PROLOGO

Se pretende que sea éste un espacio dedicado a entretener y deleitar (... a través de la fotografía fundamentalmente) ... a dar a conocer (...o traer al recuerdo) ciertos monumentos o espacios situados en el término o cercanías de Lahiguera. ...a llamar la atención por el estado de abandono y deterioro de muchos de ellos, ...y si llegara el caso, a remover la conciencia de todos los que somos "herederos" de tales monumentos y espacios, y que con nuestra aportación ayudásemos a la conservación de los mismos.

martes, 14 de enero de 2025

ESTADÍSTICAS DE DEFUNCIONES POR CAUSAS DE MUERTE EN ANDALUCÍA EN EL AÑO 2023.

EN EL AÑO 2023 FUERON REGISTRADAS EN ANDALUCÍA 74.696 DEFUNCIONES, UN 5,4% MENOS QUE EN EL AÑO 2022.

Las principales causas de muerte entre personas de 65 y más años fueron las enfermedades del sistema circulatorio (29,0%), los tumores (23,1%) y enfermedades del sistema respiratorio (11,1%).

Para las personas de 15 a 64 años las causas de muerte fueron los tumores (41,2%), las enfermedades del sistema circulatorio (19,1%) y las causas externas de mortalidad (12,7%).

El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía ha publicado en fecha 17 de diciembre de 2024 los resultados definitivos de las Estadísticas de Defunciones por Causas de Andalucía correspondientes al año 2023.

Durante 2023 ocurrieron 74.696 defunciones de personas residentes en Andalucía, lo que se tradujo en una disminución del 5,4% respecto al año anterior. Atendiendo al sexo, las defunciones de hombres disminuyeron un 4,8% mientras que las defunciones de mujeres lo hicieron en un 6,1%.

Evolución del total de defunciones por sexo.


Continuando con una perspectiva evolutiva, al distribuir el total de defunciones por meses se obtiene el siguiente gráfico de calor donde las celdas con mayor tonalidad representan mayor frecuencia y las de menor tonalidad representan menor frecuencia:

Distribución del número de defunciones en Andalucía según año, mes y estación de ocurrencia.

Por grandes grupos de edad, la mayor parte de las defunciones, el 84,3% del total, correspondió a las personas de 65 y más años, siendo el 15,3% de las defunciones las ocurridas entre personas de 15 a 64 años, y el 0,4% entre los menores de 15 años.

Para el grupo de 65 y más años, dentro de los 20 grandes grupos que establece la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE, 10ª revisión), las enfermedades del sistema circulatorio fueron las causantes del mayor número de defunciones, 18.278, lo que representa un 29,0% del total para ese grupo de edad, siendo la primera causa entre mujeres (31,3%) y la segunda entre hombres (26,6%), y experimentando un descenso del 7,8 con respecto al año 2022. El segundo grupo de causas de fallecimiento lo constituyeron los tumores, 14.567 (23,1%), suponiendo la segunda causa entre las mujeres (17,3%) y la primera entre los hombres (29,2%), así como un aumento del 1,3% respecto al año anterior. El tercer gran grupo de causas lo constituyeron las enfermedades del sistema respiratorio, 6.995 (11,1%), siendo la tercera causa tanto entre los hombres (12,8%) como entre las mujeres (9,5%), suponiendo un aumento del 13,4% respecto a 2022.

Principales causas de defunción según sexo y grupo de edad. Año 2023.


Para el grupo de 15 a 64 años, los tumores fueron los causantes del mayor número de defunciones, 4.711, lo que representa un 41,2% del total, siendo también la primera causa tanto entre las mujeres (53,1%) como entre los hombres (35,2%). El segundo grupo de causas (tanto respecto al total como por sexo) lo constituyeron las enfermedades del sistema circulatorio, 2.184 (19,1%), suponiendo el 21,3% entre los hombres y el 14,7% entre las mujeres. El tercer gran grupo de causas de fallecimiento fueron las causas externas de mortalidad, 1.449 (12,7%), siendo la tercera causa tanto entre los hombres (15,1%) como entre las mujeres (7,9%). Respecto a 2022, hubo una disminución en los tumores del 1,6%, del 3,4% en las enfermedades del sistema circulatorio y del 3,7% en las causas externas de mortalidad.

DEFUNCIONES POR COVID-19

Tras la aparición de la COVID-19, a la tradicional agrupación de las casi 1.700 causas básicas de mortalidad en 102 grupos de causas, se han añadido dos nuevos grupos exclusivos para la COVID-19:

·        Covid-19 Virus identificado: cuando el diagnóstico es constatado por el cuadro médico o por la presencia documental de una prueba con resultado positivo.

·        Covid-19 Virus no identificado (sospechoso): cuando en el certificado médico se muestra un diagnóstico pero con términos “probable” o “posible”, fundamentalmente por la ausencia de una prueba documental positiva.

·        Síndrome inflamatorio multisistémico asociado con COVID-19.

Estos tres grupos se han integrado en el gran grupo ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias.

