PROLOGO

Se pretende que sea éste un espacio dedicado a entretener y deleitar (... a través de la fotografía fundamentalmente) ... a dar a conocer (...o traer al recuerdo) ciertos monumentos o espacios situados en el término o cercanías de Lahiguera. ...a llamar la atención por el estado de abandono y deterioro de muchos de ellos, ...y si llegara el caso, a remover la conciencia de todos los que somos "herederos" de tales monumentos y espacios, y que con nuestra aportación ayudásemos a la conservación de los mismos.

martes, 3 de agosto de 2021

LOS SIETE HIJOS DE PEDRO GALÁN JORDÁN Y MARÍA DE LA CABEZA GARCÍA ESTEBAN FUERON: PEDRO GALÁN GARCÍA, JOSÉ GALÁN GARCÍA, JUAN GALÁN GARCIA, LUÍS GALÁN GARCÍA, ANA GALÁN GARCÍA, ANTONIO GALÁN GARCÍA Y PABLO GALÁN GARCÍA.

EL APELLIDO GALÁN EN LAHIGUERA DESDE SUS ORÍGENES HASTA NUESTROS DÍAS.

“Dichoso aquel que recuerda con agrado a sus antepasados;

Que justamente habla de sus acciones y de su grandeza;

Y que serenamente se alegra viéndose al final de tan hermosa fila”.

(Goethe).

A través de protocolos notariales de Mengíbar, y por el testamento de fecha 6 de diciembre del año 1771, otorgado por José (Joseph) Galán Contreras, bisabuelo de Pedro Galán Jordán, podemos ampliar la genealogía de los Galán en Mengíbar, que generó la línea genealógica de los Galán de Lahiguera.

Testamento de José Galán Contreras en 6 de diciembre de 1771, mi abuelo séptimo, casado con María de Raya López. (Comienza en la página de la derecha)
Páginas 2ª y 3ª de testamento otorgado, por mi abuelo séptimo José Galán Contreras casado con María de Raya López, en fecha 6 de diciembre de 1771 en Mengíbar.
Páginas 4ª y 5ª del testamento otorgado en fecha 6 de diciembre de 1771 por mi abuelo séptimo José Galán Contreras casado con María de Raya López. Abajo a la izquierda página 6ª del citado testamento.

La genealogía de la familia de los Galán de Mengíbar es esta:

Pedro Galán (Abuelo segundo o tatarabuelo de Pedro Galán Jordán), casó con María Contreras, (mis abuelos octavos) y fueron los padres de José Galán Contreras, casado con María de Raya López, hija de Francisco de Raya e Inés López.

José Galán Contreras y María de Raya López fueron los bisabuelos de Pedro Galán Jordán, que generó al rama familiar de Lahiguera.

José Galán Contreras, casado con María de Raya López (mis abuelos séptimos) fueron los padres de Pedro Galán de Raya, casado con Ana Garrido Rubio, hija de José Garrido y Juana Rubio.

Pedro Galán de Raya, casado con Ana Garrido Rubio (mis abuelos sextos) fueron los abuelos de Pedro Galán Jordán.

Pedro Galán Raya y Ana Garrido Rubio, tuvieron 3 hijos:

1º Pedro Galán Garrido, casado con Ana Gasnio, los abuelos paternos de Pedro Galán Jordán.

2ª Juana Galán Garrido, casada con Pedro Beltrán López, hijo de Mateo Beltrán y María Antonia López Moreno.

3º Joaquín Galán Garrido casado con Paula Beltrán.

Este último, Joaquín Galán Garrido, como sus hermanos era natural de Mengíbar y estuvo casado con Paula Beltrán. Su hijo José Galán Beltrán, se casó con la higuereña, Isabel García García.

De este matrimonio, descienden todos los Galán de Lahiguera que no descienden de Pedro Galán Garrido, su hermano.

Sus descendientes en Lahiguera son también los Galán Navarro:

- Josefa Galán Navarro, casada con Francisco Agudo Gavilán, apodado "el Blanquillo".

- Dolores Galán Navarro, casada con Francisco Martínez Fernández.

- Damiana Galán Navarro, casada con Felipe Ruano Pancorbo.

También desciende de esta rama de Joaquín Galán Garrido, los higuereños Galán Mercado:

- 1ª Rosalía Galán Mercado, casada con José Hermosilla Ramos.

- 2º Francisco Galán Mercado, casado con Pilar Muñoz Pérez

- 3ª Clorinda Galán Mercado, casada con Manuel Calero Molina.

- 4ª Josefa Galán Mercado, casada con Pedro Gavilán García.

También proceden de la misma rama familiar los hermanos Galán Gutiérrez: 1ª Ana Galán Gutiérrez, 2ª Juana Galán Gutiérrez, 3º José Galán Gutiérrez, 4º Francisco Galán Gutiérrez, 5ª María Galán Gutiérrez, 6ª Teresa Galán Gutiérrez, 7ª Isabel Galán Gutiérrez y 8º Manuel Galán Gutiérrez.

Lo que significa que todos los Galán de Lahiguera, son descendientes de Pedro Galán de Raya y de Ana Garrido Rubio o de Joaquín Galán Garrido, que, como sus hermanos era natural de Mengíbar y estuvo casado con Paula Beltrán. Su hijo José Galán Beltrán, se casó con la higuereña, Isabel García García.

Pedro Galán de Raya y Ana Garrido Rubio fueron los padres de Pedro Galán Garrido, casado con Ana Gasnio, padres de Pedro Galán Gasnio, casado con María Dolores Jordán Asmunia, tronco de mi línea genealógica de los Galán de Lahiguera.

Como hemos visto anteriormente, un hermano de Pedro Galán Garrido fue Joaquín Galán Garrido, de él también descienden todos los Galanes de Lahiguera que no descienden de su hermano Pedro Galán Garrido.

Pedro Galán Garrido, y Ana Gasnio fueron mis abuelos quintos.

Pedro Galán Gasnio y María Dolores Jordán Asmunia fueron mis abuelos cuartos.

Pedro Galán de Raya tuvo, cinco hermanos:

1º Francisco Faustino Galán de Raya, casado con María Matea Aguilar Rolania, hija de Francisco Gabino de Aguilar y María Rolania.

Los hijos de Francisco Faustino Galán de Raya y María Matea Aguilar fueron:

_ 1ª Andrea Galán Aguilar, casada con Sebastián Delgado, hijo de Tomás Delgado y Juana Vilches.

_ 2ª Ana  Galán Aguilar, casada con Salvador Vilches Cuenca, hijo de Salvador Vilches y María Cuenca.

_ 3ª José Galán Aguilar, casado María Zafra Ruiz, hija de Felipe Zafra y María Ruiz. De este matrimonio descienden la mayoría de los Zafra de Lahiguera, ya que los Zafra también son originarios de Mengíbar.

_ 4ª María Galán Aguilar, casada con Antón de Medina, hijo de Blas Medina y  Antonia Lobon.

_ 5º Francisco Gabino Galán Aguilar, casado con Isabel Fernández, hija de Miguel Fernández y María Cándida Vilches.

2ª Catalina Galán de Raya, casada con Juan Contreras de Aguilar, hijo de Fernando Contreras y Juana de Aguilar.

3ª María Galán de Raya.

4ª Inés Galán de Raya. Inés Galán de Raya, la hija de José Galán Contreras, casado con María de Raya López, se casó con Pedro de la Cruz Lobon.

5ª Gervasia Galán de Raya.

Estas tres últimas, estaban solteras en el momento de testar su padre José Galán Contreras casado con María de Raya López.

El apellido Galán de Lahiguera tiene hoy una línea familiar amplia que se inicia en nuestra villa con Pedro Galán Garrido*, natural de Mengibar, casado con Ana Gasnio*, también natural de Mengibar, posiblemente asentados en nuestra villa en el último tercio del siglo XVIII. Pedro Galán Garrido y Ana Gasnio fueron mis abuelos quintos, por la línea familiar de los Galán.
Vista de Mengíbar.

El hijo de Pedro Galán Garrido  y Ana Gasnio fue Pedro Galán Gasnio que casó con María Dolores Jordán Asmunia (ellos fueron mis abuelos cuartos).

Pedro Galán Gasnio, cuyo nombre completo era Pedro Esteban Nepomuceno, como su esposa María Dolores Jordán Asmunia eran viudos, en el momento de casarse.

Él era viudo de Ana María Moreno Cubillas, de este matrimonio descienden bastantes higuereños y María Dolores Jordán era viuda de José Moreno. Vemos como sus respectivos cónyuges eran de apellido Moreno.

Del matrimonio de Pedro Galán Gasnio y María Dolores Jordán Asmunia nacieron Pedro Galán Jordán , Isabel Antonia Galán Jordán, y Sebastián Vicente Galán Jordán. Sebastián Vicente Galán Jordán, casó en 1850 con Francisca Calero de Fuentes, ella descendiente de los Caleros de Lahiguera.

Ellos son los primeros Galán nacidos en Lahiguera. Su padre Pedro Galán Gasnio y su abuelo Pedro Galán Garrido eran naturales y procedentes de Mengíbar desde donde junto a su madre Ana Gasnio decidirían salir de Mengibar por no sabemos qué intereses o causa. Ya instalados en Lahiguera, Pedro Galán Gasnio conocería a la andujeña María Dolores Jordán Asmunia, de los cuales nacieron los cuatro descendientes conocidos: Isabel Antonia Galán Jordán (1816) y tres años después Pedro Galán Jordán (1819), (que sería mi abuelo tercero), José Galán Jordán, nacido en 1824 y María del Socorro Galán Jordán, nacida en 1830. José Galán Jordán (1824) se casó con María del Rosario García Ramírez, ellos fueron los padres de Manuel Galán García (antepasado de una rama familiar de los Gavilán que encabezaba Francisco Gavilán Galán, nacido en 1912, casado con Ana Barranco Pérez, nacida en Andújar, de los cuales descienden Manuela Gavilán Barranco, esposa de Venancio Pérez. Otros hermanos de Manuela son Francisco Gavilán Barranco y Antonio Gavilán Barranco.) Hermanos de Manuel Galán García fueron Juan Galán García e Ignacia Galán García.

María del Socorro Galán Roldán, nacida en 1830, casada con Francisco Cortés García. Ellos fueron los padres de: Pedro Cortés Galán, Juan Cortés Galán, Francisca Cortés Galán, Antonia Cortés Galán, María Cortés Galán y Antonio Cortés Galán. 

Andújar, entrada a la Plaza de abastos.

Pedro Galán Jordán* casó con María de la Cabeza García Esteban*, natural de Andújar. Pedro Galán Jordán* y María de la Cabeza García Esteban* fueron mis abuelos terceros. Los padres de María de la Cabeza García Esteban fueron Pedro García Sabalete (5 de febrero de 1790) y Francisca Luciana Esteban Molina (24 de diciembre de 1800), que era natural de Linares, ellos serían los abuelos cuartos por la línea materna de los García Esteban.

Linares, Plaza de San Francisco.
 
Montejicar, pila de sacos de trigo en la puerta del Pósito.

Anticipamos que el apellido Esteban de la madre de María de la Cabeza García Esteban* (Francisca Luciana Esteban Molina (24 de diciembre de 1800) procede de la localidad granadina de Montejicar, donde había nacido su padre Félix Esteban Parra y sus abuelos Francisco Esteban Parra y Vicenta Parra, como después veremos. Félix Esteban Parra se casó con María Antonia Sebastiana Molina Ruiz (27 de enero de 1773).

Requena, foto de la parte antigua.

El apellido García de María de la Cabeza García Esteban (apellido segundo de mi abuelo Pedro Galán García, por su madre) tiene su origen en Bartolomé García (1) oriundo de Requena (Cuenca) que contrajo matrimonio con María Jiménez. De este matrimonio nació Bartolomé García Jiménez (2), que casó con Catalina Cid Tobar, higuereña bautizada en fecha 6 de junio de 1610. Catalina Cid Tobar era hija de Pedro Cid y Mariana Tobar.

Fotos Antiguas de Requena.wmv


https://www.youtube.com/watch?v=Xsq1Wv7FQxg

Como hemos dicho, Catalina Cid Tobar se casó con Bartolomé García Jiménez y de este matrimonio nació el higuereño Manuel García Cid (3), bautizado el 8 de septiembre de 1645, que se casó con María Bernarda Rodríguez Camacho bautizada el 7 de agosto de 1651.

María Bernarda Rodríguez Camacho era hija de Cristóbal Rodríguez y María Camacho Verdejo bautizada el 4 de septiembre de 1623. María Camacho Verdejo era hija de Juan Camacho Navarro y de María Verdejo Palomino bautizada en fecha 12 de noviembre de 1543, y nieta de Bartolomé Verdejo y María Palomino, los padres de María Verdejo Palomino.

Del matrimonio de Manuel García Cid, (bautizado el 8 de septiembre de 1645), y María Bernarda Rodríguez Camacho (bautizada el 3 de agosto de 1651) nació su hijo Manuel García Rodríguez (4) que casó con María Petronila López Cobo, bautizada el 18 de enero de 1695, ambos tuvieron como descendiente a Bartolomé Gregorio García López (5), bautizado el 24 de abril de 1730, que casó con Luisa Gregoria Josefa Baena Ruíz bautizada el 9 de mayo de 1735. Luisa Gregoria Josefa Baena Ruíz era hija de Juan Francisco Baena (natural de Arjona) y de la higuereña María Manuela Ruíz Chincoya bautizada el 31 de diciembre de 1710.

Vista parcial de Arjona.
Los padres de María Manuela Ruíz Chincoya fueron Francisco Antonio Ruíz Heredia (29 de noviembre de 1699) y Ana Teodora Chincoya Martínez (18 de octubre de 1698).

Francisco Antonio Ruíz Heredia (29 de noviembre de 1699) era hijo de Bartolomé Ruíz y Luisa Heredia.

Ana Teodora Chincoya Martínez (18 de octubre de 1698) era hija de Francisco Antonio Chincoya Rama (16 de mayo de 1699) y de María Francisca Martínez Delgado (12 de septiembre de 1670).*

Los padres de Francisco Antonio Chincoya Rama (16 de mayo de 1699) fueron Manuel Chincoya Jiménez (25 de abril de 1632) y Ana Rama. Ellos eran los abuelos de Ana Teodora Chincoya Martínez (18 de octubre de 1698)

Los padres de Manuel Chincoya Jiménez (25 de abril de 1632) fueron Bartolomé Chincoya Villar y Ana Jiménez Criado.

Los padres de María Francisca Martínez Delgado (12 de septiembre de 1670)* fueron Juan Bonoso Martínez Parra (16 de junio de 1633) y Magdalena Fernández Delgado (8 de abril de 1638). Los padres de Magdalena Fernández Delgado (8 de abril de 1638) fueron Tomás Fernández Galindo y Clara Delgado Hernández (26 de febrero de 1603)

Clara Delgado Hernández (26 de febrero de 1603) era hija de Cristóbal Ecija y Magdalena Hernández.    

Retomamos la línea de los García con Juan Francisco García Baena (6), hijo de Bartolomé Gregorio García López (5) y de Luisa Gregoria Josefa Baena Ruíz bautizada el 9 de mayo de 1735.

Juan Francisco García Baena (6) se casó María Josefa Sabalete Cano (10 de diciembre de 1768) y tuvieron a Pedro García Sabalete (7) bautizado el 5 de febrero de 1790, que casado con Francisca Luciana Esteban Molina (24 de diciembre de 1800) tuvieron como descendiente a María de la Cabeza García Esteban, madre de los siete hijos Galán García del título de este artículo.

De aquí parte que muchas de las nietas de sus hijos y las hijas, nietas y bisnietas consecutivas lleven como nombre María de la Cabeza.

Ocurre igual con los descendientes de Pedro Galán Jordán, que puso a su hijo mayor Pedro Sebastián Galán García el nombre de Pedro el 22 de febrero de 1844, en recuerdo de Pedro Galán Garrido su abuelo, con el beneplácito de Pedro Galán Gasnio su padre, al igual que hicieron los hermanos de Pedro Sebastián Galán García con sus hijos; por ejemplo mi bisabuelo materno Pablo Galán García hermano de Pedro Sebastián Galán García puso el nombre de Pedro a su único varón Pedro Galán García, mi abuelo, del cual lo recibí yo, tal como era la tradición de poner el nombre del abuelo materno al segundo varón nacido en el matrimonio. Así pues podemos afirmar que mi nombre viene de mi abuelo tercero Pedro Galán Jordán, éste puso a Pedro Sebastián Galán García (22 de febrero de 1844) a su primer hijo en recuerdo de su abuelo Pedro Galán Garrido, y es a partir de Pablo Galán García cuando mi bisabuelo Pablo pone a su único hijo varón Pedro Galán García, el nombre de su padre Pedro Galán Garrido, padre de Pedro Galán Jordán, aunque en este caso también hubiera podido ser que lo hubiese heredado de Pedro García Sabalete, padre de María de la Cabeza García Esteban, pero no es el caso. Mis dos abuelos terceros llevaron el nombre que con orgullo llevo yo.

Montejicar, personas cogiendo agua en el pilar de la plaza.

El apellido Esteban de María de la Cabeza García Esteban tiene su origen en la población granadina de Montejicar lugar de donde procedía su abuelo Francisco Esteban Parra que casado con Vicenta Parra, posible prima suya, también natural de Montejicar. De Francisco Esteban Parra y Vicenta Parra nació Félix Esteban Parra, también natural de Montejicar, que vino a casarse con una higuereña llamada María Antonia Sebastiana Molina Ruíz bautizada el 27 de enero de 1773. De Felix Esteban Parra y María Antonia Sebastiana Molina Ruíz nació Francisca Luciana Esteban Molina que fue la madre de María de la Cabeza García Esteban esposa de Pedro Galán Jordán.

Ayuntamiento de Lahiguera.
Pedro Galán Jordán* fue el primer varón Galán nacido en Lahiguera nacido en 1819, tres años después de su hermana Isabel Antonia Galán Jordán en fecha 25 de febrero de 1816. Como en aquellos tiempos las edades de acceso al matrimonio eran algo anteriores a las actuales, por lo que podemos considerar que, por comprobación en otros casos, con edad de unos veinte años, más o menos se casaban los jóvenes. Teniendo esto en cuanta podemos afirmar que los padres de Pedro Galán Jordán y de Isabel Antonia Galán Jordán pudieron iniciar su descendencia veinte o veinticinco años antes de la fecha de bautismo de Isabel Antonia, con lo que sus padres Pedro Galán Gasnio y María Dolores Jordán Asmunia pudieron nacer alrededor del año 1791. Por este mismo razonamiento podríamos hacer una aproximación a la fecha de nacimiento de Pedro Galán Garrido y Ana Gasnio en los alrededores del año 1766.

La hermana primogénita de Pedro Galán Jordán (1819) fue Isabel Antonia Galán Jordán, (bautizada en Lahiguera en fecha 25 de febrero de 1816). Isabel Antonia Galán Jordán se casó con Francisco Barragán Ramírez (17 de junio de 1810), seis años mayor que su esposa Isabel Antonia.

