PROLOGO

Se pretende que sea éste un espacio dedicado a entretener y deleitar (... a través de la fotografía fundamentalmente) ... a dar a conocer (...o traer al recuerdo) ciertos monumentos o espacios situados en el término o cercanías de Lahiguera. ...a llamar la atención por el estado de abandono y deterioro de muchos de ellos, ...y si llegara el caso, a remover la conciencia de todos los que somos "herederos" de tales monumentos y espacios, y que con nuestra aportación ayudásemos a la conservación de los mismos.

lunes, 22 de mayo de 2023

EL 7 DE JULIO DEL 1996 SE REGISTRÓ UN SEÍSMO DE 3.2 DE INTENSIDAD A DOS KILÓMETROS DE PROFUNDIDAD EN EL NOROESTE DE LAHIGUERA.

OTROS TERREMOTOS QUE AFECTARON A LA PROVINCIA DE JAÉN A TRAVÉS DE LA HISTORIA. LA TIERRA TIEMBLA BAJO NUESTROS PIES MUCHO MÁS DE LO QUE NOSOTROS NOTAMOS.

La existencia de terremotos y cometas ocasionaba un enorme miedo en las gentes de antaño. Un invierno muy duro o unos años de sequía se podían considerar, hasta cierto punto, como hechos normales a pesar de los problemas que unos y otros provocaban para una población necesitada, tanto en las condiciones físicas de las viviendas, ropas, etc.,  como en la escasez de los productos del campo que ocasionaban las sequías. Sin embargo el carácter excepcional de un temblor de tierra o el enigmático paso de un cometa, tenían para la población de siglos pasados unos efectos mucho más inquietantes, que incluso podíamos catalogar de aterradores.

Andalucía es una tierra de importante actividad sísmica, aunque la mayoría de los seísmos pasan inadvertid0s para nosotros, debido a su baja intensidad, tal es así que, en nuestra tierra solo uno de cada cien movimientos sísmicos es notado por la población. Somos la segunda comunidad con más seísmos de España, en ella se registran entre el tercio y la mitad de los registrados en todo el territorio nacional. Andalucía tiembla, más o menos, en una proporción de 1.527 terremotos en un año. Son casi la mitad de los producidos en el país, por ejemplo en los tres primeros meses del año 2008 se registraron más de 200 terremotos en nuestra comunidad.

Estamos en tierra de terremotos. Aunque no siempre los sintamos. De los últimos, según el Instituto Geográfico Nacional (IGN), el más importante fue en Campillos (Málaga) con una magnitud de 2.4. El resto, no superó el umbral de 1.8 dado en el Golfo de Cádiz. Los demás no se han notado (algo el de Campillos), ya que como hemos afirmado, sólo uno de cada cien son sentidos por la población, pero los datos dicen que la tierra tiembla bajo nuestros pies mucho más de lo que nosotros notamos.

Andalucía es la región que más sismos registra en España,  seguida de Murcia, Galicia y la zona de los Pirineos, con 1.527 de los 3.792 que hubo en toda España en el año 2007. Una proporción similar a los 1.110 de los 2.543 que se produjeron en el año 2006, o a los 1.565 de los 2.933 en el de 2005, según el Instituto Geográfico Nacional (IGN).

Dentro de Andalucía son Almería y Granada las provincias más propensas a este tipo de movimientos, los dos últimos que se sintieron, fueron allí el 20 de marzo de 2008, en Albox (Almería)  y Gójar (Granada) respectivamente. No obstante, los expertos explicaban que el año se presentaba tranquilo, aunque se produjeron 242 terremotos en los tres primeros meses del año 2008, frente a los 385 del mismo periodo de 2007.

Hay que señalar cómo en el año 2007, sólo en Morón se registró en enero el mismo número de temblores que llevaba toda la Comunidad en lo que iba del primer trimestre del año 2008.

Según José Morales, director del Instituto Andaluz de Geofísica, que un terremoto sea sentido o no por la población, va a depender de la cercanía de lugares poblados: “puede producirse un sismo de gran magnitud y no ser sentido por nadie si no hay población cercana al lugar”. El director del Instituto Andaluz de Geofísica, apunta que los temblores que el centro andaluz considera como importantes son solo los que superan el umbral del 3.5 en la escala Richter.

Mapa de mayor incidencia sísmica en España.

Los terremotos son liberaciones repentinas de energía acumulada en la corteza terrestre en forma de ondas. Estos movimientos se producen en los bordes de las placas. En el caso de España son la eurasiática y africana las placas que colisionan. Afortunadamente, no suelen ser grandes las colisiones.

El último, más sonado, se produjo en febrero de 2007 en el Cabo de San Vicente. Tuvo una magnitud de 6.2 y su intensidad máxima, en Huelva. Se sintió también en Sevilla, Cádiz, Córdoba, Málaga y Granada.

La Península ibérica está situada en la línea de terremotos que partiendo de las Islas Azores pasa por el Estrecho de Gibraltar y sigue a lo largo del norte  de África hasta Sicilia y el sur de Italia. A lo largo de esta línea se producen grandes terremotos con bastante frecuencia, cuyo origen se explica por el hecho de que le línea señala el límite entre la placa o bloque de la corteza terrestre que forman los dos continentes de Europa y Asia, y que se denominan bloque de Eurasia y bloque de África. El movimiento relativo entre estos dos grandes bloques produce terremotos a lo largo de todo este borde. En la actualidad el movimiento entre estas dos placas es de un deslizamiento hacia el este de Eurasia con respecto a África entre las Azores y Gibraltar y de una comprensión, o choque, de las dos placas con África tendiendo a ir por debajo de Eurasia desde Gibraltar a Sicilia. Esta explicación  se basa en la teoría de la tectónica de placas.

Gráfico de la formación de un terremoto.
Esquema de un terremoto. Las placas tectónicas chocan entre sí como gigantescos témpanos de tierra sobre un océano de magma presente en las profundidades de la tierra.

La región de las Béticas, situada en el Sur y SE. de España, tiene una actividad sísmica asociada a la colisión continente-continente entre las placas de África y Eurasia. Andalucía, ubicada dentro de esta región tectónica, es una zona sísmica moderada en el contexto mundial y la zona sísmica más peligrosa de acuerdo con el Código de Edificación española. La mayoría de los terremotos son de magnitud  baja (generalmente de M < 5,5) y moderada, pero también ocurren sismos grandes (M > 6,5) separados por largos intervalos de tiempo. La sismicidad instrumental nos dice que la mayoría de los sismos ocurren a poca profundidad (h <40 km), hay un importante número de focos con profundidad intermedia (40 <h <150 km) y sólo se han detectado unos pocos eventos raros muy profundos (≈ 630 kilómetros) como por ejemplo los de 1954, 1973, 2004 y 2010.

La Placa de Anatolia o Placa Turca, es la placa tectónica continental que ha generado los terremotos de Turquía y Siria.

Dentro de Europa, el sur de España constituye una de las zonas de peligro de terremotos importante, aunque sin llegar al nivel de actividad del sur de Italia, la costa de Yugoslavia y Grecia.

 Terremotos y tsunamis en el sur de España. Cómo y porqué se producen.


https://www.youtube.com/watch?v=4Prz-f0r7qY

https://www.youtube.com/watch?v=4Prz-f0r7qY

Una de las más antiguas referencias a los terremotos la tenemos en el historiador griego Tucídides, atribuidos, entre otras causas, a castigos debidos a sacrilegios cometidos (1).

El Terremoto de Cabo de San Vicente de 1356 fue un seísmo de intensidad VIII en la escala de Mercalli que se produjo el 24 de agosto de 1356 al suroeste de Cabo de San Vicente, y que se dejó sentir en Andalucía Occidental y Sur de Portugal. Está considerado uno de los terremotos más importantes de la historia de España y del que quedaron registrados graves daños en la ciudad de Sevilla. El Terremoto de Cabo de San Vicente de 1356 fue un seísmo de intensidad VIII en la escala de Mercalli que se produjo el 24 de agosto de 1356 al suroeste de Cabo de San Vicente, y que se dejó sentir en Andalucía Occidental y Sur de Portugal. Está considerado uno de los terremotos más importantes de la historia de España y del que quedaron registrados graves daños en la ciudad de Sevilla. El cabildo catedralicio sevillano decidió el 8 de julio de 1401 construir un nuevo templo, pues la antigua mezquita almohade se encontraba mal conservada después del terremoto ocurrido en 1356 que la afectó gravemente. Según la tradición oral sevillana la decisión de los canónigos habría sido: “Hagamos una iglesia tan hermosa y tan grandiosa que los que la vieren labrada nos tengan por locos” y según el acta capitular de aquel día la nueva obra debía ser “una tal y tan buena, que no haya otra su igual”.

Este terremoto, que posiblemente se percibió en Jaén, fue el citado por el canciller Pedro López de Ayala en sus Crónicas, referidas a 1356, dice nuestro autor:

E este año fue el terremoto vigilia de Sant Bartolomé, e cayeron las manzanas que estaban en la torre de Sancta María de Sevilla, etremió la tierra en muchos logares del regno en aquel día, e fizo grand destroimiento en el regno de Portogal e en el Algarbe, e derribó la capilla de Lisbona queavía fecho el rey don Alfonso (2).

 Tsunamis en España

https://www.youtube.com/watch?v=ey1ZCXcy-Rg

¿Cómo Funcionan los Tsunamis Gigantes?

https://www.youtube.com/watch?v=RXL157-0aCg

Most Horrific Monster Tsunami Caught On Camera - Natural Disasters


https://www.youtube.com/watch?v=zGDFkNzrvzQ

 https://www.youtube.com/watch?v=zGDFkNzrvzQ

La revisión de la sismicidad histórica de los siglos XV al XIX muestra que en Andalucía (y áreas próximas) han ocurrido la mayoría de los terremotos más grandes y dañinos de España (Tabla 1). Entre ellos destacan por ejemplo los de los años 1431, 1504, 1518, 1522, 1531, 1645, 1674, 1680, 1748, 1804, 1829 y 1884 con epicentro dentro del territorio. Otros terremotos históricos han tenido epicentro marino, como por ejemplo el gran sismo de 1755, llamado de Lisboa, con magnitud Mw 8,5, cuyos efectos destructivos por las sacudidas se vieron ampliados en el SE español por los del tsunami que se abatió en la costa del Golfo de Cádiz, provocando más de 900 víctimas.

Tabla 1.- Sismicidad histórica de Andalucía y zonas próximas (I * VIII, EMS)

Fecha             Hora         Latit.  Long.        Inten.      Mw          Zona Epicentral

01/01/1406  00:00       37,15-1,85            VIII           5,6           Mojácar

24/04/1431  14:00        37,15-3,63           VIII-IX     6,6            S. Granada

27/06/1431                  - 37,25-3,70            IX           >7,0            S. Granada

10/10/1482                  - 38,08-0,92          VIII                             Orihuela

01/11/1487                   - 36,83-2,47           VIII           5,8             Almería

26/01/1494   20:00     36,58-4,42            VIII          6,5              S. Málaga

05/04/1504  09:00      37,47-5,66            VIII-IX    6,2              Carmona

09/11/1518    23:30       37,23-1,87            VIII          5,6              Vera

09/11/1518    23:40       37,23-1,87            VIII-IX    6,2              Vera

22/09/1522  10:00       36,83-2,50            IX             7,2               SW. Almería

30/09/1531  04:00       37,53-2,75            VIII-IX    6,3               Baza

21/10/1578   04:00       35,27-2,93            VIII                               Melilla

19/06/1644   18:00      38,80-0,42            VIII                               Muro de Alcoy

31/12/1658   07:00       36,83-2,30            VIII          6,3                Almería

15/01/1673  00:00        38,08-0,92           VIII                                Orihuela

28/08/1674  21:30        37,68-1,70            VIII           6,3                Lorca

09/10/1680  07:00       36,85-4,60            VIII-IX    6,5                W. Málaga

27/12/1722    17:30       36,40 -7,77            VIII                                 Golfo de Cádiz

01/11/1755    10:16        36,50 -10,00          X               8,5       SW. Cabo S. Vicente

13/01/1804  17:53        36,50 -3,50            VII-VIII    6,2               Mar de Alborán

25/08/1804 08:25       36,80 -2,83            VIII-IX     6,3               Dalías

27/10/1806  12:30        37,23 -3,73             VIII           5,6               Pinos Puente

21/03/1829  18:39        38,08 -0,68            IX-X         6,6               Torrevieja

12/01/1856  11:20         36,75 -7,67             VII-VIII                         Golfo de Cádiz

25/12/1884  21:08        36,96 -3,98             IX-X         6,7               Arenas del Rey

05/01/1885  17:35        36,96 -3,98             VII r                              Arenas del Rey

27/02/1885  11:25        36,96 -3,98             VII r                              Arenas del Rey

* La magnitud es la estimada a partir de la intensidad y área de daños; r indica réplicas.

3/11 — The Tsunami: The First 3 Days

https://www.youtube.com/watch?v=0E2Q7kr4L2c

Great East Japan Earthquake, Tsunami

 https://www.youtube.com/watch?v=4XvFFfgXwnw

The Mystery Of The 40 Meter Tsunami [ENG]

https://www.youtube.com/watch?v=BEi32c7Prv4

Un temblor de tierra, del que no faltan noticias, se produjo el 9 de octubre de 1680. En el libro de Bautismos de la parroquia de San Lorenzo de Jaén, el prior D. Antonio de Ulloa y Salto dejó constancia de los hechos, sucedidos a las seis de la mañana del día de san Dionisio Aeropagita y que consistieron en un temblor de tierra de los maiores que se han visto, aviendo sucendido antes una plubias horribles y treuneos espantosos los quales duraron continuamente un mes y caieron piedras el dia diez y ocho de septiembre de este año, como guebos gordos de gallina. Fue año esteril por no aber llovido desde enero, no llobió asta principios de maio. Y el mes de diziembre de este año después de cogida la cosecha de la futa volvieron a florezer los arboles frutales y por henero de ochenta y uno avía manzanas y a fin de este año se vio un tremendo cometa como lo zetifico aver visto y lo firme (3)

El movimiento sísmico produjo diversos daños materiales en Jaén y lo que es de mayor dolor, que la Iglesia Cathedral nueva, en que se avían gastado mucha cantidad de ducados, y aun no estaba acabada de perficionar, se abrió de suerte, que con cualquier temporal están aguardando se acabe de arruinar (4).

Un aspecto interesante que se desprende de todos estos datos está en la conexión de los distintos sucesos y fenómenos climatológicos, indicativos todos ellos de una situación de anormalidad, susceptible de ser interpretada. Una vez más las causas de todos estos males estaban en los pecados cometidos en tan depravado siglo. Este hecho se demuestra en la actitud tomada por los dos cabildos, el municipal y el eclesiástico, al respecto, así se organizaron diversos actos religiosos para dar gracias a Nuestro Señor por aber librado a esta dicha ciudad del temblor tan grande de tierra que ubo en ella, y pedirle nos libre y defienda de todo mal y peligro para que no continue la yra de su justicia, obrando con misericordia (5).