Durante 2023 se registraron 1.100 defunciones por COVID-19 (un 75,5% menos que en el año 2022), con un mayor peso en los hombres (630, el 57,3%). Del total, 1.097 lo fueron con virus identificado, el 99,7% de los casos.

Por grandes grupos de edad, 1.042 correspondieron al grupo de 65 y más años (el 94,7%), 58 al grupo de entre 15 y 65 años (el 5,3%) y ninguno al grupo de menores de 15 años.

Observando la evolución por meses, en el grupo de 15 a 64 años, el mayor número de defunciones por COVID-19 se produjo en enero, mientras que para el grupo de 65 y más años, este mes fue septiembre.

Defunciones por COVID-19 según mes y grupo de edad. Año 2023.

Por último, atendiendo al lugar de ocurrencia de las defunciones por COVID-19, el 85,0% ocurrió en un centro hospitalario y el 7,4% en el domicilio particular.

Distribución de las defunciones por Covid-19 según lugar de ocurrencia. Año 2023.

Defunciones de residentes en Andalucía según las principales causas de muerte durante el año 2022.

El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, en colaboración con la Unidad Estadística y Cartográfica de la Consejería de Salud y Consumo, elabora trimestralmente las Estadísticas de Defunciones por Causas de Andalucía (EDCA), que proporcionan resultados provisionales de las defunciones inscritas en Andalucía según estructura por sexo, edad y causa de defunción asignada aplicando los criterios de codificación de la Organización Mundial de la Salud. Esta información se facilita por lugar de residencia. Estas estadísticas ofrecen también información anual.

Aumenta la esperanza de vida y por tanto crece la población de personas mayores. Ante esta situación debemos cuestionarnos lo siguiente: ¿cómo prevenir las enfermedades prevalentes que acortan la vida? ¿existen diferencias entre sexos en las principales causas de muerte? ¿es posible vivir más tiempo con menos enfermedades? ¿existen políticas públicas que atiendan el envejecimiento poblacional y mortalidad de mayores? Tras considerar las causas de más de cuatro millones de defunciones de personas mayores en España, investigadores de la Fundación Matrix y la Universidad de Vigo exponen, entre otras cuestiones, que el cáncer es una enfermedad determinante de una de cada cuatro defunciones de personas mayores y causa la muerte a una edad más temprana. En cambio, los fallecimientos atribuidos a senilidad implican siete u ocho años más de vida en promedio. En las áreas más cálidas la muerte es más prematura por enfermedades cardiovasculares, ateroesclerosis, ictus y otras enfermedades del sistema circulatorio, que causan en conjunto una de cada tres muertes de mayores. La mortalidad por estas enfermedades circulatorias es menor en ambientes urbanos. La Fundación Matrix señala y ayuda a comprender hechos transcendentes para la salud pública que afectan directamente a casi un 20% de la población española, porque la salud de las personas mayores es un derecho social.

La desigualdad territorial en la esperanza de vida y los patrones de variación geográfica de la mortalidad específica de las personas mayores (65 y más años), o del envejecimiento poblacional en España, son algunos de los aspectos estudiados por la Fundación Matrix en el marco del Programa MAYORSIG y del Proyecto DEMOS. También ha evaluado la variación temporal de las tasas específicas de mortalidad de mayores según sexo y edad, y su asociación al envejecimiento poblacional, así como el patrón de crecimiento exponencial de la población de mayores y su heterogeneidad geográfica.

En España, casi una de cada cinco personas tiene 65 años o más (19,3% de la población total). La población de mayores de España crece por el aumento de la esperanza de vida y, como resultado, el conjunto de la población envejece. Es la consecuencia obvia de una progresiva reducción de las tasas de mortalidad de las personas mayores. Los avances médicos, científicos y tecnológicos han conseguido mejorar la protección de la salud y disminuir muchas causas de muerte a esta edad.

No obstante, existen demasiadas enfermedades propias de los mayores, sobre todo a edades avanzadas. Algunos especialistas se preguntan lo que no se cuestiona el sistema sanitario ni gran parte de la investigación médica: ¿y si la vejez en realidad fuese una enfermedad, la enfermedad más común? Esta es la provocadora perspectiva de David Sinclair, de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard, en su libro "Alarga tu esperanza de vida " (Grijalbo, 2019). Es uno de los científicos que, sin actitud conformista, aspiran a entender los mecanismos biológicos del proceso de envejecimiento. Este conocimiento no sólo podría alargar la vida sino procurar una mayor calidad de vida de las personas.

Sin duda alguna y sin cuestionar que la muerte es algo inherente a la vida individual e inevitable, hay dos consideraciones clave a este respecto: la necesidad de envejecer con salud y la posible desigualdad territorial en las causas de muerte. El IMSERSO impulsa el envejecimiento activo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) denominó en 2002 envejecimiento activo al proceso de mejora de la calidad de vida a medida que las personas envejecen. Dos políticas clave promueven este fin: prevenir el exceso de discapacidades, enfermedades crónicas y mortalidad prematura, y reducir los factores de riesgo relacionados con las causas de enfermedades importantes, protegiendo la salud durante el curso de la vida. Por una parte, el mejor envejecimiento individual, el más saludable, es aquel que se da en ausencia de enfermedades o con menos enfermedades. Para la OMS el envejecimiento saludable es el fomento y mantenimiento de las capacidades que permite a una persona ser y hacer lo que desea, su bienestar, a edades avanzadas. Las enfermedades restan calidad de vida a las personas mayores, no solo acortan la vida. Es común la presencia de múltiples patologías, de varias enfermedades crónicas en las personas de edad avanzada. Por tanto, un envejecimiento saludable ahorraría la polimedicación inadecuada y sus riesgos, además de considerables costes en fármacos al sistema sanitario.

Por otra parte, las poblaciones humanas suelen ser duraderas, al contrario que los individuos, que desaparecen por una u otra causa de muerte. Un enfoque de mortalidad poblacional, ecológico y territorial, puede ayudar a  a conocer una posible desigualdad territorial y entre sexos. En concreto, a identificar la distribución y consecuencias de las enfermedades que causan más muertes en los hombres y mujeres mayores y a priorizar las acciones para proteger su salud. 

Un objetivo estratégico de las políticas de salud pública debe ser prevenir las enfermedades causantes de más muertes. Identificar las principales enfermedades que acortan la vida de las personas mayores, su variabilidad geográfica y los factores asociados, es de extrema relevancia para la Administración sanitaria. En las personas mayores, ¿las enfermedades del sistema circulatorio causan más muertes que las respiratorias?, ¿el cáncer afecta más a hombres o a mujeres?, ¿la situación geográfica o el clima determinan una muerte senil más prematura o una mayor mortalidad por enfermedades del sistema digestivo? Estas son algunas preguntas que el equipo de la Fundación Matrix aborda y cuyos resultados se muestran a continuación, exponiendo cifras concretas y gráficas que ayudan a comprender este desafío de la mortalidad de las personas mayores con una perspectiva de género. Se examina desde la mortalidad específica nacional de las enfermedades más importantes hasta la heterogeneidad de la edad de defunción y diferencias entre sexos a escala autonómica, identificando los factores subyacentes.

Recientemente, la mortalidad por COVID-19 en España ha desnudado una cruda realidad. Considerando las defunciones oficiales por esta enfermedad, 28.441, España es el cuarto país europeo con más defunciones, detrás de Reino Unido, Italia y Francia.

Pues bien, ser mayor es un factor de riesgo. La edad mediana de los pacientes de COVID-19 fallecidos es 83 años, significativamente superior a la edad mediana de aquellas personas sin final fatal (58 años). El 87% de las defunciones corresponde a personas con más de 70 años, de los cuales el 95% presentaba algún tipo de enfermedad previa, y el 60% padecía una enfermedad cardiovascular.

El Sistema de Monitorización de la Mortalidad diaria en España (MoMo) ha identificado un periodo de exceso de mortalidad por todas las causas del 13 de marzo al 22 de mayo de 2020. Esto significa que existen más defunciones registradas que las estimadas considerando los fallecimientos observados en los últimos 10 años. En concreto, la cifra estimada de defunciones en exceso es 43.938, un 57,2% más, en gran parte atribuible a COVID-19. El 95% de este exceso de mortalidad corresponde a personas mayores (41.928 defunciones estimadas), afectando especialmente a las de mayor edad: el 84% de las defunciones en exceso corresponde a personas de 74 años o más.

Usamos información estadística de defunciones del INE sobre mortalidad de mayores por causa básica de muerte según los criterios de clasificación de enfermedades establecidos por la OMS. Un total de 4.066.556 defunciones del periodo 2007-2018, de las cuales 2.458.158 corresponden a hombres y 2.343.040 a mujeres. Estas defunciones representan el 85% del total de muertes en la población nacional en ese periodo, el 80% de las defunciones de hombres y el 90% de las correspondientes a mujeres. Hemos considerado ocho grandes grupos de enfermedades como causas de muerte más un caso especial, senilidad (Figura 1). Ésta última es una afección imprecisa inherente a las personas de edad avanzada, la muerte senil resulta de decadencia física y sin enfermedad, al menos aparente.

Figura 1. Frecuencia relativa de causas de muerte por las principales enfermedades y senilidad de personas mayores por sexos de tres grupos de edad: (a) 65 y más años; (b) de 65 a 80 años y (c) 80 y más años. Basado en 4.801.198 defunciones del periodo 2007-2018. Fuente de datos INE (2019). 
 

La causa de alrededor del 70% de las defunciones en el periodo estudiado son enfermedades del sistema circulatorio (aterosclerosis, hipertensión, cardíacas, infarto de miocardio, otras enfermedades isquémicas del corazón, insuficiencia cardíaca, ictus, etc.), diferentes tipos de tumores malignos, y enfermedades del sistema respiratorio (gripe, neumonía, enfermedades de las vías respiratorias, asma, insuficiencia respiratoria, etc.). Las enfermedades circulatorias y cáncer constituyen el 56% de las defunciones.

La Figura 1 muestra la distribución de las principales causas de muerte por grupos de edad y sexo. La Figura 1a muestra que los hombres mayores mueren más que las mujeres por cáncer (13 puntos más) y enfermedades respiratorias (cuatro puntos más). Para el resto de causas, las mujeres siempre muestran mayor proporción que los hombres (aunque con diferencias pequeñas), excepto para las enfermedades circulatorias (siete puntos más en ellas que en ellos).

Para el grupo entre 65 y 80 años, la Figura 1b muestra que los hombres mueren más que las mujeres por cáncer (seis puntos más) y enfermedades respiratorias (tres puntos más). Para el resto de causas, las mujeres también muestran siempre mayor proporción que los hombres, aunque con diferencias pequeñas.

La Figura 1c muestra que también los hombres de edad avanzada mueren más que las mujeres de esta edad por cáncer (10 puntos más) y por enfermedades respiratorias (cinco puntos más). Para el resto de causas, las mujeres siempre muestran mayor proporción que los hombres, aunque con diferencias pequeñas, excepto para las enfermedades circulatorias (siete puntos más).

En este contexto, en 2020 la COVID-19 es ya la cuarta causa de muerte de personas mayores en España. Podría rivalizar con la tercera posición ocupada por el conjunto de enfermedades respiratorias (Figura 1a).

Figura 2. Diagrama de cajas de la edad de defunción media por las nueve principales causas de muerte de personas mayores por sexos. La línea vertical en el rectángulo representa la mediana y las líneas horizontales el rango de variación sin datos atípicos. Basado en datos de 4.801.198 defunciones del periodo 2007-2018 por Comunidades Autónomas y ciudades autónomas. Fuente de datos: INE (2019).

¿Qué causas acortan más la vida en las personas mayores? La Figura 2 muestra las diferencias de edad de defunción media de personas mayores para las nueve principales causas de muerte en el periodo estudiado. Este es el orden desde la edad de muerte más prematura a la más tardía: cáncer, enfermedades digestivas, endocrinas (incluimos bajo esta denominación también las nutricionales y metabólicas), circulatorias, respiratorias, hematológicas, nefrológicas, neurológicas y senilidad. En mujeres las enfermedades hematológicas, nefrológicas y neurológicas se desvían de esta tendencia y muestran edades de muerte más tempranas que las respiratorias.

La Figura 2 también muestra una variabilidad geográfica aparece en ambos sexos en la edad para algunas causas de muerte. Es más limitada para cáncer, senilidad y enfermedades del riñón, mientras que para hematológicas y digestivas es más notable. También expresa las diferencias de simetría en la distribución entre causas y sexos. 
 
El cáncer produce la edad de muerte más temprana, 78,2 años en hombres y 80,6 en mujeres. Acorta más la vida de las personas mayores en promedio un 8-9% respecto a la muerte senil. Las enfermedades circulatorias causan una edad de muerte media de 82,1 años en hombres y 86,3 en mujeres, un 2-3% menos que la edad de muerte por senilidad. Las enfermedades respiratorias producen la muerte en promedio a los 83,2 años en hombres y a los 86,7 en mujeres (un 2% menos respecto a la muerte senil).

Las diferencias entre sexos se observan para todas las causas de muerte, si bien varían entre causas. Siempre la edad de fallecimiento es más temprana en hombres que en mujeres. Para las enfermedades circulatorias las mujeres mueren en promedio 4,2 años más tarde que los hombres y se demora 4,3 años más para las digestivas. Para las demás causas la edad de muerte supera a los hombres entre dos y cuatro años, excepto para las enfermedades del sistema nervioso, para las cuales la mayor longevidad femenina solo es de 1,1 años.

 Además de examinar la edad de defunción de las principales causas de muerte de mayores, resulta interesante conocer la posible variabilidad geográfica de la mortalidad de este grupo poblacional. 
 
El mapa del visor muestra esta variabilidad territorial de la población total de mayores para seis enfermedades diferentes. Muestra la existencia de variabilidad geográfica entre las poblaciones de las 50 provincias.
 
Para enfermedades circulatorias, la heterogeneidad aparente es escasa, con tasas entre el 3‰ y el 6‰, pero destaca una concentración de tasas más altas en el noroeste, donde se alcanzan valores máximos superiores al 7‰ en Ourense y Zamora, y al  8‰ en Lugo. Madrid es una singularidad con una tasa menor del 3‰.

Las enfermedades respiratorias presentan un rango estrecho de variación y una aparente uniformidad, con tasas predominantes entre el 0,8‰ y 2‰. Sin embargo, también se observa una tendencia de concentración de tasas altas en el noroeste, donde se alcanzan valores máximos superiores al 2‰ en Ourense y Zamora, y próximos en Lugo (1,8‰), aunque Ávila y Cuenca presentan valores del 1,9‰. Madrid es una singularidad y junto a una mayoría de provincias de la costa mediterránea, entre otras, presenta valores alrededor del 1‰ o inferiores.

Las enfermedades oncológicas muestran en general mayores tasas en la mitad septentrional, superiores al 0,25‰ y en el noroeste se alcanzan valores máximos próximos al 0,4‰ en Lugo, Ourense y Zamora. Madrid de nuevo es una singularidad y junto a cuatro provincias mediterráneas (Baleares, Murcia, Almería y Málaga) y Las Palmas, presentan tasas menores (cercanas al 0,2‰).

Las enfermedades neurológicas también muestran valores máximos superiores al 3‰ en el noroeste, Ourense y Lugo, y entre el 2,3 y el 2,5‰ en Zamora, Asturias y Cantabria, grupo al cual se añade Teruel (2,7‰). Madrid es una singularidad, con una tasa menor cercana al 1‰, que es aún inferior en Las Palmas.

Las enfermedades sanguíneas, a pesar de un rango estrecho de variación, también presentan valores máximos en el noroeste, donde se alcanzan del 0,17‰ en Ourense y Lugo, sin evidencia de un patrón geográfico claro. La tasa de mortalidad por enfermedades renales, con un rango estrecho de variación, no muestra un patrón de variación claro. 

Para explorar la posible relación de la esperanza de vida de personas mayores con variables geoespaciales, es decir atributos geográficos y ambientales con una referencia espacial, se analizaron estadísticamente las posibles diferencias en la edad de defunción media y la tasa de mortalidad de las nueve principales causas de muerte de la población de 65 años y más entre las 17 CCAA y dos ciudades autónomas en el periodo 2007-2018. Mediante una modelización multivariante se analizó su asociación con cuatro variables geoespaciales independientes cuantitativas (promedio espacial de latitud, altitud, temperatura media anual y accesibilidad vial) y una categórica, el grado de ruralidad (con dos clases, rural y urbano). La accesibilidad vial es indicador del grado de aislamiento relativo de una población respecto al resto.

Los modelos de la edad de muerte por enfermedades son razonablemente satisfactorios. Entre dos y cuatro variables geoespaciales aparecen como factores que explican en general más de los 80% de la variación geográfica en la edad de defunción para siete causas de muerte consideradas y más del 55% para otros dos tipos de enfermedades.

La edad de defunción media muestra una variación geográfica idiosincrática dependiente de varias variables geoespaciales, es decir, cada causa de muerte tiene un conjunto de variables, o una influencia de las misma,s propio. La Tabla 1  sintetiza la relevancia geoespacial sobre la edad de defunción para las principales causas de muerte. Destaca la coincidencia para ambos sexos del efecto de las variables, si bien en cáncer, senilidad y enfermedades circulatorias influyen tres variables geoespaciales que son determinantes en uno u otro sexo, aunque en las dos primeras enfermedades comparten la influencia para ambos de una o dos variables.
 

Tabla 1. Factores geoespaciales asociados a la variabilidad de la edad de muerte media por las causas más importantes para personas mayores (65 y más años) por sexos a nivel autonómico en el periodo 2007-2018. Los símbolos verde y rojo indican un aumento o reducción de la edad, respectivamente, por el aumento o presencia de las variables indicadas (la ausencia de símbolos indica que no existe asociación estadística con los factores). Las enfermedades endocrinas incluyen las nutricionales y metabólicas. Fuente de datos: INE (2019).
 
Para enfermedades circulatorias, cáncer y senilidad la edad de defunción media aumenta en las áreas más frías (mayor latitud y altitud en varones, y menor temperatura media en mujeres). Para enfermedades respiratorias y hematológicas también en las áreas de clima más frío. Para enfermedades neurológicas, nefrológicas y endocrinas en las áreas más al norte y con mayor altitud –más frías, aunque la temperatura no aparezca en el modelo–. La accesibilidad vial (menor aislamiento) aparece como un factor asociado a muerte prematura por cáncer, enfermedades respiratorias, senilidad y enfermedades digestivas. La edad de defunción por senilidad y por enfermedades respiratorias para mujeres es mayor en las áreas más urbanas.

En resumen, como pauta general para las nueve causas de defunción de mayores, se vive más (muerte menos prematura) en las áreas más frías (hacia el norte, a mayor altitud o a menor temperatura media anual) y, además, para cáncer, senilidad, enfermedades respiratorias y digestivas en las áreas más aisladas. La asociación entre áreas de clima más frío y muerte más tardía es consistente con la tendencia de aumento de la esperanza de vida de personas mayores en España en estas áreas.

Los modelos explicativos de la variación geográfica de la tasa de mortalidad son razonablemente satisfactorios solo para algunas causas. De una a cuatro variables geoespaciales son factores de riesgo explican en general entre el 60% y 80% de esta variación para cuatro causas consideradas (cáncer, senilidad, digestivas y endocrinas) y alrededor del 50-55% para otros dos tipos de enfermedades (circulatorias y nefrológicas). Las enfermedades respiratorias, neurológicas y hematológicas son independientes de la variación geográfica considerada.


La Tabla 2 sintetiza la influencia geoespacial en la mortalidad por diferentes causas de varones y mujeres mayores. Destaca en general la coincidencia para ambos sexos, si bien para cáncer, senilidad y enfermedades circulatorias y renales, el modelo incluye una o dos variables geoespaciales que no son determinantes en los hombres.