Dos hijos de Francisco Barragán Ramírez (17 de junio de 1810) y de Isabel Antonia Galán Jordán, (bautizada el 25 de febrero de 1816), fueron Juan Barragán Galán (30 de julio de 1840) y Pedro Alejandro Barragán Galán (27 de marzo de 1845), unas líneas familiares de los Galán, que a pesar de tener el mismo origen, se fueron extinguiendo por la primacía de los apellidos de los varones. La rama familiar continúa con su hijo Pedro Alejandro Barragán Galán, nacido o bautizado en fecha 27 de marzo de 1845. Pedro Alejandro (27 de marzo de 1845) casó con Francisca Ana Pérez Ruano, bautizada en fecha 26 de julio de 1849.

Foto aérea de Lahiguera.
Desconocemos la causa de la llegada de los Galán de Mengibar a La Higuera cerca de Arjona o de Andújar; pudo ser una marcha en busca de encontrar lo que no podían conseguir en su villa de nacimiento, quizá preservar la salud, trabajo, el compromiso de tierras arrendadas o posiblemente algo tan habitual en estos siglos y anteriores como la búsqueda de otros lugares en villas o ciudades donde vivir huidos de una epidemia de fiebres amarillas, peste negra o epidemias de cólera como la que ya asentados en La Higuera tuvieron que pasar Isabel Antonia y demás miembros de la familia Galán en la epidemia de 1833, cuando Isabel Antonia tenía 17 años, su hermano Pedro Galán Jordán los 14 años, su hermano José Galán Jordán con 9 años, (nacido en 1824), y hermana María del Socorro Galán Jordán, nacida en 1830, tan sólo 3 años

Para hacer más comprensible la salida de la familia Galán de Mengibar hagamos un breve estudio de la historia de Mengíbar y de las plagas de enfermedades que asolaron repetidas veces nuestro territorio patrio.

Mengíbar fue una de las poblaciones que asoló Fernando III en 1225 a la vuelta de Granada, fecha en la que Al-Bayyasi entrego al rey Fernando Anduxar, y las aldeas de Figueruela y Villa Nueva. En 1.225, Fernando III, antes de la toma de Jaén, conquista Maquiz, entregándola a la Orden Militar de Santiago. La palabra Menxibar, aparece por primera vez en la historia en documentos que hablan de la conquista de Jaén, lo que demuestra que debió de existir una fortaleza árabe con Alcaide, que fue ocupada por las tropas cristianas.

Los castellanos construyeron una importante fortaleza que tenía forma rectangular con torreones redondos en dos de sus esquinas y una torre cuadrada en el centro del lado este, mientras la del homenaje, la única que queda en pie, se encontraba en el centro del patio.

Conquistada Jaén, el Rey la agrupa a la ciudad de Jaén. Durante el reinado de los Reyes Católicos, la Orden de Santiago perdió sus privilegios y Mengíbar se inscribió institucionalmente en la ciudad de Jaén.

En 1573 don Rodrigo Ponce de León, caballero veinticuatro de la ciudad de Jaén, compró el término de Mengíbar, pero los vecinos no lo aceptaron. La villa de Mengíbar perteneció después de su conquista a la ciudad de Jaén, y en 1573 don Rodrigo Ponce de León, caballero jiennense, compra el término de Mengíbar, pero la compra no llega a liquidarse porque los vecinos no lo aceptan, y un año más tarde son éstos quienes solicitan y obtienen la emancipación de la capital mediante compra realizada a Felipe II. Dependiendo de Jaén hasta 1.574, año en el que Felipe II la enajena de Jaén pagando sus vecinos 22.500 ducados. Mengibar así se convierte en Villa. En el Archivo Municipal del Ayuntamiento se conserva la “Carta De Libertad”, otorgada y firmada por Felipe II.

Castillo de Mengíbar.
A partir de aquí comienza una época floreciente para la población. El inicio de su andadura como villa independiente no fue fácil para Mengíbar, y tiene un largo periodo de crisis que no superará hasta bien entrado el siglo XVIII.

A principios del siglo XIX en Mengíbar tienen lugar los preliminares de lo que luego fue la célebre batalla de Bailén. En 1.808, el día 16 de julio, tiene lugar en Mengíbar un acontecimiento glorioso para la Historia: El General Redding derrota a las tropas francesas en Mengíbar, muriendo el General François Gobert. Los franceses huyen hacia Bailen donde dos días más tarde serían derrotados por el General Castaños. Indudablemente, sin la primera derrota en Mengíbar, no se hubiese producido la definitiva Batalla de Bailen. Fernando VII concedió la Cruz De Mengíbar a todos los combatientes el 18 de abril de 1.816.

Las fuentes nos hablan machaconamente de años estériles en Mengíbar, de grandes sequías y, consiguientemente, de series negras de malas cosechas.

A estas catástrofes se añadieron las plagas de langosta, entre las que dejó triste fama la de 1708, cuando, en plena Guerra de Sucesión, los sembrados y las plantaciones fueron asolados por la langosta, sin que sirvieran para nada las muchas rogativas que se organizaron. En estas circunstancias, las epidemias hicieron estragos sobre la población, debilitadas por la falta de alimentos y desprotegida ante una climatología caótica. La más desastrosa de estas oleadas de morbilidad fue la de 1735.

Pero no eran solamente los elementos de la naturaleza los causantes de aquellos estragos en tantas familias. A éstos había que añadir la acción de los hombres y, entre todas las acciones adversas, destacaba sobre todo la persistente incidencia en el empobrecimiento de la población de una fiscalidad absolutamente destructiva. Durante todo el siglo XVII, la presión fiscal había aumentado, al ritmo de las necesidades de un Estado empeñado en interminables conflictos bélicos y en compromisos internacionales. El cambio de siglo trajo la Guerra por la Sucesión a la Monarquía de España y, con ella, nuevos esfuerzos por estrujar más y más a quienes estaban obligados a contribuir.

Los impuestos que había que satisfacer no se cobraban directamente al contribuyente, sino que se cargaban directamente al municipio para que éste, a su vez, los cobrase a los particulares. Muchas ciudades, para aliviar de esta carga a sus vecinos, habían aumentado, a su vez, la presión fiscal sobre los pueblos y aldeas situadas en su término. Pero este recurso ya no era fácil de arbitrar. A lo largo de los siglos XVI y XVII, la mayor parte de estas poblaciones habían logrado independizarse del municipio giennense, comprando a un alto precio esa independencia. El Estado, para allegar dineros, había fomentado aquella política y el resultado había sido una drástica disminución del término de Jaén, con lo que la ciudad había quedado prácticamente sola, para hacer frente a sus obligaciones fiscales en la medida que perdía municipios por su emancipación.

En una economía basada, fundamentalmente, en la agricultura, pocos eran los propietarios de parcelas y muchos de éstos, agobiados por los impuestos, terminaban dejando sus tierras en manos de sus acreedores, con lo que muy pocas manos terminaron concentrando la mayor parte de las mejores tierras. Estas circunstancias, por su parte, condicionaron un continuo proceso migratorio de gentes que buscaban trabajos en tierras de Granada o en la misma provincia de Jaén, y que se esforzaban por roturar tierras baldías en las fronteras de lo cultivable, concretamente en los confines de las serranías subbéticas.

Entre los privilegiados de aquella sociedad contaban también algunos sectores del estamento eclesiástico, como el obispado, el cabildo catedralicio y las comunidades religiosas, además de las Cofradías, los Hospitales o las Capellanías. Ni éstos, ni los mayorazgos nobiliarios se ocupaban de la explotación directa de sus propiedades. Esa tarea se dejaba frecuentemente en manos de los labradores a quienes se les arrendaban. Éstos carecían de capitales suficientes para hacerse con los aperos necesarios y, en general, para realizar las inversiones requeridas en el campo. Pocos años después, el vendaval de la guerra de la Independencia echó por tierra lo conseguido hasta entonces y agostó todos aquellos sueños de prosperidad.

Tampoco fueron más benignos los años de 1.741, 1.742, 1.745 y 1.747. En el primero la ciudad de Málaga sufrió el vómito negro epidémico que se extendió a Ceuta, y para cuyo estudio y conocimiento acudieron desde Granada médicos nombrados por la Real Chancillería. En los dos años siguientes, 1.749-1.750, lo fue Cartagena y con intensidad en la comunidad de franciscanos, y por fin en el ultimo las fiebres catarrales y petequiales diezmaron al alto Aragón, al mismo tiempo que la ictericia hacía estragos en Asturias. Desde el 1.750 al 1.770 hubo pestes por el siguiente orden de años. En el de 1.750 las anginas malignas cundieron por los pueblos de ambas Castillas; en el de 1.751 las fiebres gastro-ataxicas castigaron a las ciudades y pueblos de Andalucía con predilección en  los pueblos de Jaén, Málaga, Córdoba y de las Alpujarras. En los de 1.760 al 1.763 otra vez Cartagena sintió los conflictos de las fiebres malignas y contagiosas. En el de 1.764, las fiebres malignas y contagiosas se sufrieron en los pueblos de Extremadura, al pasar por ellos las tropas del rey de Portugal, al tiempo que la lepra en Lebrija causaron muchas víctimas. En el de 1.767 sufrió Madrid la epidemia de un catarro, y en el de 1.768 de nuevo Cartagena fue acometida de intermitentes malignas, las cuales, bajo el carácter contagioso y tipo intermitente, se extendieron por los años 1.771 y 1.772, volviendo a renacer en los de 1.776, 1.779  y 1.780, así como en el de 1.772 y 1.774 otra vez la lepra en Conil. Muchos pueblos de Navarra, entre ellos Andosilla, Bericarpe, Mendavia, Olite, Pamplona, Puente la Reina, Tudela y Yidaurneta que en virtud de emanaciones mefíticas sufrieron el azote de las fiebres contagiosas y malignas en el año de 1.781. Siendo su cuna Lérida nació una pestilencia en el año de 1.785, la que después de haber recorrido el Principado volvió por Tortosa e invadiendo los pueblos de la ribera del Ebro se internó y castigó atrozmente los de Aragón, en términos de asolar Barbastro. A los dos años, 1.786 -1.787, otra vez Lérida fue presa de la pestilencia variolosa al mismo tiempo que los pueblos de Andalucía y con más incidencia entre ellos Cádiz y Constantina sufrían el terror de la fiebre pestilencial (1).

Empezaba el año 1.800, y con su inicio la fiebre amarilla se declaró en Cádiz, desde donde cundió en el siguiente de 1.801 a Medina Sidonia, mereciendo por su intensidad la atención del reino de Francia, el cual para estudiarla envió una comisión facultativa. Sin apagarse por completo sus cenizas apareció en Málaga en el año de 1.805 y en Alicante en 1.804. En siglo XIX España fue presa de la fiebre amarilla en 1.800, cuya enfermedad se trasladó en 1.803 a Málaga. Los años de 1.810, 1.811, 1.813, 1.816, 1.817, 1.819, 1.820 y 1.821 otra vez la fiebre amarilla recorrió nuestras costas, extendiéndose e invadiendo más particularmente a Cádiz, Cartagena, Granada, Alicante, Antequera y Barcelona.  

Por este mismo tiempo en el año de 1.805, las dos Castillas, y particularmente Castilla la Vieja, eran víctimas de fiebres malignas de todos tipos y con la especialidad característica de ser intermitentes, tomando entonces el carácter de perniciosas. Estas mismas fiebres se recrudecieron en el año 1.808, año de la invasión del ejército de Napoleón causando con más o menos intervalos y en casi todos los pueblos dominados por la guerra, todos los estragos consiguientes a esta calamidad, hasta que por fin terminó aquella Guerra de la Independencia en 1.814. Mas comparadas estas enfermedades con la fiebre amarilla que otra vez apareció en 1.821 en Barcelona y en 1.823 en Pasajes, parecieron como era regular y consiguiente más llevaderas y benignas. Los acontecimientos de Portugal que dieron por el momento el trono al infante D. Miguel, motivaron la emigración a España de la mayor parte de aquel ejército constitucional. Estos militares acantonados por orden del gobierno en varios pueblos de la Rioja, trajeron el germen de la fiebre maligna que reinó en muchos lugares y diezmó a los más desfavorecidos. Otra fiebre de la misma índole y naturaleza, la cual para correr con más rapidez sus periodos tomaba en muchos enfermos el tipo de intermitente, y se hacía al instante contagiosa, se desenvolvió entre los presidiarios del Canal de Aguas de Castilla desde el año 1.830 al 1.845 que terminaron los trabajos. En muchas épocas no perdonó a la tropa acantonada en los lugares de las obras, ni a los vecinos de los pueblos limítrofes. Pero sin duda la más asoladora pestilencia, cuya acción matadora cubrió de luto a millares de familias españolas fue el cólera morbo desconocido hasta su invasión en el año de 1.833, que no cedió por entonces hasta el 1.835 y del que después, desde el año 1.853 acá no se puede asegurar habernos visto libres en el mismo año 1859 (2).

Si estos eran algunos de los problemas de los vecinos de Mengíbar que nos sirven como antecedente de una problemática para cambiar de localidad; entre los años 1833, 1.834 y principios de 1.835 se produjo en toda Europa, después en el norte de África e incluso en América, una gran epidemia de cólera morbo que asoló también nuestra provincia. Por esta causa se produjo igualmente la huida de muchos vecinos de las villas y ciudades hacia otras poblaciones de la zona de la Campiña del entorno geográfico, lo suficientemente lejos del foco de enfermedad que asolaba su villa.

Una de las epidemias que mayores temores producía en estos años del primer tercio del siglo XIX era el cólera morbo, por lo que suponía el consumo de aguas contaminadas en los municipios, enfermedad que fue llamada el cólera morbo asiático, aunque esta enfermedad ya era conocida desde tiempos mucho más antiguos, no llegó a adquirir unos caracteres tan espectaculares hasta su expansión en el inicio del siglo XIX.

El cólera morbo es una enfermedad diarreica grave causada por Vibrio Cholerae, una protobacteria curvada Gram negativa aislada por Robert Koch en 1884. Esta enfermedad se contagia mediante la ingestión de alimentos o agua contaminados con un gran número de bacterias, y tras un breve periodo de incubación, los vibriones se establecen en el intestino delgado, se unen a las células epiteliales y crecen liberando una enterotoxina que causa la salida de agua de las células epiteliales. La pérdida de agua puede llegar a ser de hasta 20 litros de agua en casos más severos, lo que provoca una diarrea grave que puede conducir a la deshidratación y a la muerte a menos que el paciente reciba líquidos y terapia electrolítica. Cuando el brote se establecía en una población eran las propias y abundantes deposiciones (en más de treinta ocasiones por día) las que contaminan con suma facilidad las fuentes de agua potable y las ropas de las personas afectadas.

La tasa de mortalidad del cólera no tratado oscila en la actualidad en torno a un 25 al 50% de los enfermos, llegando a ser aún más alta en condiciones de malnutrición y hacinamiento de enfermos en espacios reducidos. Imaginemos la tasa de mortalidad del cólera en los años de los siglos de los que hablamos, como crecería exponencialmente con unas condiciones higiénicas sanitarias prácticamente nulas.

Hasta el siglo XIX, esta enfermedad era endémica del subcontinente indio y se conocía desde la antigüedad en el delta del rio Ganges. Sin embargo, el desarrollo del comercio a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX hizo que se comenzase a extender a través de las rutas comerciales, tanto marítimas como terrestres, dando lugar a una serie de oleadas intermitentes, que afectaron a los países europeos, norte de África e incluso América.

Con respecto a su sintomatología, según las descripciones de la época, el cólera morbo mostraba varias etapas en su desarrollo. En una primera fase, llamada entonces colerina, cursaba con vómitos, vértigos, fiebre y deposiciones diarreicas muy líquidas, semejantes al agua de arroz. En la segunda fase, o de algidez, se alteraba el semblante de los enfermos por el hundimiento de los ojos y la aparición de círculos azulados alrededor de aquellos y de los labios, también aparecía afonía, anuria, deshidratación y calambres dolorosos en las piernas; las uñas de las manos y de los pies se ponían lívidas, casi negras y la piel de los dedos se arrugaba. Se acababa perdiendo el uso de la palabra y sobrevenía la muerte. La colerina solía durar de uno a tres días, la segunda fase o fase álgida tenía una duración variable que no solía pasar de cuatro días, aunque lo más frecuente era que la mayoría de los enfermos falleciesen después de dos días de la fase álgida. El desconocimiento de su forma de transmisión, la inutilidad de los tratamientos de la época y la alta morbilidad y mortalidad que presentaba la enfermedad fueron los factores determinantes para que el cólera sembrara el terror en las poblaciones a lo largo del siglo XIX. Muchas de las actividades profilácticas estaban fundamentadas en las sangrías, que por su abundancia producían muertes por desangramiento. Eran frecuentes las lavativas emolientes y mucilaginosas.

Durante el siglo XIX se produjeron varios brotes de cólera en nuestro país, de entre los años 1.833 a 1.834, entre 1.854 a 1.855, entre 1.860 a 1.865 y el último de 1.885 a 1.887. La mortalidad de los diferentes brotes causó unas 300.000 muertes en el periodo 1.833-1.834, unas 236.000 muertes en 1.854-1.855, unas 120.000 en 1.865 y otras 120.000 en 1.885.

La primera epidemia de cólera llegó a Rusia en 1.817 y a partir de 1.830 comenzó a extenderse por todos los países europeos. Inglaterra, Francia y Bélgica etc., se vieron sembradas de polacos fugitivos y proscriptos, quienes con su expatriación condujeron el germen colérico, que a consecuencia de la guerra forzosa de su patria con Rusia, quedaba devorando a sus hermanos, que no habían tenido necesidad de abandonar sus hogares domésticos, o no les fue posible.

Habían pasado nueve meses desde que el cólera había llegado a París, y año y medio desde que había llegado a Inglaterra, y las autoridades españolas y portuguesas sabían que era cuestión de tiempo la aparición del primer brote en la península. La guerra fratricida entre D. Pedro, duque de Braganza, y D. Miguel poseedor entonces del trono de Portugal, estallada en el año de 1.832 abrió las puertas a los proscriptos polacos refugiados en Bélgica, Inglaterra y en Francia, de quienes un buen crecido número, tomó parte en ella a favor del padre de doña María de la Gloria. Los resultados de esta guerra en beneficio de la libertad del reino de Portugal con la reconquista del trono usurpado por D. Miguel, no sufragaron los perjuicios causados por la importación del cólera a las orillas de Oporto por el vapor London Marchant, el día 1º de enero de 1.833. El cólera no se conocía en Portugal antes de esta época, lo confirman los datos verídicos y exactísimos que acerca de la enfermedad indiana publicó, con fecha 13 de julio de aquel mismo año (1.833), “El Relatorio de Commisao de cidade do Porto”, así como estos mismos hicieron prueba plena de que el vapor conducía coléricos, no sin haber dejado perder algunos en la travesía. Dieron prueba de ello las familias de los habitantes de S. Juan de Foz y los de las parroquias de la parte más pobre de la ciudad de Oporto, quienes tuvieron la desgracia de tomar contacto con ellos, y de relacionarse antes que otros con la tripulación del London Marchant. Sin duda hubo razones estratégicas que obligaron a que el duque de Braganza hiciera salir del puerto de Oporto para las islas Cíes al London Marchant, travesía que verificó al instante de haber dejado en tierra a la tropa que conducía. Este vapor aliado de la escuadra de D. Pedro, duque de Braganza, apenas arribó a la ría de Vigo, cuando tuvo naturalmente relación con la escuadra del padre de doña María de la Gloría, cuyas embarcaciones empezaron a sentir los funestos efectos de sus recíprocas comunicaciones. (3).

