PROLOGO

Se pretende que sea éste un espacio dedicado a entretener y deleitar (... a través de la fotografía fundamentalmente) ... a dar a conocer (...o traer al recuerdo) ciertos monumentos o espacios situados en el término o cercanías de Lahiguera. ...a llamar la atención por el estado de abandono y deterioro de muchos de ellos, ...y si llegara el caso, a remover la conciencia de todos los que somos "herederos" de tales monumentos y espacios, y que con nuestra aportación ayudásemos a la conservación de los mismos.

martes, 19 de agosto de 2025

EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2025 EL NÚMERO DE OCUPADOS EN ANDALUCÍA AUMENTÓ UN 2,0% RESPECTO AL MISMO TRIMESTRE DEL AÑO 2024 Y TAMBIÉN RESPECTO AL TRIMESTRE ANTERIOR.

EL PARO DISMINUYÓ EN 50.600 PERSONAS RESPECTO AL PRIMER TRIMESTRE DE ESTE AÑO Y EN 57.400 PERSONAS RESPECTO AL MISMO TRIMESTRE DE 2024.

El número de ocupados aumentó un 2,0% en el segundo trimestre de 2025 respecto al mismo trimestre de 2024 y respecto al trimestre anterior

La tasa de paro en Andalucía se situó en el 14,9%, disminuyendo 1,3 puntos respecto al trimestre anterior y disminuyendo 1,4 puntos respecto al mismo trimestre del año anterior.

El paro disminuyó en 50.600 personas respecto al trimestre anterior y en 57.400 personas respecto al mismo trimestre de 2024.

Según los datos publicados en fecha 24 de julio de 2025 de la explotación detallada de la Encuesta de Población Activa (EPA) que elabora el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), respecto al trimestre anterior el número de ocupados aumentó en Andalucía un 2,0%, situándose en 3.546.700 (70.600 más), de los que 1.952.200 eran hombres y 1.594.600 mujeres, lo que supuso que la tasa de empleo se situase en el 48,3%. La variación interanual del número de ocupados fue del 2,0%, 67.900 ocupados más.

En el segundo trimestre del año el paro bajó un 7,6% respecto al trimestre anterior, registrándose 618.600 personas paradas (50.600 menos). Respecto al mismo trimestre de 2024, el paro descendió un 8,5%, 57.400 parados menos en un año.

La tasa de paro en Andalucía disminuyó 1,3 puntos respecto al trimestre anterior, situándose en el 14,9%. Por sexo, baja la tasa de paro femenina 2,4 puntos situándose en 17,2% y baja la tasa de paro masculina 0,3 puntos situándose en 12,9%. Respecto al mismo trimestre del año anterior bajó 1,4 puntos, decreciendo la tasa de paro femenina 2,0 puntos y la tasa de paro masculina 0,9 puntos.

Evolución de activos, ocupados y parados en Andalucía.


Se creó empleo respecto al trimestre anterior en el sector de Servicios (con 78.300 empleos más), en el sector de la Construcción (11.800)  y en el sector de  Industria (8.700), mientras que se destruyó en Agricultura (28.300 menos).

Respecto al trimestre anterior aumentó el empleo asalariado en 70.700 personas y disminuyó el empleo por cuenta propia en 100.

Por tipo de contrato, suben los indefinidos en 40.300 (1,7%) y suben los temporales en 30.400 (5,5%), respecto al trimestre anterior.

Por provincias, la tasa de empleo subió respecto al trimestre anterior en Cádiz (3,4 puntos), Huelva (3,1), Málaga (2,0), Granada y Sevilla (0,4), mientras que bajó en Córdoba y Jaén (1,4) y en Almería (0,8).

Del total de personas paradas (618.600), 330.600 eran mujeres y 288.000 hombres. El nivel de paro respecto al trimestre anterior bajó entre las mujeres un 12,1% (45.500 paradas menos) y bajó entre los hombres un 1,8% (5.100 parados menos).

Por grandes grupos de edad, el paro bajó en todos los grupos: en el grupo de 30 a 44 años en 34.000 (14,8%), en el de 45 a 64 años en 12.900 (4,7%) y en el de 16 a 29 años en 2.900 (1,8%), respecto al trimestre anterior.

Por provincias, la tasa de paro bajó respecto al trimestre anterior en Huelva (5,9 puntos), Cádiz (3,5), Granada y Málaga (1,6), Córdoba (0,7) y Sevilla (0,1), mientras que subió en Jaén (1,2) y Almería (1,0).

El número de activos en el segundo trimestre de 2025 se situó en 4.165.300 personas en Andalucía (20.000 más que el trimestre anterior), lo que supone una tasa de actividad del 56,8%, aumentando 0,3 puntos respecto al trimestre previo. Respecto al mismo trimestre de 2024 la actividad aumentó en un 0,3%, 10.500 activos más en un año.

Entre los hombres, la tasa de actividad aumentó 0,5 puntos y se situó en el 62,6%, y entre las mujeres aumentó 0,1 puntos, situándose en 51,2% respecto al trimestre anterior.

Por provincias, el número de activos subió respecto al trimestre anterior en Cádiz (4,0%), Málaga (2,2%) y Sevilla (0,5%), mientras que bajó en Córdoba (3,6%), Granada (1,7%), Jaén (1,6%), Huelva (0,4%) y Almería (0,1%).

El número de hogares en los que todos sus miembros activos estaban parados fue de 202.500, 13.000 menos que el trimestre anterior (6,0%). En relación con el mismo trimestre del año anterior, disminuyeron en un 7,0%, 15.300 hogares menos.

Tasa de actividad, paro y empleo en Andalucía. Segundo trimestre 2025 (%).


La Encuesta de Población Activa (EPA) ofrece datos sobre el mercado laboral en Andalucía a partir de una explotación específica y más detallada de la Encuesta de Población Activa realizada por el Instituto Nacional de Estadística.

El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía elabora trimestralmente la publicación Encuesta de Población Activa con el objetivo de difundir información reciente y detallada de la coyuntura del mercado laboral andaluz. Esta publicación ofrece para Andalucía y sus provincias los principales datos sobre la población andaluza en relación con el mercado laboral, así como información adicional de variables, tales como nacionalidad, tasas de empleo, asalariados, formas de búsqueda de empleo u hogares.

En el primer trimestre de 2021 se ha realizado la adaptación de la Encuesta de Población Activa al nuevo Reglamento (UE) 2019/1700 del Parlamento Europeo y del Consejo de 10 de octubre de 2019. 

La Encuesta de Población Activa (EPA) ha incorporado a sus estimaciones desde el primer trimestre de 2021 al cuarto trimestre de 2023 las cifras del Censo de Población y Viviendas de 2021. El cambio de base poblacional consiste en la incorporación y actualización de las series de población y viviendas derivadas del Censo de Población y Viviendas de 2021, en sustitución de las que se venían utilizando hasta ahora basadas en el censo de 2011. Ello conlleva la revisión de los factores de elevación de la encuesta, que se calculan a partir de las mencionadas poblaciones, desde el primer trimestre de 2021.

Granada 19 de agosto de 2025.

Pedro Galán Galán.

Página web consultada:

https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/dega/encuesta-de-poblacion-activa-epa/nota-divulgativa-datos-segundo-trimestre-2025

 

No hay comentarios: