EL
GENERAL JUAN ZABALA PASA DE PRESIDENTE PROVISIONAL DE GOBIERNO (SUSTITUTO DEL
GENERAL SERRANO) A TITULAR DE LA PRESIDENCIA.
Zabala había sido Presidente interino desde 26 de febrero de 1874, y en fecha 13 de mayo pasaba a ser titular de la Presidencia del Gobierno de la nación.
Los
carlistas se permitieron decir que la
Batalla de Estella había sido una derrota gubernamental y que el carlismo
estaba a punto de vencer. Quería crear una ilusión, pero la verdad es que, en
Estella, las cosas quedaron indecisas, sin triunfo definitivo de nadie. El
alfonsinismo perdía a su líder militar. La guerra continuaba. Los carlistas no
tenían fuerzas de reemplazo para ganar la guerra.
Zabala había sido Presidente interino desde 26 de febrero de 1874, y en fecha 13 de mayo pasaba a ser titular de la Presidencia del Gobierno de la nación.
Gobierno
del general Juan Zabala tuvo lugar entre 13 de mayo 1874 y el 3 septiembre
1874.
Este
Gobierno se caracterizó por la caída de todos los ministros del Partido
Radical, que fueron sustituidos por miembros del Partido Constitucional, es
decir, los progresistas fueron sustituidos por unionistas, progresistas y
demócratas calificados de moderados, aunque eran netamente monárquicos.
La composición de su Gobierno fue la siguiente:
Presidente
del Consejo, general Juan Zabala de la Puente, marqués de Sierra Bullones / 29
junio 1874: Práxedes Mateo Sagasta.
![]() |
D. Augusto Ulloa Castañon, Ministro de Estado. |
Estado,
Augusto Ulloa Castañón.
![]() |
D. Manuel Alonso Martínez, Ministro de Gracia y Justicia. |
Gracia y
Justicia, Manuel Alonso Martínez.
Guerra,
Juan Zabala de la Puente, marqués de Sierra Bullones / 29 junio de 1874:
general Fernando Cotoner Chacón Manrique de Lara y Despuig, marqués de Cenia y
de Ariany. Partido Constitucional.
Marina,
contraalmirante Rafael Rodríguez de Arias y Villavicencio, marqués de Blegua.
![]() |
D. Juan Francisco Camacho de Alcorta, Ministro de Hacienda. Museo del Prado. |
Hacienda,
Juan Francisco Camacho de Alcorta.
![]() |
D. Práxedes Mateo Sagasta, Ministro de Gobernación. |
Gobernación,
Práxedes Mateo Sagasta.
Fomento,
Eduardo Alonso Colmenares.
Ultramar,
Antonio Romero Ortiz / 11 junio: Augusto
Ulloa Castañón, interino / 21 de junio: Antonio Romero Ortiz.
El general
Serrano era considerado como Presidente del República, pero su Gobierno era
completamente de Ministros monárquicos.
Una vez
restaurado en España un poder central en enero de 1874, el carlismo estaba
condenado al fracaso, y se inició su derrota: Cataluña se manifestaba por
Alfonso XII, Martínez Campos se manifestó en diciembre en Sagunto por Alfonso
XII y con ello se perdieron los apoyos levantinos al carlismo. Y cuando se
acabó el problema cantonalista en febrero de 1874, los carlistas debieran haber
repensado sus posiciones, pero decidieron seguir.
El
planteamiento de la guerra por parte del Gobierno de Madrid, fue por primera
vez serio: Serrano
pidió en mayo y junio de 1874 grandes cantidades de armas a Alemania, y los
carlistas cometieron el error de anunciar represalias contra Alemania. Desde
entonces, Alemania decidió cambiar de actitud y pasar a un apoyo decidido al
Gobierno español. Del apoyo a los carlistas había pasado durante el sexenio a
la neutralidad, y ahora pasaba a la oposición al carlismo. Bismarck declaró que
atacando a los carlistas se atacaba a los ultramontanos de toda Europa.
Alemania pensaba de nuevo en que Hohenzollern podía ser Rey de España. Cánovas
pensó entonces, ante el cambio de opinión internacional, que era precisa una
campaña seria a favor de su candidato, Alfonso de Borbón, y empezó a trabajar
en su campaña de imagen, presentándole como serio, maduro, responsable… algo que,
evidentemente, no era un niño de 15 años, ni lo fue nunca el nuevo Rey.
Manuel
Alonso Martínez, Ministro de Gracia y Justicia, intentó recuperar las relaciones
con la Iglesia católica rotas en febrero de 1873 y se puso al habla con Elías
Bianchi. No hubo acuerdos. Esa vía de solución del problema carlista no era
válida ni suficiente.
![]() |
Muerte del general Manuel Gutiérrez de la Concha. Marqués del Duero. Pintura de Agrasot y Juan. |
El general
Manuel Gutiérrez de la Concha marqués de Duero estaba terminando las
operaciones militares en el País Vasco cuando la suerte favoreció a los
carlistas: El 27 de junio, fue herido mortalmente en la batalla de Estella
mientras ordenaba un ataque desde su caballo. Ambos ejércitos, el carlista y el
del Regente Serrano se pararon. El difunto Gutiérrez de la Concha fue
sustituido por Juan Zavala, entonces ministro de la Guerra.