Tabla 2. Factores geoespaciales asociados a la variabilidad de la tasa de mortalidad por las causas más importantes para personas mayores (65 y más años) por sexos a nivel autonómico en el periodo 2007-2018. Los símbolos verde y rojo indican una reducción o aumento de la mortalidad, respectivamente, por el aumento o presencia de las variables indicadas (la ausencia de símbolos indica que no existe asociación estadística con los factores). Las enfermedades endocrinas incluyen las nutricionales y metabólicas. Fuente de datos: INE (2019). 
 
La tasa de mortalidad también muestra una variación geográfica idiosincrática dependiente de varias variables geoespaciales. La mortalidad por cáncer y senilidad disminuye en las áreas de mayor altitud promedio, más cálidas –excepto para varones por cáncer–, y más accesibles. Para enfermedades circulatorias, disminuye en las áreas de mayor altitud para varones y más meridionales para mujeres. Para enfermedades nefrológicas y digestivas en las áreas más frías, y también en las áreas más meridionales para las nefrológicas. Para el grupo de enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas disminuye en las áreas más septentrionales. La mortalidad por enfermedades circulatorias y digestivas disminuye en las áreas más urbanas, y lo contrario sucede para mujeres por muerte senil.

Cinco causas de muerte de la población de personas mayores, incluyendo cáncer y senilidad, que representan alrededor del 40% de total de defunciones (1,7 millones), comparten una asociación entre menor tasa de mortalidad y mayor edad de defunción y áreas de clima más frío­. En general, para las nueve enfermedades se vive más tiempo (mortalidad menos prematura) en áreas de clima más frío.

Los efectos geoespaciales sobre la tasa de mortalidad y edad de defunción media por enfermedades de la población de mayores son indirectos y complejos, y pueden subyacer a los patrones de variación geográfica norte-sur de incremento de la mortalidad específica y de edad de muerte más prematura de mayores. Los grupos de enfermedades considerados no permiten identificar asociaciones más detalladas ni posibles relaciones causa-efecto, y los modelos subrayan la complejidad y multicausalidad subyacente. Por ejemplo, la tasa de mortalidad de mujeres mayores por cáncer podría presenta un efecto modulador positivo de la temperatura compatible con el de posiciones geográficas de clima más frío (más septentrionales o de mayor altitud). La disminución de la tasa de mortalidad por cáncer y senilidad en ambos sexos por la mayor accesibilidad vial, sugiere que sería un factor indirecto beneficioso por estar asociado a mayor protección de la salud poblacional de pacientes con enfermedades cuyo tratamiento o atención requieran una mayor frecuencia de acceso o uso de servicios socio-sanitarios. Una explicación similar podría subyacer a la menor tasa de mortalidad por enfermedades circulatorias en ambientes urbanos.
 
El envejecimiento poblacional es un reto demográfico de primer orden, no sólo por sus implicaciones de salud, sino por sus consecuencias económicas. Por eso es necesario conocer los impulsores geográficos del envejecimiento poblacional y de la salud de las personas mayores. Prevenir las enfermedades prevalentes en las personas mayores no solo alarga su vida sino que puede mejorar su calidad sustancialmente.

Las Directrices Generales de la Estrategia Nacional frente al Reto Demográfico identifican la atención prioritaria que representan las personas mayores. Se necesita complementar la perspectiva del envejecimiento activo con políticas activas sobre el envejecimiento.

La Secretaría General para el Reto Demográfico del MITERD debería afrontar esta tarea conjuntamente con el Ministerio de Sanidad. Con este fin es imprescindible comprender la desigualdad territorial en la esperanza de vida de la población de mayores y realizar esfuerzos para una prevención estratégica más eficaz de las enfermedades que restan años y calidad de vida a nuestros mayores.

Granada 14 de enero de 2025.

Pedro Galán Galán.

Páginas web consultadas:

https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/dega/estadisticas-de-defunciones-por-causas-de-andalucia-edca/nota-divulgativa-datos-definitivos-2023

https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/dega/estadisticas-de-defunciones-por-causas-de-andalucia-edca/infografia

https://fundacionmatrix.es/edad-y-factores-geograficos-de-las-principales-causas-de-muerte-de-la-poblacion-de-mayores-en-espana/


sábado, 4 de enero de 2025

LOS PRINCIPALES PAÍSES DE RESIDENCIA DE LOS ANDALUCES QUE EMIGRARON FUERON ARGENTINA (19,5%), FRANCIA (14,3%) Y ALEMANIA (11,7%).

AUMENTO EL NÚMERO DE ANDALUCES RESIDENTES EN EL EXTRANJERO SEGÚN DATOS DE FECHA 1 DE ENERO DE 2024.

Las personas con nacionalidad española inscritas en Andalucía que residían en el extranjero a principios de 2024 crecieron un 3,1% respecto al año 2023.

Los principales países de residencia fueron Argentina (19,5%), Francia (14,3%) y Alemania (11,7%).

El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía publicó en fecha 30 de abril de 2024 la información sobre población andaluza residente en el extranjero correspondiente a la explotación detallada de los últimos datos disponibles del Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero (PERE) correspondiente a la fecha 1 de enero de 2024.