En España se declaró el cólera en enero de 1.833 y la enfermedad llegó procedente de Portugal, país al que la llevaron refugiados polacos procedentes de diversos países europeos, que después de la guerra entre Rusia y Polonia, se extendieron en huida por todos los países centroeuropeos, soldados que llegaron al país vecino para intervenir en las luchas dinásticas, como soldados de fortuna, de la Guerra de Sucesión portuguesa. Desde la ciudad de Oporto la epidemia pasó a Vigo y desde el sur de Portugal, desde el Algarve, entro en Andalucía. El brote tuvo su inicio debido al desembarco de las tropas de combate procedentes de la Guerra de Sucesión portuguesa; estas tropas es posible que fueran, con seguridad, las responsables de su llegada a España, y fue en Andalucía donde se produjeron los casos más mortales en el verano de ese mismo año de 1.833. Un ejército, el del marqués de Rodil, trasportó los contagios en 1.834 desde las líneas divisorias de España con Portugal por la parte de Extremadura, hasta las provincias Vascongadas y Navarra, con las revueltas carlistas. (4).

 Una división del ejército del general Rodil se extendió por el condado de Niebla a su regreso de Portugal, siendo la portadora del germen colérico. Pues esta misma división, debiendo formar parte de la división del ejército del Norte, atraviesa Andalucía, traspasa Despeñaperros, se interna en la Mancha, lame las provincias de Almería y Murcia, atraviesa las de Albacete y Ciudad Real, para llegar a la de Madrid, en cuyo punto forma una confluencia con el ejército procedente de Extremadura. Pero llega el verano del 1.833, y con él la época en la cual se traspasan los límites de los contactos; como ya hemos referido una división del ejército del general Rodil, que regresó de Portugal, se extiende por el condado de Niebla, dado que sus pueblos marítimos reciben libremente a personas procedentes de Portugal, y desde aquellos momentos estalla y se disemina el cólera por los pueblos de la provincia, cebándose con la más carnicera crueldad en Jerez de la Frontera. Avanzan los ejércitos hacia la corte por las dos principales carreteras de Extremadura y Andalucía y se diseminan en mil y una direcciones los fugitivos de pueblos invadidos, y el cólera aparece en Córdoba y en Jaén en el mes de julio, lo mismo que en muchos de sus pueblos. Granada se resiente del mal y reconoce su importación desde Linares (Jaén). Con Linares infectado es fácil que se trasmitiese el cólera a pueblos relativamente cercanos  a través de los movimientos de población por carretera hasta importantes localidades de paso como Mengíbar o Bailén, con lo que los contagios serían rápidos.

Sigue la ruta de las Alpujarras por Lanjarón, Orjiva y Ugijar, recorriendo los pueblos de la carretera hasta Almería. De Cádiz parten dos ramales conductores: el uno, por tierra, recorre las serranías de Ronda, Coín y Antequera; y el otro, por mar, los pueblos de su costa; y ambos vienen a confundirse en Málaga, cuya mercantil población se convierte en un centro de infección, suficiente para alimentar en principio lo determinante de la pestilencia (5).

El ramal de Extremadura, por las propias causas que los de Andalucía y Cataluña, se propaga por la carretera de la corte, y en sus tránsitos van a terminar en diferentes poblaciones de sus provincias, tocando en algunas de sus provincias limítrofes como Salamanca, Ávila, Toledo y Ciudad Real, llegando por fin hasta Madrid, en donde coinciden con el contingente llegado de Andalucía.

La llegada del invierno frenó el avance de la pandemia de cólera en todo el país, y al llegar de la primavera la enfermedad alcanzó un segundo avance. Durante el año 1.834 el cólera se transmitió por unidades del ejército español desplazadas desde Extremadura a las provincias Vascongadas y Navarra para sofocar la revuelta carlista.

Hubo una tercera vía de entrada del cólera de 1.834 a través del Mediterráneo, Baleares y Tarragona. El puerto de Barcelona se convirtió en otro foco de la enfermedad siendo en este caso el punto de origen de la epidemia, que después se extendió por toda la región de Levante. Una de las causas fue el navío español Tritón en el puerto de Tarragona, que conducía militares hacia el protectorado español de Marruecos. Los militares de las tropas españolas del África pasaron la enfermedad a los civiles y de este contacto la enfermedad se propagó por las ciudades. Esta primera epidemia afectó a unas 1.394 poblaciones, la última provincia afectada fue Cáceres, la más aislada, y el último pueblo afectado fue Ceclavín. La epidemia duró en total un año, cinco meses y veintidós días. Del primer brote casi 300.000 personas fueron afectadas, un tres por ciento de la población.

Las estadísticas de la época muestran un total de 449.264 afectados y 102.511 muertos durante 1.833,1.834 y el mes de enero de 1.835, aunque actualmente se piensa que estas cifras están un tanto subestimadas, pecan por defecto al estar estimadas a la baja. Estos valores dan una letalidad (o proporción de fallecidos respecto al total de afectados por la enfermedad), para el conjunto de la población de un 22,8%. Únicamente las cifras de unas pocas provincias, entre las que se encuentran Granada y Jaén, con datos muy superiores al resto, reflejan unos datos más reales. Concretamente, los datos recogidos en la Memoria histórica del cólera morbo asiático de Sámano muestran, para la provincia de Jaén, un total de 49 pueblos invadidos por el cólera morbo con 27.724 personas afectadas y 13.423 fallecidas (6).

“Pero la más asoladora pestilencia, cuya acción matadora cubrió de luto a millares de familias españolas (así lo explica Sámaro en el Apéndice al Compendio de la medicina patria pág. 162) fue el cólera morbo desconocido hasta su invasión en el año de 1.833, que no cedió por entonces hasta el 1.835 y del que después, desde el año 1.853 acá no se puede asegurar habernos visto libres.” (7)

En el caso de la provincia de Granada fueron 92 los pueblos invadidos por el cólera con un total de 24.724 coléricos y 6.014 fallecidos. La inobservancia de los medios coercitivos en 1.833 y las libres comunicaciones entre las gentes multiplicaron el cólera hasta el infinito en aquella primera época.

En la provincia de Jaén hizo su acto de presencia en el mes de mayo de 1.833, aunque su mayor incidencia coincidió con los meses estivales, fueron 44 municipios los afectados según los boletines provinciales de ese año. En los Boletines Oficiales de la Provincia de Jaén de junio y julio de 1933 se recogen los 44 municipios afectados por cólera: Fuensanta, Huelma, Martos, Jamilena, Villanueva del Arzobispo, Alcalá la Real, Alcaudete, Beas, entre otros muchos hasta llegar a contabilizarse la epidemia de cólera morbo en 44 municipios.

En estos 44 municipios afectados se detectaron 27.724 personas afectadas por el cólera morbo y 13.423 fallecidas (8).

Tales datos obligaron a que el Ayuntamiento de Jaén improvisara un hospital específico para coléricos, donde en el mes de julio tenían ingresados a más de 300 enfermos, todos ellos terminales (9).

En el mes de agosto comenzaron a reducirse el número de enfermos, comenzando actos religiosos de acción de gracias, se celebraron solemnes Te Deum en los principales municipios.

La segunda oleada del cólera en 1.854 a 1.855, golpeó de una forma más dura a la sociedad del momento, siendo conocidos estos años como “los años del cólera”, en este caso tiene a la ciudad de Valencia como la fuente de entrada a la península. La epidemia llega a la provincia de Jaén en 1.854 cuando comienza desarrollarse, otra vez, indicios de la misma en Linares, Bailen y Martos (10).

Pronto el miedo se hizo presente entre la población jiennense, existía un temor atroz al aislamiento en las poblaciones infectadas, a través de los cordones sanitarios, por ello fue que muchos pueblos negasen los casos de contagio, desatendiendo la legislación sanitaria vigente y la cuarentena, ante el temor a ser marcados y aislados por las autoridades. Algo que ahora suena también con la pandemia de la Covid-19.

En 1.860 la epidemia cólera produjo pocos estragos, localizando los focos de infección en Úbeda, Bailén y Linares, en esta última ciudad y siguiendo el patrón que comentamos anteriormente se cantó el Te-Deum en acción de gracias por la desaparición del cólera (11).

El estilo de vida, carente de higiene, de comida y de medios básicos, los convirtió en uno de los objetivos de la enfermedad. Las ciudades y pueblos se aislaron y sufrieron controles de acceso. Las ciudades amuralladas emplearon las murallas como “barrera de acceso”. A los sospechosos se les conducía a los lazaretos. Las guerras Carlistas, con su consiguiente movimiento de tropas, ayudaron a la expansión de las epidemias de cólera. El terror que causaba la enfermedad hizo que el brote de cólera de 1.865 vaciara ciudades como Madrid y Burgos. Un gran porcentaje de la población se desplazó, y dejó sus negocios abandonados y las ciudades despobladas. El efecto sobre la economía se sintió en décadas posteriores. Tras cada brote, los campos se abandonaban e iban seguidos de periodos de carestía que afectaban a grandes grupos de población.

En esta ocasión en el año 1.885, el cólera llegó precedido por algunos fenómenos catastróficos, como terremotos y lluvias torrenciales, que crearon el caldo de cultivo para desarrollar la epidemia. En este caso el cólera llegó desde el Levante, a través de la provincia de Granada. En julio de 1885, ya afectaba a poblaciones como Villacarrillo, Torreperogil, Cazorla, Arjonilla o Baeza. Aunque el primer caso se registró oficialmente en Jaén el 13 de agosto, durante un mes antes se dieron fallecimientos que tuvieron como causa enterocolitis, diagnóstico que puede interpretarse como un eufemismo para referirse al cólera cuando no se quiere declarar la enfermedad. El total de víctimas mortales en la capital fue de 611, similar al de la epidemia de 1.855, pero menor, porcentualmente; de todas formas, mucho más elevado que el del conjunto nacional (12).

La epidemia llega a la ciudad de Jaén en el mes de abril de 1.855, en donde muere ese mismo mes Mateo López y Martín de Vílchez, Diputados provinciales de Andújar y Huelma, el resto de sus compañeros huyen de la capital de la provincia giennense, quedando tan sólo tres; en ese momento se encontraban trabajando los diputados sobre la presentación de los quintos por parte de los comisionados municipales, era urgente la búsqueda de soldados para la revuelta carlista. Peligrando el quórum necesario para poder tratar el asunto Manuel Monedero, Presidente de la Diputación de enero a octubre de 1.855, denuncia la situación el 20 de abril, cuatro días más tarde, el Ministro de la Gobernación, Francisco de Santa Cruz, que, ordena al Presidente provincial con la Real Orden de 24 de abril a animar el celo patriótico de los diputados provinciales con objetivo de que asista a las sesiones y le invita a: […]reunir la Diputación en un punto de la provincia exento de la epidemia sujetando a la revisión y aprobación de dicho cuerpo provincial los acuerdos que en materia de quintas y cualesquiera otros asuntos hubieren tomado y tomaren los Diputados que con VS se hallan funcionando en la actualidad.(13).

Varios fueron los diputados que caen enfermos o se excusan para no tener que acudir a la ciudad de Jaén como Antonio Vizcaíno, de Segura de la Sierra, Vicente María Molino, de Baeza, o Luis de la Mota Hidalgo, de Úbeda. Aunque hay que destacar el fallecimiento en el mes de agosto de Pedro Alcántara García Zúñiga, diputado provincial de Villacarrillo, como una nueva víctima del cólera. La necesidad de cubrir los tres puestos de los diputados fallecidos no alentó al resto de sus compañeros a reunirse hasta varios meses después (14).

En 1.885, una gran epidemia de cólera afectó a unas 5.000 personas, de las cuales murieron el 50 por ciento, en la provincia de Jaén. Con respecto a la provincia de Jaén, se registraron 5.039 afectados de los que fallecieron 2.599, y en Granada de los 25.633 afectados murieron 10.235.

Del mismo modo la última gran epidemia de cólera que azotó la provincia de Jaén, 1.884-1.885, se constata en primer lugar la mejora de la higiene, que ya no era tan sumamente deplorable y deficiente; del mismo modo se empiezan a notar los avances médicos del fin de siglo en temas epidemiológicos. Las manifestaciones de la epidemia fueron irregulares en tierras jiennenses, además causó menos afectados, 5.039 personas, de los que fallecieron 2.599.

El cólera asolo la provincia de Jaén sin respetar clase social alguna, aunque como siempre fueron las clases populares las más se resintieron de sufrir los efectos y consecuencias de la terrible enfermedad. Las clases acomodadas huyeron de las poblaciones afectadas en búsqueda de villas más o menos lejanas a su núcleo de población infectado, hasta espacios lo suficientemente lejanos de los propios espacios urbanos donde vivían  cargados de suciedad y en donde la epidemia se cebaba con los más débiles.

Antes de estas epidemias, los cementerios en España se encontraban ubicados en el centro de las poblaciones, a veces cercanos a los propios hospitales y en ocasiones se enterraba a las personas dentro de las iglesias. El traslado de los cementerios desde el centro de las poblaciones a sus afueras se debió precisamente a la cantidad de decesos por estas oleadas de epidemias. En muchos casos, los cementerios pasaron de estar intramuros a extramuros de las ciudades, como lo ordenaba la  Real Orden de 2 de junio de 1.833.

En muchos cementerios, incluso se mantenían abiertas fosas “familiares”, a la espera de nuevos fallecimientos entre los parientes cercanos para taparlas cuando quedaran llenas. Tras los primeros brotes, rara era la ciudad que no tenía los cementerios ubicados “a las afueras”.

Con el paso del tiempo se irán produciendo mejoras sanitarias lo que facilitó el descenso de la mortalidad epidémica, en gran medida promovidos por los avances médicos pero tampoco debemos de olvidar las actuaciones e inversiones llevadas a cabo por los Ayuntamientos y la Diputación provincial en cuestiones de pavimentación de calles, mejora e instalación de servicios como la recogida de basuras, limpieza y alcantarillado de mataderos o mercados de abastos, entre otros. Aunque continuaron siendo deficientes, en muchos casos, el tratamiento que se le daba al agua potable, fuentes y pozos principalmente, que sufrían la contaminación por filtraciones de otras aguas residuales, por lo que era normal la aparición de brotes de diarreas, enteritis y fiebres tifoideas como las ocurridas en la cárcel de La Carolina, en 1.868 y Jódar, en 1.869, que llegaban al organismo por el consumo de agua contaminada y alimentos en mal estado (15).

Para concluir estos episodios de cólera morbo, veamos lo que sobre esta epidemia dijeron eminentes doctores de esta época como el Doctor Salvá y el eminente doctor D. Mariano González Sámano. Doctor en medicina del Gremio y Claustro de las Universidades de Valladolid, Barcelona y Salamanca.

 “De lodo lo cual se deduce demostrativamente, que la peste indiana es la más cruel, más mortífera y más contagiosa que jamás se ha visto, y es de temer que no tomando medidas fuertes, su término sea en los confines de la tierra y el exterminio de la generación actual.” (Memoria escrita por el Dr. Salvá en el año de 1.832.)

“Cuando menos, el cólera-morbo asiático es una enfermedad, que correrá, desaparecerá y reaparecerá veces y veces por los pueblos conocidos; merced al juicio equivocado que se ha formado de su carácter, y al indiferentismo con que los hombres, y particularmente los gobiernos, han contemplado las trascendentales consecuencias de sus estragos.” (Doctor D. Mariano González Sámano.)

En este contexto de las epidemias y estos años inseguros por variados motivos debieron asentarse en nuestra villa los primeros Galán. Suponemos que por la causa de la pandemia de cólera debieron pasar la familia los años difíciles de 1.833 o 1.834 en nuestra villa, donde los contagios por cólera  debieron ser escasos, si es que se dieron. Al menos las actas de 1.833 y 1.834 del Concejo municipal de La Higuera cerca de Arjona no lo contemplan, por otra parte la ciudad de Andújar con la que se relacionaba la familia parece ser fue también zona sin cólera en este primera fase de expansión. Como hemos visto entre los pueblos citados de Jaén no figura Andújar a pesar de ser ya una de las ciudades más pobladas de la provincia y de ser paso para Córdoba y el sur andaluz.

Como ya dijimos, con el paso del tiempo Pedro Galán Gasnio se casó con la andujeña María Dolores Jordán Asmunia o Armunia, cuyos padres de María Dolores Jordán Asmunia fueron Juan Jordán y María Asmunia naturales ambos de Andújar.

Es muy normal que de los varones de este matrimonio de Pedro Galán Gasnio y María Dolores Jordán Asmunia o Armunia (mis abuelos cuartos por la línea familiar), surgiera la amplia extensión del apellido Galán que hoy llevamos muchos nacidos en esta villa.

En la actualidad el apellido Galán es de los más frecuentes en Lahiguera, siendo el cuarto apellido más frecuente en la villa con un porcentaje de 46,04‰, por cada mil habitantes. Pasando al puesto séptimo entre los usados como segundo apellido entre la población de la villa con una frecuencia de 37,88‰ por cada mil habitantes. Y en el puesto quinto cuando es usado indistintamente como primer o segundo apellido con una frecuencia de 83,33‰ por cada mil habitantes. Véase en el enlace: https://lahiguerajaen.blogspot.com/2020/05/los-50-apellidos-mas-frecuentes-en.html

LOS 50 APELLIDOS MÁS FRECUENTES DE LAHIGUERA COMO PRIMER APELLIDO (Consultado en el Instituto de Estadística y Cartografía de la Junta de Andalucía en fecha 20/04/2020.

Nº de orden. Primer apellido (Personas que lo llevan como primer Apellido) y ‰ ("‰"=Tanto por mil calculado sobre el total de la población.)

1        PÉREZ                        83,92‰

2       BARRAGÁN                 60,61‰

3       MERCADO                  48,37‰

4       GALÁN                        46,04‰

LOS 50 APELLIDOS MÁS FRECUENTES DE LAHIGUERA COMO SEGUNDO APELLIDO. (Consultado en  el Instituto de Estadística y Cartografía de la Junta de Andalucía en fecha 20/04/2020.

Nº de orden. Segundo apellido (Personas que lo llevan) y ‰ ("‰"=Tanto por mil calculado sobre el total de la población.)

1        PÉREZ                         74,59‰

2       BARRAGÁN                  60,61‰

3       MARTÍNEZ                    43,12‰

4       FERNÁNDEZ                42,54‰

5       CORTÉS                        41,96‰

6       GARCÍA                        38,46‰

7       GALÁN                         37,88‰

LOS 50 APELLIDOS MÁS FRECUENTES DE LAHIGUERA, YA SEA COMO PRIMER APELLIDO O SEGUNDO APELLIDO, ES DECIR DE FORMA INDISTINTA. (Consultado en  el Instituto de Estadística y Cartografía de la Junta de Andalucía en fecha 20/04/2020.

Nº de orden. Apellido llevado en primer lugar o en segundo de forma indistinta. (Personas que lo llevan en una u otra posición) y ‰ ("‰"=Tanto por mil calculado sobre el total de la población.)