A su vez,
en el bando carlista, Dorregaray, el carlista que había fusilado muchos
prisioneros, fue sustituido por Joaquín Elío Ezpeleta como Jefe de Estado
Mayor, y por Torcuato Mendiry como jefe de la División Navarra.
![]() |
General D. Antonio Dorregaray y Dominguera |
![]() | |
General D. Joaquín Elío y Ezpeleta, Jefe del Estado Mayor. |
![]() |
General Torcuato Mendiry y Corera, Jefe de la División Navarra. |
En julio,
el general Juan Zabala tomó personalmente la dirección de la guerra contra los
carlistas y dejó como encargado de Gobierno interino a Sagasta, sin dejar éste
de ser Ministro de Gobernación por ello. Casi la única preocupación del
Gobierno Zabala fue la Guerra Carlista.
El 16 de
julio de 1874, el carlismo produjo un programa de gobierno con los siguientes
puntos:
Unidad
católica;
Integridad
monárquica (absolutismo);
Respeto a
los compradores de bienes de la Iglesia;
Instrucción
pública;
Saneamiento
de Hacienda;
No
restablecimiento de la Inquisición;
Pacificación
de Cuba.
El
programa no gustó a los clérigos, que veían su parte católica un poco
abandonada. No se les devolvían sus bienes y no se volvía a la Inquisición.
El 20 de
julio, el carlismo hizo un alarde en Montejurra haciendo desfilar a 20.000
soldados, con ánimo de convencer al Gobierno español de que la causa carlista
estaba más fuerte que nunca. Era una nimiedad, cuando el ejército gubernamental
podía presentar contra ellos a 80.000 soldados. Era un efecto propagandístico.
Carlos VII
estableció aduanas en País Vasco y Navarra que le servían para obtener recursos
de guerra. La Corte era itinerante pero solía residir en Estella, o en Durango.
![]() |
D. Rafael Tristany, Comandante en Jefe de Cataluña. |
En
Cataluña el organigrama carlista tenía a Rafael Tristany como Comandante en
Jefe y de él dependían dos divisiones: la Primera División era mandada por
Francisco Savalls (con una primera brigada de Martín Miret en Barcelona, y
segunda brigada de Francisco Auguet en Gerona), y la Segunda División carlista
era mandada por Francisco Tristany (con una primera brigada mandada por Ramón
Tristany en Lérida, y segunda brigada mandada por José B. Moore en Tarragona).
Pero los
catalanes no lograron nunca un verdadero ejército y seguían actuando al estilo
guerrilla. Los grandes éxitos catalanes fueron, en marzo de 1874 el sitio y
toma de Olot, que se convirtió en el centro de operaciones carlista hasta que
en octubre lo fuera San Juan de las Abadesas. Y en agosto, el éxito fue la toma
de Seo de Urgel.
El hombre
carismático del carlismo catalán en 1874 era Francisco Savalls, pero su misma
personalidad causaba motivos de discrepancia entre los carlistas.
![]() |
Alfonso Carlos de Borbón. |
En 1873,
Carlos VII envió a su hermano Alfonso Carlos de Borbón para hacerse cargo del
mando en Cataluña y éste prohibió repartir el dinero de los campesinos entre
los soldados carlistas, y ejecutar prisioneros, lo cual incomodó a Savalls, que
logró que Alfonso Carlos se fuera de Cataluña. Savalls se atribuyó la victoria
de Alpens, en la que no estuvo, y fue nombrado marqués de Alpens en 1873. En
marzo de 1874 obtuvo las victorias de Toix y Olot.
En 1875 se
nombró Comandante en Jefe de Cataluña a Francisco Savalls, desplazando a Rafael
Tristany. Savalls fue derrotado y llamado al País Vasco para juicio sumario al
que no se presentó, sino que huyó a Niza con todo el dinero que pudo, compró
una finca y una mansión, y allí vivió el resto de sus días.
![]() |
D. Práxedes Mateo Sagasta que presidió el Gobierno interinamente desde el 29 de junio al 3 de septiembre de 1874, cuando (trás la muerte del Marqués del Duero) Zabala, presidente del gobierno marcha al norte a sustituirlo en la Tercera Guerra Carlista. |
Del 29 de
junio al 3 de septiembre, Práxedes Mateo Sagasta gobernó interinamente con los
Ministros de Juan Zabala de la Puente, con excepción del Ministro de Guerra,
que fue el general Fernando Cotoner Chacón Manrique de Lara y Despuig, marqués
de Cenia y de Ariany, en sustitución del propio Juan Zabala. Todos eran del
Partido Constitucional, y por tanto monárquicos.
![]() |
General D. Fernando Cotoner Chacón Manrique de Lara y Despuig, Ministro de Guerra. |
Los
militares monárquicos se cansaron de la situación de interinidad en que estaba
España, se cansaron de una República con Gobiernos monárquicos.