A principios de 2024 residían en el extranjero 327.579 personas con nacionalidad española inscritas en Andalucía (un 3,1% más que en el año 2023), de las que el 50,5% eran mujeres. Desagregando ese total respecto al lugar de nacimiento, predomina el número de nacidos en el extranjero, 213.024 (un 4,4% más que en 2023) seguido de los nacidos en Andalucía, 103.574 (un 0,7% más que el año anterior).

Evolución de los andaluces en el mundo según lugar de nacimiento desde 2015 a 2024.


Atendiendo al reparto provincial de inscripción, Málaga, Granada y Almería concentraban el 23,4%, 19,1% y 16,1% de los andaluces residentes en el extranjero, respectivamente. Huelva, con el 3,2%, fue la que menor número de inscripciones presentaba.

Respecto a la edad, el 12,5% de esta población tenía menos de 15 años, y el 22,4% 65 años o más.

Pirámide de la población inscrita en Andalucía residente en el extranjero. Año 2024.



Los andaluces residentes en el extranjero se repartieron principalmente entre Europa (49,7%) y América (45,7%), la mayoría de ellos en América del Sur. Los principales países de residencia fueron Argentina (19,5%), Francia (14,3%) y Alemania (11,7%).

A lo largo del año 2023, se produjeron 20.803 nuevas inscripciones en algún municipio andaluz desde el extranjero. Estas nuevas inscripciones en el PERE supusieron el 6,4% del total de inscripciones en Andalucía, presentando Málaga (7,3%), Sevilla (7,0%) y Huelva (6,7%) respectivamente las proporciones más altas.

Si agrupamos esta población en grupos de edad quinquenales, se comprueba que los grupos con mayor porcentaje del total fueron el de 0 a 4 años (con el 14,7%), el de 30 a 34 años (con el 9,3%) y los grupos de 35 a 39 años y de 40 a 44 (con el 7,7%) cada uno.

Además de los 327.579 españoles residentes en el extranjero inscritos en Andalucía, se contabilizan 13.762 nacidos en Andalucía residentes en el extranjero pero inscritos en municipios no andaluces.

Las estadísticas “Andaluces en el exterior” se elaboran a partir de tres fuentes:

  • Andaluces en el resto de España, que se nutre del Censo de población anual, y permite describir el conjunto de personas nacidas en Andalucía y que residen en el resto de España. Hasta el año 2022 se utilizaba como fuente el Padrón municipal de habitantes.
  • Andaluces en el mundo, con base en el Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero (PERE), donde constan las personas de nacionalidad española residentes en el extranjero e inscritas en algún municipio.
  • Emigración de retorno en Andalucía que describe el conjunto de migraciones de españoles con destino Andalucía y procedentes del extranjero. Hasta el año 2021 se utilizaba como fuente la Estadística de variaciones residenciales, y desde al año 2021 se contabilizan personas y la fuente usada es la Estadística de migraciones y cambios de residencia. 
  • Amanecer en la villa de Lahiguera (04/01/2025, hora 8:23). Foto de José María García Galán
     
  •  Andaluces residentes en el resto de España

Andaluces residentes en el resto de España por comunidad autónoma/provincia de residencia y provincia de nacimiento según sexo *

Unidad de medida: (Número de personas) Periodicidad: Anual

[Año=2023] [Nivel0=Ambos sexos]

Lugar de nacimiento

Territorio:   Almería   Cádiz    Córdoba   Granada   Huelva   Jaén   Málaga   Sevilla   Andalucía

Aragón          1437        2834        5337           3445         854      4567      2349        3761         24584

Huesca           395           483         807              893         194       1213         593         601             5179

Teruel             205           201         395              450           89        481          219        545            2585

Zaragoza       837         2150        4135            2102         571      2873        1537      2615          16820

P. Asturias    428          1107       2002            1337         544      1878       1661       1406          10363

Baleares      2964      10454      10654          22201       2949   11628      5953       16741         83544

Canarias      1856      10470      4587             4938        2160     2970       5411     10060         42452

Las Palmas    966       6502      2760              2737        1295     1617        3079       5865          24821

Sta. C de Tenerife 890  3968   1827              2201          865    1353        2332       4195            17631

Cantabria      219       1240        670                  566          476     789           939        985             5884

Castilla-La Mancha 1643  3935  8039         4445        1482  11371         3139       5142           39196

Albacete        404        388        647                   763           157   2222           370         593            5544

Ciudad Real  358       770      3401                  1338          353   3738           801        1198           11957

Cuenca            112      248        308                    287            76      591           155          309            2086

Guadalajara   266    975      1280                    710          327    1664           652        1034            6908

Toledo              503   1554     2403                  1347         569    3156           1161       2008            12701

Castilla y León 1076   3013    3012               2593       1169   3448          2388       3682            20381

Ávila                 82          188       240                 214           69     292             180         294                1559

Burgos           181           493       480                582          171     722             390          549               3568

León               216           431        553                 421        229     610              407          612                3479

Palencia          56           185        151                  139          68     124              103           194                1020

Salamanca   125          448       427                   310        196    399              340          578                2823

Segovia          85           253       220                   159          87    305              182          250                 1541

Soria               57          159        207                    132         55     262              113           155                  1140

