PROLOGO

Se pretende que sea éste un espacio dedicado a entretener y deleitar (... a través de la fotografía fundamentalmente) ... a dar a conocer (...o traer al recuerdo) ciertos monumentos o espacios situados en el término o cercanías de Lahiguera. ...a llamar la atención por el estado de abandono y deterioro de muchos de ellos, ...y si llegara el caso, a remover la conciencia de todos los que somos "herederos" de tales monumentos y espacios, y que con nuestra aportación ayudásemos a la conservación de los mismos.

miércoles, 24 de enero de 2024

LAHIGUERA: ALGUNAS PUNTUALIZACIONES SOBRE SU PASADO, SU PRESENTE Y SU FUTURO.

PRINCIPALES INDICADORES DE TERRITORIO, POBLACIÓN, SOCIEDAD, ECONOMÍA, MERCADO DE TRABAJO Y HACIENDA PARA EL MUNICIPIO DE LAHIGUERA (JAÉN).

Lahiguera es una pequeña localidad situada al este de la comarca de la Campiña Norte. El núcleo urbano se sitúa en la cima de una loma desde donde se divisa el río Guadalquivir al norte y las sierras de Jaén al sur. Lahiguera es una localidad situada en el cuadrante noroccidental de la provincia.

El núcleo urbano está asentado sobre la cima de una loma, desde donde su obtiene una fantástica panorámica del entorno: los terrenos de Lahiguera desciende cubiertos de olivos hacia el río Guadalquivir, al norte del término.

El punto más alto es la Atalaya, en el cual se encuentran situados los depósitos que suministran el agua al pueblo.

Sobre el borde septentrional de la Campiña giennense, en lo alto de una loma, se asoma al Valle del Guadalquivir el caserío urbano de Lahiguera, vigilando por el sur las campiñas y por el norte las vegas.

Este pequeño municipio, que cada año se reduce en habitantes, en estas fechas se quedó en 1608 habitantes, fue antigua aldea de Andújar, siendo el más oriental y más cercano al Guadalquivir de entre Porcuna, Arjona y Lahiguera. Los tres se asientan sobre rocas de estrechas placas residuales de areniscas entalladas por las cabeceras de los barrancos que vierten sus aguas al Río Guadalquivir y a sus afluentes de la margen izquierda.

Ayuntamiento del municipio de Lahiguera.

El casco urbano primitivo de Lahiguera, cuyo núcleo más antiguo se sitúa sobre esa placa por encima de los 400 metros de altitud, se fue desplazando en su crecimiento hacia el portillo por el que circula la carretera principal que une a Andújar y Jaén, y se derramó hacia el norte buscando el manantial de la Fuente Vieja de Los Grifos, cuyas aguas brotan desde antiguo por debajo de las areniscas de las Cuevas, antiguo núcleo de población árabe, y por encima del contacto con las impermeables arcillas del subsuelo más profundo.

El resto del territorio en un 98% está cultivado. Sus margas y arcillas, en otros tiempos cubiertas de campos de cereal de secano fueron invadidas poco a poco, primero, por el olivar, que ocupó la mayor parte de la ladera norte de la loma, que desciende hasta los dos centenares y medio de metros de las terrazas del Guadalquivir, después, las laderas occidentales y meridional se fueron cubriendo también de olivar, hasta llegar a los amplios y llanos lechos de inundación del Río Salado de Arjona, y su afluente el Saladillo, cuyos materiales arcillosos y arenosos han llegado a formar zonas lacustres salobres, dotándose de una flora específica.

Foto aérea antigua del municipio de Lahiguera.

Municipio eminentemente agrícola con el 100 % de su territorio cultivado, ocupando el olivar el 80 % y el resto cultivos herbáceos localizados principalmente en las riberas del río Salado de Arjona. Hasta el siglo XIX, el cultivo mayoritario era el cereal, trigo y cebada, el olivo empezaba a cultivarse en algunas partes del término.