Dentro de estos actos se debe incluir la procesión general al Santuario de la Virgen de la Capilla, como acción de gracias (6), así el Cabildo Catedralicio para aplacar la ira de nuestro señor e implorar el auxilio de su gloriosa madre decidió realizar la mencionada procesión general, con su letanía correspondiente, descubrir al Santísimo, con una fiesta en su honor, y realizar una procesión claustral con la Santa Verónica, otra procesión por el claustro catedralicio para culminar todo con una misa “del patrocinio en su altar” (7).

También organizaron actos religiosos en Torredonjimeno donde el terremoto de 1680 causó “muncho temblor y miedo, sin embargo que no peligró persona alguna” (8).

Varios temblores de tierra se produjeron en los días 27 de febrero y 10, 15 y 18 de marzo de 1712 y se realizaron rogativas al Santo Rostro para que cesasen tales fenómenos (9).

El 1 de noviembre de 1755 se produjo el célebre terremoto de Lisboa, también llamado Gran Terremoto de Lisboa, que tuvo lugar entre las 09:30 y las 09:40 horas del 1 de noviembre de 1755, se caracterizó por su gran duración, dividida en varias fases y por su violencia, causando la muerte de entre 60.000 y 100.000 personas. Los sismólogos estiman que la magnitud del terremoto de Lisboa habría sido de entre un 8.7 a 9.0 en la escala de magnitud de momento, con su epicentro en algún lugar desconocido en algún punto del océano Atlántico a menos de 300 km de Lisboa.

Epicentro del Terremoto de Lisboa en 1755 y tiempo de llegada del tsunami a otros continentes.
Este terremoto se describió en Torredonjimeno como: “El maior temblor de tierra que se ha visto (... ) duró cerca de un quarto de ora, pero lo recio permaneció más de quatro o cinco credos” (10).

En Baeza se dice que duró unos siete minutos, “en que se mantuvieron en continuo movimiento todos los edificios y casas de esta ciudad” (11).

Sus efectos se percibieron en Jaén, y se realizaron dos procesiones generales en honor de la Virgen de la Capilla por haber salvado “A la Santa Iglesia” de sus efectos destructivos (12).

También el 1 de noviembre se celebró una solemne función religiosa al Santo Rostro para pedir protección ante el movimiento sísmico, acto religioso que tendrá carácter perpetuo y que llegará hasta nuestros días (13).

Entre los terremotos destructores andaluces destacan los que ocurrieron en la Depresión de Granada y que alcanzaron una intensidad máxima I * VIII (escala EMS): 24 de abril y 27 de junio de 1431, 27 de octubre de 1806 (con epicentros en Sª Elvira, cercanos a Granada), y el del 25 de diciembre 1884 en Arenas del Rey (IEMS = IX-X). Este último, conocido como terremoto de Andalucía, causó daños en 106 poblaciones, en 39 de las cuales fueron muy graves, quedando completamente destruidas Arenas del Rey y Ventas de Zafarraya, que tuvieron que ser reconstruidas. Los daños se observaron en una zona de doscientos kilómetros de longitud por ochenta de anchura, situada en las provincias de Granada y Málaga. Este devastador sismo produjo más de 1.200 víctimas mortales y unos 1.500 heridos, destruyó totalmente unas 4.400 casas, produjo daños graves (quedaron semidestruidas) en otras 6.300 y resentidas más de 20.000. El sismo ocurrió a las 09h 08m, en la noche del día de Navidad, por lo que muchos vecinos estaban en la calle celebrando dicha festividad, eso evitó un mayor número de víctimas.

EL TERREMOTO DE ANDALUCÍA DE 1884, ARENAS DEL REY (GRANADA).


https://www.youtube.com/watch?v=1kpxM2S9fOE

El sismo principal ocurrió a las 21h 08m (GMT), ya que el reloj del Observatorio de San Fernando se detuvo a esa hora (21h 18m hora de París). Durante la noche del 25 al 26 se sintieron en Játar 110 réplicas. Algunas de estas (~ 14 a 17) fueron sentidas en pueblos como Jayena, Alcaucin, Ventas de Huelma, Motril, Cacín, Dúrcal, etc. Y menos (~ 11 a 9) en zonas un poco más alejadas como la Malá, Vélez Málaga, etc. Las primeras réplicas, entre las que destaca la de las 02h 30m, provocó el derrumbamiento de algunas de las construcciones afectadas por el sismo principal. Las réplicas siguieron sintiéndose casi a diario hasta mayo, generando nuevos daños, sobre todo en el área epicentral. La Comisión Italiana contó 237 relevantes (sentidas en una gran área) ocurridas entre diciembre 1984 y finales de enero 1886, 23 hasta finales de diciembre de 1884, 30 en enero de 1885, 25 en febrero, 27 en marzo, 46 en abril, y 43 en mayo, 3 en junio, y un promedio de 5 a 6 en cada uno de los siete meses. En esta relación no se incluyen las sacudidas débiles que se sienten solo en el área epicentral y alrededores. Las diez réplicas más importantes (I * VI), que a su vez generaron pequeños daños ocurrieron el 26 (a las 02h 30m) y 30 de diciembre de 1884, el 3, 5 y 21 de enero, 19 y 27 de febrero, 25 de marzo, 11 de abril y 13 de octubre de 1885.

El terremoto del 25 de Diciembre de 1884, conocido como el Terremoto de Arenas del Rey, produjo 1.200 muertos y 1.500 heridos, y según las crónicas no hubo más damnificados porque esa noche muchos estaban en la calle celebrando la Navidad.

La zona epicentral corresponde a un área entre Arenas del Rey, Ventas de Zafarraya, Alhama de Granada y Sierra Tejeda, sobre todo entre las dos primeras. La longitud de la zona de fractura (de 17 a 20 km) indica una magnitud momento del terremoto Mw = 6,7, y una magnitud similar se ha obtenido en este trabajo a partir de la intensidad máxima y del radio medio de intensidad IX.

La duración percibida de la sacudida varia de unas poblaciones a otras, estando la mayoría de ellas entre 15 y 20 segundos. El ruido que acompañó al terremoto fue "como cañonazos" en lugares cercanos como por ejemplo en Arenas del Rey, Jayena, etc. o como grandes truenos como en Ventas de Zafarraya, Alhama, Alcaucín, Canillas, Colmenar, etc. En algunas poblaciones (como por ejemplo en Ventas de Zafarraya, Alhama, etc.) se distinguen claramente la llegada de ondas longitudinales casi verticales separadas por uno o dos segundos de las ondas transversales.

Esto indica que la profundidad del foco fuera muy probablemente menor de 15-20 km, tratándose por tanto de un sismo superficial, y concordante con la profundidad de los eventos sísmicos de la Depresión de Granada analizados instrumentalmente.

El sismo se percibió claramente en unos puntos tan alejados como Huelva, Cáceres o Lisboa por el Oeste, Murcia o Valencia al Este, y Segovia o Madrid al Norte. En Madrid llegó a parar los relojes y la gente que estaba en el Teatro Real se asustó y se suspendió la representación durante un cuarto de hora. No se sintió en Cataluña.

La intensidad máxima IX –X (EMS) se alcanzó en las poblaciones de Arenas del Rey y Ventas de Zafarraya, que fueron arrasadas, cayendo la mayoría de las casas y quedando las demás muy destrozadas.

Arenas del Rey tras el terremoto de 1884.
Esta foto recoge el estado en que quedó la Calle Mayor de Arenas del Rey tras el terremoto de 1884.
El rey Alfonso XII alentó y consoló a los supervivientes, no sólo con su presencia sino también con sus aportaciones y mediaciones gubernamentales.

El 25 de Diciembre de 1884 el epicentro estuvo en los pueblos granadinos de Arenas del Rey y Ventas de Zafarraya, que fueron destruidos por completo.
Las sacudidas alcanzaron una intensidad de IX en Alhama, Albuñuelas, Cacín, Jatar, Jayena, Periana, Santa Cruz de Alhama y Zafarraya, cuyas construcciones se derrumbaron en su mayoría y las demás destrozadas, algunas de ellas parcialmente.

En esta foto vemos los daños del terremoto en la calle Humilladero de Alhama, cubiertos los escombros de las casas con una fuerte nevada.
Iglesia del Carmen de Alhama de Granada.
Ruinas de la Iglesia de Zafarraya tras el terremoto.
Casas de Jayena después del terremoto.

El grado VIII se alcanzó en Alcaucín, Canillas de Aceituno, Fornes, Agrón, Algarrobo, Benamargosa, Béznar, Chite, Cómpeta, Conchar, Cútar, Frigiliana, Cuajar Alto, Izbor, Melegís, Molvízar, Mondújar, Murchas, Otivar, Restabal, Salares, Saleres, Sedella, Tablate, Tajarja, El Turro, Talará, Vélez Málaga, Viñuela. Las poblaciones que sufrieron grado VIII y IX están en la zona 1 en la que el terremoto fue considerado "desastroso" según el mapa que trazó Mercalli para el informe de la Comisión Italiana. En esa zona estuvieron la mayoría de las víctimas directas y correspondía a las poblaciones en las que había una mayoría de casas derrumbadas o destrozadas.

Estadística de fallecidos en estas poblaciones por causa del terremoto del 25 de diciembre de 1884.


El grado VII se alcanzó claramente en: Alfarnate, Alfarnatejo, Almuñecar, Bayazas, Brácana, Canillas de Albaida, Carataunas, Churriana, Dúrcal, Escúzar, Ferreira, Gavia Chica, GuajarFaragüit, Huetor Tájar, Íllora, Jete, Ítrabo, Loja, Nigüelas, Órgiva, Pampaneira, Pinos Genil, Sayalonga, Soportújar, Tocón, Torre del Mar, Torvizcón, Ventas de Huelma y Villanueva de Mesía. El grado VII también se alcanzó, aunque con una proporción menor de daños, en Acequias, Albolote, Archez, Arenas, Atarfe, Benamargosa, Benamocarra, Bérchules, Cajar, Cañas, Capileira, Cártama, Casares, Comares, Escoznar, Ferreirola, Güevejar, Cuajar Fondón, Lentegí, Málaga, Mecina Bombarón, Mecina Fondales, Moraleda, Motril, Nerja, Torrox y Vélez Benaudalla.

La zona de intensidad VI (donde los daños observados fueron grietas en algunos edificios) es muy extensa. Por el Este llegó hasta el límite con la provincia de Almería, por el Oeste hasta Estepona y Osuna, por el Norte hasta más allá de Alcalá la Real y casi hasta Jaén.

Este terremoto produjo una serie de efectos sobre el terreno como: licuefacción, grietas, deslizamientos, desprendimientos, hundimientos, alteraciones del caudal de aguas subterráneas y emanación de gases.

Hubo licuefacción en: Albuñuelas, Arenas del Rey, Santa Cruz de Alhama, valle del rio Marchan, en el valle de Zafarraya, en la falda de Sierra Tejada y de la Umbría, el llano de las Donas (cerca del cortijo de Mudapelo), en el partido de Periana, cerca de los Baños de Vilo y del cortijo de Guaro, en el cortijo de los Álamos, en Vélez Málaga,7 en el río Bernuza (Canillas de Aceituno), etc.

Hubo gran cantidad de desprendimientos en los pueblos de Alhama de Granada, Izbor, Albuñuelas, Zafarraya, Villanueva del Trabuco, Canillas del Aceituno, Alfarnate, etc.; en los tajos de Alhama, tajo Fuerte, tajo Liso, El Vitrón, El Boquete en Zafarraya, Puerto del Sol, etc.; en las sierras de Enmedio, Marchamonas, Doña Ana, Tejeda, Alhama, Almijara, los Guajares, etc.

Fueron numerosos los deslizamientos que hubo en las sierras citadas y en los pueblos de Albuñuelas, Güevejar, Restábal, Melegís, Murchas, Salares, Cómpeta, Periana y en las cortijadas de Guaro, el Batán, Zapata, La Cueva etc. Hubo hundimientos en esas sierras y Cortijos del Batán, Zapata, Guaro, La Cueva... Uno de los deslizamientos más notables ocurrió en el pueblo de Güevejar, que tenía la forma de una herradura, y era de unos dos kilómetros de largo, con unas grietas que alcanzaron de 1 a 4 metros de ancho, y de gran profundidad hasta más de 6 metros. Esto provocó la lenta destrucción de la población, que fue reconstruida en un lugar cercano. La magnitud estimada para disparar este deslizamiento es Mw > 6,5.

Impresionantes grietas en el primitivo poblado de Güevejar, que fue ubicado en otro lugar próximo.

Se abrieron grietas en el suelo en muchos de los pueblos: Arenas del Rey, Ventas de Zafarraya, Zafarraya, Murchas, Alcaucín, Cómpeta, Sedella, Vélez Málaga, Cortijo del Batán, Zapata, Guaro, La Cueva, etc. En Ventas de Zafarraya se observó una importante, con una longitud aproximada de 7 kilómetros, que separó el sustrato calizo del relleno de la cuenca de Zafarraya, posiblemente ligada al movimiento en la falla. En Zafarraya también se produjeron grietas,de unos 50 a 100 centímetros de ancho y medio kilómetro de largo, en el Hoyo del Toro, en la sierra de Marchamonas.

El caudal de fuentes y manantiales aumentaron en: Chite y Talará, Archidona, Algarinejo, Fuente Vaqueros, Cijuela, Salobreña, Granada, Íllora y Melegis; disminuyeron, se secaron o se suspendieron temporalmente en Pampaneira, Pinos del Valle, Benalúa, Arenas del Rey, Jayena, Pinos del Valle, Benalauría, Carataunas, Iznalloz, Soportujar y Alhama. Se dieron ambos fenómenos en: Cañar, Jatar, Santa Cruz de Alhama y Ventas de Zafarraya; reaparecieron las aguas perdidas en Pinos del Valle, Arenas, Játar y Alhama (Comisión Española, 1885).

Enturbiamiento de aguas (en pozos, fuentes y manantiales): en Periana, Campillos, Málaga, Canillas de Albaida, Archidona El Almendral, Loja, El Padul, Ventas de Zafarraya, Pampaneira, Bayacas, Vélez Benaudalla,, Algarinejo, Bayacas, Iznalloz, Motril, Soportujar, Purullena y Zújar.

Se percibieron gases malolientes en Cacín y Turro, Jayena, Mecina Alfajar, Melegís, Picena, Vélez-Málaga, Murchas y Periana y gases sulfurosos en Albuñuelas, Alhama, Armilla, Dúrcal, Fornes, Las Gabias, Játar, Motril, Nigüelas, Pinos del Valle, Santa Cruz de Alhama, Benalauría, Campillos, Canillas de Albaida, Periana, Arenas de Málaga y Ventas de Huelma.

Todos estos terremotos, ya en el siglo XIX, tuvieron lugar entre diciembre y enero de 1884-1885, y como hemos podido comprobar afectaron a las provincias de Málaga y Granada, sintiéndose sus efectos en Alcalá la Real (14).

Del siglo XX, aportaremos algunos datos extraídos de la prensa local, e iniciaremos el recorrido por los tres que hubo en 1951, y que provocaron un miedo generalizado en Jaén. Ese año, además, contó con un invierno especialmente duro. El primer temblor de tierra se produjo el 10 de marzo, a las 11,44 de la mañana, tuvo una duración de 17 segundos y provocó la parada de los relojes de las torres de la ciudad; veinte minutos después hubo otro temblor de réplica. Se produjeron escenas de pánico en el mercado de abastos, así como daños de diversa consideración en la Catedral y San Ildefonso. Los templos se llenaron de fieles (15).