![]() |
General Blas de Villate y de la Hera I conde de Balmaseda |
En agosto
de 1874 los militares alfonsinos del grupo del general Martínez Campos,
contando ahora ya con el apoyo del grupo del general Blas de Villate y de la
Hera I conde de Balmaseda, decidieron imponer a Alfonso XII. Tenían también el
apoyo del Capitán General de Madrid, Primo de Rivera, que se declaró alfonsino.
Temían que el gabinete republicano de Sagasta diera lugar a una nueva
República. Les faltaba el apoyo de Cánovas que no quería imponer a Alfonso por
la fuerza, sino por la necesidad de la historia. Amenazaron a Cánovas con
imponer hechos consumados, para antes de tres meses.
![]() |
Fernando Primo de Rivera y Sobremonte, Capitán General de Madrid. |
El conde
de Balmaseda era el líder del militarismo más duro. Había participado en la
Guerra de África de 1859-1860, y había sido Capitán General de Cuba en
1867-1872, distinguiéndose por su política de acciones militares duras, sin concesiones
a la diplomacia.
Mientras tanto en la vida municipal de nuestra villa se registran las siguientes actas de las reuniones ordinarias celebradas por el consistorio municipal.
ACTA DE LA VIGÉSIMO OCTAVA SESIÓN ORDINARIA DEL
AYUNTAMIENTO DE LA HIGUERA
DE ARJONA DE FECHA 26 DE JUNIO DE 1874.
“Acta de
acuerdo… y En la Villa
de la Higuera de Arjona á veintiséis de Junio de mil
ochocientos setenta y cuatro, se reunió el Ayuntamiento en sesión ordinaria
bajo la presidencia del Sor Alcalde D. Felipe Martínez y Medina cuyos nombres
de los concurrentes se espresan al margen: por dicho señor Alcalde se ordenó al
Secretario diese lectura al acta anterior y verificado que fue quedó aprovada.
Diose cuenta de
una solicitud suscrita por el Señor D. Felipe Martínez y Marín la cual fue
remitida á esta Alcaldía por el Señor Gefe Económico de esta provincia fecha
beintitrés del actual para que en vista de su contenido se informe por la
corporación, y en su consecuencia se dio lectura á la misma y cerciorado del
agrabio que reclama y que se le indemnizase para el próximo venidero año
económico; este cuerpo provincial acordó por unanimidad dicha indemnización
toda bez que sea justa como se cree para lo cual se practicase una liquidación
minuciosa dado el último Amillaramiento que se hizo en el año de 1866 á 1867 y
apéndices sucesivos hasta el último ó sea el del año de 1873 á 1874, a fin de que
berdaderamente se conozcan los altos y bajos que á experimentado el esponente y
el líquido imponible que legítimamente le corresponde por los predios rústicos
y hulbanos , como igualmente por colonia y ganadería y en vista de los datos
que arrogen se informe por el municipio y se debuelba á la administración
Económica para que siga su tramitación. Acto seguido se procedía á liquidar y
dio la operación salvo herror de pluma ó suma la cantidad de cuatro mil
ochocientas sesenta y dos reales como liquidación posible que le corresponda
según la riqueza amillarada debe el amillaramiento antedicho hasta el último
apéndice , con inclusión y esclusión de las altas y bajas que á sufrido la
riqueza legítima según los antecedentes que arrojan los padrones, por lo cual,
resultando que el Ayuntamiento anterior le ha figurado en el último apéndice la
suma de seis mil seiscientos ocho reales sin datos fijos más que haber sufrido
sin duda una equivocación imboluntaria ó caprichosa , es visto que hoy una
diferencia entre el líquido que resulte en el último apéndice y el que debe
resultar según la riqueza por la suma de mil setecientos cuarenta y seis reales,
y que le corresponde pagar demás por
contribución con arreglo al tanto por ciento que ha salido repartida, la
cantidad de trescientas y pico de reales con más la cuarta parte de arbitrios
provinciales y municipales, excepto este año que es el tres por ciento y
respecto á la contribución extraordinaria lo que es consiguiente. En tal estado
este cuerpo municipal unánime acuerda que le sea indemnizada por el Señor Gefe
Económico por el fondo Supletorio que tiene este pueblo, ó por los medios que
crea combeniente la Sección.
Al propio tiempo
se dio cuenta y lectura por el Secretario de otra solicitud suscrita por D.
Manuel de Rojas, vecino de Andújar en la que se interesa la indemnización
inmediata de lo satisfecho de más en la contribución territorial del corriente
año económico y el Ayuntamiento acordó se inspeccionaran los padrones de
riqueza de esta Villa á fin de que saquen minuciosamente las fincas, que posee
en este término el esponente y visto el resultado se acuerde lo que proceda.