La actividad económica se basa en el olivar, la industria oleica y algo en el mueble de cocina. Hasta el año 1995 este municipio fue denominado Higuera de Arjona.

Las tierras calmas de secano, dedicadas casi exclusivamente al cereal, ocupan hoy bastante menos de la quinta parte del suelo municipal, mientras que el olivar se extiende como un monocultivo por mucho más de las dos terceras partes, una proporción que por los años cuarenta del siglo pasado era inversa con la presencia firme del cereal y las leguminosas, entre los que los garbanzos gozaban de fama, de manera que tenían tanta importancia en sus cultivos como los cereales de esos decenios.

La mayor parte de los cultivos son de secano, el regadío tiene muy poca extensión, apenas 100 hectáreas, ya que por el término municipal no discurre ningún curso de agua permanente, ni hay acuíferos.

Sobre los llanos próximos al Salado de Arjona, y sus arroyos afluentes, las actuaciones de puesta en regadío del IRYDA primero, y del IARA después, supusieron una revitalización agrícola de la zona, hoy día regada y cultivada con plantas industriales como el algodón, aunque la tendencia general de esta zona de regadío, como las otras zonas que riegan con las aguas del Guadalquivir, han terminado fortaleciendo el cultivo del olivo también en esas zonas, sobre todo en estos años de escasa aportación de las lluvias otoñales, invernales y primaverales.

Foto aérea de la parte sur de nuestro término, considerada geológicamente la más antigua de nuestro territorio. Foto de J.J. Mercado.

El término de Lahiguera está caracterizado por un relieve de lomas redondeadas. El Cerro de la Atalaya, situado en su sector central, constituye la mayor elevación del término municipal con 429 metros y en sus proximidades se localiza el pueblo de Lahiguera, a aproximadamente 409 metros de altitud. Desde este sector elevado el agua discurre de forma radial en casi todas las direcciones a lo largo de pequeños arroyos entre los que destacan el Arroyo del Pilar de la Fuente Vieja de los Grifos, El Arroyo del Gato (con su Puente romano restaurado), El Arroyo del Tesoro, El arroyo Donadío, El Arroyo del Montejo, El Arroyo de la Fontanilla, El Arroyo del Pozo de la Pila, el Arroyo de Cuatrocientas, el Arroyo del Saladillo (con su Puente Romano por restaurar), y por último el Arroyo del Salado de los Villares, este último de mayor longitud del término.

Configuración física y geológica de nuestro término municipal.

Según nos informaba Pascual Madoz en el siglo XIX, las producciones de trigo y cebada constituían las de mayor abundancia en Lahiguera de la primera mitad del siglo XIX, seguidas a distancia del cultivo de productos como la escaña, los garbanzos, las habas, los yeros, los alverjones o el aceite. En este sentido también, las 4.088 hectáreas destinadas al cultivo cerealista recogidas en las fuentes fiscales para el año 1879 nos ilustran claramente del citado predominio cerealista de los campos de nuestro término durante buena parte del siglo XIX.

Otro de los rasgos distintivos de la villa de Lahiguera la refiere el mismo Pascual Madoz en estos mismos años, refiriéndose al comercio tanto de exportación del trigo, cebada e incluso aceite que se “vendía a dinero” en nuestra villa, importándose, en cambio, otros productos de los que el municipio era deficitario tales como el vino, el aguardiente, carnes, ropa para el vestido, etc. Unas actividades comerciales favorecidas, en último extremo, por la presencia de diversos caminos que atravesaban y comunicaban la localidad con otros pueblos cercanos; unos caminos que “todos ellos practicables para las carretas, excepto en la estación de lluvias que no lo son por no estar arrecifados” (empedrados).

Escudo de la villa de Lahiguera.