En mayo se volvió a producir otro movimiento sísmico, esta vez a las 16, 25 horas. Los daños no sólo se localizaron en la Catedral y San Ildefonso, sino que también afectaron a una casa de la calle de San Benito, que se derrumbó y, en Alcalá la Real, a una torre del Castillo de la Mota, San Francisco y la cúpula de la torre de San Antón. Se volvió a repetir a las dos de la madrugada (16).

El 23 de mayo los giennenses soportaron otro terremoto, esta vez a las 5,30 de la mañana. La torre de San Ildefonso se resintió especialmente, lo que obligó a que la procesión del Corpus alterase su recorrido para evitar posibles accidentes (17).

Otros terremotos acaecieron años después. Así el ocurrido el 16 de marzo de 1964, en dos tiempos. El que aconteció en segundo lugar duró 20 segundos.

Al no haber víctimas se llevó a cabo una acción de gracias a la Virgen de la Capilla (18).

El último de los terremotos que reseñamos a finales de febrero de 1969, tampoco tuvo mayores consecuencias, aunque provocó cierto pánico en la ciudad. También se llevaron a cabo actos religiosos en agradecimiento a la protección de la Virgen de la Capilla (19).

Por último citaremos la presencia de fenómenos astronómicos, causantes de una importante zozobra en las sociedades tradicionales. Por ejemplo, los eclipses. El 21 de agosto de 1570 hubo un eclipse de sol. El sacristán de la iglesia de San Pedro de Torredonjimeno, tomó nota del hecho, e indicó que se inició a las once de la mañana, cuando comentó el sol a eclipsarse, y estuvo muncha cantidad muy negro, y parescieron estrellas, de que muncha gente estubo con temor (20).

También los cometas indicaban malos presagios, como las muertes de los monarcas, que debían de provocar mucho temor en el conjunto del Reino; así con motivo de un viaje de Felipe III, pocos años antes de su muerte, se vieron dos cometas “de color blanco oscuro, turbio y nebuloso, con una punta de color encendido, y en su figura parecía palma”, y en ese mismo noviembre de 1618, apareció otro con “forma de cuerno y en los fines de espiga, el color de la cabeza era lúcido, algo encendido, y el de la cola color ceniciento, muerto y 258 raro” (21).

En vísperas de la muerte de Felipe IV, a finales de 1664 se contempló en aquella triste España otro cometa, que recordó a los españoles de entonces los malos presagios previos a los últimos meses del reinado de su padre, Felipe III (22).

Terremotos en Jaén y provincia a través de los siglos. Comprende desde el terremoto de Andújar el 1 de enero de 1170 al 27 de abril de 2022 en Alcalá la Real.

En el siguiente listado aparecerá en primer lugar la fecha de cada terremoto, a continuación la latitud del punto de origen y su longitud geográfica, después su profundidad, a continuación la Magnitud e Intensidad y finalmente la Localización:        

Fecha                Lat              Lon             Prof.  (km)    Mag. Int         Localización

01/01/1170     38.0000   -4.0000            0.0             VIII-IX           Andújar

01/01/1582     37.4667     -3.9333            0.0             VI-VII             Alcalá la Real

27/02/1712     37.8000    -3.8000           0.0              VI                     Jaén

14/07/1860     37.7667     -3.7500            0.0              IV                    Jaén

03/03/1888   38.1000     -3.6333            0.0              IV                    Linares

07/06/1889   38.2500    -2.8833             0.0              V-VI                Beas de Segura

15/10/1896     38.1000    -3.6333             0.0              IV-V                Linares

15/10/1906    38.0000   -4.0000             0.0              IV                    Andújar

28/11/1909    38.1000    -3.6000             0.0              V                      Linares

01/12/1911     38.0000   -4.0000             0.0               IV                    Andújar

11/09/1915     38.1000    -3.7833             0.0               IV                    Bailen

28/03/1916    38.1000    -3.7833             0.0               III                    Bailen

17/05/1927     38.3000   -3.6000            0.0               IV                     La Carolina

24/08/1933    37.8500   -2.9167              0.0                        3.9           Cazorla

25/10/1934     37.7667   -3.9000             0.0              III                      Torredelcampo

07/01/1935     37.7833   -3.5000             0.0              III              Torres de Albanchez

25/01/1936    38.1000    -3.6333             0.0              III                      Linares

05/04/1938    38.1667   -3.0833              0.0             IV        3.5          Villacarrillo

10/12/1944     37.6500   -3.4500             0.0                          3.5           Huelma

21/12/1944     37.6500   -3.4500             0.0              VI        4.0          Huelma

20/04/1945    37.6500  -3.4500              0.0              IV                        Huelma

05/06/1945    37.6667   -3.4667              0.0              V          4.1          Huelma

15/11/1948     37.7000   -3.7667              0.0                           3.2          Los Villares

10/03/1951    37.5950   -3.9750             15.0            VII   5.2 W.Castillo de Locubín

15/03/1951     37.6620  -4.1330             15.0             IV       3.3         NW. Alcaudete

19/05/1951    37.5670    -3.9170            19.0             VII      5.3 E.Castillo de Locubín

22/05/1951    37.6250  -4.0740              0.0             III       3.4         NE. Alcaudete

22/05/1951   37.4560   -3.9810             15.0             V         4.4        W. Alcalá la Real

24/11/1951    38.3000 -3.6000               0.0             II         3.1         La Carolina

04/07/1958   37.9133  -3.2200               5.0                         3.5     W. Peal de Becerro

10/07/1960   38.0000 -3.7500              0.0                         3.4         Jabalquinto        

30/12/1960   37.5517   -3.9900               5.0            III         NW. Castillo de Locubín

27/05/1967   37.5500 -4.0000               0.0                         3.1     Castillo de Locubín

29/05/1971    37.5717  -3.5967              10.0                    3.3 NE Campillo de Arenas

18/06/1971   37.7383 -3.4800                5.0               4.3 SW. Albanchez de Mágina

24/06/1975   37.6717 -3.5950                 5.0                          3.5         W. Cambil

28/06/1975  37.6633 -3.5950                 5.0                          3.5          SW. Cambil

28/12/1978  37.8383 -3.5417                  5.0                          4.3          W. Jimena

05/10/1981  37.8100 -3.5650                 5.0                           3.5     NE. Mancha Real

10/04/1983  37.5183 -3.8367               10.0                           3.4          N. Frailes

10/04/1985  38.4333 -2.8817                5.0        IV               4.3   NW.Puente Génave

29/04/1985  37.3983 -3.8867               5.0                            3.1   SE. Alcalá la Real

23/08/1986 38.2983 -4.1533                5.0                            3.1           N. Marmolejo

11/03/1987  37.7267  -3.3967                6.0         V     4.3 W.Bélmez de la Moraleda

24/04/1987 37.4733 -3.8583              27.0                            3.0           SW. Frailes

19/10/1987  37.7683 -3.3633                5.0               3.0 NE.Bélmez de la Moraleda

12/01/1988 37.8500 -3.3683              10.0                            3.0           NW. Jódar

24/05/1988 38.4000 -3.4067             12.0         III             3.8 SW. Aldeaquemada

08/09/1988 37.6700 -3.3333               0.0              3.2 SW.Cabra del Santo Cristo

10/12/1988  37.6700 -3.3617                0.0              3.2  SE.Bélmez de la Moraleda

12/01/1989  37.4283 -3.9083            34.0                            3.0      SE. Alcalá la Real

18/01/1990  37.7083 -3.9783             25.0                            3.0            SW. Martos

01/01/1992  37.5950 -3.9000            13.0                      3.0  S. Fuensanta de Martos

02/07/1992 37.6700 -3.5300              8.0           II-III         3.0            E. Cambil

16/07/1993  37.7833 -3.5900              2.0                              3.0        E. Mancha Real

30/09/1993 37.4700 -3.8133            17.0                               3.3             SE. Frailes

20/12/1993 38.1067 -3.8617               7.0                               3.1             W. Bailen

23/03/1994 37.8150 -4.1250              8.0                   3.3 NE. Higuera de Calatrava

01/05/1994 37.5317 -3.7983             21.0                                3.2              NE. Frailes

26/06/1994 38.0300 -4.2117              5.0                                3.2         SW. Marmolejo

08/08/1994 37.8417 -3.2800           27.0                                3.1               E. Jódar

27/10/1994 37.8817 -3.3200            16.0                                 3.0               NE. Jódar

25/01/1995 37.8633 -4.0750             2.0                                 3.2         SW. Escañuela

11/04/1995 38.4100 -2.8800            5.0           II-III        3.5 NW. Puente de Génave

11/07/1995 37.4500 -3.8250           18.0                                  3.3               SE. Frailes

17/05/1996 37.5633 -3.7700           15.0          II-III       3.7  SE.Valdepeñas de Jaén

07/07/1996 38.0000 -4.0083          2.0                                   3.2     NW. Lahiguera

15/12/1996 37.5983 -4.0883          25.0                                  3.0         NW. Alcaudete

16/10/1997 37.6367 -3.5433           18.0                                  3.1              SE. Cambil

27/04/1998 37.7476 -3.1003           5.0                                   3.1              SW. Huesa

16/05/2000 37.4994 -3.7632       24.9                                   3.2              E. Frailes

09/11/2000 37.7897 -3.1516         10.5            II                    3.4              NE. Larva

05/02/2001 38.1330 -2.7328         1.8            II-III              3.4              S. Hornos

24/06/2001 37.7438 -3.8418       10.7            III                   3.7               SW. Jaén

24/06/2001 37.7394 -3.8247        7.3                                     3.3              SW. Jaén

17/12/2001 37.6262 -3.6727        11.5                                     3.2           SW. Carchelejo

02/01/2002 38.0401 -4.1204       7.7             II                     3.2           E. Marmolejo

09/04/2004 37.4530 -3.9317     19.0            II                      3.2    SW. Alcalá la Real

18/04/2004 37.5176 -3.8701      41.2                                     3.4            NW. Frailes

13/02/2010 38.3238 -3.1874     10.7             III                    3.1            W. Montizón

04/04/2010 38.2321 -3.4790    10.8             III                     3.2            NE. Vilches

05/04/2010 38.2347 -3.4747     11.5             III                     2.6            NE. Vilches

11/11/2010  38.0537  -3.5368    21.1             III                      2.9            NW. Ibros

14/10/2011 37.9390 -3.4624     10.9            III                      2.7             S. Baeza

31/01/2012 37.7808 -3.1149       7.0             IV                      4.0            W. Huesa

01/11/2012 38.0508 -3.2754      6.0            III                       1.9     NE.Torreperogil

09/12/2012 38.0437 -3.2762     4.0            IV                       3.2     NE.Torreperogil

10/12/2012 38.0490 -3.2699     6.0            IV                       2.8    NE.Torreperogil

11/12/2012 38.0516  -3.2703      2.0           IV                        2.9    NE.Torreperogil

11/12/2012 38.0740 -3.2725       1.0           III                        2.7            E. Sabiote

11/12/2012 38.0431 -3.2773       3.0           III                        2.3    NE.Torreperogil

15/12/2012 38.0579 -3.2815      2.0           IV                         3.5            SE. Sabiote

15/12/2012 38.0541 -3.2776      2.0           III                         2.7    NE.Torreperogil

15/12/2012 38.0389 -3.2878    3.0           V                           3.7    NW.Torreperogil

16/12/2012 38.0581 -3.2856    4.0           IV                          2.7             SE. Sabiote

16/12/2012 38.0565 -3.2836   4.0          III                          2.4             SE. Sabiote

16/12/2012 38.0472 -3.2885   2.0          IV                           3.6    N.Torreperogil

16/12/2012 38.0624 -3.2732   3.0          III                           2.5              E. Sabiote

16/12/2012 38.0769 -3.2694   2.0         III                            2.8              E. Sabiote

17/12/2012 38.0572 -3.2848   3.0         III                            3.1               SE. Sabiote

17/12/2012 38.0570 -3.2968   3.0         III                            2.9              SE. Sabiote

17/12/2012 38.0572 -3.2710    3.0         III                            2.4    NE.Torreperogil

17/12/2012 38.0628 -3.2752   3.0         III                            2.5               E. Sabiote

17/12/2012 38.0503 -3.2807   3.0        III-IV                       2.8    NE.Torreperogil

17/12/2012 38.0689 -3.2803  4.0       III                             2.8               E. Sabiote

17/12/2012 38.0546 -3.2937   2.0       III                             2.9               SE. Sabiote

17/12/2012 38.0472 -3.2713    1.0       III                             3.0    NE.Torreperogil

17/12/2012 38.0579 -3.2817    2.0       III                              2.5               SE. Sabiote

17/12/2012 38.0458 -3.2831   2.0       V                                3.6    N. Torreperogil

17/12/2012 38.0620 -3.2852  3.0        IV                              3.2               SE. Sabiote

17/12/2012 38.0557 -3.2928   3.0       III                              2.7               SE. Sabiote

18/12/2012 38.0613 -3.2703   2.0      III                               2.9               E. Sabiote

18/12/20138.0585 -3.2857  2.0     II-III                           3.0               SE. Sabiote

19/12/2012 38.0388 -3.2752   3.0     III                                2.9    NE.Torreperogil

19/12/2012 38.0482 -3.2612   0.0     III                                2.9    NE.Torreperogil

19/12/2012 38.0369 -3.2810   3.0     III                                2.8    NE.Torreperogil

19/12/2012 38.0520 -3.2634   0.0    III                                 3.0    NE.Torreperogil

20/12/2012 38.0373 -3.2776   3.0    III                                  3.2    NE.Torreperogil

20/12/2012 38.0317 -3.2740   3.0    III                                  2.9    E.Torreperogil

21/12/2012 38.0446 -3.2799   3.0    III                                  2.7    NE.Torreperogil

21/12/2012 38.0411  -3.2783   4.0    III                                  2.7   NE.Torreperogil

22/12/2012 38.0451 -3.2814   3.0    III                                  2.7   NE.Torreperogil

23/12/2012 38.0428 -3.2809  4.0   III                                  2.5   NE.Torreperogil

29/12/2012 38.0369 -3.2708  2.0   II-III                              3.1      E.Torreperogil

29/12/2012 38.0452  -3.2771  2.0   IV                                   3.4   NE.Torreperogil

29/12/2012 38.0383 -3.2655  2.0   III                                   2.9     E. Torreperogil

31/12/2012 38.0240 -3.2912  3.0   IV                                    3.0   SW.Torreperogil

29/01/2013 38.0477 -3.2848 4.0   III                                    2.3      N.Torreperogil

05/02/2013 38.0465 -3.2893 2.0  IV                                     2.9  NW.Torreperogil

05/02/2013 38.0464 -3.2903 3.0  IV                                     3.1  NW.Torreperogil

05/02/2013 38.0399 -3.2755  3.0  IV-V                                 3.7  NE.Torreperogil

05/02/2013 38.0476 -3.2651  0.0  V                                       3.9  NE.Torreperogil

05/02/2013 38.0453 -3.2931  3.0  III-IV                               2.6 NW.Torreperogil