1        PÉREZ                              155,01‰

2       BARRAGÁN                       117,13‰

3       CORTÉS                              86,83‰

4       FERNÁNDEZ                      85,08‰

5       GALÁN                                83,33‰

En cuanto a la frecuencia del apellido Armunia en la actualidad los resultados son los siguientes:

Resultados por provincia de residencia del apellido Armunia en 2019.

Apellido: Armunia

Provincia    Apellido 1º.                      Apellido 2º.                  Ambos apellidos

Total           Por mil (‰)         Total Por mil (‰)         Total                            Por mil (‰)

Total                     28    0,001                   25      0,001             ..       ..

Barcelona               ..           ..                    7       0,001             ..       ..

Madrid                   ..           ..                    6       0,001              ..       ..

Teruel                   11    0,082                   5       0,037              ..       ..

Zaragoza                9     0,009                    ..            ..              ..       ..

Encontramos el nombre del apellido Armunia, con origen patronímico, en las proximidades de la ciudad de León en la antigua villa con este nombre, que hasta hace unas cinco decenas de años era un municipio de 26 kilómetros cuadrados, con 5.448 habitantes de derecho, poco menos de hecho, cuando, el 9 de febrero de 1.969 aprobó su “incorporación voluntaria” a la ciudad de León en una sesión histórica. León pretendía a Armunia desde 1.955, pero el pueblo retrasó la anexión. El desarrollismo franquista aliñó la operación con informes ministeriales y promesas fantásticas como la construcción de chalés para el veraneo de asturianos. “El Ayuntamiento de Armunia está imposibilitado para el sostenimiento de los servicios mínimos urbanísticos de las viviendas de su término”, decían las mociones. El 21 de mayo de 1.970 se materializó la absorción del municipio en un pleno. Pero, quizá la razón más importante, era la “conveniencia de instalar, por falta de espacio en el término municipal propio de la capital, ciertas obras y servicios en terrenos de Armunia como el mercado de ganados”. Casi medio siglo después el antiguo núcleo, el pueblo, como se sigue llamando, vive congelado en el tiempo. Hoy la pedanía de Armunia conserva casi los mismos habitantes, 5.244, pero sólo de número. Antiguamente era un municipio ganadero y agrícola con sus vegas, ahora es la periferia marginal de la ciudad de León.

Como hemos dicho con anterioridad, el hijo de los primeros Galán en Lahiguera fue Pedro Galán Gasnio* que casó con María Dolores Jordán Asmunia* o Armunia, (ellos fueron mis abuelos cuartos). El Apellido Armunia o Asmunia, ambos apellidos de origen árabe, lo tienen en España 29 personas como primer apellido, 24 como segundo apellido y nadie en ambos apellidos. (Veo la posibilidad de que Asmunia sea una derivación de Almunia, población de Aragón).

Los padres de María Dolores Jordán Asmunia fueron Juan Jordán y María Asmunia naturales ambos de Andújar. Juan Jordán y María Asmunia fueron mis abuelos quintos por la línea de los Jordán-Asmunia, los mismos en parentesco que sus consuegros Pedro Galán Garrido y Ana Gasnio, abuelos quintos por la línea de los Galán-Gasnio).

El hijo de Pedro Galán Garrido y Ana Gasnio (abuelos quintos) fue Pedro Galán Gasnio que casó con María Dolores Jordán Asmunia, (que fueron mis abuelos cuartos por la línea de los Galán); sus hijos fueron Pedro Galán Jordán* e Isabel Antonia Galán Jordán, aunque es posible que hubiese otros hijos no localizados, pues era habitual tener mayor número de hijos, como después veremos.

Pedro Galán Jordán* casó con María de la Cabeza García Esteban*, natural de Andújar (abuelos terceros).

Pedro Galán Jordán*  y María de la Cabeza García Esteban*tuvieron los siguientes siete hijos: 1º Pedro Sebastián Galán García (22 de febrero de 1844), 2º José Galán García (mi bisabuelo paterno), 3º Juan Galán García, 4º Luis Galán García, 5ª Ana Galán García, 6º Antonio Galán García y 7º Pablo Galán García (mi bisabuelo materno).

Pedro Galán Jordán* fue el primer Galán nacido en Lahiguera (nacido en 1819 y tuvo a su primer hijo Pedro Sebastián Galán García a la edad de 25 años, nacido el  22 de febrero de 1844, falleciendo Pedro Galán Jordán* en fecha 19-09-1894, a la edad de 75 años.

Pedro Galán Jordán* y María de la Cabeza García Esteban* fueron los padres de mis bisabuelos José Galán García, él  fue el segundo hijo del matrimonio (padre de mi abuelo José María Galán Pérez, mi abuelo paterno), y Pablo Galán García fue el séptimo y último de los hermanos (padre de mi abuelo materno Pedro Galán García). Mis bisabuelos paterno y materno eran hermanos, y hermanos de otros cuatro varones y una hermana, que hemos citado anteriormente, lo que explica la amplia extensión del apellido Galán en nuestra villa, con unos matrimonios en los que era habitual tener un número de hijos bastante numeroso, que oscilaba entre siete y ocho hijos.

1º Pedro Sebastián Galán García (22 de febrero de 1844) es el primer hijo de Pedro Galán Jordán y María de la Cabeza García Esteban.

Parece ser que Pedro Sebastián Galán García fue labrador y cartero de la villa, me contaba Ramón Galán Gavilán, descendiente de Antonio Galán García, su hermano, que a su padre le llamaban “El Correíllo” porque siendo preadolescente le ayudaba a su tío Pedro a repartir el correo de la villa.

Pedro Sebastián Galán García (22 de febrero de 1844) se casó con Nicolasa Rosalía Bermejo Heredia (3 de septiembre de 1847) y tuvo entre otros hijos a Juan Sebastián Blas Galán Bermejo (3 de febrero de 1874) cuando el padre tenía treinta años y la madre veintisiete.

Juan Sebastián Blas Galán Bermejo (3 de febrero de 1874) casó con Antonia Josefa Cubillas Pérez (25 de febrero de 1879).

Pedro Sebastián Galán García era el mayor de los siete hermanos, nacido en 1844, cuando su padre Pedro Galán Jordán tenía 25 años, falleció a los 50 años de edad a causa de una bronco neumonía, en fecha 07 de septiembre de 1894 a las dos de la mañana, falleciendo su padre Pedro Galán Jordán en fecha 19-09-1894, es decir 12 días después. Según la comparecencia ante el Juzgado municipal de su cuñado Manuel Catalán Martínez, posiblemente esposo de la hermana del fallecido Ana Galán García. Pedro Sebastián Galán García se había casado con Nicolasa Bermejo Heredia en fecha 13 de mayo de 1871 a la edad de 27 años.

Acta de Defunción de Pedro Galán García, fallecido a los cincuenta años el 7 de septiembre de 1884, casado con Nicolasa Bermejo Heredia.
Pedro Galán García y Nicolasa Bermejo Heredia tuvieron los cinco hijos siguientes: 1º Pedro Galán Bermejo, 2º Juan Sebastián Blas Galán Bermejo *(3 de febrero de 1874), 3ª María de la Cabeza Galán Bermejo, 4ª Ana María Galán Bermejo, y 5º Francisco Galán Bermejo casado con Ana  Cubillas Cortés.

De Juan Sebastián Blas Galán Bermejo* (3 de febrero de 1874) sabemos que se casó con Antonia Josefa Cubillas Pérez (25 de febrero de 1879) y tuvo a Juan Blas Galán Cubillas (3 de septiembre de 1903). Juan Blas Galán Cubillas (3 de septiembre de 1903) se casó con Francisca Barragán Calero (28 de octubre de 1912) y tuvieron a 1ª María de la Paz Galán Barragán, 2ª María Sampedro Galán Barragán y 3ª Francisca Galán Barragán (13 de octubre de 1947).

1º María de la Paz Galán Barragán casada con Juan Zafra Cubillas, 2º  María Sampedro Galán Barragán casada con Sebastián Zafra Cubillas y 3º Francisca Galán Barragán bautizada el 13 de 0ctubre de 1947, casada con Ángel Alcántara Vilches.

Su hija 3ª María de la Cabeza Galán Bermejo se había casado (el 17-11-1894), tan sólo dos meses después del fallecimiento de su padre Pedro Galán García, fallecido en fecha 19-09-1894.

María de la Cabeza Galán Bermejo se casó (el 17-11-1894) con Amadeo Fernández Rodríguez, éste a la edad de casi 21 años (Amadeo había nacido el 17-02-1874, se casó el 17-11-1894 y fallecido a los 55 años el 31-09-1929). De este matrimonio de Amadeo Fernández Rodríguez y María de la Cabeza Galán Bermejo nacieron los 5 hijos siguientes: 1º Juan Fernández Galán, 2º Felipe Fernández Galán, 3ª Ascensión Fernández Galán (casada con Emilio Berdonces), 4º Pedro Fernández Galán (Pericote), y 5ª Josefa Fernández Galán.

La madre de Amadeo Fernández Rodríguez era Ascensión Rodríguez Escalona, una manchega que había nacido en Herencia (Ciudad Real) en fecha 27-05-1851 y falleció el 27-01-1919, a la edad de 68 años. Amadeo Fernández Rodríguez, nació el 17-02-1874 y falleció el 31-09-1929, a la edad de 55 años, y era hijo de Juan Fernández de la Cruz y de Ascensión Rodríguez Escalona, natural de Herencia (Ciudad Real) nacida el 27-05-1851 y fallecida el 27-01-1919. Juan Fernández de la Cruz y Ascensión Rodríguez Escalona tuvieron los siguientes cuatro hijos: 1º Amadeo Fernández Rodríguez, 2ª Catalina Fernández Rodríguez, 3ª María Amparo Fernández Rodríguez y 4º Luís Fernández Rodríguez.

Tras el fallecimiento de Pedro Galán García (07-09-1894), Nicolasa Bermejo Heredia, su viuda, contrajo segundas nupcias con Diego Gavilán Garrido, desconocemos si tuvieron descendencia.

Nicolasa Bermejo Heredia era hija de Antonio Bermejo Pérez (nacido en 1803 y fallecido con 80 años en fecha 08 de Septiembre de 1883) y de María Josefa Heredia Molina naturales ambos de Alcaudete (Jaén).

2º José Galán García es el segundo de los hijos de Pedro Galán Jordán y María de la Cabeza García Esteban.  José Galán García que casó con Cándida (“Candidica”) Pérez (de Valenzuela) Serrano, mis abuelos segundos o bisabuelos por línea paterna, padres de mi abuelo paterno José María Galán Pérez y por consiguiente los portadores de mi primer apellido Galán, heredado de mi padre Manuel Galán Barranco.

La abuela de mi padre Cándida Pérez (de Valenzuela) Cortés, para sus coetáneos “Cándidica”, casó con José Galán García (mis bisabuelos o abuelos segundos). Cándida y José tuvieron ocho hijos, dos hijos varones y seis hijas (que os explico a continuación según su posición en la foto) y que hoy emparentan a un considerable núcleo de personas entre los conocidos y conocidas de nuestra villa. En este caso seguimos la posición en la foto de los miembros de la familia para describirlos y no utilizamos en orden cronológico por orden de nacimiento o edades, como acostumbramos a hacerlo en las demás ocasiones.

Foto de mis bisabuelos paternos con sus 8 hijos:María, Francisca, Mariana, Juana, Josefa, José María, Candida y Juan Galán Pérez.

En la foto familiar aparecen en el centro Cándida Pérez Cortés y José Galán García, rodeados de sus hijos e hijas.

Anotación en el Registro Civil de la Defunción de mi bisabuelo José Galán García, fallecido a los 67 años a conscuencia de diabetes. Deja viuda a Candida Pérez Cortes y los hijos siguientes: María, Francisca, Mariana, Juana, Josefa, José María, Candida y Juan Galán Pérez.
Certificado de Defunción de mi bisabuela Cándida Pérez Cortés, fallecida el treinta de septiembre de 1945.

De izquierda a derecha y de la fila de a pie aparecen los hijos por el orden siguiente: 1º José María Galán Pérez, 2ª Juana Galán Pérez, 3ª Mariana Galán Pérez, y 4ª Josefa Galán Pérez (en la segunda fila en posición de pié), y (sentados en la fila anterior) 5ª María Galán Pérez, (Cándida Pérez Cortés y José Galán García, los padres) y 6ª Francisca Galán Pérez (Paca). Delante están los pequeños de la familia 7º Juan Galán Pérez (niño) y 8ª Cándida Galán Pérez (niña).

1º.- José María Galán Pérez, casado con Ana Barranco Pérez (fueron mis abuelos paternos). Padres de: 1ª Cándida Galán Barranco, 2ª Constanza (Costa) Galán Barranco, 3º José María Galán Barranco, 4º Manuel Galán Barranco, 5ª Ana Galán Barranco, 6º Juan Galán Barranco, 7ª María Galán Barranco y 8º Francisco Galán Barranco.

1ª Cándida Galán Barranco casada con Juan Galán Lara. Hijos: 1ª Ana Galán Galán, 2ª Francisca Gálán Galán, y 3º Julián Galán Galán.

.- Ana Galán Galán casada con Salvador López López tuvieron los siguientes hijos: 1ª María Amparo López Galán, 2º José María López Galán, y 3º Juan Salvador López Galán.

1ª María Amparo López Galán casada con José Luis Pérez Cobo. Hijos: Dulcenombre de María Pérez López y José Luís Pérez López.

2º José María López Galán casado con Belén Villega Moraga.

3º Juan Salvador López Galán que casó con Paqui Cruz Cobo. Sus hijas Ana López Cruz y María López Cruz.

.- Francisca Galán Galán, soltera.

.- Julián Galán Galán casado con María Dolores Chillón Foronda. Hijos Juan María Galán Chillón casado con María José López Miranda y Andrés Galán Chillón-Giada D’Addario (Passeri). Hija: Alicia Galán D’Addario.

2ª Constanza Galán Barranco casada con José García Jiménez. Hijos: 1ª Casilda García Galán, 2º Juan Manuel García Galán, 3º José María García Galán y 4º Francisco García Galán.

. Casilda García Galán casada con Fermín Pérez Cano. Hijos: 1º Pedro Pablo Pérez García, 2º José Pérez García y 3ª Úrsula Pérez García.

1º.- Pedro Pablo Pérez García casado con Nuria Artau Alberti. Hijos: 1º Sergi Pérez Artau, y 2ª Fátima Pérez Artau.

2º.- José María Pérez García casado con Dana Sala Taulé. Hijos: 1ª Selene Pérez Sala y 2ª Kénia Pérez Sala.

3ª.- Úrsula Pérez García casada con Jaume Camós Batlles. (Hijos: 1º Pau Camós Pérez, y 2º Gerard Camós Pérez.

2º. Juan Manuel García Galán casado con Lola Dávila Pulido. Hijos: 1º Pepe García Dávila, y 2º Sebastián García Dávila.

1º Pepe García Dávila casado con Lourdes Jiménez López. Hijas: 1ª Carla García Jiménez y 2ª Marta García Jiménez.

2º Sebastián García Dávila casado con María del Sequero Templado Lázaro. Hijo: Roger García Templado.

3º. José María García Galán casado con María Dolores Mercado. Hijos: 1º José María García Mercado y 2ª Anna García Mercado.

1.- José María García Mercado casado con Sonia D’onofrio García. Hijos: 1º Josep García D’onofrio, 2ª Anna García D’onofrio y 3ª Irene García D’onofrio.

2.- Anna García Mercado casada con Jordi Parera Gruart. Hijos: 1º Marc Parera García y 2ª Ivette Parera García.

4º. Francisco García Galán casado con María Farners Briera Turón. Hijos: 1ª Ingrid García Briera-Jordi Campos Zarco;  y 2º Ricard García Briera.

José María Galán Barranco casado con Antonia Castellano Martos. Hijos: 1º José María Galán Castellano, 2º Tomas Galán Castellano, y 3ª Ana Galán Castellano.

José María Galán Castellano casado con Rafaela Dávila Pulido. Hijas: 1ª Antonia Galán Dávila, soltera, y 2ª Lucía Galán Dávila casada con Oscar Abraham Cabeza Núnez-Milara. Hija: Beatriz Cabeza Galán.

Tomas Galán Castellano casado con Pauli Conde Tirado. Hijos: 1ª Ana Galán Conde, y 2º José María Galán Conde.

1ª Ana Galán Conde cada con Daniel Elizaran González. Hijos: 1º Eduardo Elizaran Galán, 2ª Laila Elizaran Galán y 3ª Clara Elizaran Galán).

2º José María Galán Conde.

Ana Galán Castellano casada con Francisco García Morales. Hijos: 1º Sebastián García Galán, 2º Gloria García Galán, y 3º José María García Galán.

1º Sebastián García Galán casado con Susana González Guinzo.

2ª Gloria García Galán casada con Antonio Nieto Cano. Hijos: 1ª Gloria Nieto García y 2º Antonio Nieto García.

3º José María García Galán-Pilar Cabrera Martínez.

4º Manuel Galán Barranco casado con Josefa Galán Pérez. Hijos: 1º José María Galán Galán y 2º Pedro Galán Galán.

José María Galán Galán casado con Juana Morales García. Hijas: 1ª María José Galán Morales, 2ª María Eugenia Galán Morales, 3ª Lurdes Galán Morales, y 4ª Guadalupe Galán Morales

1ª María José Galán Morales casada con Joaquín Madero de Miguel. Hijos: 1ª Lurdes Madero Galán, 2º Blanca Madero Galán, 3º José María Madero Galán y 4º Rodrigo Madero Galán.

2ª María Eugenia Galán Morales casada y divorciada con Cesar Pérez Romero. Hijas: 1ª Clara Pérez Galán y 2ª Eugenia Pérez Galán.

3ª Lurdes Galán Morales casada con Antonio Valenzuela Valdés. Hijos: 1º Antonio Valenzuela Galán, 2º Gonzalo Valenzuela Galán y 3º Sancho Valenzuela Galán.

4ª Guadalupe Galán Morales casad con Iván Fernández Martín. Hijos: 1º Efrén Fernández Galán y 2ª Berta Fernández Galán.

Pedro Galán Galán casado con Micaela Mercado Cubillas. Hijas: 1ª Gema Galán Mercado y 2ª María Galán Mercado casada con Juan Ginés Cabas Garzón, padres de María Cabas Galán.

Ana Galán Barranco casada con Ángel Martínez Acuña. Hijos: 1ª Teresa Martínez Galán y 2º Santiago Martínez Galán.

Teresa Martínez Galán casada con Juan José Gallego García. Hijos: 1º Diego Gallego Martínez, 2º Ángel Gallego Martínez, 3º Juan José Gallego Martínez, 4º Cándido Gallego Martínez, 5º Alberto Gallego Martínez.

1º Diego Gallego Martínez casado con Ana Ortega Parra. Hija: 1ª María Teresa Gallego Ortega.

2º Ángel Gallego Martínez.

3º Juan José Gallego Martínez casado con María José Alcaide Taguas. Hijos: 1ª Carlota Gallego Alcaide y 2º Alberto Gallego Alcaide.