En la villa se recibe la correspondencia de la estafeta de Andújar tres veces a la semana, despachándola de esta villa para el mismo punto. Producciones: trigo y cebada en abundancia; escaña, garbanzos, habas, yeros, alverjones y aceite.

EL COMERCIO consiste en la exportación de trigo, cebada y aceite, que venden a dinero, importando vino, aguardiente, carnes y ropas de vestir; y no se conoce más industria que la agrícola y tres molinos harineros, con algunos artesanos.

POBLACIÓN: 170 vecinos, 685 almas

CAPACIDAD PRODUCTIVA: 1.888,324

CAPACIDAD IMPOSITIVA: 86,886

CONTRIBUTIVA: 42,479

EL PRESUPUESTO MUNICIPAL, ordinario, asciende a 10.019 reales, 12 maravedíes, y se cubre con 9.810 reales, 12 maravedíes de los fondos propios y el déficit por reparto entre los vecinos, celebra el 24 de junio de cada año la fiesta de San Juan Bautista que es bastante concurrida. Por privilegio del rey Don Alonso el Sabio, dado en Toledo a 20 de febrero de 1292, se confirió esta villa por aldea a la ciudad de Andújar, de cuya jurisdicción se eximió en el siglo XVII, habiendo pasado desde entonces a ser villa con jurisdicción independiente.

Fue concedida esta villa a la orden  de Calatrava cuyas armas tiene.

En el cuadro sinóptico por ayuntamientos, de lo concerniente a la población del partido judicial de Andújar, su estadística municipal y la que se refiere al remplazo del ejército, su riqueza imponible y las contribuciones que se pagan, aparece con los siguientes datos:

Higuera de Arjona: obispado al que pertenecen, Jaén.

Población: Vecinos 170, almas 685.

Estadística municipal:

Electores: contribuyentes 119, por capacidad 1, total 119, elegibles 111, alcalde 1, tenientes 1, regidores 4, sindico 1, suplentes 5.

Reemplazo del ejército. Jóvenes varones alistados: de edad de 18 años 16, de edad de 19 años 6, de edad de 20 años 8, de edad de 21 años 8, de edad de 22 años 8, de edad de 23 años 9, de edad de 24 años 3. Total 58. Cupo de soldados correspondientes a una quinta de 25.000 hombres 1,5.

Riqueza imponible:

Territorial y pecuaria 75572.

Urbana 8213.

Industrial y comercial 3101.

Total 86886.

Contribuciones:

Por Ayuntamientos 42179.

Por vecino 219-30.

Por habitantes 62.

Tanto por ciento de la riqueza 48,89 (Pág. 39)”

(Tomado del Diccionario Geográfico-Estadístico- Histórico de España y sus posesiones de ultramar por Pascual Madoz. Madrid 1845-1850. Págs. 91 y 92.)

Bandera de Lahiguera en el balcón.

Como hemos podido comprobar, la imagen de la villa de Lahiguera a lo largo y ancho del siglo XIX venía marcada por la estabilidad en sus constantes agropecuarias, por la atonía en unos comportamientos sociales que apenas sobresalían de la monotonía de la vida cotidiana de sus vecinos y por el crecimiento del lugar como núcleo poblacional, especialmente relevante en la segunda mitad del siglo XIX. En efecto, si para mediados del ochocientos Pascual Madoz nos ofrece la cifra de 685 habitantes, para finales del siglo XIX la cifra de pobladores había superado ampliamente las 1500 personas, concretamente 1635 fueron los habitantes censados en el año 1900, lo que indica que en poco menos de 50 años la población del municipio había llegado casi a triplicarse. El viejo comportamiento demográfico de carácter marcadamente cíclico había dejado paso en la villa de Lahiguera a una fase de creciente y constante crecimiento. Un crecimiento que no solamente se da en la segunda mitad del siglo XIX, sino que también se propicia en las primeras décadas del siglo XX, así, si en los principios de la nueva centuria (1900) hablábamos de una población de algo más de 1500 habitantes, en los mediados del siglo XX estos datos de población de nuestra villa llegaron a ascender a 4.009 personas. Un periodo de tiempo de cincuenta años en los que de nuevo vemos como  se duplica la población.