05/02/2013 38.0511 -3.2805  1.0    III                                     2.5  NE.Torreperogil

06/02/2013 38.0562 -3.2970 3.0    III                                    2.9  SE. Sabiote

06/02/2013 38.0496 -3.2922 1.0    III                                    2.9  NW.Torreperogil

06/02/2013 38.0465 -3.2906 2.0   III-IV                               2.7  NW.Torreperogil

10/02/2013 38.0428 -3.2853 2.0    III                                     2.5   N.Torreperogil

10/02/2013 38.0496 -3.2786 3.0    III                                     2.3   NE.Torreperogil

24/02/2013 38.0394 -3.2807 2.0    III                                     2.2   NE.Torreperogil

04/03/2013 38.0385 -3.2888 3.0   III-IV                               2.7  NW.Torreperogil

30/03/2013 38.0533 -3.2738 4.0    III                                      3.1  NE.Torreperogil

10/04/2013 38.0518 -3.2872 0.0     V                                        3.3   N. Torreperogil

18/04/2013 38.0360 -3.2597 6.0     III                                      2.5   E.Torreperogil

19/06/2013 38.0673 -3.2846 0.0     III                                      2.5   E. Sabiote

19/09/2013 38.0357 -3.2564 0.0     III                                      2.9   E. Torreperogil

19/10/2013 38.0249 -3.2644 3.0     IV                                      3.6   SE.Torreperogil

19/10/2013 38.0193 -3.2555  3.0     III                                      3.1  SE.Torreperogil

22/10/2013 38.0348 -3.2700 3.0    III                                       2.1 E. Torreperogil

28/10/2013 38.0354 -3.2687 3.0     III                                      2.1  E. Torreperogil

31/10/2013 38.0255 -3.2623  3.0     II                                        3.1  SE.Torreperogil

14/09/2014 37.9525 -3.5728  5.0     III                                       3.0  SW. Begijar

14/09/2014 37.9679 -3.5798  0.0     V                                         3.5  SW. Lupión

21/10/2014 37.9656 -3.5726  3.0     III                                       2.9  SW. Begijar

22/10/2014 37.9590 -3.5715  0.0    III                                        2.8  SW. Begijar

22/05/2016 37.7295-4.2266 12.0   III                   3.5   SW. Santiago de Calatrava

28/05/2016 37.9081-3.2172  12.0                                             3.0 W. Peal de Becerro

28/05/2016 37.8809-3.2380 11.0                                           3.1 SW. Peal de Becerro

02/06/2016 38.0588-3.3006 11.0   III                                          2.3  SE. Sabiote

01/07/2016 37.8690-3.2651  12.0    I-II                                         3.0  NE. Jódar

01/07/2016 37.8695-3.2510  12.0    II                                             3.1  NE. Jódar

17/08/2016 37.8504-3.2287  12.0    II                                             3.1  NW. Larva

17/08/2016 37.8862-3.2420 11.0                                                     3.0  NE. Jódar

17/08/2016 37.8420-3.2448 12.0   II                                              3.1  E. Jódar

18/08/2016 37.8418-3.2230 12.0   II                                              3.0  NW. Larva

18/08/2016 37.8335-3.2163 12.0   II                                               3.3  N. Larva

20/08/2016 37.9114-3.2263  0.0   II                                         3.1 W. Peal de Becerro

11/09/2016 37.8685-3.2420 12.0  III                                               3.4  E. Jódar

11/09/2016 37.8169-3.1675    0.0                                                      3.1 NE. Larva

12/09/2017 37.8974-3.2501   0.0                                                      3.0 NE. Jódar

24/11/2017 38.0394-3.2811 12.0   III                                          3.1 NE. Torreperogil

22/03/2018 37.8505-3.2482 11.0  III                                               3.5 E. Jódar

23/03/2018 37.8688-3.2472 11.0                                                      3.0 E. Jódar

23/03/2018 37.8839-3.2441 10.0                                                      3.3 NE. Jódar

24/03/2018 37.8618-3.2496 12.0  III-IV                                         3.5 E. Jódar

24/03/2018 37.8862-3.2658 0.0                                                       3.0 NE. Jódar

24/03/2018 37.8667-3.2426 12.0   II                                                3.4 E. Jódar

24/03/2018 37.8491-3.2485 12.0   II                                                3.4 E. Jódar

24/03/2018 37.8714-3.2515  11.0   II                                                 3.3 NE. Jódar

27/03/2018 37.8523-3.2334 12.0  II                                                  3.3 E. Jódar

29/03/2018 37.8551-3.2492 12.0  II                                                  3.3 E. Jódar

30/03/2018 37.8777-3.2395 12.0                                                       3.1 NE. Jódar

06/04/2018 37.8684-3.2556 12.0  II-III                                          3.4 NE. Jódar

07/04/2018 37.8692-3.2488 12.0  II                                                3.3 E. Jódar

07/04/2018 37.8632-3.2391 12.0   II-III                                          3.6 E. Jódar

07/04/2018 37.8725-3.2306 12.0   III                                   3.8 SW. Peal de Becerro

07/04/2018 37.9059-3.2570  0.0   II                                                 3.5 NE. Jódar

08/04/2018 37.8048-3.2506 12.0  II-III                                          3.0 NW. Larva

24/04/2018 37.8490-3.2378 12.0   III                                               3.3 E. Jódar

26/04/2018 37.8663-3.2532 12.0   III                                               3.7 E. Jódar

28/04/2018 37.8715-3.2432  11.0   II-III                                           3.2 NE. Jódar

28/04/2018 37.8651-3.2406 12.0                                                        3.0 E. Jódar

11/05/2018 37.8560-3.2362  12.0   III                                                3.3 E. Jódar

29/05/2018 37.8485-3.2460 11.0   II-III                                           3.4 E. Jódar

11/06/2018 37.8735-3.2431   11.0   II                                                  3.1 NE. Jódar

04/07/2018 37.8436-3.2453 12.0                                                        3.0 E. Jódar

22/08/2018 37.8757-3.2492 11.0                                                         3.2 NE.Jódar

08/09/2018 37.8786-3.2525 11.0                                                         3.3 NE.Jódar

18/10/2018 37.8581-3.2481  12.0    IV                                                 3.7 E. Jódar

10/11/2018 37.8840-3.2382   6.0    II                                       3.0 W. Peal de Becerro

29/11/2018 37.8921-3.2582  12.0                                                          3.0 NE. Jódar

04/10/2020 37.8884-3.2668 0.0    II-III                                             3.2 NE.Jódar

27/04/2022 37.4388-3.9199 20.0   II                                         3.0 SE. Alcalá la Real

(Fuente el Instituto Geográfico Nacional)

http://www.ign.es/web/ign/portal/terremotos-importantes

Terremotos en Granada y provincia a través de los siglos. Comenzamos con el que tuvo lugar en el sur de la ciudad de  Granada el 24 de abril de 1431, y concluimos con el que tuvo lugar en La Puebla de Don Fadrique el 7 de febrero de este año 2023.

En el siguiente listado aparecerá en primer lugar la fecha de cada terremoto, a continuación la latitud del punto de origen y su longitud geográfica, después su profundidad, a continuación la Magnitud e Intensidad y finalmente la Localización:                  

Fecha              Lat             Lon        Prof. (km)     Mag.         Int.     Localización

24/04/1431    37.1333    -3.6333          0.0          VIII-IX                  S. Granada

04/07/1526   37.1833    -3.5667           0.0          VII                          Granada

30/09/1531   37.5333    -2.7333           0.0          VIII-IX                   Baza

05/10/1614    37.1833    -3.5667           0.0          V-VI                        Granada

09/06/1635   37.1833    -3.5667           0.0          V                              Granada

17/08/1636   37.1833    -3.5667            0.0          V                              Granada

27/02/1640   37.1833    -3.5667           0.0          V                               Granada

06/10/1640   37.1833    -3.5667           0.0          V                               Granada

13/11/1778    37.2000   -3.6000           0.0          VI                              Granada

20/06/1801  37.2167    -3.6833            0.0           V-VI                         Atarfe

16/09/1804  37.2167    -3.6833            0.0           V                               Atarfe

27/10/1806  37.2333    -3.7333            0.0           VIII                          Pinos Puente

29/10/1806  37.2333    -3.7333            0.0           V-VI                         Pinos Puente

30/10/1806  37.2333    -3.7333            0.0           V                               Pinos Puente

11/11/1806    37.2333    -3.7333            0.0           VI                              Pinos Puente

14/11/1806   37.2333    -3.7333            0.0            V                               Pinos Puente

17/11/1806   37.2333    -3.7333            0.0            V                                Pinos Puente

26/11/1806  37.2333    -3.7333            0.0            V                                Pinos Puente

02/12/1806  37.2333   -3.7333            0.0            V                                Pinos Puente

19/12/1806  37.2333    -3.7333            0.0            V                                Pinos Puente

13/01/1807  37.2333    -3.7333            0.0            V                                Pinos Puente

23/02/1807  37.2333   -3.7333            0.0            VI                               Pinos Puente

24/02/1807  37.2333   -3.7333            0.0            V                                 Pinos Puente

29/07/1822  37.2000  -3.6000           0.0             VI-VII                       Granada

21/04/1826  37.2000  -3.6000           0.0             V                                 Granada

21/04/1826  37.2000  -3.6000           0.0             V-VI                            Granada

17/05/1826  37.2000  -3.6000           0.0             VI                                 Granada

16/07/1826  37.2000  -3.6000           0.0             V                                    Granada

13/12/1826  37.2000  -3.6000           0.0              VI                                  Granada

20/05/1849  37.1833  -3.7167            0.0              VI-VII                            Santa Fe

17/04/1863  37.1167   -3.6000           0.0              VI-VII                            Ogíjares

28/01/1872  36.9833  -3.5667           0.0              VI-VII                            Dúrcal

07/08/1877  37.2167  -3.6833           0.0               V-VI                               Atarfe

12/04/1879  37.1833  -3.7167            0.0               V                                     Santa Fe

02/05/1882  37.1833 -3.6000          0.0               V                                      Granada

01/11/1883  37.5000   -2.7667          0.0               V-VI                                Baza

25/12/1884  37.0000  -3.9833         0.0               IX-X                          Arenas del Rey

25/12/1884  37.0000  -3.9833         0.0               V                                Arenas del Rey

25/12/1884  37.0000  -3.9833         0.0               V                                Arenas del Rey

26/12/1884  37.0000  -3.9833         0.0               VI                              Arenas del Rey

30/12/1884  37.0000  -3.9833         0.0               VI                              Arenas del Rey

31/12/1884  37.0000   -3.9833         0.0               V                                Arenas del Rey

03/01/1885  37.0000  -3.9833         0.0               VI-VII                       Arenas del Rey

03/01/1885  37.0000  -3.9833         0.0               V                                Arenas del Rey

05/01/1885  37.0000  -3.9833         0.0               VII                             Arenas del Rey

12/01/1885  37.0000  -3.9833         0.0               V                                 Arenas del Rey

21/01/1885  37.0000  -3.9833         0.0               VI                               Arenas del Rey

27/01/1885  37.0000 -3.9833         0.0                V                                Arenas del Rey

14/02/1885  37.0000 -3.9833         0.0               V-VI                           Arenas del Rey

19/02/1885  37.0000 -3.9833         0.0               VI                               Arenas del Rey

26/02/1885  37.0000 -3.9833        0.0               V                                 Arenas del Rey

27/02/1885  37.0000 -3.9833        0.0               VII                              Arenas del Rey

08/03/1885  37.0000 -3.9833        0.0              V                                 Arenas del Rey

25/03/1885  37.0000 -3.9833        0.0               VI                                Arenas del Rey

29/03/1885  37.0000 -3.9833        0.0               V                                  Arenas del Rey

02/04/1885  37.0000 -3.9833        0.0               V                                 Arenas del Rey

11/04/1885   37.0000 -3.9833        0.0               VI-VII                        Arenas del Rey

28/04/1885  37.0000 -3.9833        0.0               V                                 Arenas del Rey

29/04/1885  37.0000 -3.9833        0.0               V                                 Arenas del Rey

11/08/1885   37.0000 -3.9833        0.0               V                                 Arenas del Rey

28/08/1885  37.0000 -3.9833        0.0              V                                 Arenas del Rey

13/10/1885  37.0000 -3.9833         0.0               VI                                Arenas del Rey

20/11/1885  37.0000 -3.9833         0.0               V                                  Arenas del Rey

29/01/1886 37.0000 -3.9833         0.0               V                                 Arenas del Rey

14/03/1886 36.9333  -3.6333         0.0               V                                  Albuñuelas

10/04/1886 37.0000 -3.9833         0.0               V                                 Arenas del Rey

06/07/1886 37.0000 -3.9833         0.0               V-VI                           Arenas del Rey

01/09/1886 37.0000 -3.9833         0.0               V                                 Arenas del Rey

15/10/1886  36.9667  -3.5833         0.0               V                                  Conchar

04/01/1888 36.9500 -3.9833         0.0               V                                  Arenas del Rey

02/07/1888 37.1667  -4.1500         0.0               V                                   Loja

05/05/1889 37.0000 -3.9833        0.0               V                        Alhama de Granada

15/12/1889 37.2000  -3.6000        0.0               V                                    Granada

10/09/1890 37.0000 -3.9833        0.0               V                        Alhama de Granada

06/01/1891 37.0000  -3.9833        0.0               V                        Alhama de Granada

01/03/1897 37.7500  -2.5500        0.0                V-VI                               Galera

06/06/1897 37.0667  -3.8167        0.0                V                         Ventas de Huelma

13/10/1897  37.2000 -3.6000       0.0                 VI                                      Granada

25/05/1901 36.7000  -3.5000      0.0                  VII                                     Motril

28/07/1903 36.8000 -3.2000      0.0                  VI                                       Albuñol

16/01/1909 37.0000  -4.1000      0.0                   V                      Ventas de Zafarraya

18/09/1909 37.4000 -3.5000      0.0                  VI                                         Iznalloz

20/10/1909 37.2000 -3.5667       0.0                  V                                           Granada

12/12/1909 36.8000 -3.2000      0.0                  V                                            Albuñol

05/12/1910 37.2000 -3.7000       0.0                  VI                                          Santa Fe

31/05/1911 37.2000  -3.7000       0.0                 VIII                                       Santa Fe

31/05/1911 37.2000  -3.7000       0.0                 V                                                  Santa Fe

04/06/1911 37.2000 -3.7000       0.0                 VII                                         Santa Fe

22/02/1912 37.2000 -3.6167        0.0                 V                                            Granada

16/05/1912 37.2000 -3.7000        0.0                V                                             Santa Fe

14/09/1912 37.2000 -3.6000        0.0                VI                                          Granada

12/11/1912  37.0000 -3.9000        0.0                V                                           Jayena

11/08/1913 36.8000 -3.2000        0.0                VII                                       Albuñol

25/11/1913  37.7833  -2.5333        0.0                 VII                                       Huescar

25/11/1913  37.7833  -2.5333        0.0                 V                                           Huescar

19/12/1913  37.1667  -4.1500        0.0                 V                                            Loja

06/02/1914 37.1833 -3.6833        0.0                 V                                           Santa Fe 