Acto seguido se han examinado detenidamente los padrones y resultas por ello
que D. Manuel de Rojas, se haya suscrito en los mismos con una y media fanega
de tierra en la Dehesa
de este término con el líquido imponible de noventa reales, y que le
corresponda de contribución según los
tantos por cientos á que á salida repartida la suma de cuatro pesetas
beintisiete céntimos y en el
repartimiento territorial figura con bentiseis pesetas setenta y dos céntimos
es visto que hay un agrabio en el D. Manuel de Rojas de veintidós pesetas
cuarenta y cinco céntimos con más lo que pueda corresponderle por arbitrios. En
su consecuencia el Ayuntamiento acordó unánime la indemnización de beinti cinco
puntos por ambos conceptos, con cargo al capítulo once artículo primero del
presupuesto por creer justo y razonable la reclamación, y que respecto al
impuesto de Guerra que sufra las consecuencias
por algún tiempo en virtud á no ser más que un anticipo puesto que se ha
de reintegrar de la cuota que anticipe al estado.
Con lo que se
levantó la sesión firmando cada uno como acostumbra y de todo ello como
Secretario Certifico =”
En el margen izquierdo de esta acta aparece la
relación:
Alcalde
D.
Felipe Martínez Medina.
1er
Teniente
Francisco
Martínez
2º
Ídem
Mateo
Martínez
Sindico
José
Calero
Regidores
Francisco Barragán
Bartolomé
Catalán
Francisco
Fernández
Al final del acta aparecen las firmas de los
siguientes señores:
Felipe Martínez Medina. Mateo Martínez. Dice: A ruego de Francisco Fernández, Testigo, Juan Ramón
Barragán. José Calero. Francisco Martínez.
Bartolomé Catalán. Francisco Barragán.
Hipólito Martínez. Secretario.
En la parte de abajo inicio de la vigésimo octava sesión ordinaria del Ayuntamiento de fecha 26 de junio de 1874. |
Continuación de la vigésimo octava sesión ordinaria del Ayuntamiento de fecha 26 de junio de 1874. |
Arriba parte final del acta vigésimo octava con las firmas de los asistentes y a continuación inicio del acta vigésimo novena del año 1874 de fecha 27 de junio. |
ACTA DE LA VIGÉSIMO NOVENA SESIÓN ORDINARIA DEL
AYUNTAMIENTO DE LA HIGUERA
DE ARJONA DE FECHA 27 DE JUNIO DE 1874.
“Acuerdo…y En la Villa de la Higuera de Arjona á beinte
y siete de Junio de mil ochocientos setenta y cuatro, reunidos prebia citación
los señores que componen el Ayuntamiento cuyos nombres de los concurrentes se
expresan al margen bajo la presidencia del señor Alcalde D. Felipe Martínez Y
Medina por cuyo señor se declaró habierta la sesión é hizo presente los
siguientes considerandos: 1º Que en vista que no existen pesos y medidas para
uso voluntario se hace indispensable acordar se hagan dos o tres pesos si
necesario fuese á más de los que hay acordados anteriormente ó en su defecto
hacer una romana para que el recaudador haga el uso que le combenga de
conformidad al egerci(ci)o que tiene mandado y que los pesos y romanas que se
han hecho sean pagados del capítulo 11 Artículo 1º del presupuesto extraordinario:
esto se refiere a dos pesos que hay en la actualidad comprados y á los que se
compren si se acuerda y así mismo a la romana que hay tratada.
2º. Que visto
que los presupuestos municipal para el
egercicio económico d 1874 á 75 no se pueden hacer en vista de los proyectos
que hay pendientes por el Ministerio de Hacienda se hace preciso regirse por el
corriente hasta que se haga el de dicho año, sin perjuicio de sujetarse á lo
que ordene la superioridad sobre este particular.
3º. Que siendo
con esceso recargados los trabajos de la Secretaría y por lo tanto se han de ver muy
apurados los Ayuntamientos, como me consta es su muestra el que presido y muy
particularmente el Secretario para ejecutar cuanto se le benia en uno de estos
días y siguientes. Enbueltos en los complicados trabajos de repartos de
inmuebles, ídem municipales y provinciales, matrículas de subsidio que hay que
reformar, nuevos proyectos de presupuestos y establecimiento de consumos,
recibos estraordinarios que se anuncian con plazos sumamente cortos y
comprometidos para realizar las mencionadas operaciones. En su consecuencia,
opino que el Ayuntamiento, penetrándose de que es fuerza cumplir lo que se les
manda, deben ser considerados y probar la Secretaría de brazos auxiliares por todo el mes
de Agosto.
En tal estado y
oído el parecer del señor Alcalde, los individuos de la corporación acordaron:
1º.que en vista que se han comprado dos pesos y sus pesas correspondientes que
por hoy hay bastante y que se compre una romana pagada como los pesos del
referido capítulo y artículo.
2º. Que no
habiendo hecho el presupuesto por las razones espuestas por el señor Alcalde
que se hagan los pagos y cobros rigiéndose por el actual y que tan (a) tiempo como el ministro acuerde los impuestos se proceda inmediatamente
á la terminación.