4º Cándido Gallego Martínez casado con Encarnación Polo Gallego. Hijos: 1ª Marina Gallego Polo y 2ª Ángela Gallego Polo.

5º Alberto Gallego Martínez casado con Antonia Osorio Lara. Hijos: 1º Juan José Gallego Osorio y 2º Alejandro Gallego Osorio.

Santiago Martínez Galán casado con Alicia Valero Quijano. Hijos: 1ª Ana Martínez Valero, 2ª Mari Carmen Martínez Valero, 3ª Alicia Martínez Valero, 4º Ángel Martínez Valero, y 5ª Carolina Martínez Valero.

1ª Ana Martínez Valero casada con Joaquín González Romero.

2ª Mari Carmen Martínez Valero casada con Juan de Dios Miranda López-Marín. Hijos: 1º Carmen Miranda Martínez y 2ª Alicia Miranda Martínez.

3ª Alicia Martínez Valero casada con Borja Gómez Román. Hijos: 1ª Nerea Gómez Martínez y 2º Javier Gómez Martínez.

4º.-  Ángel Martínez Valero.

5ª.- y Carolina Martínez Valero.

6º Juan Galán Barranco casado con Pilar Martínez Pérez. Hijas: 1º Teresa Galán Martínez casada con Ricardo Rodríguez Santos; y 2ª Ana María Galán Martínez. Hija: Teresa Jiménez Galán.

María Galán Barranco casada con Sebastián Pérez Pérez. Hija: Francisca Pérez Galán casada con Enrique Mercado Sabalete. Hijos: 1º Enrique Mercado Pérez, y 2º Sebastián Mercado Pérez.

8º Francisco Galán Barranco casado con Purificación Rosales de la Torre. Hijas: 1ª Ana María Galán Rosales  y 2ª María Pura (Maripu) Galán Rosales.

Ana María Galán Rosales. Hija: Nuria Olbricht Galán casada con Salvador Jesús Guerrero Fernández.

María Pura (Maripu) Galán Rosales, casada y divorciada con Jesús Ábalos Nuevo. Hijas: 1ª Laura Ábalos Galán y 2ª María Ábalos Galán.

Reanudamos la línea familiar de los Galán Pérez de la foto en el que el primero de pié era mi abuelo José María Galán Pérez, le sigue su hermana Juana Galán Pérez

2ª.- Juana Galán Pérez es la segunda en la foto familiar. Juana Galán Pérez, se casó con José María Martínez Estrada: Padres de: 1ª Amparo Martínez Galán, 2º Cándida Martínez Galán, 3º Juan Martínez Galán y 4º José María Martínez Galán.

3ª.- Mariana Galán Pérez es la tercera de la fila de pié. Mariana Galán Pérez, casada con Antonio Mercado Pérez (hermano de Francisco Mercado Pérez (Frasquito), Manuel Mercado Pérez y Cecilia Mercado Pérez). Mariana Galán Pérez, casada con Antonio Mercado Pérez fueron los padres de: 1º Cándido Mercado Galán, 2º Juan José Mercado Galán, 3ª Mariana Mercado Galán, 4º Francisco Mercado Galán, y 5ª Segunda Mercado Galán.

4ª.- Josefa Galán Pérez es la cuarta de la foto. Josefa Galán Pérez, casada con un señor de la familia Toro de Fuerte del Rey. Padres de: 1ª Cándida Toro Galán, 2º Placido Toro Galán y dos varones más, cuyos nombres desconocemos de momento.

5ª.- María Galán Pérez de la fila de sentados es la primera. María Galán Pérez, casada con Bartolo García. Padres de: 1ª Antonia García Galán, 2ª Cándida García Galán (casada con Florencio Lara Mercado), 3ª Josefa García Galán, 4ª Inés García Galán, y 5º Juan José García Galán (conocido por Bartolo, del que yo oí hablar con gran cariño por parte de mi abuelo José María Galán Pérez).

Después vienen los padres: Cándida Pérez Cortés y José Galán García.

6ª.- Francisca Galán Pérez es la última de la fila de sentados. Francisca Galán Pérez (Paca), casada con Francisco Garrido Cortés. Padres de Andrés Garrido Galán casado con María Jesús Barranco Pérez, padres de Francisco Garrido Barranco casado con Blanquita Pérez Cabezas, y sus hermanas Costa o Constanza Garrido Barranco, María Garrido Barranco, Manolita Garrido Barranco y Angelita Garrido Barranco.

Francisca Galán Pérez caso en el año 1874 con Francisco Garrido Cortés. Francisco Garrido Cortés era hijo de Andrés Garrido Mármol y de María Dolores Cortés Pérez. El padre de Andrés Garrido Mármol fue Jacobo Garrido Barragán (1820), que casó con Javiera Mármol Fontiveros (1823).

María Dolores Cortés Pérez, madre de Francisco Garrido Cortés, era hija de Francisco Cortés Montes y de María Pérez Pérez.

Francisco Cortés Montes era hijo de Eufrasio Cortés y de Isabel Montes. María Pérez Pérez era hija de Juan Pérez y de María Pérez.

Volvíendo a la foto familiar de Jose Galán García y Cándida Pérez Cortés, delante están sentados los niños: Juan Galán Pérez y Cándida Galán Pérez.

7º.- Juan Galán Pérez (niño), casado con Francisca Barranco Pérez. Padres de: 1º José Galán Barranco, 2º Manuel Galán Barranco, 3º Juan Galán Barranco, 4º Francisco Galán Barranco, 5ª Cándida Galán Barranco y 6º Miguel Galán Barranco.

José Galán Barranco casado con Ana Pérez López. Hijos: 1º Francisca Galán Pérez, 2º Juan Galán Pérez y 3º Gonzalo Galán Pérez.

1ª Francisca Galán Pérez casada con Francisco Pérez Martínez. Hijos: 1º Teresa Pérez Galán, 2ª Ana Pérez Galán, 3ª María José Pérez Galán y 4º Francisco Pérez Galán.

2º Juan Galán Pérez casado con María Dolores Ortiz Barona. Hija: Laura Galán Ortiz casada con Alejandro Sánchez Moreno. Hijo: Álvaro Sánchez Galán.

3º Gonzalo Galán Pérez casado con María del Carmen Jurado Borrego. Hijo: Gonzalo Galán Jurado. En segundas nupcias con Teresa Díaz-Pavón Madroñar: Hijas: Teresa Galán Díaz-Pavón y Ana Galán Díaz-Pavón.

2º.- Manuel Galán Barranco casado con Carolina García Gavilán. Hijos: 1ª Francisca Galán García y 2º Juan Galán García.

1ª Francisca Galán García casada con Francisco Ramos Barragán. Hijas: 1ª María Isabel Ramos Galán, y 2ª Carolina Ramos Galán.

1ª María Isabel Ramos Galán casada con Juan José Cubillas Mercado. Hijos: 1ª Carmen Cubillas Ramos, 2º Jorge Cubillas Ramos, y 3º Alejandro Cubillas Ramos.

2ª Carolina Ramos Galán, soltera.

2º Juan Galán García casado con Chefi (Josefita) Pérez Lazcano. Hijos: 1ª Amaya Galán Pérez y 2º Juan Galán Pérez.

 1ª Amaya Galán Pérez casada con Eugenio De Pablo Fernández. Hijos: 1º Juan De Pablo Galán, 2º Jaime De Pablo Galán, 3ª María De Pablo Galán y 4º Guillermo De Pablo Galán.   

2º Juan Galán Pérez  casado con Almudena Merlo Segador. Hijos: 1º Juan Galán Merlo y 2º Jacobo Galán Merlo.

3º.- Juan Galán Barranco casado con Rosa López Jiménez. Hijos: 1º Juan Galán López, 2ª Francisca Galán López, 3º Pedro Galán López y 4ª Mari Carmen Galán López.

4º.- Francisco Galán Barranco casado con Francisca Barranco Cazalla. Hijos: 1º Francisco Galán Barranco, 2º Juan Galán Barranco, 3º Miguel Galán Barranco, y 4ª Feliciana Galán Barranco.

5ª.- Cándida Galán Barranco casada con Juan Pérez Cabezas. Hijos: 1º Antonio Pérez Galán, 2º Juan Pérez Galán, 3ª Carmen Pérez Galán y 4ª Francisca Pérez Galán.

6º.- Miguel Galán Barranco casado con Ana Castillo. Hijos: 1º Juan Galán Castillo y 2º Pedro Galán Castillo.

8ª.- Cándida Galán Pérez (niña), casada con Vicente Barragán Pérez. Hijos: 1ª Cándida Barragán Galán y 2º Vicente Barragán Galán.

Cándida Barragán Galán casada con Carlos Zafra García, y Vicente Barragán Galán casado con Virtudes Castro Toro.

1ª Cándida Barragán Galán casada con Carlos Zafra García. Hijas: 1º María Zafra Barragán y 2º Cándida Zafra Barragán.

1ª María Zafra Barragán casada con Maximiano Alcántara Serrano. Hija: Mari Carmen Alcántara Zafra casada con Pedro Meca Jiménez. Hijos: 1º Mario Meca Alcántara y 2ª Carmen Meca Alcántara.

2ª.- Cándida Zafra Barragán casada con Vicente Abellán García. Hijos: 1ª Pilar Abellán Zafra, 2ª Cándida Abellán Zafra, 3º Eduardo Abellán Zafra, y 4º Carlos Abellán Zafra

1ª Pilar Abellán Zafra, viuda de Javier Lunaro Camisón.

2ª Cándida Abellán Zafra divorciada de Raúl García García. Hija Carolina García Abellán.

3º Eduardo Abellán Zafra casado con Mari Carmen Cárdenas Sánchez. Hijos: 1ª Silvia Abellán Cárdenas, y 2º Daniel Abellán Cárdenas.

4º Carlos Abellán Zafra casado con Inmaculada Delgado Colmenero. Hijos: 1º José Antonio Abellán Delgado y 2º Vicente Abellán Delgado.

Vicente Barragán Galán casado con Virtudes Castro Toro. Hijos: 1º Vicente Barragán Castro y 2ª Cándida Barragán Castro.

1º Vicente Barragán Castro casado con María Esperanza Martínez Soler. Hijas: 1ª Virtudes Barragán Martínez, 2ª María Barragán Martínez, y 3ª Esperanza Barragán Martínez.   

1ª Virtudes Barragán Martínez casada con Daniel García Moya. Hijo: 1º Daniel Asís García Barragán.

2ª María Barragán Martínez casada con Cristóbal Infantes Márquez.

3ª Esperanza Barragán Martínez, soltera.

2ª.- Cándida Barragán Castro casada con Francisco Parras Torres. Hijo: 1º Francisco José Parras Barragán.

Recordamos que Pedro Galán Jordán y María de la Cabeza García Esteban, tuvieron siete hijos llamados: Pedro Galán García, José Galán García, Juan Francisco Galán García, Luis Galán García, Ana Galán García, Antonio Galán García y Pablo Galán García.

Continuamos con la rama familiar de los Galán, de los que en el principio de este artículo ya describimos la rama familiar de los dos primeros descendientes de Pedro Galán Jordán y María de la Cabeza García Esteban, llamados: Pedro Galán García, José Galán García.

Ahora continuamos con los restantes componentes de la familia comenzando por el tercero llamado Juan Francisco Galán García, y a continuación seguiremos con Luis Galán García, Ana Galán García, Antonio Galán García y Pablo Galán García (mi bisabuelo materno).

Así pues continuamos con el hijo tercero Juan Francisco Galán García y a continuación con los siguientes en orden decreciente hasta llegar a mi otro bisabuelo Pablo Galán García (padre de mi abuelo materno Pedro Galán García), último descendiente de Pedro Galán Jordán y María de la Cabeza García Esteban.

3º Juan Francisco Galán García es el tercero de los hijos del matrimonio de Pedro Galán Jordán y María de la Cabeza García Esteban. Juan Francisco Galán García generó la siguiente línea familiar al casar Juan Francisco Galán García (11 de marzo de 1852) con Teresa Garrido Martínez (1 de marzo de 1854) dos años menor que él. Teresa Garrido Martínez era hija de Sebastián Garrido Delgado y Elvira Martínez Medina.

Juan Francisco Galán García y Teresa Garrido Martínez era los padres de: 1º Pedro Galán Garrido, 2º Julián Galán Garrido, 3º María de la Cabeza Galán Garrido esposa de Juan Montoro González, 4ª Teresa Galán Garrido (Viuda de Francisco Gil Palomares Fernández), y 5ª Juana Filotea Galán Garrido, que casada y separada con Rafael Gavilán Zafra, no tuvo descendencia. Hubo otra hija Elvira Galán Garrido que falleció de joven, desconociendo su orden en la relación de hermanos.

1º Pedro Galán Garrido fue el primer hijo de Juan Francisco Galán García (11-3-1852) y de Teresa Garrido Martínez (1-3-1854). Pedro Galán Garrido (28-10-1876) casó con Celestina Mercado Martínez (25-4-1878).

Los padres de Celestina Mercado Martínez (25-4-1878) fueron Alfonso Mercado Pérez y Damiana Martínez Barragán.

Del matrimonio de Pedro Galán Garrido y Celestina Mercado Martínez, nacieron cuatro hijos: 1ª Teresa Galán Mercado, 2º Alfonso Galán Mercado, 3ª Dolores Galán Mercado y 4ª Elvira Galán Mercado que falleció de pequeña.

1ª.- Teresa Galán Mercado casada con Manuel Calero García, padres de: 1ª Julia Calero Galán y sus hermanos, 2ª Elvirita Calero Galán y 3º Pedro Calero Galán.

1ª Julia Calero Galán casó con Manuel Barragán Calero, su descendiente es Pedro Barragán Calero casado con Dolores Sánchez Barrera. Hijos: 1º María Dolores Barragán Sánchez, y 2º Pedro Jesús Barragán Sánchez.

2ª Elvirita Calero Galán (ahijada de Teresa Galán Garrido, viuda de Francisco Gil Palomares Fernández) casó con Antonio Siles Ecija. Hijos: 1º Francisco Siles Calero y 2º Alfonso Siles Calero.

3º Pedro Calero Galán casado con María Mercado Martínez. Hijos: 1º Manuel Calero Mercado, 2º Alfonso Calero Mercado, 3ª Mayte Calero Mercado, 4º Pedro Calero Mercado, y 5ª Adoración Calero Mercado.

2º.- Alfonso Galán Mercado casado con Dolores Barragán Morales (9-9-1907), padres de: 1ª Elvira Galán Barragán, 2º Pedro Galán Barragán, 3ª Paquita Galán Barragán, soltera, y 4ª Lola Galán Barragán, soltera.

Elvira Galán Barragán casó con Francisco Pérez Barragán. Hijos: 1º José Pérez Galán, soltero, 2ª Elvira Pérez Galán casada con Rafael Pérez Pérez. Hijo: Rafael Pérez Pérez; y 3º Manuel Alfonso Pérez Galán (sacerdote).

Pedro Galán Barragán casó con Juana Barragán Moreno, padres de: 1º Alfonso Galán Barragán, 2º Juan Galán Barragán, 3º Salvador Galán Barragán, y 4ª Juana Galán Barragán.

1ºAlfonso Galán Barragán casado con Soledad Barragán Angosto. Hijas: 1ª Soledad Galán Barragán, y 2ª Juana Galán Barragán.

1ª Soledad Galán Barragán casada con Pedro Cortés Ramos. Hijas: 1º Natalia Cortés Galán, y 2ª Claudia Cortés Galán.

2ª Juana Galán Barragán casada y separada con Manuel Expósito Cano.  

Juan Galán Barragán casado con Justa María Cubillas Mercado. Hijas: 1ª Juana Galán Cubillas, 2ª Mariana Galán Cubillas y 3ª María Galán Cubillas).

3º Salvador Galán Barragán casado con Isabel Cortés Garrido. Hijos: 1º Pedro Jesús Galán Cortés, 2º Sebastián Galán Cortes y 3ª María Isabel Galán Cortés.

4ª Dolores Galán Barragán casada con José María Fernández Cortés. Hijos: 1ª María Fernández Galán y 2ª Pedro José Fernández Galán.

Paquita Galán Barragán, soltera,  

Lola Galán Barragán, soltera.

3ª Dolores Galán Mercado que casó con Manuel Gavilán Berdonces. Hijos: 1º Sebastián Gavilán Galán, 2ª María Dolores Gavilán Galán, 3º Gregorio Gavilán Galán, soltero, y 4º Pedro Gavilán Galán, soltero.

Como hemos dicho antes hubo otra hermana de los tres que se llamaba Elvira y falleció de pequeña.

Sebastián Gavilán Galán casado con Sebastiana Breas Montoro. Hijos:1ª María Dolores Gavilán Breas, 2º Manuel Gavilán Breas, 3ª Rafaela Gavilán Breas, y 4ª Monserrat Gavilán Breas.

María Dolores Gavilán Galán casada con José María Pérez García. Hijo: 1ª María Pérez Gavilán, y 2º Gregorio Pérez Gavilán.

1ª Antonia Pérez Gavilán casada con Jaime Gómez Escorihuela. Hijos: Laura Gómez Pérez y Cristina Gómez Pérez.

2º Gregorio Pérez Gavilán casado con Manuela Barragán Morales. Hijos: 1º Gregorio Pérez Barragán, y 2ª Marta Pérez Barragán.

1º Gregorio Pérez Barragán casado con Nadia Ocaña Pérez. Hijo: Muay Pérez Ocaña.

2ª Marta Pérez Barragán.

2º Julián Galán Garrido fue el segundo hijo de Juan Francisco Galán García y Teresa Garrido Martínez. Julián Galán Garrido se  casó con Francisca Lara Mercado. Hijos: 1º Juan Galán Lara, 2º Isidro Galán Lara, 3º Julián Galán Lara.

1º Juan Galán Lara se casó con Cándida Galán Barranco. Hijos: 1ª Ana Galán Galán, 2ª Francisca Galán Galán, soltera,  y 3ª Julián Galán Galán.

1ª.- Ana Galán Galán casada con Salvador López López. Hijos: 1ª María Amparo López Galán, 2º José María López Galán, y 3º Juan Salvador López Galán.

1ª María Amparo López Galán casada con José Luís Pérez Cobo. Hijos: Dulcenombre de María Pérez López y José Luís Pérez López.

2º José María López Galán casado  con Belén Villega Moraga.

3º Juan Salvador López Galán que casó con Paqui Cruz Cobo. Hijas: 1ª Ana López Cruz y 2ª María López Cruz.

2ª.- Francisca Galán Galán, soltera.

3º.- Julián Galán Galán casado con María Dolores Chillón Foronda. Hijos: 1º Juan María Galán Chillón casado con María José López Miranda y 2º Andrés Galán Chillón-Giada D’Addario (Passeri). Hija: Alicia Galán D’Addario.

2º Isidro Galán Lara casó con Ana García Garrido. Hijos: 1º Julián Galán García y 2ª Francisca Galán García.

1º.- Julián Galán García casó con Luciana Zafra Calero. Hijos: 1º Moisés Galán Zafra, y 2º María Pilar Galán Zafra.

1º Moisés Galán Zafra casado con Mari (Cándida) García Barragán. Hijo: Miguel Galán García

2ª María Pilar Galán Zafra, soltera.