27/06/1914 37.0667 -3.8167         0.0                 V                           Ventas de Huelma

03/07/1917 37.2000 -4.1000       0.0                 V                                             Loja

10/07/1917 37.2000 -4.1000       0.0                  VI                                           Loja

24/07/1917 36.9000 -4.0000      0.0                  V                                Arenas del Rey

02/09/1917 36.8000 -3.3000      0.0                  VI                                         Gualchos

27/04/1918 37.2167   -3.6833      0.0                  V                                           Atarfe

28/04/1918 37.2167  -3.6833       0.0                  VII                                        Atarfe

06/09/1918 36.9667  -4.1167       0.0                  V                                       Zafarraya

25/08/1919 37.0000 -3.9833      0.0                  VI                   Alhama de Granada

24/03/1920 37.1667  -4.1500      0.0                   V                                         Loja

22/10/1920 37.1667  -3.5667       0.0                   V                                        Granada

01/12/1920 37.2167  -3.6333       0.0                   V                                          Peligros

27/07/1922 36.9833 -3.5667       0.0                   VII                                      Dúrcal

18/10/1924 37.0667 -3.8000      0.0                    V                      Ventas de Huelma

01/12/1926 36.8333  -3.2167      0.0                    V                                        Albondón

04/05/1929 37.5167 -3.4000     0.0                     V                               Torre Candela

05/12/1929 37.0000 -4.0667    0.0                     V                  Alhama de Granada

12/11/1930  37.1500  -3.6167     0.0                     V                                      Granada

27/06/193  37.4167   -3.2667     0.0                      III        4.2                     Huélago

11/07/1938 37.1000 -3.6500     0.0                      V          4.0                     Alhendin

06/06/1940 37.2833 -3.8833   0.0                       V                                      Illora

19/01/1943  36.9667 -4.0333    0.0                      V           3.8  Alhama de Granada

06/05/1943 37.9167  -2.4167    0.0                       IV      4.0 Puebla de Don Fadrique

01/06/1943 37.1833 -3.6667     0.0                      V                                       Granada

09/06/1946 37.3000 -3.1833   0.0                       V           3.9                       Guadix

21/09/1950 37.1000 -3.9833    0.0                       IV         4.1    Alhama de Granada

18/10/1950 37.4533  -2.7367    5.0                       IV         3.3            NW. Caniles

29/12/1950 37.1500 -3.4000   0.0                       V           3.7                    Monachil

07/04/1951 37.1920 -3.8550  10.0                      IV          3.4                    SW. Lachar

29/05/1951 37.3480 -4.0110  39.0                      III          3.5                  N. Montefrío

07/06/1951 37.1920 -3.9210  32.0                      III   3.9 NE Moraleda de Zafayona

12/06/1951 37.3380 -3.7330  37.0                       IV          3.6               SW. Colomera

01/07/1951 37.1920 -3.5940  42.0                                      3.5                  NE. Granada

11/08/1951 37.0230 -3.5940  23.0                      IV           3.2                 E. Padul

24/09/1951 37.1000 -3.5000   0.0                     IV            3.2                Dúrcal

11/04/1952 37.2000 -3.7333    0.0                     IV            3.3                   Santa Fe

12/04/1952 36.9500 -3.5950 25.0                     III           4.7               NW. Restabal

09/06/1952 36.9350 -3.8567   5.0                     IV           3.8               SW. Jayena

21/06/1952 37.0000 -4.0000  0.0                    III           3.8    Alhama de Granada

22/06/1952 37.1000 -4.1000   0.0                    V             4.3                Loja

04/07/1953 36.9000 -3.9000  0.0                   III            3.8   Alhama de Granada

10/10/1953  37.1000 -3.6000  0.0                    V             4.0                  Granada

08/01/1954 36.9333 -3.8833   0.0                   VII           4.2           Arenas del Rey

29/03/1954 37.0000 -3.6000 657.0                V              7.8                 Dúrcal

19/05/1954  37.0767 -3.7483   5.0                    IV            3.5             NE. Escuzar

13/08/1954 37.2000 -3.5500   0.0                   III            3.5            Sierra Elvira

21/08/1954 37.5833 -3.7500   0.0                    IV            3.2            Pinos Puente

02/01/1955 37.0333 -3.6333   0.0                    III            3.5            Padul

31/01/1955 36.8967 -3.4533    5.0                    III            4.0            W. Órgiva

28/04/1955 37.1917 -3.5050   9.0                    III             3.8            W. Dúdar

04/06/1955 37.1333 -3.6467   5.0                    VI-VII      5.1            SW. Armilla

19/04/1956 37.1833 -3.6833   0.0                   V                                      Albolote

19/04/1956 37.1917 -3.6833    5.0                   VII-VIII   5.0           NW. Purchil

20/04/1956 37.1833 -3.6833  0.0                    IV                                    Albolote

22/04/1956 37.1833 -3.6833  0.0                    V                                      Albolote

22/04/1956 37.1833 -3.6833  0.0                    IV                                    Albolote

22/04/1956 37.1833 -3.6833  0.0                    IV                                    Albolote

22/04/1956 37.1833 -3.6833  0.0                    IV                                    Albolote

22/04/1956 37.1833 -3.6833  0.0                    IV                                    Albolote

22/04/1956 37.2800 -3.6100 5.0                    VI              3.7         NE. Calicasas

22/04/1956 37.1833 -3.6833 0.0                    V                                      Albolote

24/04/1956 37.2533 -3.5017 5.0                     V               3.2    NE. Huetor Santillán

29/04/1956 37.1833 -3.6833 0.0                    V                                      Albolote

29/04/1956 37.1833 -3.6833 0.0                    VI                                    Albolote

30/04/1956 37.1833 -3.6833 0.0                    V                                      Albolote

01/05/1956 37.1833 -3.6833  0.0                   IV                                   Albolote

03/05/1956 37.3867 -3.5967  5.0                  VI               4.3        W. Iznalloz

05/05/1956 37.1833 -3.6833  0.0                  V                                      Albolote

14/05/1956 37.1833 -3.6833  0.0                  VI                                     Albolote

24/06/1956 36.8817 -3.4617 10.0                                    3.5       SE. Lanjarón

12/08/1956 37.1917 -3.5967    5.0                 III              3.8        N. Granada

03/12/1956 37.7417 -2.4583    5.0                III               4.4        NE. Orce

29/05/1957 37.2167 -3.6667   0.0                IV                3.6         Albolote

09/03/1958 37.1333 -3.6500  0.0               III                3.8         Churriana

07/05/1958 37.1833 -3.6000  0.0               V                  3.3        Granada

31/08/1958 37.1667 -3.6000  0.0               II                  3.5        Granada

08/06/1959 36.6600 -3.5967 10.0                                  3.9       S. Salobreña

16/06/1960 37.2500 -3.7500   0.0             III                3.6       Pinos Puente

18/06/1960 36.9733 -4.1233    5.0             III                4.1        E.Zafarraya

28/06/1960 37.5033 -3.5967   5.0             IV                 3.7 NE. Campotejar

23/07/1960 37.1667 -3.6000   0.0             IV                 2.6       Granada

11/12/1960 37.1667  -3.6000   0.0             III                 3.9       Granada

12/12/1960 37.4267 -3.5967    5.0                                   3.5  SE.Campotejar

12/07/1961 37.3050 -3.7250    5.0             IV                 3.7 NE.Pinos Puente

31/07/1961 37.1917 -3.6983     5.0             V                   3.5        E. Santa Fe

12/11/1961 37.1917 -3.5967      5.0             V                   3.4        N. Granada

25/04/1962 37.1383 -3.7567   5.0                               4.1 NW.Malahá, La

08/05/1962 37.0950 -3.7500 5.0                                   3.6  W. Malahá, La

05/11/1962 37.3800 -2.6517   5.0             IV                  4.7        SE. Caniles

12/01/1964 37.0250 -3.8333  5.0             IV                  3.8        SW. Agrón

29/01/1964 37.0583 -3.6233  5.0             VI                 3.7        SW. Dílar

29/01/1964 37.1117  -3.5967   5.0             IV                 4.0        NE. Gójar

09/06/1964 37.7367 -2.5667  5.0            VII                4.8         SW. Galera

11/06/1964 37.7333 -2.5667   0.0            III                 3.6        Galera

29/06/1964 37.5250 -2.3950 10.0                                3.5         SE. Cúllar

09/09/1964 37.0850 -3.6200  5.0          VII                4.3         SE. Otura

24/09/1964 37.1217   -3.7833  5.0                                 3.5         SE. Chimeneas

29/12/1964 37.0683  -4.1483  5.0           III                 4.1          N. Zafarraya

29/12/1964 37.0933   -4.1517  5.0           V                   4.2          S. Loja

07/08/1965 36.6583 -3.2417  9.0                                 4.1           SW. Albuñol

21/08/1966 37.5650 -2.5950  5.0                                 3.6          SW. Cúllar

21/07/1967 36.7283 -3.4450  5.0                                  3.6          SW. Castell de Ferro

25/07/1967 37.4583 -3.5583  5.0                                  4.5          SE.Campotejar

22/09/1967 36.8667 -3.1317  5.0                                   3.6          SW. Murtas

22/06/1969 37.2867 -3.5150 5.0                                   3.6          E.Cogollos Vega

09/09/1969 37.1917 -3.5950 5.0             III                  3.7          N. Granada

14/10/1969 36.9550 -3.6467 5.0             IV                  4.3          NW.Albuñuelas

01/05/1971 36.8550 -3.8233 5.0            III                  4.3           S. Jayena

25/07/1971 37.0800 -3.8950 5.0           III                  3.9           NE. Cacín

30/07/1971 36.9000 -3.7000 0.0                                 3.5           N. Almuñecar

30/01/1973 36.8533 -3.7400  660.0                            4.0           W. Lentegí

21/03/1973 37.7850 -2.4583  5.0                                  4.0           NE. Orce

05/02/1974 37.1267 -3.7933  5.0           III                   3.5           SE. Chimeneas

23/07/1976 37.3567 -3.8050 5.0                                   3.6           NW. Moclín

09/02/1978 37.7000 -2.5333 0.0         IV                    3.0            Orce

10/05/1978 37.6100 -2.4433  5.0                                  3.5            E. Cúllar

17/05/1978 37.8067 -2.4583  5.0                                  3.9            E. Huéscar

20/03/1979 37.1633 -3.8017  5.0         VI                     4.1            NE. Chimeneas

20/03/1979 37.2233 -3.7867 5.0         III                     4.4        NW. Fuente Vaqueros

29/04/1979 37.1133 -3.5967  5.0         IV                      3.0           NE. Gójar

14/05/1979 37.6050 -2.4583 5.0         V                       4.2            E. Cúllar

27/05/1979 36.8967 -3.6833 5.0         IV                      3.5           SW.Albuñuelas

18/06/1979 37.1500 -3.6333 0.0         IV                      2.6           Armilla

19/06/1979 37.1483 -3.5967 5.0         VI                       3.2           NW. Cájar

20/06/1979 37.2483-3.4917 60.0      VI                       4.5       NW. Beas de Granada

27/06/1979 37.1500 -3.6333  0.0       IV                                        Armilla

19/07/1979 37.0083 -3.8267  5.0       IV                       3.4            S. Agrón

30/07/1979 37.1133 -3.6733   5.0       VI                       3.7            W. Alhendín

31/07/1979  37.1167 -3.6033  5.0       VI                       3.9             N. Gójar

03/08/1979 37.1917 -3.6333  5.0       IV                       3.2             S. Maracena

09/08/1979 37.2550 -3.7650 5.0       V                        3.2             W. Pinos Puente

09/08/1979 37.2600 -3.7200 5.0      IV                       3.0             E. Pinos Puente

09/08/1979 37.2800 -3.7433 5.0      IV                       3.3              N. Pinos Puente

19/08/1979 37.1917  -3.7000  5.0      V                        3.4              E. Santa Fe

19/08/1979 37.1500 -3.6500  0.0     IV                       2.9              Churriana

24/08/1979 37.2133 -3.7383  5.0      IV                       2.8               NE. Chauchina

19/09/1979 37.1017  -3.9667  5.0      V                      3.8 N. Santa Cruz del Comercio

05/10/1979 37.1500 -3.6167  0.0       IV                       2.8               Granada

25/11/1979 36.8650 -3.7733  5.0       VI                       3.4                NW. Lentegí

21/03/1980 36.8950 -3.7700 5.0      IV                       2.8                SE.  Jayena

25/03/1980 37.3333 -3.6167  0.0      IV                       3.0                Deifontes

30/05/1980 36.8167 -3.1233  5.0      IV                       4.0                NE. Albuñol

15/01/1981  37.2550 -3.6283  5.0      III                       3.6                SW. Calicasas

20/02/1981 37.1383 -3.9900 20.0                              3.5 SW.Moraleda de Zafayona

09/06/1981 37.0633 -3.6350   5.0    IV                        3.6                 SW. Dílar

09/06/1981 37.1917 -3.5967     5.0    IV                        3.2                 N. Granada

29/12/1981 37.0417 -3.7133      5.0    IV                                               SE. Escúzar

05/04/1982 37.2700-3.9583 20.0                                 3.8                 W. Illora

25/06/1982 36.8050 -3.1267  5.0      III                        3.9                  E. Albuñol

06/07/1982 37.1750-3.8883 20.0                                  3.6                 SW. Láchar

10/09/1982 37.0550 -3.8383  5.0     III                         3.5    SW. Ventas de Huelma

23/02/1983 36.9883 -3.7450 5.0                                   3.6                NE. Jayena

17/10/1983 37.0233-3.6783 20.0                                   3.5                W. Padul

24/06/1984 36.8383 -3.7383 5.0      V                          5.0                W. Lentegí

17/10/1984  36.6883 -3.2317 5.0              III                3.5                  SW. Albuñol

14/02/1985 37.1433  -4.2183 5.0              III                3.5                  SW. Loja

14/02/1985 37.1817  -4.2317  5.0              IV                3.3                  W. Loja

15/02/1985 37.1450 -4.1917  5.0               III               3.6                   SW. Loja

23/02/1985 37.1267-4.1617 10.0                                   3.5                   S. Loja

24/02/1985 37.1783 -4.2633 5.0               III               3.7                   W. Loja

02/09/1985 37.2283-3.5233 67.0                                3.5       NW. Huétor Santillán

14/09/1985 37.3783 -3.6500  7.0               IV             3.5                    E. Colomera

28/11/1985  37.0667 -3.9400 5.0               IV             3.0                    NW. Cacín

13/01/1986 37.2167 -4.1333 27.0                                 3.6                    SE.  Zagra

26/04/1986 37.2183 -3.7217  5.0                V              4.0                    W. Atarfe

30/05/1986 37.0900-4.2567 5.0                IV             3.7                     SW. Loja

07/06/1986 37.4150 -3.5217  5.0                IV             3.1                     NE. Iznalloz

17/07/1986 37.0633 -4.1533  5.0                III             3.6                    N. Zafarraya

31/08/1986 37.0617 -3.1483  5.0                IV-V         3.7        N. Mecina-Bombarón

20/10/1986 37.0883 -4.1900 5.0               V               3.9                    SW. Loja

27/10/1986 37.8383 -2.5433  5.0               V               3.8                    N. Huéscar