3º. Que siendo
muy justas las causas alegadas por el señor presidente en el tercer
considerando se aprueba el aumento de dos auxiliares temporeros por el tiempo y
espacio de un mes si necesario fuese hasta terminar los trabajos pendientes,
por lo recargado de estos asuntos, cuyos auxiliares serán pagados con cargo al
capítulo 11 artículo 1º del presupuesto extraordinario, y si no había cantidad
suficiente de dicho artículo y capítulo se autorice al señor Alcalde para que
transfiera créditos de ingresos de otros capítulos y artículos que no haya sido
suficiente su imbersión y como obras de
reparación ú otros conceptos de presupuesto corriente ordinario ó
extraordinario á fin de que sean satisfechos por el municipio los auxiliares
con cargo á los espuesto anteriormente.
Acto seguido se
acordó por unanimidad remitir oficio al apoderado de esta Corporación D. Ramón
Muñiz en vista de la carta que dirige al señor Alcalde y ha sido puesta de
manifiesto, á fin de que sin necesidad de mandar persona ni comisión alguna
ponga inmediatamente la cuenta y con sobre certificado la remita á esta
Alcaldía á fin de que sea examinado por el municipio y si merece su aprobación
recargar sobre la suma y en su vista darle orden á quien á de entregar el
resultado de la suma, por cuyo conducto recibirá copia del acta de aprobación
si la necesaria.
Así mismo se
autorizó al señor Alcalde para que por medio de agente de Madrid, combierta los
títulos que tiene de parte Ayuntamiento el apoderado D. Ramón Muñiz, al precio
de cotización previo certificado.
Al propio tiempo
se acordó nombrar en comisión al Secretario de Ayuntamiento para que pase á
conferenciar á Jaén con el Sor. Gefe Económico de la provincia respecto al
impuesto establecido de consumos á fin de evitar las dudas que puedan surgir en
los impuestos creados en Decreto de veinte y seis de Junio último; en cuyo caso
se acuerda librar para gastos de comisión la suma de veinte y cinco pesetas del
capítulo once artículo Primero del presupuesto extraordinario del año económico
último.
Así mismo se
acordó hacer ciento veinte bolas para el sorteo de asociados en virtud á haber
sido quemadas con la mesa por los intransigentes las que había en este
municipio á cuyo efecto se autoriza al señor Alcalde para que ordene el pago de
las mismas y nombre una persona que se encargue de pasar á Andújar para su
abono del capítulo de imprevistos del presupuesto estraordinario. Al efecto se
nombra á d. Francisco de Zafra para dicha comisión, el cual dará cuenta ó recibo
del importe de dichas bolas para unirlo al libramiento.
Todo fue
acordado por unanimidad. También se acordó Nombrar para administrador del
impuesto indirecto de consumos y recaudador de arbitrios provinciales y
municipales durante el año económico de 1874 á 75 á D. Antonio Martínez
Nabarro, quien estando presente aceptó el cargo con la remuneración del (espacio en blanco) %de todo lo
mencionado.
Con lo cual se
levantó la Sesión
y de todo ello como Secretario Certifico = entre renglones de asociados = vale
=
En el margen izquierdo de esta acta aparece la
relación:
Alcalde
D. Felipe Martínez Medina.
1er Teniente
Francisco Martínez
2º Ídem
Mateo Martínez
Sindico
José Calero
Regidores
Bartolomé Catalán
Francisco Barragán
Al final del acta aparecen las firmas de los
siguientes señores:
Felipe Martínez Medina. Francisco Martínez. Bartolomé Catalán. José Calero. Francisco Barragán. Mateo Martínez.
ACTA DE LA TRIGÉSIMA SESIÓN
ORDINARIA DEL AYUNTAMIENTO DE LA
HIGUERA DE ARJONA DE FECHA 4 DE JULIO DE 1874.
“Acta… y En la Villa de la Higuera de Arjona á cuatro
de Julio de mil ochocientos setenta y cuatro: Reunidos prebia citación los
señores que componen el Ayuntamiento bajo la presidencia del señor Alcalde por
cuyo señor se declaró habierta la sesión y se ordenó se diese lectura al acta
la cual quedó aprobada. Por el señor presidente se hizo presente á la
corporación la previsión y urgencia que
había en acordar el número de secciones para la organización de la Junta Municipal y
en su vista se acordó por unanimidad que fuesen cuatro las secciones: primero
de mayores contribuyentes, 2ª de medianos; 3ª de menores; 4ª de industriales y
profesionales. Acordó que fue todo por unanimidad se levantó la sesión de que
yo el Secretario Certifico =
En el margen izquierdo de esta acta aparece la
relación:
Alcalde
D. Felipe Martínez Medina.
1er Teniente
Francisco Martínez
Sindico
José Calero
Regidores
Francisco Barragán
Bartolomé Catalán
Al final del acta aparecen las firmas de los siguientes
señores:
Felipe Martínez Medina. José Calero.
Francisco Barragán. Francisco
Martínez. Bartolomé Catalán.
Hipólito Martínez. Secretario.
ACTA DE LA TRIGÉSIMO PRIMERA SESIÓN ORDINARIA DEL
AYUNTAMIENTO DE LA HIGUERA
DE ARJONA DE FECHA 25 DE JULIO DE 1874.
