LA PROMOCIÓN DEL CURSO 2021-2022
OBTIENE UNA TASA DE INSERCIÓN LABORAL DEL 47,3% AL AÑO DE LA TERMINACIÓN DE SUS
ESTUDIOS, ES LA MAYOR DE LAS OBTENIDAS POR TODAS LAS PROMOCIONES EN ESE
PERIODO.
La tasa de inserción laboral de los egresados de formación profesional en
2018-2019 ha crecido 25,7 puntos porcentuales entre septiembre de 2020 y
septiembre de 2023.
La promoción del curso 2021-2022 obtiene una tasa de inserción laboral del
47,3% al año del egreso, la mayor de las obtenidas por todas las promociones en
ese periodo.
El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía publicó en fecha 13
de junio de 2024 la estadística de Inserción
laboral de los egresados de formación profesional en Andalucía. En este
producto estadístico se ofrece información acerca del acceso al mercado de
trabajo nacional de los alumnos de formación profesional y de enseñanzas
profesionales de artes plásticas y diseño egresados en los cursos 2011-2012 a
2021-2022 durante un periodo de seguimiento que arranca en el año en que egresa
cada promoción y se extiende hasta cuatro años después.
La promoción de egresados más reciente para la que se dispone del periodo
de seguimiento completo, la correspondiente al curso 2018-2019, alcanza una
tasa de inserción laboral a los cuatro años del egreso del 65,9%. Este valor de
la tasa, que está referido al último día laborable de septiembre del año 2023,
supone un crecimiento de 25,7 puntos porcentuales con respecto a la tasa
obtenida por dicha promoción en septiembre de 2020.
Tasa de
inserción laboral de los egresados de formación profesional en los cursos
2011-2012 a 2021-2022 según los años transcurridos desde el egreso.

A medida que se suceden las promociones de egresados, la tasa de inserción
a los cuatro años de la finalización de los estudios crece desde el 54,2% de la
promoción 2011-2012 hasta alcanzar el valor 66,5% del curso 2014-2015. Estos
incrementos, que se fueron reduciendo paulatinamente, se vieron truncados con
la promoción de egresados del curso 2015-2016: en septiembre de 2020 su tasa de
inserción experimentó un retroceso de 3,3 puntos porcentuales respecto al valor
de la tasa a los cuatro años de la promoción anterior. Con las dos promociones
posteriores se recuperó la pauta de crecimiento ínter-promociones de la tasa de
inserción a los cuatro años, alcanzándose el valor máximo de 67,6% con la
promoción 2017-2018. La siguiente promoción con el periodo de seguimiento
completo, la correspondiente al curso 2018-2019, experimenta un nuevo cambio de
tendencia en la pauta de crecimiento, al retroceder su tasa de inserción
laboral a los cuatro años del egreso 1,7 puntos porcentuales con respecto a la
de la promoción anterior.
Evolución de la
tasa de inserción laboral de cada promoción de egresados de formación
profesional según los años transcurridos desde el egreso.
En lo que respecta a la tasa de inserción laboral al año del egreso, la de
la última promoción disponible, es decir, la del curso 2021-2022, alcanza el
valor máximo de entre todas las promociones registradas. Dicho valor, 47,3%,
obtenido en septiembre de 2023 por la promoción 2021-2022, es 1,7 puntos
porcentuales superior a la tasa obtenida por la promoción anterior al año de su
egreso.
Evolución de la
tasa de inserción laboral de cada periodo de seguimiento según el año calendario.

Este producto estadístico también ofrece mediciones de los niveles de
inserción laboral alcanzados por los egresados de Formación profesional básica,
Formación profesional de grado medio y Formación profesional de grado superior
que han finalizado sus estudios siguiendo el modelo dual de formación
profesional. Esta información se encuentra disponible para los egresados de las
promociones 2017-2018 y siguientes. Al contrastar las tasas de inserción
obtenidas por estas promociones en el modelo dual frente al modelo estándar, se
constata que en ambos modelos se reproduce el patrón evolutivo del nivel de
inserción laboral observado en el conjunto de toda la población de egresados,
aunque las tasas obtenidas en cada periodo de seguimiento por los alumnos que
han seguido el modelo dual son sistemáticamente superiores, en 2,7 puntos
porcentuales de promedio, a las alcanzadas por los que han egresado cursando el
modelo estándar de formación profesional. Este diferencial a favor de la FP
dual es de 2,6 puntos porcentuales en la última promoción disponible, la del
curso 2021-2022: la tasa de inserción de la FP dual al año del egreso de esta
promoción es del 50,0%, frente al 47,4% de la tasa de la FP estándar.
Evolución de la
tasa de inserción laboral de los egresados de Formación profesional básica,
Formación profesional de grado medio y Formación profesional de grado superior
por modelo de FP cursado según la promoción de egreso.
Según el tipo de estudio cursado (Programas de cualificación profesional
inicial, con egresos hasta el curso 2015-2016, Formación profesional básica, con egresos desde el curso 2015-2016, Formación profesional de grado medio,
Formación profesional de grado superior y Ciclos formativos de grado medio o
superior de artes plásticas y diseño), se observa en todas las promociones que
los estudios de Formación profesional de grado superior son los que dan lugar a
las mayores tasas de inserción laboral un año después de egresar. De hecho, es
la promoción 2021-2022 de egresados de Formación profesional de grado superior
la que alcanza el valor máximo en la tasa de inserción laboral al año de
finalizar (54,9%).
A su vez, promoción tras promoción se observa en todos los tipos de estudio
una tendencia de crecimiento en la tasa de inserción laboral al año del egreso
hasta el curso 2017-2018, en el cual descienden ligeramente con respecto a la
promoción anterior las tasas de los estudios de Formación profesional de grado
medio y las de los Ciclos formativos de artes plásticas y diseño. Esta caída de
las tasas de inserción laboral al año del egreso se generaliza en todos los
tipos de estudio en los cursos 2018-2019 y 2019-2020 (con la única excepción en
este último curso de los Ciclos formativos de artes plásticas y diseño). Ya con
las promociones de egresados de los cursos 2020-2021 y 2021-2022 se recupera la
pauta generalizada de crecimiento de la tasa de inserción laboral al año del
egreso con respecto a la promoción anterior en todos los tipos de estudios.
Tasa de
inserción laboral de los egresados de formación profesional un año después de
egresar por tipo de estudio cursado según la promoción de egreso.

Al desglosar los resultados de la promoción 2021-2022 según el tipo de
estudio cursado, se observa que la empleabilidad de estos egresados supera el
47,3% (nivel de la tasa de inserción laboral total un año después de egresar)
solo entre los que cursaron estudios de Formación profesional de grado
superior. En el caso de los egresados hombres, la Formación profesional de
grado superior alcanza el mejor índice de empleabilidad al año del egreso, con
una tasa de inserción laboral del 58,8%, frente al 51,7% obtenido por las
mujeres que cursaron ese tipo de estudios. La Formación profesional de grado
superior es también el tipo de estudio en el que se da un mayor nivel de
inserción en el mercado laboral del resto de España: un 6,7% de los egresados
de estos estudios se insertan fuera de Andalucía, elevándose este nivel hasta
el 8,2% en el caso de los hombres.
Tasa de
inserción laboral de la promoción 2021-2022 un año después de egresar por sexo
y tipo de estudio cursado según el lugar de trabajo.
Con una óptica territorial, se aprecia que los mejores resultados de
empleabilidad al año del egreso de la promoción 2021-2022 se dan entre los egresados
que finalizaron sus estudios de formación profesional en centros docentes de
las provincias de Málaga, Almería, Granada y Sevilla, con tasas de inserción
laboral de 54,2%, 50,8%, 49,5% y 46,6%, respectivamente. La proporción de
egresados que se encuentran trabajando al año del egreso en el resto de España
es particularmente más elevada entre los que egresaron en centros docentes de
las provincias de Granada y Málaga, con tasas de inserción laboral en el resto
de España de 6,7% y 6,4%, respectivamente.
Tasa de
inserción laboral de la promoción 2021-2022 un año después de egresar por
provincia del centro docente de egreso según el lugar de trabajo.

Si se centra el análisis en el colectivo de egresados de formación
profesional que se encontraban empadronados en algún municipio andaluz al
inicio del curso de egreso, la información disponible en el conjunto de registros
administrativos integrados en la Base de Datos Longitudinal de Población de
Andalucía permite clasificar ese colectivo según su situación laboral. Así, en
el caso de la promoción de egresados del curso 2021-2022 que residían en
Andalucía a 1 de octubre de 2021, además de estar insertados en el mercado
laboral al año de su egreso el 47,0% de ellos, en esa fecha se encontraban en
situación de paro registrado en Andalucía el 13,0%. Por otra parte, según el
tipo de estudio cursado se observan en esta promoción diferencias en la
distribución de la situación laboral al año del egreso: en tanto que la
inserción laboral entre los egresados de Formación profesional de grado
superior se da en un 54,6%, los egresados de Formación profesional básica
tienen una tasa de inserción al año de finalización de los estudios del 26,6%.
Distribución de
los egresados de formación profesional del curso 2021-2022 que residían en
Andalucía por tipo de estudio cursado según su situación laboral al año del
egreso.
Los datos disponibles sobre características del empleo conseguido por los
egresados que residían en Andalucía son más detallados en el caso de los que
trabajan en Andalucía. Para este colectivo, en lo que respecta a la promoción
de egresados del curso 2021-2022, se tiene que según su situación profesional
al año del egreso se distribuyen en un 5,1% de trabajadores por cuenta propia o
autónomos y un 94,9% de trabajadores por cuenta ajena o asalariados.
Por otro lado, la adecuación de la cualificación al puesto de trabajo mide
el grado de ajuste entre la categoría profesional de la ocupación desempeñada y
la competencia profesional del trabajador (expresada en términos del nivel de
capacitación adquirido en el itinerario formativo seguido). En el caso de los egresados
de formación profesional de la promoción 2021-2022 que residían en Andalucía al
inicio de ese curso y un año después de egresar trabajan en Andalucía por
cuenta ajena, se observa que el 18,3% de ellos se encuentra ocupando puestos de
trabajo de la categoría profesional inferior, “Peones y menores de 18 años”,
propia de las ocupaciones que no requieren cualificación.
Distribución de
los egresados de formación profesional del curso 2021-2022 que residían en
Andalucía y trabajan por cuenta ajena al año del egreso en Andalucía por ámbito
de estudio según categoría profesional.

Al estudiar la adecuación de la cualificación tras clasificar las
titulaciones obtenidas por este colectivo de egresados de formación profesional
según su ámbito de estudio de la Clasificación Internacional Normalizada de Educación
(CINE 2013), se ve que los egresados en titulaciones del ámbito Tecnologías de
la Información y las Comunicaciones (TIC) obtienen al año del egreso
ocupaciones del grupo de categorías profesionales superiores (“Titulados
superiores, técnicos, ayudantes y jefes administrativos”) en una proporción del
46,7%, un valor superior en más de 30 puntos porcentuales al obtenido en este
grupo de categorías por cualquiera de los restantes ámbitos de estudio. En el
extremo opuesto destacan los egresados en titulaciones del ámbito Agricultura,
Ganadería, Pesca, Silvicultura y Veterinaria, que en un 37,4% se encuentran
ocupados al año de su egreso en la categoría profesional inferior (“Peones y
menores de 18 años”).
La estadística de Inserción
laboral de los egresados de Formación Profesional en Andalucía ofrece,
a partir de la explotación estadística de los ficheros de matriculaciones y
resultados en enseñanzas de Formación profesional y enseñanzas profesionales de
Artes plásticas y diseño de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación
Profesional de la Junta de Andalucía, y tras el enlace con sus datos de empleo
y desempleo disponibles en la Base de Datos Longitudinal de Población de
Andalucía, información relativa al proceso de inserción laboral de los
egresados de Formación profesional que posibilita el análisis de los diferentes
aspectos que caracterizan y determinan el acceso de dicho colectivo a los
mercados de trabajo.
Con esta actividad se ofrece para cada promoción de egresados desde el
curso académico 2011-2012 hasta el 2021-2022, y durante un periodo de
seguimiento que abarca cinco años, información detallada sobre la transición de
las enseñanzas de Formación profesional al trabajo, sobre la empleabilidad de
los egresados a través de sus tasas de inserción laboral, así como sobre las
diferentes situaciones y condiciones laborales que experimentan durante sus
primeros años en el mercado laboral.
Esta actividad se realiza mediante la colaboración de la Consejería de
Desarrollo Educativo y Formación Profesional, el Servicio Andaluz de Empleo y
el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía.
Granada
25 de junio de 2024.
Pedro
Galán Galán.
Página
web consultada:
https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/dega/insercion-laboral-de-los-egresados-de-formacion-profesional-en-andalucia/nota-divulgativa-curso-academico-2021-2022