27/10/1986 37.8467 -2.4950  5.0               V               4.0                    NE. Huéscar

27/10/1986 37.8450 -2.3417  5.0               IV           3.1 SE. Puebla de Don Fadrique

04/11/1986 37.1533 -3.7750   5.0              V                 4.0                    NE. Chimeneas

13/12/1986 37.3867 -3.5567   5.0             IV-V            3.3                    W. Iznalloz

20/03/1987 36.9133 -3.6867 5.0             IV                 3.3                    SW. Albuñuelas

05/04/198837.4917-3.6033 10.0                                  3.5                   NE. Campotejar

18/07/198837.0000 -3.9383 2.0             IV                 3.4     E. Alhama de Granada

20/08/1988 37.2067 -3.7667 2.0            V-VI             3.9                    NE. Chauchina

20/08/1988 37.1783 -3.7400 2.0            IV                 3.4                     SW. Santa Fe

05/12/198837.0083 -3.8400 7.0             V                  4.0                     SW. Agrón

05/12/1988 37.0233 -3.8617 0.0             IV                 3.8                    W. Agrón

06/12/1988 37.0383 -3.8467 0.0            IV                 3.5                     NW. Agrón

29/01/1989 37.8083 -2.5517  1.0            IV-V             3.6                     W. Huéscar

07/10/1989 37.1050 -3.6383 3.0            IV-V             3.2                      SE. Alhendín

08/03/1990 36.9117-3.5433 627.0                              4.8                      NW. Izbor

07/11/199036.9883 -3.7000 2.0            V                   4.0                      SW. Padul

07/05/1991 37.5517 -2.3900 2.0            III-IV            3.6                      E. Cúllar

19/12/1991 37.5000 -2.6967 3.0            IV                  3.5                       E. Baza

31/07/1993 36.8867-3.3617 663.0                               3.9                     SW. Almegíjar

22/12/1993 37.0117  -3.9450 3.0           III-IV            3.6      E. Alhama de Granada

08/01/1994 37.0683-3.9050 1.0           III-IV            3.6                      NE. Cacín

29/03/1994 36.6800-3.3650 1.0           IV                  3.7          SE. Castell de Ferro

03/12/1994 37.2850-2.9800 8.0           II                   3.5                       S. Gor

29/12/1994 36.9017-3.8733 61.0                                 3.5          SE. Arenas del Rey

17/03/1995 37.1750   -3.7733 2.0          IV                  3.9                        S. Chauchina

09/01/1996 37.0550 -3.9200 2.0         IV                  3.8                        SW. Cacín

24/01/1996 36.8900 -3.7133  8.0          III                  3.5                       NW. Lentegí

28/12/1996 37.1617  -3.7167  1.0           V                    4.1                        S. Santa Fe

24/02/1997 37.0200-3.8350 6.0          V                    4.3                       SW. Agrón

17/04/1997 37.0217 -4.1967  2.0                                  3.6                     NW. Zafarraya

09/05/1997 37.0483-4.0450 39.0                            4.0 W.Santa Cruz del Comercio

12/04/1998 37.2076-4.2056   6.0                                3.6                      SW. Zagra

12/04/1998 37.1913 -4.2170   6.0         II-III              3.5                      NW. Loja

13/04/1998 37.2032-4.1901   3.6                                 3.5                      NW. Loja

13/04/1998 37.2240-4.1818   2.6          III                  3.6                      SW. Zagra

13/04/1998 37.2209-4.1861   0.0                                 3.6                      SW. Zagra

18/11/1998 36.9678-3.7792   2.7           IV                   3.8                      NE. Jayena

07/06/1999 37.2409-3.7013 0.0           IV                   3.6                      NW. Atarfe

02/12/2000 36.9967-3.7060 2.9          IV                   3.2                       SW. Padul

16/01/2001 36.7166-3.1978   0.0          IV                   3.3                       S. Albuñol

22/05/2001 37.0102 -3.8347 2.9         IV                    3.5                       SW. Agrón

01/05/2002 37.0178-3.6902 0.0          IV                    3.1                      W. Padul

23/06/2002 36.6895-3.2105 0.0         IV                    3.0                       S. Albuñol

28/12/2002 37.1244 -3.6153 0.0         IV                     2.3                       SE. Armilla

25/07/2003 37.9983-2.4623 4.0         IV                2.9 NW.Puebla de Don Fadrique

10/09/2003 37.1189-3.7966  2.8         IV                      3.6                     SE.Chimeneas

16/11/2003 37.5719 -2.7094  0.0         IV                      4.0                 SW.Benamaurel

06/11/2004 36.7577 -3.3044 0.0         IV                      3.5                     S. La Mamola

04/01/2007 37.2008-3.7447 0.0         V                       3.8                     E. Chauchina

09/06/2007 37.0570-3.6294 0.0         IV                     3.3                     SW. Dílar

01/10/2007 37.0448-3.9423  0.0       IV                     3.3                     SW. Cacín

05/11/2009 37.0517-3.8217  10.4       IV                     3.9         S. Ventas de Huelma

11/04/2010 36.9684-3.5369 623.1      II                      6.2                      S. Nigüelas

09/05/2010 37.1973 -3.7298  0.0        IV                     2.7                       NW. Santa Fe

26/02/2012 37.0618 -3.8963 2.0         IV                    3.5                       E. Cacín

09/01/2013 37.4546-3.6971 30.0        IV                    3.9  NW. Benalúa de las Villas

28/07/2013 37.4625-3.6805  5.0         IV                    2.9   N. Benalúa de las Villas

25/03/2014 36.9191 -3.7164  0.0         IV                    3.4                      W. Albuñuelas

09/07/2014 36.8898-3.9359 63.0      II-III               4.1             SW. Arenas del Rey

10/10/2015  37.0749  -4.1338  9.0      III-IV              3.6                       SW. Salar

23/11/2015  36.8040  -3.1812  7.0       III                   3.9                       NE. Albuñol

25/03/2016 36.6470  -3.5317  0.0       IV                   3.9                        S. Motril

25/09/2016 37.4922 -2.5960 12.0      III-IV             3.8                        S. Cúllar

18/05/2017 36.9825 -3.9302 12.0      III                   3.7             NW. Arenas del Rey

17/06/2017 36.9212 -3.9397  58.0      II                    4.2             SW. Arenas del Rey

29/06/2017 37.0510-3.8635  11.0       IV                   3.5                        NW. Agrón

31/07/2017 37.0008 -3.5577  0.0        III                  3.8                        NE. Dúrcal

17/06/2018 37.1397-4.2814  12.0        III                  3.7                        W. Loja

09/10/2018 37.1848-3.7587 11.0         IV                  4.0                        SE. Chauchina

14/12/2019 37.1365 -3.7548  1.0          III                  3.5                       NW.La Malahá

21/12/2019 37.2567-3.6853  0.0          IV                  3.6                       NW. Albolote

14/05/2020 36.9566-4.0558 0.0         IV                  3.6     SW. Alhama de Granada

02/12/2020 37.2228-3.7356 0.0         IV-V              3.6                     SE. Pinos Puente

08/12/2020 36.9592-3.8048 0.0        IV                  3.6                        NE. Jayena

23/01/2021 37.2062 -3.7239 0.0         V-VI              4.4                       NW. Santa Fe

26/01/2021 37.2130 -3.7256 0.0                                3.6                       NW. Santa Fe

26/01/2021 37.1843 -3.7369 0.0        V-VI               4.4                        SW. Santa Fe

26/01/2021 37.1756 -3.7330 0.0         V                    4.2                        SW. Santa Fe

26/01/2021 37.1951 -3.7296 0.0         V                     4.1                        NW. Santa Fe

28/01/2021 37.1565 -3.7206 0.0        V                     4.4                        S. Santa Fe

28/01/2021 37.1506 -3.7173 0.0         III-IV             3.6                      W. Cúllar Vega

28/01/2021 37.1823-3.7433 0.0         III-IV             3.6                       SW. Santa Fe

15/02/2021 37.2114 -3.7415 0.0          III-IV            3.5                       NE. Chauchina

12/08/2021 37.1705-3.7870 0.0          V                   4.6                        SW. Chauchina

05/01/2022 36.8292-3.6881 0.0         IV                 3.5                        SW. Lentegí

14/01/2022 37.2781-3.3549 0.0          III                 3.5                        SW. Diezma

29/09/2022 37.1551-4.0464 1.0          IV                 3.7                        NE. Salar

02/10/2022 37.2044-4.0885 2.0        III-IV          3.6                      W. Huétor Tájar

03/02/2023 38.0139-2.4654 0.0        IV               3.5 NW. Puebla de Don Fadrique

07/02/2023 38.0008-2.4665 1.0       III               3.6 NW. Puebla de Don Fadrique

Los terremotos destructores no son muy frecuentes en la península Ibérica, pero no han estado nunca ausentes del todo a lo largo de la historia. Aproximadamente cada siglo, una u otra región de la península se ve agitada por un violento terremoto.

Los más importantes sucedidos desde el año 1400 vienen dados a continuación.

Terremotos destructores más importantes de España desde 1400:

1.- Terremoto del 2 de febrero 1428 en Cataluña, culminación de la serie de terremotos de Olot, comenzada en mayo de 1427. Destrucción de Olot, Puigcerdá, Camprodón, San Juan de las Abadesas, con unos 800 muertos y graves daños en el norte de Cataluña.

2.- Terremoto del 5 de agosto de 1504 en Carmona (Sevilla, destrucción de la ciudad y murallas.

3.- Terremoto del 9 de Octubre en Málaga, daños muy graves, 1.000 casas totalmente destruidas y cerca de 80 muertos.

4.- Terremoto del 1 de noviembre de 1755 en Lisboa, destrucción de la ciudad, daños en todo Portugal y España; aproximadamente 20.000 muertos. Seguido de un gran maremoto.

5.- Terremoto del 21 de marzo de 1829 en Torrevieja (Alicante), más de 400 muertos y 3.000 casas destruidas.

6.- Terremoto del 25 de diciembre de 1884 entre Granada y Málaga; unos 800 muertos, algunos pueblos quedaron totalmente destruidos.

Con anterioridad al año 1400 las noticias históricas no son muy claras. Los historiadores romanos describen un terremoto en el año 365 que asoló las costas de Málaga y Almería y los historiadores árabes nos relatan dos terremotos muy importantes en los años 881 y 1080, también en Andalucía.

Un cronista de la época describe así el terremoto de Carmona (Sevilla) del 5 de abril de 1504:

“En la villa de Carmona se sintió este terremoto más que en toda España, ca fue tan terrible y espantoso que parescía que todos los edificios andaban en goznes, y la tierra no tenía asiento y cayeron tantos edificios de las fortalezas, de las iglesias e de las casas que de aquí a cien años no se restauraran… Murieron algunos e duró allí un gran rato el terremoto, de manera que andavan los hombres e las mujeres por la villa, abrazándose unos con otros, enjozados, sin sentidos, perdida la calor, como gentes de otra vida, que con espanto pensaban era el fin del mundo; e cesando el terremoto, buscaron y enterraron los muertos y curaron los heridos” (Andrés Bernáldez: Historia de los Reyes Católicos.)

En la península se produjo un terremoto en Lisboa en el año 1531, fue un desastre natural ocurrido en la madrugada del día 26 de enero de 1531, de aproximadamente 8 en la escala de Richter cuyo epicentro se suele situar entre Azambuja y Vila Franca de Xira (Portugal) y destruyó parcialmente Lisboa. Las regiones de Alentejo y Ribatejo se vieron también gravemente afectadas. El terremoto produjo un maremoto que hizo que la desembocadura del Tajo descubriera su lecho en las cercanías de Lisboa y en el mar se perdieran numerosos barcos.

Ya desde el 8 de enero de 1531 se habían venido produciendo leves temblores de tierra, pero el 26 se desató el más grave, cuando a comienzos de la madrugada la tierra tembló tres veces; por tradición se asigna un número de 30.000 aproximadamente para las víctimas a este desastre.

Son escasos los testimonios históricos conocidos del fenómeno; uno de los principales es la relación que hizo Antonio de Castilho, hijo del arquitecto João de Castilho, describiendo los daños en Lisboa, en particular en el Rossio, donde se derrumbó la iglesia de Nuestra Señora de la Escalera. En la Rua Nova, calle principal de Lisboa, se desplomaron numerosos balcones y muchos edificios se abrieron con enormes grietas. Una parte del palacio real (o Palacio de Ribeira) sufrió graves daños. La Torre de Belem y el Monasterio de los Jerónimos de Belem también fueron dañados gravemente. El Barrio Alto fue construido para responder a la destrucción causada por este terremoto, que afectó sobre todo a la región entera de Lisboa y el Valle del Tajo. Una carta anónima en castellano al marqués de Tarifa Fadrique Enríquez, describe la destrucción de la ciudad incluyendo la calle Hornos, donde muchas casas se vinieron abajo, y la Rua Nova; refiere también el terror de la gente, que dormía vestida a fin de escapar a la primera señal de un nuevo terremoto.

García de Resende, en su Miscelânea e Variedade de Histórias (1554), escribió sobre esto:

“Quienes con miedo habían / dejado casas y granjas, / en campos y plazas dormían, / en tiendas y chamizos, / casas de ramas hacían / las más de las noches velando, / temiendo y recelando, / porque el temor no cesaba. / La gente pasmada andaba / con miedo, esperando muerte”.

Los monjes de Santarém relacionaron el desastre de la ciudad con la presencia de judíos o más bien cristianos nuevos, ya que los judíos fueron expulsados durante el reinado del rey Manuel I de Portugal. Gil Vicente combatió este intento culpabilizador en una carta leída ante los propios hermanos, atacando los sermones de los clérigos, que aterrorizaban a los fieles diciéndoles que los desastres eran resultado de la ira divina contra el pecado de los hombres. Con el mismo propósito esclarecedor, escribió una carta a Juan III condenando la persecución de los judíos. Una acusación similar, entre otras, se reiterará en el terremoto del año 1755.

El famoso terremoto de Lisboa del 1 de noviembre de 1755 asoló todo el sudoeste de Portugal, España y la costa occidental de Marruecos, causó un número de muertos que algunos autores estiman en 50.000, aunque 20.000 sea la cifra más probable.

A las 9:40 de la mañana del 1 de noviembre de 1755, día de Todos los Santos, Lisboa, Portugal fue sacudido por un  terremoto el cual destruyó prácticamente toda la ciudad y se sintió en toda Europa occidental. Se estima que el seísmo  produjo entre 60.000 y 100.000 muertos. La hipótesis más aceptada es que el epicentro se situó en la zona de fractura Azores-Gibraltar, al norte del banco Gorringe. Esta zona de fractura, que representa la frontera entre la placa africana y la euroasiática, tiene forma de escalón fracturado a causa de los efectos compresivos que sufre. Analizando los testimonios contemporáneos recogidos por el marqués de Pombal, especialmente los referidos a los tres maremotos que sufrió la ciudad, se puede concluir que una superficie del fondo marino equivalente a un círculo de 300 kilómetros de radio bajó unos 30 metros durante el terremoto a causa de la subsidencia de la parte inferior del escalón. El epicentro fue ubicado en el océano Atlántico a unos 200 Kilómetros al suroeste de cabo San Vicente al sur de Portugal y su magnitud ha sido estimada en cerca de 9.0 en la escala de Richter. Éste fuerte terremoto originó  un tsunami que junto con los incendios posteriores, arrasaron la ciudad.