“Acta de
acuerdo…y En la Villa
de la Higuera
de Arjona á veinte y cinco de Julio de mil ochocientos setenta y cuatro, se
reunió el Ayuntamiento en sesión y visto el Decreto del Ministro de la Gobernación relatibo á
la reserba extraordinaria de 124.000 hombres se acordó la formalización de los
Alistamientos para el día 28 del actual, su notificación el día dos de Agosto,
el Sorteo el día doce de dicho mes, cumpliendo así la circular del dicho
ministro en fecha 18 de Julio. Al mismo tiempo se acordó nombrar un facultativo
para el reconocimiento de los mozos y que se autorice al Alcalde para que le
abone su trabajo del presupuesto adicional aunque tenga que transferir créditos
puesto que no hay ninguno capítulo en act. para este caso.
También se
acordó autorizar al Alcalde para que bacía la recaudación del impuesto del Pos
y la manera de Administrar si no fuese esta bien administrada.
Al propio tiempo
se acordó nombrar recaudador de arbitrios provinciales y municipales á Antonio
Martínez Nabarro y que cese del cargo como tal Antonio Gabilán por no poder
llebar ambos cargos, puesto que es Depositario de este Municipio, y a la bez
que será más clara é inteligible la administración municipal y especialmente la
contabilidad.
Del Mismo modo
se acordó autorizar al Alcalde para que limpie los pozos de agua dulce del
chorrillo y charcón en virtud de la sequía que se esperimenta y haberse secado
dichos pozos.
El recaudador
percibirá el mismo cuatro por 100 que el anterior.
Al mismo tiempo
se acordó autorizar al señor Alcalde para que abone los gastos de impresiones
de Quintos en la presente reserba y se justifique dicho gasto con el recibo de
la imprenta.
Acordado que fue
todo por unanimidad se levantó la sesión y yo el Secretario Certifico =
En el margen izquierdo de esta acta aparece la
relación:
Alcalde
D. Felipe Martínez Medina.
1er Teniente
Francisco Martínez
Sindico
José Calero
Regidores
Bartolomé Catalán
Francisco Barragán
Al final del acta aparecen las firmas de los
siguientes señores:
Felipe Martínez Medina. José Calero.
Francisco Barragán. Francisco
Martínez. Bartolomé Catalán.
Acepto el cargo. El Recaudador Antonio Martínez
ACTA DE LA TRIGÉSIMO SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA DEL
AYUNTAMIENTO DE LA HIGUERA
DE ARJONA DE FECHA 9 DE AGOSTO DE 1874.
“Acuerdo… y En la Higuera de Arjona á nuebe
de Agosto de mil ochocientos setenta y cuatro, se reunió el Ayuntamiento en
sesión y se ordenó al Secretario dar lectura al acta anterior la cual fue
aprobada. Por el Señor Presidente se dio cuenta de barias solicitudes
reclamando certificados del Amillaramiento á fin saber la riqueza imponible que
tenían en este término y otras reclamando otros de ser vecinos de esta Villa
más cinco á y siendo los interesados Dª Casta Mercado y Dª Ana Galán se
acordó por unanimidad espedirlos, como tantos otros que pueden reclamar en lo
sucesibo. Lo cual se acordó por unanimidad y se levantó la sesión de que yo el
Secretario Certifico =
En el margen izquierdo de esta acta aparece la
relación:
Alcalde
D. Felipe Martínez
Medina.
1er Teniente
Francisco Martínez
Sindico
José Calero
Bartolomé Catalán
Francisco
Barragán
Al final del acta aparecen las firmas de los
siguientes señores:
Felipe Martínez Medina. Francisco Martínez. José Calero. Francisco Barragán. Bartolomé Catalán.
Hipólito Martínez. Secretario.
ACTA DE LA TRIGÉSIMO TERCERA SESIÓN ORDINARIA DEL AYUNTAMIENTO DE LA HIGUERA DE ARJONA DE
FECHA 17 DE AGOSTO DE 1874.
“Acuerdo de la
sesión pública tenida el día 17 á las doce del día para el sorteo de las
secciones que han de asociarse al Ayuntamiento en Junta General para la
votación definitiva del presupuesto y arbitrios que han de ejercitarse en el
periodo económico del año de 1874 á 75.”
(Esto está escrito en la parte superior del margen
izquierdo del texto del acta y a continuación, como siempre en los demás casos,
vienen escritos los nombres de los miembros de la Corporación Municipal
que asisten al acto.)
“En la casa
consistorial á la hora de las doce del día señalada prebia los edictos y toques
de campana tenidos al efecto una hora antes de las cuarenta y ocho horas, para
avisar al vecindario de esta sesión pública en cumplimiento del Artículo 63 de
la ley municipal vigente; se reunieron y constituyeron en sesión abierta al
público bajo la presidencia del Sr. Alcalde D. Felipe Martínez y Medina, los
señores que suscriben y que forman el Ayuntamiento en su mayoría del número de
nuebe que componen por la ley esta corporación, para celebrar el sorteo de los
veinte y siete vocales que han de asociarse en el número respectibo que
corresponde, a fin de que en junta general, según dispone el artículo lla
citado , se proceda por mayoría absoluta de votos á la aprobación definitiva de
los presupuestos y arbitrios que han de ejercitarse en el periodo económico de
1874 á 75, de conformidad con citada ley; y también las listas numeradas por su
orden de los indibiduos útiles para vocales que comprende cada sección de
riqueza.