Valladolid    212        704        586                    514       234     622              533          863                 4268

Zamora          62        152         148                    122         60      112               140          187                    983

Cataluña    44997    33353     92278          97354    18767    91610        45674     71686              495719

Barcelona  36808   26284     73432           74457   15309   64357         34102    58403              383152

Gerona          2439      2779       7074           10527      1472   10714           6634        5251                46890

Lérida            1565        677        2136            3532        360    4195            1574        1409                 15448

Tarragona   4185      3613       9636            8838      1626  12344           3364        6623                 50229

Valencia     12455    15035     28135           33041     3997  52275           11677      19602                176217

Alicante       7114       5270       9669            21917     1225  18072             4561       6889                  74717

Castellón    1620      3054       4045             2667       596    7520              1614       2830                 23946

Valencia     3721       6711      14421             8457      2176  26683             5502      9883                   77554

Extremadura 490  2543        3615             1416      2524     1739              1449      6948                  20724

Badajoz        310      1761        2799              982      2058    1207                 971       5651                   15739

Cáceres        180      782          816               434         466      532                 478       1297                    4985

Galicia         717     3947        1417             1402          906   1407                1732      2496                  14024

Coruña      304     2163        608                 568          393    608                   710       1070                   6424

Lugo          103       238         186                  186            68     168                  163          252                   1364

Orense        87        199         174                  184             96     180                 233          292                   1445

Pontevedra 223   1347        449                 464           349     451                 626          882                   4791

Madrid  10132  30672    47283             25372      10686  61791            24072      37242              247250

Murcia   11328    3572       3153              11656           681   7691              2328         3120                 43529

Navarra    572     1535       1295               1467           294  5108                1164         1394                 12829

País Vasco 955   3491      4804               3967         1868  5816               5598         3754                 30253

Álava          168    802         923               1051            200  1159                  942           597                   5842

Guipúzcoa  255   887       1399                922             339  1809                 760          1230                   7601

Vizcaya       532  1802     2482              1994           1329  2848              3896          1927                  16810

La Rioja      178    662        533                481             196   1091                  443           749                    4333

Ceuta           235  3036      534                844             239   404                  1676           913                     7881

Melilla        925     575      389               1227              119   408                  1962           521                     6126

España     92607  131474    217737           217752           49911  265991               119615      190202                  1285289

Fuente: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Explotación de los Censos de Población y Vivienda del INE

Foto parcial de un amanecer en la villa de Lahiguera (04/01/2025, hora 8:21). Foto de José María García Galán.

Andaluces Residentes en el Resto de España

Andaluces residentes en el resto de España por grupos de edad y provincia de nacimiento según sexo *

Unidad de medida: (Número de personas) Periodicidad: Anual

[Año=2023] [Nivel0=Ambos sexos]

Lugar de nacimiento

Edad          Almería    Cádiz    Córdoba    Granada    Huelva   Jaén   Málaga     Sevilla     Andalucía

De 0 a 4 años   633       610            323              505           216     364          830         792           4273

De 5 a 9 años 1250     1285             757            1081           413     747         1571        1687            8791

De 10 a 14 años 1528  1939         1060           1645           607    1147        2388       2440          12754

De 15 a 19 años 1734  2150          1118            1741           658   1244          2442      2410          13497

De 20 a 24 años 1580 2889       1593           2004           794    1752         2536       3022          16170

De 25 a 29 años 2241  5801      4029            4630          1567  4140          4416       6718          33542

De 30 a 34 años 2908 8379     6063             6474         2077  6302          5726      9077          47006

De 35 a 39 años 3077 9378      6632             7489         2269  8018          5713      9682           52258

De 40 a 44 años 3290 10101    7251              8236         2509  8365         5778    10750            56280

De 45 a 49 años  3819 10238  8163              9562          2407  9695         6324    12132            62340

De 50 a 54 años 4567  11153  11383            12955          3016  14718        6781     13787            78360

De 55 a 59 años 6122  12245  18776          20083          3839  24196      8407    17099             110767

De 60 a 64 años 8624 13021  26115           27596          5378   32791     10199   20699            144423

De 65 a 69 años 10466 12243  29411          29341         6042   36136    12057     21196            156892

De 70 a 74 años  11916 10404  30075        29344         5860   37408   13828    19669            158504

De 75 a 79 años 10339   8987  27777         23564          5513     32252   13368   17561              139361

De 80 a 84 años 7684   5409   17739         14616          3242     21614      8110  10694               89108

De 85 y más años 10829 5242 19472        16886         3504    25102       9141  10787              100963

TOTAL     92607     131474       217737       217752        49911  265991   119615    190202      1285289

Fuente: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Explotación del Censo de Población anual

 

Granada 4 de enero de 2025.

Pedro Galán Galán.

Páginas web consultadas:

https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/dega/andaluces-en-el-exterior/nota-divulgativa-resto-del-mundo-datos-a-1-de-enero-2024

https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/badea/operaciones/consulta/anual/98534?CodOper=b3_311&codConsulta=98534

https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/badea/operaciones/consulta/anual/98535?CodOper=b3_311&codConsulta=98535