En España, el rey Fernando VI, ante la magnitud del fenómeno y por haberlo vivido en primera persona, una semana más tarde del triste suceso ordenó al gobernador del Supremo Consejo de Castilla la preparación de un informe sobre el terremoto. Para realizar la encuesta se elaboró un cuestionario de ocho preguntas dirigido a las personas de “mayor razón” de las capitales y pueblos de cierta importancia, para que contestaran lo más rápido posible y con sus respuestas tener una idea más acertada de la incidencia del terremoto en el reino.

Las preguntas eran las siguientes:

¿Se sintió el terremoto?

¿A qué hora?

¿Cuánto tiempo duró?

¿Qué movimientos se observaron en los suelos, paredes, edificios, fuentes y ríos?

¿Qué ruinas o perjuicios se han ocasionado en las fábricas?

¿Han resultado muertas o heridas personas o animales?

¿Ocurrió otra cosa notable?

Antes de él, ¿hubo señales que lo anunciasen?

Se recibieron respuestas de 1273 localidades, advirtiéndose en algunas de ellas carencias importantes de información, exageraciones o imprecisiones. Toda esta documentación se guarda en el Archivo Histórico Nacional.

Es difícil estimar las pérdidas personales producidas por este movimiento telúrico en el territorio español, algunas fuentes hablan de en torno a las 5.300 víctimas, y de unas pérdidas materiales valoradas en 53. 157, 936 reales de vellón. Sobre este aspecto, algunas de las noticias conocidas son:

En Andalucía, las costas de la provincia de Huelva fueron afectadas gravemente por el maremoto posterior. En Ayamonte murieron 1.000 personas; en Lepe se produjeron 400 muertes, además de la destrucción del 81 % de su flota pesquera.

En la Ciudad de Huelva, los daños que se produjeron fueron numerosos. El castillo de San Pedro, ubicado en lo alto de uno de los cabezos de la ciudad, donde actualmente se encuentra la Iglesia de San Pedro, cayó en picado. Las murallas prerrománicas que rodeaban esa zona, también quedaron sumidas ante la magnitud del terremoto. Parte de los cabezos de Huelva, como es el Cabezo del Conquero, provocó desprendimientos de tierra que sepultaron las viviendas de los habitantes que vivían en las laderas del mismo.

En Cádiz el maremoto alcanzó los 20 metros de altura, frente a los cinco metros que alcanzó en Lisboa. Para poder comparar, en Madeira el mar subió cuatro metros, en Oporto un metro y en Ceuta, Cornualles y Gibraltar el mar subió dos metros. A pesar de ello, las altísimas murallas que rodean a la ciudad, aunque sufrieron graves daños, protegieron a gran parte de la población. De máxima importancia fue la orden dada por el gobernador de cerrar las Puertas de Tierra, para evitar que entrara la ola, evitando así las muertes y destrucción. Con todo, no se pudo evitar que las altas olas rompieran las murallas portuarias y que el mar invadiera el Barrio de la Viña tres veces, falleciendo quince personas ahogadas. No tuvieron la misma suerte los asentamientos al exterior de las Puertas de Tierra de la ciudad de Cádiz, los pueblos de la bahía de Cádiz y el resto de la costa atlántica gaditana que quedaron todos destruidos en su mayoría. Así, Conil de la Frontera se vio afectado con la destrucción parcial de la Torre de Castilnovo, y en Chiclana, Sanlúcar de Barrameda, Rota, El Puerto de Santa María y Jerez de la Frontera hubo cuantiosas víctimas y desperfectos.

En la provincia de Jaén, se produjeron daños en las torres de la catedral de la capital. Estas se agrietaron y la estabilidad del edificio se vio comprometida, lo que obligó a la construcción de la iglesia del Sagrario en 1761 para darle estabilidad a la catedral. También hay constancia de los daños ocasionados en otras localidades de la provincia, como los producidos en el castillo de Alcaudete que, aún habitado en aquella época, tuvo que ser abandonado por los destrozos. En Baeza se derrumbó parte de una pared de la Catedral (por la zona de la Puerta de la Luna), sufriendo igualmente daños la torre del convento de la Merced, el coro del convento de los Padres Trinitarios Descalzos, una esquina de la torre de Nuestra Señora de la Alcázar, y se agrietó la bóveda de la Capilla Benavides del convento de San Francisco, que hubo de ser desmontada para su reparación (quedando esta intervención sin finalizar debido a la Invasión Napoleónica). Por su parte, en Úbeda se cayeron algunas piedras de la Iglesia de Santa María de los Reales Alcázares y de la Capilla del Salvador, sufriendo especialmente daños el convento de San Juan de Dios y la iglesia de San Juan (cayendo gran parte de la torre sobre los tejados)

En Sevilla afectó a gran parte del caserío de la ciudad. Según las crónicas de la época, se hundieron unas trescientas casas y causó daños en otras cinco mil. A pesar de todo parece ser que solo causó nueve muertes en la ciudad. La Giralda sufrió pocos daños, solo la caída de algunos remates y adornos; pero las campanas tocaron solas con la fuerza del movimiento de tierra. La fantasía popular dijo ver a las santas patronas de la ciudad, Justa y Rufina, sosteniendo a la torre en el aire para que no sufriera. Desde entonces se suele decir que se las representa en la iconografía sevillana de esta manera, sin embargo esto no es exacto, ya que las santas aparecen sosteniendo la Giralda en cuadros muy anteriores, como el de Miguel de Esquivel. Esto se debe a que la historia de Santa Justa y Rufina sosteniendo la Giralda se remonta al terremoto de Carmona de 1504. En la catedral se desprendieron los remates y barandas de las azoteas, cayendo unos a la calle y otros hacia las cubiertas, con lo que el interior se llenó de polvo, cayendo algunas esquirlas de las bóvedas, causando el pánico en los que asistían a la misa del día de los Difuntos. Como dice la inscripción, se interrumpió la celebración, que se concluyó una vez terminado el seísmo en el lugar donde más adelante se levantaría el Triunfo, monumento que da nombre a la plaza. También la Torre del Oro sufrió tales desperfectos que se llegó a proponer que fuera derribada.

En Écija, causó importantes daños en varias de sus doce torres y sus templos.

En Utrera, la torre de la iglesia de Santa María de la Mesa quedó totalmente destruida por las vibraciones del seísmo.

En Córdoba, el 1 de noviembre de 1755, casi a las 10 de mañana, se produjo el terremoto de Lisboa, que en Córdoba no hubo que lamentar daños personales. Tan solo una niña resultó herida al caérsele encima una imagen de Santa Inés, del convento del mismo nombre. Respecto a los daños materiales, los barrios más afectados fueron el de Santa Marina y San Lorenzo, si bien se da noticia de que apenas quedó casa o templo que no mostrara señales del terremoto. En los citados barrios, las torres de ambas iglesias quedaron seriamente dañadas a tal punto que ordenó el corregidor el desalojo de las casas que estaban en los alrededores, prohibiendo incluso la circulación de carros. En la Catedral algunos muros se resquebrajaron y los cuerpos superiores quedaron tan afectados que se ordenó su demolición para evitar que un desplome pudiera causar un accidente. Del convento de San Francisco se desprendió el altar y la capilla mayor. Uno de los muros del Colegio de Santa Catalina se resquebrajó, cayendo algunos sillares de las paredes. Otros edificios afectados en la ciudad fueron el Conventos de los Terceros, el del Corpus o las Casas del Ayuntamiento.

En la ciudad de Cabra derribó parte de su muralla (actualmente puede verse una torre truncada) y parte de la torre del campanario de la Iglesia de la Asunción y Ángeles.

En la ciudad de Aguilar de la Frontera derribó una torre circular del castillo.

En Palma del Río, la Iglesia de la Asunción sufrió el agrietamiento de cuatro arcos de su nave principal.

En Extremadura,  en Coria (Cáceres), el terremoto derrumbó la cubierta de la catedral, sepultando a numerosos fieles que se hallaban congregados en misa en aquel momento.

En Plasencia, el terremoto causó la destrucción de las vidrieras policromadas góticas de las Catedral Nueva de Plasencia, daños en la torre sur del Palacio de los Monroy (causa de su posterior demolición en 1913) y una grieta todavía visible en el rosetón de la iglesia de San Nicolás.

En el antiguo reino de León, hoy unido a Castilla la Vieja, la torre oeste de la catedral de Astorga (León) sufrió importantes daños y por ello no pudo ser finalizada hasta 1965.

En Salamanca sufrieron importantes daños muchos de sus edificios. Entre ellos, la catedral nueva, en la que fueron de tal magnitud que se consideró la posibilidad de derribar su torre ante el peligro de desplome, y se tuvo que desmantelar la cúpula del cimborrio de la misma catedral para volverla a levantar posteriormente. Sufrió también el claustro de la catedral vieja, el Colegio Viejo, que hubo que derruir, el palacio del obispo y especialmente la linterna de la cúpula de la iglesia de la Clerecía, que hoy todavía puede verse seriamente inclinada desde el Patio de Escuelas. La inclinación de la torre de la catedral se palió con el levantamiento de un talud en la cara oeste, que todavía subsiste. Por suerte, no se produjeron en dicha ciudad víctimas fatales. En agradecimiento por la milagrosa salvación del edificio catedralicio, al mediodía de cada 31 de octubre el Mariquelo escala la torre hasta la esfera armilar, llamada La Bola, que la corona.

De la provincia de Zamora hay información directa de cinco localidades: Alcañices, Benavente, Puebla de Sanabria, Toro y Zamora, e indirecta de Pedralba de la Pradería, Rábano de Aliste, Ribadelago, San Ciprián, San Martín de Castañeda, Vigo y Villalpando.

El informe de Alcañices fue remitido por el alcalde mayor y en él da cuenta que no se habían producido víctimas ni daños materiales. Como fenómeno extraño, la fuente de Rábano de Aliste que rompió con agua de color de barro, después la despedía de color ceniza. También se habían visto la noche anterior señales en el cielo sin especificar nada más.

El alcalde mayor de Benavente informó que sobre las 9:45 de la mañana del día uno sobrevino el terremoto que duró de siete a ocho minutos, se “vieron mover todas las habitaciones” y no hubo desgracias en personas ni edificios. Los ríos Esla y Órbigo se salieron de madre cosa de 12 varas y al mediodía se volvió a repetir el temblor por unos dos minutos. Como no podía ser menos por parte del cabildo eclesiástico y del ayuntamiento se hicieron rogativas públicas.

El gobernador de Puebla de Sanabria informó que el terremoto se había producido a las 10 de la mañana con una duración de cuatro minutos, sacó las aguas del Tera más de dos varas y derribó el retablo mayor de la iglesia parroquial de Pedralba de la Pradería. A las diez y cuarto se padeció otro temblor más débil y a las nueve de la noche otro parecido en intensidad al primero. El día 15 del mismo mes se había producido otro temblor entre la una y las dos de la madrugada; otro el día 27 a las seis de la mañana y el último el día 29 a las siete de la noche. De extraordinario calificó el gobernador que a pesar del “tiempo muy templado” que hacía, los días 17 y 18 de octubre cayeran sendas nevadas de dos varas que acabaron con árboles y frutos y ocasionaron mucho más daño que el terremoto.

El intendente de Toro apenas remitió información alguna.

El intendente de Zamora informó el 15 de noviembre que se produjo el terremoto a las diez de la mañana con una duración de seis a siete minutos en los que se movieron los edificios y se alteraron los ánimos de la gente que atropelladamente salió a las calles huyendo de lo que parecía una ruina inminente, a pesar de todo “ni aun lo leve de una tapia se vio caer”. También se vieron alteradas las aguas del río Duero. A las 10 de la noche se volvió a repetir otro temblor aunque de una manera más tenue. Como signos premonitorios, un centinela de la plaza observó al amanecer de ese día una línea encendida que se fue desvaneciendo y los religiosos del convento de San Francisco vieron fuego sobre unos molinos cercanos. Además, conocemos el testimonio escrito de don Pedro Losada de Baños, escribano público de la capital zamorana que dejó anotadas en su notaría las impresiones que le produjo dicho fenómeno. No es ciertamente exhaustivo pero es un documento de primera mano, vivido por el propio autor. Según dicho notario, el movimiento se produjo a las 10 de la mañana y duró lo que suelen durar dos credos (dos o tres minutos). Aunque varios edificios sufrieron su empuje no hubo que lamentar “desgracias ni quiebra alguna”. Fernández Duro tampoco dedicó mucho espacio en sus Memorias Históricas al terremoto, solamente alude a pequeños daños en algunos edificios: la torre de San Ildefonso quedó ladeada, se resintieron una pared del consistorio y la torre de la casa del marqués de Castronuevo y otros pequeños daños que no cita. En agradecimiento el pueblo organizó dos fiestas solemnes celebradas en la catedral y en San Ildefonso aunque no pudieron sacar en procesión los cuerpos de los santos por el elevado presupuesto (30.000 reales) que presentó la cofradía.

Poco más conocemos de los efectos del terremoto en la provincia de Zamora, sabemos que dañó de importancia al templo parroquial de Torregamones ocasionando desperfectos importantes. El propio concejo decidió tomar cartas en el asunto y en reunión mantenida a la salida de la misa del pueblo acordó proveer lo necesario para los reparos de la iglesia pues según los vecinos, estaba “sentida con el motivo de los continuados terremotos universales que se han experimentado”. Muchas de las obras que se hicieron en las iglesias parroquiales en los años inmediatamente posteriores al terremoto pudieron deberse a los daños ocasionados por el seísmo. Sin duda alguna, de la consulta de los archivos parroquiales podemos obtener información directa o indirecta de las consecuencias materiales que tuvo el célebre terremoto en los edificios religiosos de esta provincia.

En Castilla la Vieja, en Palencia, la torre de la iglesia de San Miguel tuvo que ser protegida, ya que casi se desploma. En el municipio de Torremormojón afectó a la estructura del castillo, conocido como la Estrella de Campos, lo que pudo ser una de las causas de su posterior derrumbamiento.

En Valladolid, la torre de la catedral sufrió graves daños, derrumbándose en 1841.

En Castilla la Nueva, hoy comunidad manchega, en Los Navalucillos (Toledo) la primitiva torre mudéjar de su iglesia sufrió importantes daños, tan graves, que tuvo que ser demolida posteriormente.

En Aldea del Rey (Ciudad Real), el castillo de Calatrava la Nueva fue seriamente dañado, quedando destruidas las vidrieras del rosetón de la iglesia. Esta fue la causa de que finalmente fuera abandonado en 1802 por las malas condiciones en las que quedó el edificio.

En Almagro (Ciudad Real), la antigua iglesia de San Bartolomé, situada en el extremo oeste de la Plaza Mayor, fue gravemente dañada por lo que finalmente se demolió en el siglo XIX.

En Viso del Marqués (Ciudad Real), el Palacio renacentista del marqués de Santa Cruz perdió sus cuatro torres.