Se escribieron
doscientos doce números sueltos como comprenden los indibiduos útiles de cada
sección igualmente numerados, para meterlos en un saco y sacar por suerte uno
por uno los veinte y siete bocales en el número correspondiente á la cuantía de
la riqueza y clases que corresponden a esta población, procediendo de éste modo
y dando el siguiente resultado dicha operación.
En la sección de
mayores contrivuyentes compuesta de setenta indibiduos útiles para vocales
corresponde sortear en la proporción de su riqueza contributiba y clases Siete
vocales; y en su virtud salieron por orden del saco los siguientes: numero 80 =
59 = 4 = 19 =33 = 15 =29 = que correspondieron en lista numerada á los señores
D. Gregorio Nabarro =Sor Conde de la
Liria = D. Felipe Martínez Loretes (Coretes,
o Cortés mal escrito)= José Barragán = Pedro Galán = José Calero Martínez =
Acto seguido
fueron proclamados ante el Ayuntamiento vocales asociados por sorteo. En la
sección de medianos compuesta la lista de Ciento de indibiduos útiles
corresponde sortear doce bocales y en su virtud salieron por su orden del saco
los siguientes. Números 2 = 5 =200 = 180 = 90 = 75 = 34 = 18 = 14 = 210 = 194 =
21 = que correspondieron en lista numerada á los señores D. Manuel Martínez Medina = Juan
Ramón Barragán = Sebastián Fuentes =Juan Mármol = Sebastián Pérez Serrano
= Francisco Garrido Delgado = Francisco Pérez Cubillas = Emilio Martínez = José
Morales = Antonio Gabilán = Francisco Zafra = Antonio Bermejo =.
En la sección de
menores contribuyentes compuesto de treinta individuos útiles para bocales,
corresponde sortear en la proporción de su riqueza contributiva y clase Siete
vocales, y en su virtud salieron del saco por su orden los siguientes números
79 = 77 = 83 = 66 = 1 = 91 = 202 = que correspondieron en lista numerada á los
señores D. Bonoso de Lara = Juan del Pozo = Antonio Ruano = José Galán
Beltrán =Juan Martínez Cardeña =Antonio Martínez = José Barragán Garrido.
En la sección de
profesionales compuesta de doce individuos útiles para vocales, corresponde
sortear uno en la proporción de su riqueza contributiva; y en su virtud salió
en número 8 que salió del saco por su orden, siendo el señor D. Juan Chica y
Puente. Siendo en el acto todos los individuos de las cuatro secciones
proclamados por el Ayuntamiento, vocales asociados.
Terminada esta
operación de sorteo, se acordó por el Ayuntamiento que se publicara éste resultado en los sitios de costumbre
este resultado con los nombres de los vocales, y que á cada uno de estos se le
pase su correspondiente oficio personal, citándole, para la primera Junta
General, dentro del tercero día que se celebrase en este mismo local,
disponiéndose el toque de campanas una hora antes de la reunión, para cuyos
detalles de ejecución queda autorizado el Sr. Alcalde presidente, lebántose la
sesión pública que firman cada uno como acostumbra de todo lo que yo el
Secretario Certifico en la
Higuera de Arjona á 17 de Agosto de 1874 =
En el margen izquierdo de esta acta aparece la
relación:
Alcalde
D. Felipe Martínez Medina.
“ Francisco Martínez
“ Mateo Martínez
“ José Calero
“ Bartolomé Catalán
“ Francisco Barragán
“ Francisco Fernández
Al final del acta aparecen las firmas de los
siguientes señores:
Felipe Martínez Medina. Mateo Martínez. Francisco Martínez. José Calero. Francisco Barragán. Dice: A ruego de Francisco
Catalán. Testigo, Francisco Barragán Dice: A ruego de Francisco
Fernández. Testigo Francisco Fernández.