Esta etapa de crecimiento de la población en Lahiguera que se dio entre mediados del siglo XIX y mediados del siglo XX, se convierte en el periodo más significativo de la localidad en el nivel de población asentada, lo que da lugar al crecimiento urbano de la villa desde el punto de vista urbanístico, que dio lugar al crecimiento urbanístico con calles nuevas, y el ensanchamiento del propio casco urbano, al calor del proceso de crecimiento de la población y el incremento del número de vecinos.

Este crecimiento poblacional se vio también incrementado desde el punto de vista de la producción cerealista en un primer momento, pero también se consolidó tras la crisis agraria de finales de siglo, por el acometimiento de reformas palpables en la actividad agrícola, y los cambios que supusieron las progresivas sustituciones de superficies, que secularmente estaban dedicadas al cultivo del cereal y pasaron progresivamente a dedicarse a favor de nuevas plantaciones de olivar.

En esta foto, nada reciente de Lahiguera, se puede comprobar el incremento del cultivo del olivar en nuestro término municipal.

Un tema hoy recurrente que ha convertido el cultivo del olivo en un monocultivo, que supone una economía local centrada en este cultivo, y su reflejo en estos años de sequía temporal en la disminución de los ingresos por la disminución de la producción.

Así tras el incremento de nuevas plantaciones de olivar, que se produjeron en los años del franquismo, especialmente durante la segunda mitad del siglo XX, se llegó hace años a la realidad actual de la dependencia exclusiva del olivar, que según constatamos en datos de 1989, a las 818 hectáreas de olivar destinadas a cereales se le opusieron en nuestro término municipal nada menos que 2.980 hectáreas destinadas al cultivo olivarero y a la producción oleícola. Si durante el siglo XIX se podía hablar prácticamente de la existencia del monocultivo cerealista, muy vinculado a la agricultura tradicional de la localidad, durante todo el siglo XX, y especialmente desde finales del mismo siglo, hemos pasado a hablar de otro monocultivo, el del olivo, destinado básicamente a los vaivenes del mercado, que no controlamos, y del que secularmente hemos dependido de otros comercializadores, que durante lustros, decenios y casi siglos han fijado los precios del aceite a su voluntad; resulta curioso que en estos días, a pesar de más de dos años de cosechas escasas por la sequía, estén bajando las ventas de aceites de oliva, quizá debidos a los mercados, que han subido a su gusto los precios del aceite. Pagamos por vino y licores lo que queremos y nos resulta insoportable tener que comprar el aceite a los precios que indica el  mercado por su escasez.

Hemos podido comprobar como los cambios en los paisajes agrarios y productivos de nuestro municipio entre una centuria y otra, se cambiaron sorprendentemente y se acompañaron de procesos diametralmente opuestos a los deseados desde el punto de vista demográfico. Si la consolidación cerealista de nuestra producción agrícola que hemos apuntado, fue seguida de una igual consolidación demográfica de nuestra villa, con la nueva etapa de la consolidación y especialización olivarera de nuestro municipio, que fue especialmente relevante en la segunda mitad del pasado siglo XX, en este caso la consolidación del cultivo del olivar se acompasó de una caída ostensible de sus cifras de población. Así, si en 1950 hablábamos de algo más de 4000 personas, concretamente 4009 habitantes de hecho en Lahiguera, diez años después, en 1960  está cifra de habitantes quedó reducida hasta los 2.704 habitantes, una tendencia de pérdida de población que se ha mantenido con posterioridad más o menos constantemente desde entonces y que situó a la población del municipio en los 1928 habitantes censados en el año 1991, y los 1919 censados en 1997. 

Evolución de la población de Lahiguera entre 1900 y 2023.