2ª.- Francisca Galán García casó con Juan Antonio Mercado García. Hijos: 1º Antonio Jesús Mercado Galán y 2ª Teresa Mercado Galán.

1º Antonio Jesús Mercado Galán casado con Rosabel Esteba Luz. Hijos: Alma Ana Mercado Esteba.

2ª Teresa de Jesús Mercado Galán casada con Benjamín Sánchez Sánchez. Hijos: 1º Benjamín Sánchez Mercado, y 2ª Almudena Sánchez Mercado.

Julián Galán Lara caso con Araceli Jiménez Cubillas. Hijos: 1ª Francisca Galán Jiménez, 2ª Cecilia Galán Jiménez, y 3º Julián Galán Jiménez, 4º Teresa Galán Jiménez.

1ª Francisca Galán Jiménez casada con Antonio Mercado Morales. Hijos: 1º Juan José Mercado Galán y 2ª Mari Carmen Mercado Galán.

1º Juan José Mercado Galán casado con María Isabel Martínez Cardeña. Hijos: 1º Antonio Manuel Mercado Martínez, 2º Alejandro Eufrasio Mercado Martínez, y 3º Juan Mercado Martínez.

2ª Mari Carmen Mercado Galán.

2ª Cecilia Galán Jiménez casada con José Ruano Sabalete. Hijas: 1ª María José Ruano Galán, 2ª María Araceli Ruano Galán, y 3ª Susana Ruano Galán.

 1ª María José Ruano Galán casada con Miguel Mercado Palomares. Hijos: 1º Eduardo Mercado Ruano, y 2ª Lucía Mercado Ruano.

2ª María Araceli Ruano Galán casada con Andrés Gil Montilla. Hijos: Álvaro Gil Ruano, y 2ª Miriam Gil Ruano.

3ª Susana Ruano Galán. Hijos: 1º Santiago Romero Ruano, y 2º Sergio Romero Ruano.

3ºJulián Galán Jiménez casado con Justa Alcántara Vilches. Dos hijos.

4º Teresa Galán Jiménez casada con Juan Andrés Martínez Mármol. Hijas: 1ª Casta Martínez Galán, y 2ª Araceli Martínez Galán.

1ª Casta Martínez Galán casada con Francisco Blanco Derono. Hijos: 1º Adrián Blanco Martínez y 2º Andrés Blanco Martínez.

2ª Araceli Martínez Galán, soltera.

Teresa Galán Lara casada con Salvador López Galán. Hijos: 1ª María López Galán, 2º Salvador López Galán, 3º Julián López Galán, y 4º Juan  López Galán.

María López Galán casada con Juan Barragán Morales. Hijos: 1ª Mari Flor Barragán López, 2º Cristino Barragán López y 3ª María Teresa Barragán López.

1ª Mari Flor Barragán López casada con Salvador Pérez Zafra. Hijos: 1ª María del Pilar Pérez Barragán y 2ª Lucía Pérez Barragán.

2º Cristino Barragán López casado con Ana María Cortés Funes. Hijos: 1ª Ana Cristina Barragán Funes, y 2º Juan Antonio Barragán Funes.

3ª María Teresa Barragán López casada con Francisco Alcántara Martínez. Hijas: 1ª Isabel Alcántara Barragán y 2ª María de la Cabeza Alcántara Barragán.

Salvador López Galán casado con María Dolores Zafra Gavilán. Hijos: 1ª María Teresa López Zafra y 2º Salvador López Zafra.

1ª María Teresa López Zafra casada con Francisco José Rodríguez Adela. Hijas: 1ª Isabel Rodríguez López y 2ª María Teresa Rodríguez López.

2º Salvador López Zafra casado con Rocío Jiménez Barragán. Hijos: 1º Salvador López Jiménez y Rocío López Jiménez.

Julián López Galán casado con Antonia Cortés Pérez. Hijos: 1º Salvador López Cortés y 2º Manuel Antonio López Cortés.

Juan López Galán casado con María Isabel Del Moral Zafra. Hijas: 1ª María Teresa López Zafra, 2ª Almudena López Zafra y 3ª Isabel María López Zafra

1ª María Teresa López Zafra, soltera.

2ª Almudena López Zafra, soltera.

3ª Isabel María López Zafra casada con Patricio Cortés Barragán. Hijo: Patricio Cortés López.

3ª María de la Cabeza Galán Garrido fue la tercera hija de Juan Francisco Galán García y Teresa Garrido Martínez. María de la Cabeza Galán Garrido se casó con Juan Montoro González (natural de Arjonilla).

La descendencia de María de la Cabeza Galán Garrido y Juan Montoro González fue de cinco hijos que nacieron por el siguiente orden:

1ª Isabel Montoro Galán.

2º Rafael Montoro Galán, fallecido a pocos días de nacer.

3º Gregorio Montoro Galán, fallecido a la edad de tres años.

4º Juan Montoro Galán, primogénito gemelo o gemelo mayor de su hermana gemela Teresa Montoro Galán, fallecido a pocos días de nacer.

5ª Teresa Montoro Galán, gemela menor de su hermano gemelo Juan Montoro Galán.

De ellos sobrevivieron: 1ª Isabel Montoro Galán, y 2ª Teresa Montoro Galán

1ª Isabel Montoro Galán se casó con Francisco Zacarías Pérez Castro. Hijas: 1ª María Luisa Pérez Montoro, fallecida recién nacida, 2ª Marisa Pérez Montoro, y 3ª Inmaculada Pérez Montoro.

2ª Teresa Montoro Galán casó con Antonio Zafra García. Hijos: 1º Eusebio Zafra Montoro, 2ª María Teresa Zafra Montoro, 3ª Juanita Zafra Montoro, 4º Juan Carlos Zafra Montoro 5ª María del Perpetuo Socorro Teresa (May) Zafra Montoro.

Después he sabido que la primera hija del matrimonio o primogénita fue María Teresa Zafra Montoro que murió  pequeña, al que le siguió Eusebio Zafra Montoro, que figura como primogénito.

1º.- Eusebio Zafra Montoro casado con Francisca Cortes Pérez. Hijos: 1ª María Teresa Zafra Cortés, 2º Eusebio Zafra Cortés, y  3º Javier Zafra Cortés

1ª María Teresa Zafra Cortés casada con Juan Siles Salvador. Hijos: 1ª Carlota Siles Zafra y 2º Alonso Siles Zafra.

2º Eusebio Zafra Cortés se casó con Ana Ruano Quero. Hijo: Javier Zafra Ruano.

3º Javier Zafra Cortés se casó con Alma Comino Álvarez. Hijos: 1º Manuel Zafra Comino y 2ª María Zafra Comino.

.- María Teresa Zafra Montoro casada con Rafael Orpez Orpez. Hijos: 1ª María Teresa Orpez Zafra, 2º Rafael Orpez Zafra, y 3ª María Orpez Zafra.

1ª María Teresa Orpez Zafra casada con Javier López Galán. Hijo: Javier López Orpez.

2º Rafael Orpez Zafra casado con Sara Morales Rodríguez. Hijos: 1ª Laura Orpez Morales y 2ª Carlos Orpez Morales.

3ª María Orpez Zafra, soltera.

.- Juanita Zafra Montoro. Hijo: David Zafra Montoro.

Juan Carlos Zafra Montoro casado con Begoña López Regalado. Hijo: Álvaro Zafra López.

María del Perpetuo Socorro Teresa (May) Zafra Montoro casada con Antonio Ramón Palomeque. Hijos: 1ª Marta Ramón Zafra y 2º Antonio Ramón Zafra.

Las otras hermanas fueron Teresa Galán Garrido casada con Francisco Gil Palomares Fernández (sin descendencia) y Juana Filotea Galán Garrido que casada y separada de Rafael Gavilán Zafra, tampoco tuvieron descendencia. Hubo una sexta hermana llamada Elvira Galán Garrido que falleció joven.

4º Luís Sebastián Galán García fue el cuarto de los hermanos Galán García, descendiente de Pedro Galán Jordán y María de la Cabeza García Esteban. Luís Sebastián Galán García casó con Dolores Barragán Martínez y de esta unión matrimonial nacieron los siguientes ocho hijos: : 1ª Ana María Galán Barragán (casada con Domingo Martínez Ruano), 2º Pedro Galán Barragán (casado con María Cubillas Calero), 3ª Justa Galán Barragán (casada con José Montoro Fernández), 4º Juan Ramón Galán Barragán (casado con Dolores Pérez Calero, hermana de mi abuela Francisca Pérez Calero), 5ª María Galan Barragán, casada con Antonio Bermejo Catalán, cuya hija María Gracia Bermejo Galán casó con Patricio Pancorbo Cortés, 6ª María Dolores Galán Barragán, casada con Pedro Lijarcio Jerez, (antepasados de los panaderos Lijarcio) , 7º Luís Galán Barragán, y 8ª Manuela Galán Barragán.

Acta de Defunción de Luís Sebastián Galán García con el número ciento cuarenta y ...

Parte final del acta de Defunción de Luís Sebastián Galán García, en la que se indica que deja viuda llamada Dolores Barragán Martínez y los 8 hijos siguientes: Ana María, Pedro, Justa, Ramón, María , Dolores, Luís, y Manuela Galán Barragán.

Luís Sebastián Galán García murió en su domicilio en la calle Calzada a causa de una insuficiencia de la válvula mitral. De esta rama familiar no he identificado a ningún descendiente, espero que después de la publicación de este artículo, pueda aparecer algún descendiente, que alumbre esta laguna de una rama familiar tan importante por su número.

5ª Ana Galán García es la quinta descendiente de Pedro Galán Jordán y María de la Cabeza García Esteban. Ana Galán García que casó con Manuel Catalán Martínez. Sus cuatro hijos fueron: 1º Francisco Catalán Galán, 2º Pedro Catalán Galán, 3ª María Clara Catalán Galán y 4ª Ana Teresa Catalán Galán.

Anotación del fallecimiento de Ana Galán García en el Registro Civil.

Parte final del acta de Defunción de Ana Galán García, donde consta que era viuda de Manuel Catalán Martínez y madre de Francisco, Pedro, María Clara y Ana Teresa Catalán Galán.

Ana Galán García era una persona dedicada a sus labores domésticas como casi todas las mujeres de este tiempo. Y falleció a la edad de 63 años en fecha 15 de enero de 1917, en su domicilio de la calle Llana a consecuencia de asistalia. Su hija 3ª María Clara Catalán Galán estuvo casada con José Catalán Pérez. María Clara y José fueron los padres de: 1º Pablo Catalán Catalán, 2º José CatalánCatalán y 3ª Ana Catalán Catalán.

1º Pablo Catalán Catalán se casó con Isabel Gavilán Berdonces. Hijos: 1ª María Catalán Gavilán, 2ª Ana Catalán Gavilán y 3º José Catalán Gavilán.

María Catalán Gavilán casó con Celedonio Molina Expósito. Hijos: 1ª María Dolores Molina Catalán, y 2º Sebastián Molina Catalán.

1ª María Dolores Molina Catalán casó con Pedro Montoro Agudo. Hijos: 1ª María Isabel Montoro Molina, y 2ª Nuria Montoro Molina.

2º Sebastián Molina Catalán casado con Consuelo Ramos Cortés. Hija:  María Lihsa Molina Ramos.

Ana Catalán Gavilán casó con Francisco Pérez Mercado. Hijos: 1ª María José Pérez Catalán, y 2º Francisco Pérez Catalán.

1ª María José Pérez Catalán casó con Juan Cisneros Pacheco. Hijas: 1ª Laura Cisneros Pérez, 2ª Paula Cisneros Pérez y 3ª María José Cisneros Pérez

2º Francisco Pérez Catalán casó con Francisca Lomas Pérez. Hijos: 1º Pablo Pérez Lomas, 2ª Mar Pérez Lomas, y 3ª Clara Pérez Lomas.

José Catalán Gavilán casó con Juana Martín Timota. Hijos: 1ª María Isabel Catalán Martín, 2º Juan José Catalán Martín.

1ª María Isabel Catalán Martín casó con José Manuel Pérez Fernández. Hijos: Francisco José Pérez Catalán y 2ª Ana Isabel Pérez Catalán.

2º Juan José Catalán Martín casado con Yolanda Lara Martín. Hijo: Gonzalo Catalán Lara.

José Catalán Catalán se casó con Encarnación Moreno Cortés. Hijos: 1º José Catalán Moreno, y 2ª María Clara Catalán Moreno.

1º José Catalán Moreno se casó con Teresa Chamorro. Hijas 1ª Gema Catalán Chamorro, y 2ª María José Catalán Chamorro.

2ª María Clara Catalán Moreno se casó con Francisco José Pérez Cortijos. Hijas: 1ª Laura Pérez Catalán, y 2ª María José Pérez Catalán.

Ana Catalán Catalán fue soltera.

6º Antonio Galán García es el sexto descendiente de Pedro Galán Jordán y María de la Cabeza García Esteban. Antonio Galán García se casó con Teresa Barragán Martínez y tuvieron ocho hijos: 1º Pedro Galán Barragán, 2ª María Galán Barragán, 3º Ramón Galán Barragán, 4º Ignacio Galán Barragán, 5º Teresa Galán Barragán, 6º Antonio Galán Barragán, 7º Brígida Galán Barragán, 8ª Leocadia Galán Barragán.

Antonio Galán García casado con María Teresa Barragán Martínez falleció en el año 1902.

Pedro Galán Barragán (faltan datos de su esposa e hijos, si se casó y tuvo descendencia.)

2ª María Galán Barragán casada con José Ruano Pérez. Hijos: 1ª Francisca Ruano Galán, 2ª Teresa Ruano Galán, 3º Antonio Ruano Galán, 4º Alfonso Ruano Galán, 5º Manuel Ruano Galán.

1ª Francisca Ruano Galán casada con Rafael Montoro Catalán. Hijos: 1ª Francisca Montoro Ruano, 2ª María Montoro Ruano, 3º Rafael Montoro Ruano, 4ª Carmen Montoro Ruano, y 5º José Montoro Ruano,

Francisca Montoro Ruano casada con Juan Sabalete Sabalete. Hijos: 1ª María del Mar Sabalete Montoro, 2ª Manuela Sabalete Montoro, 3º Rafael Sabalete Montoro,

1ª María del Mar Sabalete Montoro casada con Miguel Ángel Gavilán Cortijos. Hija: Verónica Gavilán Sabalete.

2ª Manuela Sabalete Montoro casada con Fernando Cantero Cardeñas. Hija: María Cantero Sabalete.

Rafael Sabalete Montoro casado con Antonia Ruíz Cuenca. Hija: Yeray Sabalete Ruíz.

María Montoro Ruano casada con Francisco Pérez Barranco. Hijos: 1ª María Pérez Montoro, y 2º Cristóbal Pérez Montoro.

1ª María Pérez Montoro.

Cristóbal Pérez Montoro casado con Apolonia Bareas Ramos. Hijos: 1º Manuel Pérez Bareas, y 2ª María Pérez Bareas.

Rafael Montoro Ruano casado con María Bareas Ballesteros. Hijos: 1º Rafael Montoro Bareas, y 2º Miguel Ángel Montoro Bareas.

1º Rafael Montoro Bareas casado con Ana María Martínez Galán. Hijos: 1ª María Montoro Martínez, y 2º Francisco Montoro Martínez.

Miguel Ángel Montoro Bareas casado con Manuela Berdonces Cubillas. Hijos: 1º Rafael Montoro Berdonces, y 2ª Sofía Montoro Berdonces.

Carmen Montoro Ruano casada con José García Pérez. Hijos: 1º Salvador García Montoro, 2ª Ana María García Montoro, 3ª Francisca García Montoro, 4º Rafael García Montoro, y 5ª María del Carmen García Montoro.

Salvador García Montoro.

2ª Ana María García Montoro casada con Manuel Mena Fernández. Hijos: 1º Manolo Mena García, y 2º José Carlos Mena García.

3ª Francisca García Montoro casada con José Luís Morales Barragán. Hijos: José Luís Morales García, y 2ª Carmen Morales García

4º Rafael García Montoro casado con Gabriel Casado.

5ª María del Carmen García Montoro casada con José Luís Mercado Bareas. Hijo: Juan Luís Mercado García.

José Montoro Ruano casado con Monserrat Zafra Gavilán. Hijos: 1ª Francisca Montoro Zafra, 2ª Montserrat Montoro Zafra, y 3º José Montoro Zafra.

1ª Francisca Montoro Zafra.

2ª Montserrat Montoro Zafra casada con Sebastián Mercado Calero. Hijos: 1º Sebastián Mercado Montoro y 2ª Leticia Mercado Montoro

3º José Montoro Zafra casado con María José Gavilán Pérez.

Teresa Ruano Galán casada con Antonio Contreras Vico. Hijos: 1º  Pablo Contreras Ruano, 2º José Contreras Ruano, 3º Antonio Contreras Ruano.

Pablo Contreras Ruano casado con María Funes Escribano. Hijos: 1ª María Teresa Contreras Funes, y 2ª Inmaculada Contreras Funes.

1ª María Teresa Contreras Funes casada con Miguel Ángel Fernández Agudo. Hijas: 1ª Paola Fernández Contreras y 2ª Nazaret Fernández Contreras.

2ª Inmaculada Contreras Funes casada con Francisco Manuel González Polaina. Hijos: 1ª María González Contreras, y 2º Francisco González Contreras.

José Contreras Ruano casado con Teresa Pérez Barragán. Hijos: 1º Antonio Contreras Pérez, y 2º Aurelio Contreras Pérez.

1º Antonio Contreras Pérez. Hijos: 1º Antonio José Contreras Martínez, y 2º Felipe Contreras Martínez.

2º Aurelio Contreras Pérez.

Antonio Contreras Ruano casado con Magdalena Mármol Cubillas. Hijos: 1º Antonio Jesús Contreras Mármol, y 2ª María Contreras Mármol.

3º Antonio Ruano Galán casado con Josefa Sabalete Álvarez. Hijos: 1º José Ruano Sabalete, y 2ª María Ruano Sabalete, soltera.

José Ruano Sabalete casado con Cecilia Galán Jiménez. Hijos: 1ª María José Ruano Galán, 2ª María Araceli Ruano Galán, y 3ª Susana Ruano Galán.

 1ª María José Ruano Galán casada con Miguel Mercado Palomares. Hijos: 1º Eduardo Mercado Ruano, y 2ª Lucía Mercado Ruano.

2ª María Araceli Ruano Galán casada con Andrés Gil Montilla. Hijos: Álvaro Gil Ruano, y 2ª Miriam Gil Ruano.

3ª Susana Ruano Galán. Hijos: 1º Santiago Romero Ruano, y 2º Sergio Romero Ruano.

María Ruano Sabalete, soltera

4º Alfonso Ruano Galán casado con Elena Pérez García. Hijos: 1ª María Ruano Pérez, y 2ª Emilia Ruano Pérez.

María Ruano Pérez. Hijos: 1º Francisco Anguita Ruano, 2º Alfonso Anguita Ruano, y 3º Juan Anguita Ruano.

Emilia Ruano Pérez casada con Ramón Manuel Pérez Galán. Hijos: 1ª María José Pérez Ruano, y 2º Manuel Pérez Ruano.