El 4 de noviembre de 1755, La Gaceta, semanario de Madrid, de ocho páginas y de información general, se refirió a un temblor de tierra en San Lorenzo de El Escorial que llevó a los reyes a trasladarse al palacio del Buen Retiro, a pesar de que a esa misma hora el terremoto también se había sentido en Madrid capital por un espacio de ocho minutos, sin que el hecho transcendiera aparentemente más allá de lo transcrito por el periódico.

En Cataluña, posiblemente, a causa del terremoto, se abrió una grieta cerca de la montaña de Montserrat donde se halló agua termal, del cual dio paso al futuro balneario de la Puda de Montserrat en el Bajo Llobregat (Barcelona).

Este sismo, considerado por algunos investigadores como “el primer desastre moderno” por haber sido la primera catástrofe  que convocó una respuesta coordinada durante las actividades de búsqueda y rescate, así como un esfuerzo planificado en las etapas de rehabilitación y reconstrucción incluyendo la incorporación de medidas para mitigar los efectos destructores  de posibles futuros terremotos. Adicionalmente, algunos investigadores estiman que este temblor de tierra fue el primero en apuntar  hacia el estudio de la sismología moderna. Es conveniente recordar que este terremoto ocurrió durante la llamada “Era de la Ilustración”, la cual sacudió el pensamiento  de los intelectuales de la época.

En España, tal como hemos visto, los daños fueron más  graves en la parte del sudoeste y las víctimas fueron en gran parte causadas por el gran maremoto que se produjo a consecuencia del terremoto. Su epicentro se situó en el Golfo de Cádiz. Cerca de donde se supone su centro se produjo más recientemente un terremoto el 28 de febrero de 1969, con una magnitud de 7,3, que fue sentido en toda España y causó daños en la costa de Huelva.

Otro terremoto se produjo en Lisboa en 1761, y su posterior tsunami se produjo en el norte del Océano Atlántico y el sur de la Península Ibérica. Esta violenta conmoción que se produjo poco después del mediodía del 31 de marzo de 1761 se sintió en muchas partes de Europa Occidental. Sus efectos directos se observaron incluso en el norte de Escocia y Ámsterdam, y al sur en las Islas Canarias de España. El evento de onda superficial estimado de magnitud 8,5 fue el más grande de la región y el terremoto más significativo en Europa desde el gran terremoto de Lisboa de 1755.

Si analizamos en entorno tectónico vemos que la falla de las Azores-Gibraltar forma parte del límite complejo y mal definido de placa existente entre las placas tectónicas africana y euroasiática, que convergen a una velocidad de 3,8 milímetros al año. Aquí, una zona de fallas de rumbo y corridas acomodan el movimiento entre las dos placas, incluidas la falla de Horseshoe, la falla del Marqués de Pombal, la falla de Gorringe Bank y la zona de subducción de Cádiz.

Se cree que el terremoto se originó a lo largo de una falla de empuje ubicada debajo del monte submarino Coral Patch con una dimensión de ruptura estimada de 200 km por 50 km. La falla de empuje Coral Patch es un componente en el límite de la placa África-Eurasia. A partir de un análisis de la duración informada de la sacudida, se sugirió que la ruptura se propagó hacia el norte, desde el extremo norte de la ruptura de 1755 con el terremoto de Lisboa de ese año. Es probable que este terremoto sea el resultado de la transferencia de tensión de Coulomb del evento de 1755. Con base en la medición de la altura del tsunami, la magnitud estimada del tsunami para este terremoto es de 8,5 y es poco probable que haya sido mayor que la del evento de 1755.

Los registros de este desastre son escasos ya que el gobierno portugués censuró mucha información para evitar el pánico en la ciudad ya en ruinas. Los daños fueron significativos en las partes más antiguas de la ciudad y entre los edificios dañados por el terremoto anterior.

Al mediodía del 31 de marzo, la ciudad portuguesa de Lisboa fue sacudida por un terremoto de tres a siete minutos. Las ruinas de la ciudad que dejó el terremoto de 1755 se derrumbaron mientras los residentes asustados corrían afuera. Los buques de transporte en alta mar sintieron sacudidas durante el terremoto. Se sintió en muchas ciudades de España, incluidas Madrid y Aranjuez. Otros lugares que sintieron el terremoto incluyeron Bayona, Burdeos y Rosellón en el sur de Francia, Ámsterdam en los Países Bajos, Cork en Irlanda y las Islas Azores.

Gran parte del daño en Lisboa se debió a casas antiguas y edificios ya comprometidos por el terremoto de 1755. Pilas de escombros del terremoto anterior se derrumbaron. Las cadenas montañosas cercanas se vieron afectadas por deslizamientos de rocas. Los temblores dañaron una prisión y unos 300 reclusos lograron escapar. Sorprendentemente, no hubo muertos en Lisboa pero los daños superaron los 20.000 moidores. En la escala de intensidad de Mercalli Modificada, el terremoto alcanzó una intensidad estimada de VI a VII. La mayor destrucción fue en Setúbal y Vila Franca. En Oporto, la ciudad sufrió graves daños peores que los sufridos en 1755, con el resultado de la muerte de varias personas. En Madeira, se desencadenaron desprendimientos de rocas que cayeron al mar y destruyeron una iglesia. Como resultado, cuatro personas murieron, dos de las cuales fueron aplastadas mientras pescaban cuando les cayeron rocas encima.

En Madrid, los movimientos del suelo persistieron entre cinco y 23 minutos. Algunas casas temblaron violentamente y los muebles se derrumbaron. Los residentes asustados salieron corriendo de sus casas por temor a que se derrumbaran. Esto motivó una consulta del Consejo de Castilla y la Diócesis Católica Romana de Cartagena para obtener más información sobre el terremoto.

En Cork, Irlanda, la ciudad experimentó una fuerte sacudida descrita como más violenta que en 1755. En Fort Augustus, Escocia, el nivel del agua en el lago Ness aumentó aproximadamente 0,61 metros y luego descendió. El comportamiento inusual del lago persistió durante 45 minutos a una hora. En Ámsterdam, el candelabro de una iglesia comenzó a vibrar en la tarde, un hecho posiblemente asociado con el terremoto.

Una hora y 25 minutos después de que se sintiera el terremoto en Lisboa, se observaron olas de hasta 2,4 metros acercándose a la costa y dañando barcos. El mar retrocedió y avanzó repetidamente incluso 13 horas después del terremoto, continuando hasta la noche. En la isla Terceira en las Azores, el tsunami recogió barcos y los estrelló contra la costa rocosa. A lo largo de las costas de España, se presenciaron cambios en el mar pero no hubo registros de la llegada del tsunami, ni de sus alturas.

En Mount's Bay en Cornualles, un tsunami de hasta 1,8 metros avanzó cinco veces, comenzando a las 17:00 y con una duración de una hora. En las Islas Sorlingas, el mar subió hasta 1,2 metros en el momento en que se vieron olas en Cornualles. Penzance vio olas de hasta 1,8 metros que llegaban cinco veces a primera hora de la tarde. En Newlyn, el mar subió casi dos metros. A lo largo de las costas irlandesas se observaron los mismos fenómenos. En Kinsale, alrededor de las 18:00 horas, el mar subió repentinamente 0,61 metros y retrocedió rápidamente en cuatro minutos, repitiéndose, aunque en menor medida, varias veces. En Carrick, a las 16:00, la superficie del río Suir subió 0,30 metros en cinco minutos. En Dungarvan, el mar fluyó cinco veces entre las 16:00 y las 21:00. En Waterford, el mar avanzó 9,1 metros a lo largo de la orilla, mientras que en Ross, condado de Wexford, se produjo una violenta agitación del río a las 19:00 horas. En las islas Barbados, se atribuyeron al sismo olas de entre 0,46 metros y 1,2 metros que barrieron la costa.

El último terremoto destructor acaecido en España es el del 25 de diciembre de 1884, localizado en las provincias de Granada y Málaga. El pueblo granadino de Arenas del Rey quedó totalmente destruido, y sufrieron graves daños los pueblos de Ventas de Zafarraya, Alhama y Játar. Las víctimas causadas por el terremoto se estimaron en 750 muertos y más de 1500 heridos. Cerca de 5.000 casas quedaron destruidas y más de 6.000 en ruinas. Para estimar estos daños se ha de tener en cuenta lo poco poblada que estaba entonces aquella zona.

Poco más de 50 años antes de este fuerte terremoto había sucedido otro en la provincia de Alicante, el 21 de marzo de 1929, que causó un número de víctimas de entre 200 y 3.000, y gran ruina en los pueblos de Orihuela, Torrevieja, Almoradí y Rojales. El número de casas asoladas llegó a 3.000 y los pueblos de Almoradí, Torrevieja y Guardamar tuvieron que ser totalmente reconstruidos. Un documento de la época describe así el terremoto:

“El día 21 de marzo de 1829 será para siempre un día de llanto, de aflicción y de luto para Orihuela y para los pueblos de su campo y huerta. Serían como las seis y media de la tarde de dicho día cuando manifestando el cielo un aspecto oscuro y triste y sintiéndose una grande suspensión y calma, de repente se conmueve la tierra con horroroso estruendo y un sacudimiento inexplicable que en un solo minuto hace multitud de víctimas, asola muchos pueblos, arruina cinco mil y más casas, destruye veinte y ocho parroquias, mata infinitos ganados, inutiliza cosechas, abre millares de bocas y respiraderos, como para tragar en ellos y preparar el sepulcro a los míseros mortales y no deja tras de sí sino el estrago y la consternación más espantosa ( Autor Anónimo: Relación sucinta de las desgracias que han causado en Orihuela y pueblos de su huerta y campo los terremotos de la tarde del 21 de marzo del corriente año de 1829.)

Además de la zona sísmica de la región andaluza y levantina, hay otra zona en España que ha sufrido grandes terremotos, es la zona de los Pirineos. Recientemente, en agosto de 1967 y febrero de 1980, la región del Pirineo central fue agitada por terremotos de magnitud entre 5 y 6. Sin embargo, los terremotos más notables han ocurrido en la región del Pirineo Oriental en los años 1427 y 1428. Estos terremotos son conocidos como la serie de terremotos Olotina. Durante más de un año toda la región se vio sometida a continuos terremotos de mayor o menor intensidad. El 15 de mayo de 1427, la ciudad de Olot fue destruida casi totalmente. Al año siguiente, el 2 de febrero de 1428, tuvo lugar el mayor de los terremotos de la serie con una amplia zona de destrucción desde Puigcerdá hasta Gerona, pasando por Queralbs, San  Juan de las Abadesas, Camprodón y Olot. El número de víctimas ascendió a más de 800 muertos, la mayoría en Puigcerdá y Camprodón. Los terremotos fueron acompañados por fenómenos de tipo volcánico, que un documento de la época describe así:” Se hacían bocas que lanzaban piedras y agua con tierra y lanzaban tal olor que muchos que querían verlo morían y si los pájaros volaban sobre dichas bocas caían muertos en tierra”

Terremotos de menor magnitud suceden principalmente en la zona sur de la península con bastante frecuencia, aunque muchos de estos terremotos son tan pequeños que ni siquiera son sentidos en la misma comunidad andaluza, siendo solamente registrados por los instrumentos de las estaciones sismológicas cercanas. La mayor concentración de terremotos está localizada al sur de la línea formada por el Valle de Guadalquivir continuando hasta la costa del Mediterráneo, cerca de Alicante. En esta zona se dan las concentraciones principales en las regiones cerca de Granada y en el Levante cerca de Murcia. Precisamente en estas dos regiones sucedieron  los dos terremotos destructores del siglo pasado que hemos mencionado. La zona del Golfo de Cádiz al Cabo de San Vicente es otra zona crítica con una concentración apreciable de terremotos, aunque no son tan numerosos como los de las zonas antes mencionadas.

Granada 22 de mayo de 2023.

Pedro Galán Galán.

Bibliografía:

(1) Tucídides: Historia de la guerra del Peloponeso. Madrid, 1989, páginas 115 y 267.

(2) López de Ayala, P: Crónicas. Barcelona, 1991, páginas 170 y 171.

(3) López Molina, M. Una década de Esclavitud en Jaén: 1675-1685. Jaén, 1995, página 18.

(4) Morales Padrón, F.: Memorias de Sevilla. Córdoba, 1981, página 178.

(5) Aponte Marín, A.: Conjuros y rogativas contra las plagas de langosta en Jaén. (1670-1672) en La religiosidad popular. II. La vida y muerte: la imaginación religiosa. Barcelona, 1989, página 555.

(6) Lara Martín-Portugués, I.: La Virgen de la Capilla. Cuatro siglos de devoción mariana a través de documentos históricos conservados en la ciudad de Jaén. Jaén, 1994, página 183.

(7) Rodríguez de Gracia, H.: El tránsito del siglo XVII al XVIII en Jaén (1680-1712), Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, número 262, página 1.005.

(8) Cañada Hornos, M. J.: Creencias, parroquia, comunidad: delimitaciones para un análisis social (Torredonjimeno, siglos XVI-XVIII), en Códice, n ° 13, Jaén, 1997, páginas 39 y 40.

(9) López Pérez, M.: El Santo Rostro de Jaén. Córdoba, 1995, página 117.

(10) Cañada Hornos, M. J.: Creencias, parroquia, comunidad: delimitaciones para un análisis social (Torredonjimeno, siglos XVI-XVIII), en Códice, nº 13, Jaén, 1997, página 43.

(11) Cruz Cabrera, J.P.: Fundamentos históricos de la Romería de la Yedra, en El Toro de Caña, Revista de Cultura Tradicional de la Provincia de Jaén, número 1, páginas 299 a 314.

(12) Lara Martín-Portugués, I.: La Virgen de la Capilla. Cuatro siglos de devoción mariana a través de documentos históricos conservados en la ciudad de Jaén. Jaén, 1994, página 189.

(13) López Pérez, M.: El Santo Rostro de Jaén. Córdoba, 1995, página 118.

(14) Amezcua, M.: Crónicas de Cordel, Jaén 1997, página 212.

(15) Morales Gómez-Caminero, P.: La década de los 50, en Crónica de 50 años. Diario Jaén, 1991, páginas 88 y 89.

(16) Morales Gómez-Caminero, P.: La década de los 50, en Crónica de 50 años. Diario Jaén, 1991, páginas 88 y 89.

(17) Morales Gómez-Caminero, P.: La década de los 50, en Crónica de 50 años. Diario Jaén, 1991, páginas 88 y 89.

(18) Oya Rodríguez, V.: Década de los 60, en Crónica de 50 años, diario Jaén, 1991, página 116.

(19) Oya Rodríguez, V.: Década de los 60, en Crónica de 50 años, diario Jaén, 1991, página 127.

(20) Cañada Hornos, M. J: Creencias, parroquia, comunidad: delimitaciones para un análisis social (Torredonjimeno, siglos XVI-XVIII), en Códice, nº 13, Jaén, 1997, página 38.

(21) Calderón, E.: El rey ha muerto. Madrid, 1991, página 53.

(22) Calderón, E.: El rey ha muerto. Madrid, 1991, página 69. “Poemas satíricos contra los que querían ver significaciones ocultas en cometas y eclipses”, Quevedo, F. de, en Poesía original completa, edición José Manuel Blecua, Barcelona 1981, páginas 554, y 557 a 558.