Los cambios acaecidos en la segunda mitad del siglo XX no hicieron otra cosa que fomentar la emigración y despoblación de municipios, fenómenos asociados al desarrollo de la industrialización en determinados focos industriales del país, que facilitaban unas condiciones de vida laboral más estables, y menos duras que las que ofrecían los trabajos agrícolas en sus pueblos de origen. Estos nuevos planteamientos de búsqueda de empleo, más estables en las ciudades, provocaron oleadas de emigrantes, provocando el vaciamiento de población desde los núcleos rurales a los núcleos urbanos, unos efectos que no han sido paliados en medida alguna desde hace décadas, a pesar de los intentos de fijación de la población rural mediante los subsidios del paro agrícola, con las consecuencias añadidas de los efectos de la crisis de 1973 y las políticas desde el periodo de transición democrática. 

Este municipio rural campiñés ha sufrido, como tantos otros, el desdoblamiento durante los años de la emigración entre 1950 y 1970, y ha visto reducido su número de habitantes desde los cuatro millares a los tres millares y medio en pocos años y a algo más de dieciséis centenares en la actualidad (1608 en la estadística de enero de este año 2024).

Su población ha sufrido un considerable envejecimiento desde finales de los años 90 del pasado siglo, aunque no extremado, teniendo un volumen similar de población juvenil y población jubilada, con unos tres centenares y medio en cada grupo de edad, de forma que no llega al millar el número de los habitantes activos. Por estos años no se llegaba al millar de trabajadores activos en números, con cerca de siete centenares de habitantes como empleados eventuales, otros tantos se declaraban trabajadores agrícolas, y también una cifra similar manifestaban no tener cualificación laboral alguna.

En esos años no alcanzaban al centenar el número de trabajadores censados en la actividad industrial, con la cuarta parte como trabajadores del sector de la construcción, y algo más de un centenar trabajaban en servicios de tipo local complementario, nos haremos una idea clara de que nuestro municipio es un municipio de economía estable de tipo olivicultor agrícola, con los vaivenes que el mercado del aceite soporta.

Su actividad industrial se manifiesta casi exclusivamente en dos fábricas de aceite, que agrupan a los cooperativistas productores de la villa (San Isidro y Santa Clara), y las dos recientes industrias de extracción de aceites extratempranos, los nuevos aceites de extracción en frio: Mercado Gavilán, (Mergaoliva), y Diego Angulo).

Años atrás florecieron algunas fábricas de muebles de cocina y algunos talleres de carpintería, y otros de maquinaria metálica, junto a una actividad cárnica de escaso tamaño, relacionada con una escasa cabaña porcina estabulada.

Foto más actualizada de Lahiguera.

Llama también la atención observar que en estos años pasados de finales de los noventa, la quinta parte de la población censada como activa figuraba como trabajadora en otros municipios circunvecinos, fundamentalmente Andújar o Arjona.

El paisaje vegetal de Lahiguera está formado por un extenso cultivo del olivar, que resulta casi uniforme, al extenderse por todas las lomas y vaguadas del término, un paisaje que solo desaparece por la presencia de algún cultivo de almendros (Prunus dulcis) más o menos extenso, o por los pequeños huertos que rodean la población.

Desde hace algún tiempo el uso agrícola del suelo es la causa de la existencia de vegetación de origen natural. Aparte de las comunidades herbáceas, la poca vegetación  que existe se refugia en algunas cunetas o en el cruce del Arroyo del Salado de Arjona, que sirve de frontera natural entre ambos municipios, y el resto de los arroyos han sido invadidos por los arados desde hace tiempo y el lugar de corrimiento que ocupaban sus aguas lo ocupan ahora los olivos.

Aparte de los olivos y almendros antes eran bastante habituales las higueras que se encontraban en algunos huertos familiares del entorno urbano o en algunas cunetas donde la humedad del suelo era mayor, y se propiciaba su cultivo.