1ª María José Pérez Ruano casada con José Manuel Cortés Gil. Hijos: 1ª Ainhoa Cortés Pérez, y 2ª Elena Cortés Pérez.

2º Manuel Pérez Ruano.

5º Manuel Ruano Galán casado con María Sabalete Pérez. Hijos: 1ª María Ruano Sabalete, y 2º José Ruano Sabalete.

María Ruano Sabalete casada con Manuel Zafra Calero. Hija: 1ª Ana María Zafra Ruano casada con Juan Antonio Leyva Martínez.

José Ruano Sabalete.

Ramón Galán Barragán casado con Antonia Martínez Pulido. Hijos: 1º Antonio Galán Martínez, 2ª Teresa Galán Martínez, 3º Juan Galán Martínez y 4º Ramón Galán Martínez.

Antonio Galán Martínez casado con María Gavilán Pérez. Hijos: 1ª Antonia Galán Gavilán, y 2º Ramón Galán Gavilán.

1ª Antonia Galán Gavilán casada con Ramón Sabalete Barragán. Hijos: 1º Leopoldo Sabalete Galán, 2ª Antonia Sabalete Galán, 3º Antonio Jesús Sabalete Galán, y 4ª María del Rocío Sabalete Galán.

Leopoldo Sabalete Galán.

Antonia Sabalete Galán casada con Diego Cortés Bareas.

Antonio Jesús Sabalete Galán casado con Inmaculada Morales Barragán. Hijos: 1º Alberto Sabalete Morales, y 2º Antonio Jesús Sabalete Morales.

María del Rocío Sabalete Galán casada con Juan José Galán Lijarcio. Hijos: 1º Mario Galán Sabalete, y 2ª Irene Galán Sabalete.

Ramón Galán Gavilán casado con Francisca Godoy Perín. Hijos: 1ª María Galán Godoy, 2ª Casta Lourdes Galán Godoy, y 3ª Cristina Galán Godoy.

María Galán Godoy casada con Rafael Pérez Bareas. Hijos: 1ª María Pérez Galán y 2ª Rita Pérez Galán 

Casta Lourdes Galán Godoy casada con Juan Fernández Morales. Hijas: 1ª Casta Fernández Galán, y 2ª Blanca Fernández Galán.

Cristina Galán Godoy

Teresa Galán Martínez casada con Francisco Mercado Catalán. Hijos: 1ª Rosario Mercado Galán, 2ª Francisca Mercado Galán.

Rosario Mercado Galán casada con Manuel Pérez Fernández. Hijos: 1º Juan Manuel Pérez Mercado, 2ª Teresa Pérez Mercado.

1º Juan Manuel Pérez Mercado casado con Isabel Catalán Martín. Hijos: 1º Francisco José Pérez Catalán, y 2ª Anabel Pérez Catalán.

2ª Teresa Pérez Mercado casada con Hilario Mena Fernández. Hijos: 1º Hilario Mena Pérez, y 2ª Alma Mena Pérez.

Francisca Mercado Galán casada con Manuel Martínez Galán. Hijo: 1º Juan Manuel Martínez Mercado casado con María José Pérez Mercado. Hija: Marta Martínez Pérez

3º Juan Galán Martínez casado con Marina Pérez. Hijas: 1ª Antonia Galán Pérez, y 2ª Isabel Galán Pérez.

Antonia Galán Pérez casada con Clemente Cifuentes. Hijos: 1º Jorge Cifuentes Galán, y 2º Alberto Cifuentes Galán.

Isabel Galán Pérez. Hijo: Eduardo Rico Galán.

4º Ramón Galán Martínez casado con Antonia Cortés Pancorbo. Hijos: 1º Ramón Galán Cortés, 2º Sebastián Galán Cortés, y 3ª Antonia Galán Cortés.

Ramón Galán Cortés casado con Magdalena Rocamora. Hijos: 1º Ramón Galán Rocamora, y 2ª Cristina Galán Rocamora.

Sebastián Galán Cortés.

Antonia Galán Cortés casada con Juan Berdonces Cubillas. Hijo: Juan Antonio Berdonces Galán.

Ignacio Galán Barragán casado con Ángeles Martínez Pulido. Hijos: 1º Juan Galán Martínez, 2º Antonio Galán Martínez, 3ª Teresa Galán Martínez, 4ª Juana Galán Martínez, y 5º Ignacio Galán Martínez.

1º Juan Galán Martínez casado con Matilde González. Hijos: 1ª Felicidad Galán González, 2ª Rosario Galán González, y 3ª Matilde Galán González.

2º Antonio Galán Martínez casado con María Galán Gutiérrez. Hijos: 1ª Ángeles Galán Galán, y 2º Ignacio Galán Galán.

3ª Teresa Galán Martínez casada con Antonio Moreno Moreno. Hijos: 1º Asunción Moreno Galán y 2ªÁngeles Moreno Galán, y 3ª Teresa Moreno Galán.

Asunción Moreno Galán casada con Aurelio Garrido Martínez.

Ángeles Moreno Galán casada con Manuel Ruíz Ruíz.

Teresa Moreno Galán casada con Sebastián Martínez Pérez. Hijos: 1º Sergio Martínez Moreno, y 2ª Teresa Martínez Moreno.

4ª Juana Galán Martínez casada con Manuel Mercado García. Sin descendencia.

5º Ignacio Galán Martínez, soltero.

Teresa Galán Barragán casada con Manuel Cubillas Calero. Hijos: 1ª Ana Cubillas Galán, 2ª Teresa Cubillas Galán, 3º Manuel Cubillas Galán, 4º Antonio Cubillas Galán, 5º Sebastián Cubillas Galán, y 6º José Cubillas Galán, 7ª María Cubillas Galán, y 8ª Clara Cubillas Galán. 

1ª Ana Cubillas Galán casada con José Ortiz Garrido. Hija: María Ortiz Cubillas casada con Manuel Anguita. Hijos: 1ª Verónica Anguita Ortiz, 2ª Rosana Anguita Ortiz, 3º Manuel Anguita Ortiz

Verónica Anguita Ortiz casada con Pedro Zamora Cardeñas.

2ª Rosana Anguita Ortiz casada con David Gómez Niño.

Manuel Anguita Ortiz.

2ª Teresa Cubillas Galán casada con Daniel Agudo García. Hijos: 1º José Manuel Agudo Cubillas, 2º Manuel Agudo Cubillas, y 3ª María Teresa Agudo Cubillas.

José Manuel Agudo Cubillas casado con Elena Fernández Felgeroso.

Manuel Agudo Cubillas casado con Inma García Rodríguez.

María Teresa Agudo Cubillas casada con Juan Manuel Álvarez García.

3º Manuel Cubillas Galán casado con Dolores Fernández Cuevas. Hijos: 1ª Teresa Cubillas Fernández, y 2ª Lucía Cubillas Fernández.

Teresa Cubillas Fernández casada con Luís Clamber.

Lucía Cubillas Fernández casada con Lucio Ceferino García Fernández.

4º Antonio Cubillas Galán casado con Dolores Martínez García. Hijos: 1º Manuel Cubillas Martínez, 2º Pedro Cubillas Martínez y 3ª Dolores Cubillas Martínez.

Manuel Cubillas Martínez casado con Maribel Puente Mortera.

Pedro Cubillas Martínez casado con Matilde Suárez Miembro.

Dolores Cubillas Martínez casada con Arturo Sánchez Sánchez.

5º Sebastián Cubillas Galán casado con Dolores Jiménez. Hijos: 1ª Dolores Cubillas Jiménez, 2ª Pilar Cubillas Jiménez, y 3º Sebastián Cubillas Jiménez.

Dolores Cubillas Jiménez casada con Alfonso Sope.

Pilar Cubillas Jiménez.

Sebastián Cubillas Jiménez casado con Rocío Jordán.

6º José Cubillas Galán casado con Francisca Barragán Martínez. Hijos: 1º Manuel Cubillas Barragán, y 2º Sebastián Cubillas Barragán.

Manuel Cubillas Barragán casado con Ana Rodríguez González. Hijos: 1ª Ana Cubillas González Rodríguez, 2ª Francisca Cubillas Rodríguez.

Sebastián Cubillas Barragán. Hijas: 1ª Laura Cubillas Rodrigo, y 2ª María José Cubillas Rodrigo.

7ª María Cubillas Galán casada con Faustino Montes Fuentes. Hijos: 1ª Francisca Montes Cubillas, 2º Manuel Montes Cubillas, 3º Faustino Montes Cubillas, 4º Antonio Montes Cubillas, y 5ª María Teresa Montes Cubillas.

Francisca Montes Cubillas casada con José Emilio Morán Fernández.

Manuel Montes Cubillas casado con Isabel Gil Sánchez.

Faustino Montes Cubillas. Hijo: Faustino Montes Díaz.

Antonio Montes Cubillas. Hijos: 1ª María Montes Campal, y 2º Iván Montes Campal.

María Teresa Montes Cubillas casada con Belarmino Tueyo Rodríguez. Hijos: 1º Adrián Tueyo Montes, y 2º David Tueyo Montes.

8ª Clara Cubillas Galán casada con Manuel Molina Pérez. Hijos: 1º Manuel Molina Cubillas, y 2º José Luís Molina Cubillas.

Antonio Galán Barragán casado con Manuela Pérez Calero. Hijos: 1º Antonio Galán Pérez, 2º Manuel Galán Pérez, 3ª Teresa Galán Pérez, y 4º Timoteo Galán Pérez.

1º Antonio Galán Pérez casado con María Lomas Gavilán. Hijos: 1ª Manuela Galán Lomas y 2º Juan Galán Lomas.

Manuela Galán Lomas casada con Francisco Villar Toribio. Hijos: 1ª Marina Villar Galán, 2º Francisco Villar Galán, 3º Álvaro Villar Galán, y 4º Arturo Villar Galán.

Juan Galán Lomas casado con Josefa Martínez. Hijos: 1º Juan Galán Martínez, y 2º Miguel Galán Martínez.

2º Manuel Galán Pérez casado con Dolores Sabalete. Hijos: 1º Antonio Galán Sabalete y 2ª Manuela Galán Sabalete.

Antonio Galán Sabalete casado con Ascensión Muñoz. Hijos: 1º Manuel Galán Muñoz, y 2ª María José Galán Muñoz.

1º Manuel Galán Muñoz casado con María José Gil Pérez.

María José Galán Muñoz cada con Sebastián Calero Molina. Hijo: 1º Sebastián Calero Galán.

3ª Teresa Galán Pérez casada con Rafael Montoro Martínez. Hijos: 1º Juan Montoro Galán y 2ª Carmen Montoro Galán.

Juan Montoro Galán y Juana Angosto Pérez. Hijos: 1º Rafael Montoro Angosto, y 2º Julián Montoro Angosto.

1º Rafael Montoro Angosto casado con Mónica Pancorbo Fernández.

2º Julián Montoro Angosto.

Carmen Montoro Galán casada con Martín Carmona Mármol. Hijos: 1º Manuel Carmona Montoro, y 2º Rafael Carmona Montoro.

4º Timoteo Galán Pérez y Francisca Barragán Jiménez. Hijos: 1º Antonio Galán Barragán, 2º Juan Francisco Galán Barragán, y 3º Manuel Galán Barragán.

Antonio Galán Barragán casado con María José Barragán Garrido. Hijos: 1º Raúl Galán Barragán, 2ª María José Galán Barragán, y 3ª Natalia Galán Barragán

Juan Francisco Galán Barragán casado con María del Mar Zambrana Sánchez. Hija: Zaida Daniela Galán Zambrana.

Manuel Galán Barragán casado con Salvadora Mariscal. Hijos: 1º Francisco Manuel Galán Mariscal, y 2º Antonio Galán Mariscal.

Brígida Galán Barragán casada con Juan García Galán. Hijos: 1ª María Antonia García Galán, 2º José García Galán, 3ª Teresa García Galán.

1ª María Antonia García Galán casada con Felipe Cordones Calero. Hijos: 1ª Antonia Cordones García, 2ª Juana Cordones García, y 3º José Cordones García.

1ª Antonia Cordones García casada con Alfonso Mercado García. Hijos: 1º Blas Mercado Cordones, 2º Felipe Mercado Cordones, y 3º Antonio Mercado Cordones.

Blas Mercado Cordones casado con Rosario Navarro Simón. Hijos: 1º Antonio Mercado Navarro, 2º Francisco Mercado Navarro, y 3º Alfonso José Mercado Navarro.

Felipe Mercado Cordones casado con Josefa Pérez Garrido. Hijos:1º Antonio José Mercado Pérez, 2ª Judith Mercado Pérez, y 3º Kevin Mercado Pérez.

Antonio Mercado Cordones casada con Concepción Cortés Fernández. Hijos: 1º Ismael Mercado Cortés, 2ª Mirella Mercado Cortés.

2ª Juana Cordones García casada con Isidoro Bareas Montoro. Hijos: 1ª María Antonia Bareas Cordones, 2º Manuel Bareas Cordones.

María Antonia Bareas Cordones casada con Felipe Fernández Cortés. Hijos: 1º José Fernández Bareas, y 2ª Inmaculada Fernández Bareas.

Manuel Bareas Cordones casó con Pilar Moreno Calero. Hijos: 1º Francisco Manuel Bareas Moreno, y 2ª María del Pilar Bareas Moreno.

3º José Cordones García casado con Úrsula Cobo Barranco. Hijos: 1ª María Antonia Cordones Cobo, 2ª Úrsula Cordones Cobo y 3º José Cordones Cobo.

María Antonia Cordones Cobo casada con Rafael Montoro Agudo. Hijos: 1º Rafael Montoro Cordones y 2ª María José Montoro Cordones.

Úrsula Cordones Cobo casada con Matías Comóns López. Hija María Isabel Comóns Cordones.

José Cordones Cobo, soltero.

2º José García Galán casado con Trinidad Trexidór. Hijos: 1º Joan García Trexidó , y 2º Antonio García Trexidor.

Joan García Trexidó casado con Pepita Bertán Pons. Hijos: 1º Juan Garcia Bertán, que casó con Anna Béa López. Hijos: 1º Guillem García Béa y Martí García Béa.

Antonio García Trexidor casado con Dolores Pujol Solé. Hijos: 1º Xavier García Pujol casado con Sandra Muñoz Hidalgo, 2ª Inma García Pujol casada con José Sánchez García. Hijo: Cesc Sánchez García.

3ª Teresa García Galán casada con Antonio Garrido Cortijos. Hijos: 1º Manuel Garrido García, 2º Antonio Garrido García, y 3ª Justa Garrido García.

Manuel Garrido García casó con María Dolores Sanfrutos Gómez. Hijos: 1º Víctor Manuel Garrido Sanfrutos, 2ª Teresa Garrido Sanfrutos y 3ª José María Garrido Sanfrutos.

Víctor Manuel Garrido Sanfrutos casó con Yolanda García García. Hija: Eva Garrido García.

Teresa Garrido Sanfrutos casó con Oscar Del Río Martín. Hijos:1º Sergio Del Río Garrido, 2ª Paula Del Río Garrido, t 3ª Javier Del Río Garrido.

José María Garrido Sanfrutos casó con María del Mar Gómez Barragán. Hijos: Celia Garrido Gómez, y 2º Daniel Garrido Gómez.

2º Antonio Garrido García casó con Dolores Galán Cortés. Hijo: Antonio Garrido Galán casado con Clara Garrido García.

Justa Garrido García casada con Valentín Blanco Cuesta. Hijos: 1º Juan Carlos Blanco Garrido, 2ª Teresa Blanco Garrido, y 3ª Ana Blanco Garrido.

Juan Carlos Blanco Garrido casado con Isabel Holgado Pintado. Hijos: 1º Álvaro Blanco Holgado y  2º Pablo Blanco Holgado.

Teresa Blanco Garrido casada con Fernando González García. Hijo Fernando González Blanco.

Ana Blanco Garrido casada con Antonio Toboso Cucharero. Hija: Alba Toboso Blanco.

Leocadia Galán Barragán casada con José (“el Serenillo”). De esta última hija no tenemos otros datos.

7º Pablo Galán García fue el séptimo descendiente de Pedro Galán Jordán y María de la Cabeza García Esteban. Pablo Galán García, mi bisabuelo materno, (padre de Pedro Galán García, mi abuelo materno), caso con la arjonera María Antonia García Juárez, (abuelos segundos o bisabuelos por la línea materna de los Galán de mi segundo apellido). Pablo Galán García y María Antonia García Juárez padres de mi abuelo Pedro Galán García, marido de mi abuela materna Francisca Pérez Calero, y hermano de María de la Cabeza Galán García, Josefa Galán García, Cándida Galán García y Ana Galán García.

 Los padres de María de la Cabeza García Esteban fueron Pedro García y Francisca Esteban, que era natural de Linares, ellos serían los abuelos quintos por la línea materna de los García Esteban.

Los padres de mi abuelo materno Pedro Galán García eran Pablo Galán García y María Antonia García Juárez natural de Arjona (mis bisabuelos maternos por la rama del varón).  Con lo que de nuevo se trasmite al hijo Pedro Galán García  los mismos apellidos que tenía su padre, dado que su madre María Antonia García Juárez tenía también como primer apellido García.

Los hijos de Pablo Galán García y María Antonia García Juárez fueron: 1ª María de la Cabeza Galán García casada con Salvador López Calero, 2ª Josefa Galán García casada con Manuel Gavilán García, 3ª Cándida Galán García casada con Sebastián Molina Mercado, 4º Pedro Galán García casado con Francisca Pérez Calero; y 5º Ana Galán García casada con Antonio Ramírez Pérez.

Un hermano de mi abuelo Pedro Galán García llamado José Galán García murió de niño el 24 de abril de 1902.

1ª María de la Cabeza Galán García casada con Salvador López Calero. Hijos: 1º Salvador López Galán, 2º Pablo López Galán, 3º Pedro López Galán, 4ª María de la Cabeza López Galán, 5º José López Galán.

1º Salvador López Galán casado con Teresa Galán Lara. Hijos: 1ª María López Galán, 2º Salvador López Galán, 3º Julián López Galán, y 4º Juan  López Galán.

María de la Cabeza López Galán casada con Juan Barragán Morales. Hijas: 1ª Mari Flor Barragán López, 2º Cristino Barragán López y 3ª María Teresa Barragán López.

1ª Mari Flor Barragán López casada con Salvador Pérez Zafra. Hijos: 1ª María del Pilar Pérez Barragán y 2ª Lucía Pérez Barragán.

2º Cristino Barragán López casado con Ana María Cortés Funes. Hijos: 1ª Ana Cristina Barragán Funes, y 2º Juan Antonio Barragán Funes.

3ª María Teresa Barragán López casada con Francisco Alcántara Martínez. Hijas: 1ª Isabel Alcántara Barragán y 2ª María de la Cabeza Alcántara Barragán.

Salvador López Galán casado con María Dolores Zafra Gavilán. Hijos: 1ª María Teresa López Zafra y 2º Salvador López Zafra.

1ª María Teresa López Zafra casada con Francisco José Rodríguez Adela. Hijas: 1ª Isabel Rodríguez López y 2ª María Teresa Rodríguez López.

2º Salvador López Zafra casado con Rocío Jiménez Barragán. Hijos: 1º Salvador López Jiménez y Rocío López Jiménez.