En esta foto aérea del 2011 se comprueba la extensión del cultivo del olivar en nuestro término municipal. Foto de J.J. Mercado.

También fueron desapareciendo los pinos (Pinus halepensis) que se criaban en las cercanías de las casas cortijos, o los eucaliptos, que daban nombre a un sombreado espacio cerca del abrevadero de los Grifos, justamente donde hoy está situado el Parque y se celebran las fiestas patronales. Desde hace unos años las calles están adornadas por naranjos que perfuman con su azahar los pasos de las procesiones en la Semana de Pasión. Recuerdo las acacias que adornaban las calles más anchas de nuestra población, con sus racimos de flores blancas en la calle Ancha, en la calle Buenavista, y en la antigua Calvo Sotelo en la puerta de don José Del Nido y el árbol de la pimienta que había también en la puerta de Gilberto.

Los mayores recordaremos igualmente los árboles que perfumaban la Plaza de José Antonio, y el mal olor que sus semillas fermentadas por la lluvia, daban al ambiente en el tiempo lluvioso del invierno, aunque hace lustros “ los conocidos como tapaculos”, dieron lugar a los naranjos que sobreviven también en la misma plaza, hoy de la Constitución.

Las comunidades herbáceas crecen de manera espontánea entre los escasos cultivos de cereales, o entre los olivares, compuestas por un gran número de especies vegetales que aparecen en primavera y durante unos días llenan de colorido los campos, rompiendo la monotonía del paisaje, entre las que podemos mencionar las amapolas (Papaver roheas), las collejas (Silene vulgaris), los gladiolos (Gladiolus communis), ranúnculos (Ranunculus arvensis) las malvas (Malva sp), la mostaza (Sinapis alba), etc.

Entre las plantas silvestres siguen siendo muy apreciadas las collejas para numerosos platos.

Flores de las collejas silvestres.

Por su variedad con respecto al resto del término destaca la flora del Arroyo del Salado de Arjona, donde encontramos plantas como el taray (Tamarix sp.) que crecen en los suelos algo salinos, y en algunos tramos podemos ver cañaverales, zarzales y algún olmo aislado, junto a algunas variedades herbáceas propias de los terrenos salinizados e hidromorfos.

De su patrimonio arquitectónico destaca la Iglesia Antigua de Nuestra Señora de la Consolación, hoy considerado el Templo del Señor de la Capilla, la Iglesia Nueva de Nuestra Señora de la Consolación (1944), el Ayuntamiento (1914), El Torreón de la Tercia y el Puente Romano sobre el arroyo Saladillo.

La vegetación en la localidad está influenciada por el uso agrícola, lo que ha dado lugar a que encinares y matorrales originarios fuesen paulatinamente remplazados por olivos, o por otros cultivos como el trigo o la cebada.

Por tanto, la vegetación de origen natural ha quedado relegada a cunetas de carreteras y a caminos.

 En los arroyos podemos encontrar restos de vegetación de ribera como cañas, taráis y álamos.

Este paisaje transformado por el hombre ha posibilitado la llegada de aves esteparias, destacando en invierno la avutarda, ave de gran tamaño y peso, que sobrevive en las áreas de cultivo.

El sisón, más frecuente y fácil de contemplar. Aves predadoras como el aguilucho cenizo en primavera y verano, y el aguilucho pálido en el invierno. Otras aves que viven en estos parajes: el cernícalo y el halcón, escaso en el resto del continente, pero frecuente en la campiña.

La caza menor es abundante, en especial la perdiz, el conejo y la liebre, aunque son especies sometidas a mucha presión por los cazadores, por las enfermedades que padecen, y por el trasvase de las plantaciones de cereal a las del olivo.

Lahiguera

Extensión superficial (Km2). 2019

44,73

Perímetro (m). 2019

28.746,16

Distancia a la capital (Km). 2019

31,3

Altitud sobre el nivel del mar (m). 2019

371

Coordenadas del núcleo principal (grados). 2022

37.971, -3.989

Número de núcleos que componen el municipio. 2022

1

Población total. 2022

 1.638

Población. Hombres. 2022

810

Población. Mujeres. 2022

828

Población en núcleos. 2022

1.638

Población en diseminados. 2022

0

Edad media. 2022

48,0

Porcentaje de población menor de 20 años. 2022

16,0

Porcentaje de población mayor de 65 años. 2022

25,7

Variación relativa de la población en diez años (%). 2012-2022

-11,7

Número de extranjeros. 2022

        17

 

Principal procedencia de los extranjeros residentes. 2022

       Mauritania

 

Porcentaje que representa respecto total de extranjeros. 2022

       35,3

 

Emigraciones. 2021

       36

 

Inmigraciones. 2021

       32

 

Nacimientos. 2021

       7

 

Defunciones. 2021

       16

 

Matrimonios. 2021    

       6

 

 

Lahiguera en día de niebla. Foto de J.J. Mercado.

Centros de Infantil. Curso 2020-2021

2

Centros de Primaria. Curso 2020-2021

1

Centros de Enseñanza Secundaria Obligatoria. Curso 2020-2021

1

Centros de Bachillerato. Curso 2020-2021

0

Centros C.F. de Grado Medio. Curso 2020-2021

0

Centros C.F. de Grado Superior. Curso 2020-2021

0

Centros de educación de adultos. Curso 2020-2021

3

Bibliotecas públicas. 2021

 1

 

Centros de salud. 2022

0

 

Consultorios. 2022

1

 

Viviendas familiares principales. 2011

660

 

Transacciones inmobiliarias. Vivienda nueva. 2022

0

 

Transacciones inmobiliarias. Vivienda segunda mano. 2022

5

 

Número de pantallas de cine. 2023

0

 







Crepúsculo vespertino en Lahiguera.

 Elecciones

Elecciones generales. 2019

 

Elecciones Generales. Censo electoral

1.438

Elecciones Generales. Abstenciones

263

Fuerzas más votadas

PSOE

491

PODEMOS-IU

304

PP

190

VOX

107

C's

47

 

Elecciones autonómicas. 2022

 

 

Elecciones al Parlamento. Censo electoral

1.396

 

Elecciones al Parlamento. Abstenciones

389

 

Fuerzas más votadas

 

PSOE-A

332

 

PP

300

 

PorA

255

 

VOX

59

 

JM+

39

 

 

Foto del año 1962 del considerado centro de la villa. En esta foto se pueden apreciar los contornos de la villa y la cantidad de tierra de labor que en este año había, mirando la parte de arriba de la foto.

 

Elecciones locales. 2019

 

Elecciones Locales. Censo electoral

1.444

Elecciones Locales. Abstenciones

223

Fuerzas más votadas

ADELANTE

448

PSOE-A

395

PP

346

-

-

-

-

Alcaldía

ADELANTE-SEVILLA:PODEMOS-IZQUIERDA UNIDA ANDALUCÍA PRIMAVERA ANDALUZA

Elecciones locales. Distribución de concejales: PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL 3 - ADELANTE 3 - PARTIDO POPULAR 3.

Agricultura

Cultivos herbáceos. 2021

 

Superficie dedicada a cultivos herbáceos (ha)

266

Principal cultivo herbáceo de regadío

Trigo

Principal cultivo herbáceo de regadío (ha)

98

Principal cultivo herbáceo de secano

Trigo

Principal cultivo herbáceo de secano (ha)

5

 

Cultivos leñosos. 2021

 

 

Superficie dedicada a cultivos leñosos (ha)

3.765

 

Principal cultivo leñoso de regadío

Olivar aceituna de aceite

 

Principal cultivo leñoso de regadío (ha)

654

 

Principal cultivo leñoso de secano

Olivar aceituna de aceite

 

Principal cultivo leñoso de secano (ha)

3.097

 

 

En esta foto de 1962 también se aprecian las cantidades de fincas de labor que había en los alrededores de nuestra villa.