Julián López Galán casado con Antonia Cortés Pérez. Hijos: 1º Salvador López Cortés y 2º Manuel Antonio López Cortés.

Juan López Galán casado con María Isabel Del Moral Zafra. Hijas: 1ª María Teresa López Zafra, 2ª Almudena López Zafra y 3ª Isabel María López Zafra

1ª María Teresa López Zafra, soltera.

2ª Almudena López Zafra, soltera.

3ª Isabel María López Zafra casada con Patricio Cortés Barragán. Hijo: Patricio Cortés López.

2º Pablo López Galán casado con Francisca Barragán García, sin descendencia

Pedro López Galán casado con Rosa Zafra García. Hijos: 1ª María de la Cabeza López Zafra, 2ª Francisca López Zafra y 3º Salvador López Zafra.

María de la Cabeza López Zafra casada con Juan Pedro López Ramos. Hijos: 1º Pilar López López, y 2º Miguel Ángel López López.

1º Pilar López López casada con Ángel Armenteros Montoro. Hijos: 1º Ángel de la Cruz Armenteros López y Javier Armenteros López.

2º Miguel Ángel López López casado con Rocío Marina García. Hijas: 1ª Olivia López Marina y 2ª Alejandra López Marina.

Francisca López Zafra casada con Miguel Arenas Carmona. Hijos: 1º Miguel Ángel Arenas López, 2ª Pedro Jesús Arenas López y 3ª Rosa María Arenas López.

Salvador López Zafra casado con Mari Ángeles Martínez Ruíz. Hijos: 1º Salvador López Martínez, 2º José Ángel López Martínez y 3º David López Martínez.

María de la Cabeza López Galán casada con Sebastián Pérez Pérez. Hijo: Sebastián Pérez López casado con Inés Lujano Pérez. Hijos: 1º Sebastián Pérez Lujano y 2ª María Pérez Lujano.

José López Galán casado con Cristobalina Pérez Barranco. Hijas: 1ª María de la Cabeza López Pérez y 2ª Francisca  López Pérez.

María de la Cabeza López Pérez, soltera.

Francisca López Pérez casada con Luís Pancorbo Ojeda. Hijos: 1ª Virginia Pancorbo López y 2ª María Pancorbo López.

Josefa Galán García casada con Manuel Gavilán García. Hijos: 1º Isidro Gavilán Galán, 2ª María Gavilán Galán (religiosa), 3ª Manuel Gavilán Galán, y 4º Pablo Gavilán Galán.

Isidro Gavilán Galán casado con Teresa Pérez Martínez. Hijos: 1º Manuel Jesús Gavilán Pérez, 2ª María José Gavilán Pérez, y 3º Francisco Gavilán Pérez.

Manuel Jesús Gavilán Pérez casado con Mari Paz Parras Carazo. Hijo: Julio Gavilán Parras.

María José Gavilán Pérez casada con Francisco Javier Tamayo Morillo. Hijos: 1º Francisco Javier Tamayo Gavilán, 2º José Manuel Tamayo Gavilán y 3ª Teresa Tamayo Gavilán.

Francisco Gavilán Pérez casado con Amaya López Eguzquiano. Hijos: 1º Herman Gavilán López, 2º Francisco Gavilán López, 3ªTeresa Gavilán López, 4º Pedro Gavilán López, y 5º Isidro Gavilán López)

2ª María Gavilán Galán (religiosa).

Manuel Gavilán Galán (soltero).

Pablo Gavilán Galán casado con Clarita García García. Hijos: 1ª Inmaculada Gavilán García, 2º Manuel Gavilán García y 3ª María José Gavilán García.

Inmaculada Gavilán García casada con José Antonio Ruíz Martínez. Hijos: 1º Isaac Ruíz Gavilán, 2ª María Ruíz Gavilán y 3º Daniel Ruíz Gavilán.

Manuel Gavilán García casado con Eugenia Estepa Moedano. Hijos: 1º Pablo Gavilán Estepa, 2ª Eugenia Gavilán Estepa, y 3ª Clara Gavilán Estepa.

María José Gavilán García casada con Antonio Mercado Palomares Hijos: 1º Pablo Mercado Gavilán, 2º Leopoldo Mercado Gavilán y 3º Antonio Mercado Gavilán.

Cándida Galán García casada con Sebastián Molina Mercado. Hijos: 1ª María Josefa Molina Galán, 2º Pablo Molina Galán, 3º Juan Molina Galán, 4º Sebastián Molina Galán, y 5ª María de la Cabeza Molina Galán.

María Josefa Molina Galán casada con José Valverde Pérez. Hijo: José Valverde Molina-María José Corbacho Peña. Hijo: José María Valverde Corbacho casado con Érica García Martín. Hija: Paula Valverde García.

Pablo Molina Galán, casado con Concha Pérez Cano. Hijos: 1º  Sebastián Molina Pérez, 2ª Cándida Molina Pérez, y 3º Pedro Pablo Molina Pérez.

Sebastián Molina Pérez casado con Dolores María Cortés Garrido. Hijos: 1ª  Concepción Molina Cortés y 2ª María Nazaret Molina Cortés.

Cándida Molina Pérez, soltera.

Pedro Pablo Molina Pérez casado con Ana Gómez Sánchez. Hijos: 1º Pedro Molina Gómez y 2º Daniel Molina Gómez.

Juan Molina Galán casado con Adela Pozo Cubillas. Hijos: 1º Sebastián Molina Pozo, 2º Rafael Molina Pozo y 3º Juan Carlos Molina Pozo. Hubo una hija, segunda del matrimonio, llamada Cándida Molina Pozo, que falleció a los 22 meses.

Sebastián Molina Pozo casado con Isabel Oliveira Muñoz. Hijo: Guillermo Molina Oliveira.

Rafael Molina Pozo casado con Rafaela Colmenero Castellanos. Hijos: 1º Rafael Molina Castellanos y 2º Javier Molina Castellanos.

Juan Carlos Molina Pozo casado con Mari Paz García Moreno. Hijos: 1º Adrián Molina García y 2º Martín Molina García.

Segundas nupcias de Juan Molina Galán con Dolores Albert Galera. Hijo: Pablo Molina Albert, soltero.

Sebastián Molina Galán casado con Juanita Zafra Martínez. Hijos: 1º Manuel Molina Zafra y  2º Sebastián Molina Zafra.

Manuel Molina Zafra casado con Elisa Navarro Calvo. Hijos: 1º Manuel Molina Navarro, y 2º Jesús Molina Navarro.

  Sebastián Molina Zafra casado con Manoli Gallego Gallego. Hija: Manoli Molina Gallego

María de la Cabeza Molina Galán casada con Gabriel Alcántara Vilches. Hijos: 1ª Mari Carmen Alcántara Molina, 2º Manuel Alcántara Molina y 3ª María José Alcántara Molina.

Mari Carmen Alcántara Molina casada con Fua Bengadú Bengadú. Hijos: 1º Gabriel Alcántara Bengadú, y 2ª Fátima Alcántara Bengadú.

Manuel Alcántara Molina, soltero.

María José Alcántara Molina, soltera.

Pedro Galán García casado con Francisca Pérez Calero. Hijas: 1ª María Antonia Galán Pérez, Josefa Galán Pérez, 3ª Isidora Galán Pérez, 4ª Carmen Galán Pérez, y 5ª Ana Galán Pérez.

1ª María Antonia Galán Pérez casada con Sebastián Fuentes Martínez (sin descendencia).

2ª Josefa Galán Pérez casada con Manuel Galán Barranco (mis padres) Hijos: 1º José María Galán Galán y 2º Pedro Galán Galán.

José María Galán Galán casó con Juana Morales García: 1ª María José Galán Morales, 2ª María Eugenia Galán Morales, 3ª Lurdes Galán Morales, y 4ª Guadalupe Galán Morales.

María José Galán Morales casada con Joaquín Madero De Miguel. Hijos: 1ª Lurdes Madero Galán, 2ª Blanca Madero Galán, 3º José María Madero Galán y 4º Rodrigo Madero Galán).

María Eugenia Galán Morales casada y divorciada con Cesar Pérez Romero. Hijas: 1ª Clara Pérez Galán y 2ª Eugenia Pérez Galán).

Lurdes Galán Morales casada con Antonio Valenzuela Valdés. Hijos: 1º Antonio Valenzuela Galán, 2º Gonzalo Valenzuela Galán y 3º Sancho Valenzuela Galán.

Guadalupe Galán Morales casada con Iván Fernández Martín. Hijos: 1º Efrén Fernández Galán y 2ª Berta Fernández Galán.

Pedro Galán Galán casado con Micaela Mercado Cubillas. Hijas: Gema Galán Mercado y María Galán Mercado casada con Juan Ginés Cabas Garzón, padres de María Cabas Galán.

Isidora Galán Pérez casada con José Rivero García. Hijos: 1ª Encarnita Rivero Galán, y 2º José Rivero Galán.

Encarnita Rivero Galán, soltera.

José Rivero Galán casado con Inmaculada Medina Camacho. Hijos: 1º José Antonio Rivero Medina, soltero,  y 2º Inmaculada Rivero Medina. Hija: Edurne Paulina González Rivero.

4ª Carmen Galán Pérez casada con Juan Blas Cubillas Lara. Hijos: 1ª María Cubillas Galán y 2º Alfonso Cubillas Galán.

María Cubillas Galán casada con Felipe Nieto Cabrera. Hijas: 1ª Esperanza Nieto Cubillas y 2ª Carmen Nieto Cubillas.

1ª Esperanza Nieto Cubillas casada y divorciada con Alberto Cañada Morales. Hijos: 1ª Alberto Cañada Nieto, 2º Álvaro Cañada Nieto y 3º Mario Cañada Nieto.

2ª Carmen Nieto Cubillas casada con Leonardo Fontecha Moreno. Hijos: 1º Leonardo Fontecha Cubillas y 2ª Paula Fontecha Cubillas.

Alfonso Cubillas Galán casado con Raquel Fernández Esteban. Hijos: 1º David Cubillas Fernández y 2ª Rebeca Cubillas Fernández.

David Cubillas Fernández casado con Rocío Martos. Hijos: 1ª Alba Cubillas Martos, 2ª Lucía Cubillas Martos y 3ª Claudia Cubillas Martos.

Rebeca Cubillas Fernández casada con Juan José García. Hijos: 1ª Carla García Cubillas y 2ª Leire García Cubillas.

Ana Galán Pérez casada con Manuel Cubillas Agudo. Hijos: 1ª María Cubillas Galán, 2º Manuel Cubillas Galán, 3º Pedro Cubillas Galán y 4º Juan Cubillas Galán

María Cubillas Galán casada con Antonio Mercado Berdonces. Hijos: 1ª Ana Mari Mercado Cubillas y 2º Francisco Mercado Cubillas.

1ª Ana Mari Mercado Cubillas casada con Juan Francisco Sánchez Encinas. Hijos: 1ª Valeria Sánchez Mercado  y 2ª Marco  Sánchez Mercado.

2º Francisco Mercado Cubillas, soltero.

Manuel Cubillas Galán casado con Manolita Quero Garrido. Hijos: 1ª Ana Cubillas Quero y 2º Francisco Cubillas Quero.

Pedro Cubillas Galán casado con Paqui Galisteo García. Hijo: Manuel Cubillas Galisteo.

Juan Cubillas Galán casado con Beli (Bernabela) Barragán Morales.

5ª Ana Galán García casada con Antonio Ramírez Pérez. Hijos: 1ª María Ramírez Galán y 2º Pablo Ramírez Galán.

1ª María Ramírez Galán casada con Ramón Barragán Barragán. Hijos: 1ª María José Barragán Ramírez y 2º Juan  Antonio Barragán Ramírez.

María José Barragán Ramírez casada con Alberto Zafra Romero. Hijos: 1ª Ana María Zafra Barragán y 2ª Paula Zafra Barragán.

Juan Antonio Barragán Ramírez, soltero

2º Pablo Ramírez Galán casado con Juana Barragán Cortés. Hijos: 1ª Ana María Ramírez Barragán, 2º Antonio Jesús Ramírez Galán, 3ª María Teresa Ramírez Barragán, y 4ª Belén Ramírez Barragán.

Ana María Ramírez Barragán casada con Fernando Mechero Navarro. Hijos: 1º Fernando Mechero Ramírez y 2ª Jimena Mechero Ramírez.

Antonio Jesús Ramírez Galán, casado y divorciado con Estrella Del Pozo Villarreal. Hija: Raquel Ramírez Del Pozo. Casado en segundas nupcias con Elena Rodríguez Álvarez. Hijos: 1º Claudia Ramírez Rodríguez y 2º Pablo Ramírez Rodríguez.

María Teresa Ramírez Barragán casada con Santiago Hernández Sánchez. Hijos: 1º Carlos Hernández Ramírez y 2ª Paula Hernández Ramírez.

Belén Ramírez Barragán casada con Manuel Román Cantón. Hijos: 1ª Daniela Román Ramírez, 2º Alejandro Román Ramírez y 3º Darío Román Ramírez.

Nota: Este trabajo es fruto también de la colaboración de las distintas ramas de las familias Galán García, que en mayor o menor grado se han implicado en colaborar con el autor de este artículo, tal como queda reflejado en la mayor o menor extensión de su rama familiar. A los entusiastas colaboradores mi más sincero agradecimiento. También he contado con la valiosa colaboración de personal del Registro Civil de nuestra villa.

Espero y deseo que este trabajo sea referencia para los amantes de la genealogía de nuestra villa y puedan hacer su itinerario familiar desde los orígenes en nuestra villa del apellido Galán hasta los últimos nacidos en la actualidad, que, a pesar de tener los apellidos introducidos por los distintos cruces familiares, llevaran hasta la décimo quinta generación algunos de los genes de los Galán de Lahiguera.

                            Granada 3 de agosto de 2021.

Pedro Galán Galán.

Bibliografía:

Aránega Castilla, Francisco Miguel, Serrano García, José Antonio: Las adversidades de la provincia de Jaén: Plagas y calamidades, su respuesta. Instituto de Estudios Giennenses

Amezcua, M.: Las epidemias de cólera en el Jaén del siglo XIX. Los factores condicionantes, en Actas del I Congreso Jaén, siglos XVIII-XIX, vol. I, Jaén, 1.989, páginas 114 a 123.

Araque Jiménez, Eduardo y Serrano Pérez, P.: La utilización del suelo en la provincia de Jaén a finales del siglo XIX, en Actas I Congreso Jaén, siglos XVIII-XIX, febrero-1.989, vol. 2, Granada, 1.989, páginas 146 a 159.

Carreras Velasco, A.: Las tres grandes epidemias de cólera en Jaén (1.834, 1.835 y 1.885), en Actas del I Congreso Jaén, siglos XVIII-XIX, vol. I, Jaén, 1.989, páginas 201 a 210.

Garrido González, Luis (coordinador): La nueva historia Contemporánea de la provincia de Jaén (1.808- 1.950). Jaén: Instituto de Estudios Giennenses. 1.994.

Hernández Armenteros, Salvador: El crecimiento económico de una región atrasada, Jaén, 1.850-1.936, Jaén: Instituto de Estudios Giennenses. 1.998.

López Cordero, Juan Antonio y Aponte Marín, Ángel: Un Terror Sobre Jaén: Las Plagas de Langosta: Siglos XVI-XX. Jaén: Ayuntamiento de Jaén, Concejalía de Cultura y Turismo. 1.993.

Revistas

García Sánchez, Adelaida: Presidentes de la Diputación Provincial de Jaén (1.835-1.998). Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 1.999, núm. 173 (Ejemplar dedicado a: Tercer Seminario de bio-bibliografía giennense Manuel Caballero Venzalá, 1.999), páginas 55 a 193.

Gutiérrez Nieto, Juan Ignacio: El campesinado, en La vida cotidiana en la España de Velázquez, dirigida por José N. Alcalá-Zamora, Madrid, Ediciones Temas de Hoy, Colección Bolsitemas, 1.994.

Heredia Rufián, Antonio y Quesada Ramos, Antonio: El cólera morbo asiático en Alcalá la Real. Pasaje a la Ciencia, 2.011, núm. 14, páginas 29 a 41.

Sánchez Calvo, Carmen: Alcalá la Real frente a la epidemia de la fiebre amarilla de 1.800. Pasaje a la Ciencia, 2011, núm. 14, páginas 26 a 28.

Prensa

Escriben de Jaén con fecha 9 del corriente. La Discusión. Año VII. núm. 2.317 del 14 de julio de 1.863.

El Liberal. Año IV. núm. 1.219 del 6 de noviembre de 1.882.

La Iberia. Año VII. núm. 1882 del 8 de septiembre de1.860.

Boletines de la Provincia de Jaén

Boletín Oficial de la Provincia de Jaén. Extraordinario, del 17 de febrero 1.854.

Boletín Oficial de la Provincia de Jaén de 10 de agosto de 1.854.

Boletín Oficial de la Provincia de Jaén de junio y julio de 1.855.

Referencias de citas:

(1) Mariano González de Sámano: Memoria histórica del cólera-morbo asiático en España, (1859). Volumen 1, página 47. Imprenta de Manuel Álvarez.

(2) Mariano González de Sámano (1859): Apéndice al Compendio de la medicina patria, página 162.

(3) Mariano González de Sámano (1859). Memoria histórica del cólera-morbo asiático en España, Volumen 1, páginas 261 y 262. Imprenta de Manuel Álvarez.)

(4) (Siglo Médico, año 2º, núm. 76, página 191).

(5) Mariano González de Sámano (1859). Memoria histórica del cólera-morbo asiático en España, Volumen 1, página275. Imprenta de Manuel Álvarez.

(6) Mariano González de Sámano (1859). Memoria histórica del cólera-morbo asiático en España, Volumen 1. Imprenta de Manuel Álvarez.

 (7) Mariano González de Sámano (1859). Memoria histórica del cólera-morbo asiático en España, Volumen 1, página 47. Imprenta de Manuel Álvarez.

(8) Heredia Rufián, Antonio y Quesada Ramos, Antonio: El cólera morbo asiático en Alcalá la Real. Pasaje a la Ciencia, 2011, núm. 14 página 30. (9) Garrido González, Luís (coordinador): La nueva historia Contemporánea de la provincia de Jaén (1808- 1950). Jaén: Instituto de Estudios Giennenses. 1994, página 53.

(10) Boletín Oficial de la Provincia de Jaén extraordinario, del 17 de febrero y 10 de agosto de 1854.

(11) La Iberia. Año VII. núm. 1882 del 8 de septiembre de 1860. Provincias, página 3.

(12) Carreras Velasco, Antonio: La última epidemia de cólera en el Jaén finisecular (1885). (1996), páginas 7 a 18.

(13) Archivo de la Diputación de Jaén. 1855. Sig. 2723/47.

(14) Chamocho Cantudo, Miguel Ángel: La Diputación Provincial de Jaén en el primer Estado constitucional: Historia política y jurídica de la Diputación Provincial de Jaén (1813-1868): Entre el modelo liberal-constitucional y el modelo moderado-isabelino. Jaén: Instituto de Estudios Giennenses, 2004, páginas 508 a 516.

(15) Archivo de Diputación de Jaén. 1868 y 1869. Sig. 2754/25 y 2725/20.