Establecimientos con actividad económica. 2021

Sin asalariados

74

Hasta 5 asalariados

89

Entre 6 y 19 asalariados

62

De 20 y más asalariados

5

Total establecimientos

230

Principales actividades económicas. 2021

Sección A. Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

163

Sección G. Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos de motor y motocicletas

18

Sección C. Industria manufacturera

11

Sección F. Construcción

7

Sección I. Hostelería

7

Transportes

Vehículos turismos. 2022

751

Autorizaciones de transporte: taxis. 2017

0

Autorizaciones de transporte: mercancías. 2017

2

Autorizaciones de transporte: viajeros. 2017

0

Vehículos matriculados. 2021

10

Vehículos turismos matriculados. 2021

8

Otros indicadores

Oficinas de entidades de crédito. 2022

1

Consumo de energía eléctrica (MWh) (Endesa). 2022

3.119

Consumo de energía eléctrica residencial (MWh) (Endesa). 2022

2.151

Quizá los días de mayor concurrencia de turistas, serán desde muy antiguo, los días del Viernes de Pasión y Domingo de Gloria, días de las dos Carreras a las imágenes de la Virgen de los Dolores y San Juan en cada Semana Santa.


Turismo

Hoteles. 2022

*

Hostales y pensiones. 2022

*

Plazas en hoteles. 2022

*

Plazas en hostales y pensiones. 2022

*

Bienes inmuebles. 2021

36

Bienes muebles. 2021

0

Bienes inmateriales. 2021

1



Paro registrado. Mujeres. 2022

30

Paro registrado. Hombres. 2022

30

Paro registrado. Extranjeros. 2022

   -

Tasa municipal de desempleo. 2022

 20,3

Contratos registrados. Mujeres. 2022

    -

Contratos registrados. Hombres. 2022

1.604

Contratos registrados. Indefinidos. 2022

                     225

 

Contratos registrados. Temporales. 2022

                 2.084

 

Contratos registrados. Extranjeros. 2022

                     142

 

Trabajadores eventuales agrarios subsidiados. Mujeres. 2022

                       91

 

Trabajadores eventuales agrarios subsidiados. Hombres. 2022

 

                      42

 

El futuro de Lahiguera depende del número de niños que tengamos en las nuevas generaciones, por ahora el crecimiento vegetativo de la población es progresivamente negativo.

Presupuesto de las Corporaciones locales

Presupuesto liquidado de ingresos (euros). 2021                          1.940.761


Presupuesto liquidado de gastos (euros). 2021                              1.797.779


Ingresos por habitante (euros). 2021                                               1.175


Gastos por habitante (euros). 2021                                                  1.088


IRPF

Número de declaraciones. 2020                                                            931


Renta neta media declarada (euros). 2020                                     7.746


Catastro inmobiliario

IBI de naturaleza urbana. Número de recibos. 2022                    1.334


IBI de naturaleza rústica. Número titulares catastrales. 2022  1.234


Número de parcelas catastrales: Solares. 2022                                165


Número de parcelas catastrales: Parcelas edificadas. 2022      1.058


Impuesto de Actividades Económicas

Situaciones de alta en actividades empresariales. 2019                   110


Situaciones de alta en actividades profesionales. 2019                      14


Situaciones de alta en actividades artísticas. 2019                               2


Banco de datos SIMA


Notas:

(se) Información sujeta a secreto estadístico.

  (-)Dato no disponible.

        (*)Dato no significativo, al disponer el municipio de menos de 5 establecimientos turísticos.


Fecha de última actualización: 16 de agosto de 2023.

 

Granada 24 de enero de 2024.

Pedro Galán Galán.

 Página web consultada:

https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/sima/ficha.htm?mun=23040