En la página de la izquierda parte final del acta trigésimo cuarta con las firmas correspondientes, e inicio del acta trigésimo quinta de fecha 22 de agosto de 1874. |
“Acuerdo… y En la Villa de la Higuera de Arjona á veinte
y uno de Agosto de mil ochocientos setenta y cuatro, el Sor Alcalde popular
como presidente y los individuos que al margen se espresan como concejales y
asociados, habiendo la mitad más uno de cada clase de individuos, se
constituyen en sesión extraordinaria, previa combocatoria especial que se les
había hecho con arreglo á la ley, y declarada abierta por el primero se expresó
por el mismo á la
Corporación: Que como a todos los asistentes le constaba se
encuentra en malísimo estado y casi intransitable la población por el deterioro
de su empedrado, en el cual hay barrancos, reundimientos, baches, y una
desigualdad tal que hace imposible que se circule por las calles, sin la
esposición de que á cada paso puedan ocurrir desgracia, y esto de día; pues de
noche y en las que no hay luna, ó en aquellas que lluebe, aunque sea poco,
entonces nadie puede salir de su casa porque
la vía pública no consiente se circule por ella, por el estado en que se
pone: Que así no debe continuar por más tiempo, ni es posible siga en esa
forma, tanto por la necesidad imperiosa de ebitar desgracias á los becinos,
cuanto porque el decoro del pueblo exige su pronto y eficaz remedio porque
media además la circunstancia de estar enclablado en medio del camino vecinal que
conduce á la Capital
de la Provincia
y por donde continuamente están pasando muchos forasteros á dicho centro. Que
además de estas obras son necesarias otras, cuales son. La de establecer el
alumbrado público, necesario al vecindario, y porque hasta para la cuestión de
orden público es preciso, pues á la sombra pueden cometerse desmanes y delitos,
y favorecidos los agresores por la obscuridad, pueden huir quedando a salbo y
sin poder la autoridad castigar y reprimir los escesos. Además hay otra obra muy
necesaria, y más que todo de salubridad pública. Esta es la colocar en cada
pozo una bomba para elebar el agua y llenar las vasijas, para el consumo
inmediato del vecindario, preparándolas perfectamente para este obgeto. Al
hacer estas propuestas, no es la mira del lujo, no otras causas parecidas, las
que mueben á hacer esta proposición al Alcalde: ha dicho que es cuestión de salubridad, y pasa á demostrarlo. Los
pozos todos tienen de cinco á seis metros, una anchura ó circulo de un metro.
25 “centímetros, y el vrocal la altura de unos ochenta y cuatro centímetros,
descubierto y sin otros medios de conservación. El sistema de sacar el agua se
hace metiendo la misma vasija en que se conduce el agua á la población, la cual
queda fregada y labrada dentro de las aguas, y con la esposición constante de
que al sacar dicha vasija, como se hace á pulso, puede tirar del individuo que
la sostiene, precipitándolo al fondo, y pereciendo en él como ha ocurrido más
de una vez: además los muchachos, ó malos intencionados, arrojan á los pozos
algunas veces inmundicias y animales muertos, huesos de estos y otras
porquerías, que hacen se inutilicen sus aguas y que cuesta al Ayuntamiento,
sumas considerables su limpieza y fumigación. Otra de las obras de reconocido
necesidad es la de la
Casa Capitular, la cual se encuentra hundida, y no contiene
más que las cuatro paredes, no siendo decoroso se prolongue así su ecsistencia,
y que se halle el Ayuntamiento á cada momento alquilando edificios, y mandando
su archibo, lo cual puede dar lugar á la pérdida de documentos y deterioro de
papeles. No siendo digno de este pueblo tener sus oficinas en una casa
particular, donde no puede estar con el decoro que corresponde á la
municipalidad. La otra obra de necesidad reconocida para todo el vecindario, y
que es urgente, es la de establecer un reloj de torre, que sirva para que todos
puedan guiarse por él y con especialidad los labradores y trabajadores en sus
faenas Agrícolas, como para cuantos actos oficiales y citaciones se ofrezcan a
las autoridades de la población; especialmente en todos aquellos que tienen una
hora determinada, y en que pueden perjudicarse sus intereses de consideración
por no saber la hora, ó que esto sirba de pretesto para promober discusiones ó
pleytos, cuya responsabilidad no se sabe á quien podría alcanzar; aunque todos
caminasen de la mejor buena fe: Que en el Presupuesto del egercicio corriente
no había con destino á las obras que se intentaban cantidad alguna, y que por
lo mismo lo ponía todo en conocimiento de la corporación Municipal y asociados
para que discutiendo acordasen lo que más combeniente fuese al caso, así como
los recursos de que la
Corporación pudiera valerse para llebarla a efecto. En tal
estado por varios de los Señores presentes se habló y discutió bastante en
favor del pensamiento iniciado por el Sor. Presidente. Declarando el punto
suficientemente discutido se procedió á la votación secreta, la cual dio por
resultado votar todos á fabor de las obras indicadas, sin haber uno siquiera en
contra, siendo por lo tanto unánimemente todos faborables al pensamiento
emitido por el Presidente, el cual quedó tomado en consideración.
Acto seguido el
Sor. Alcalde fue de parecer que podrían ponerse á discusión los medios de
cumplir con las disposiciones vigentes
en la materia tanto de contabilidad como de otras formalidades Facultatibas,
económicas y de orden para la validez de estos acuerdos y consecución del
obgeto que los mismos se proponen, y después de bien discutir todo ello, se
acordó por unanimidad nombrar una Comisión compuesta del Sor. Alcalde
Presidente D. Felipe Martínez Medina,
del Regidor D. Bartolomé Catalán y del Síndico D. José Calero Martínez, para
que designando Peritos competentes hagan estos el proyecto de las obras que se
intentan, ó la comisión en su caso para los que no sea preciso este requisito,
y el presupuesto de gastos que las mismas ocasionen, así como la memoria
facultatiba, y que hecho todo se dé cuenta al Ayuntamiento y asociados para
arbitrios y recursos y acordar lo demás que proceda. Aceptada por dichos
Señores esta comisión se les tubo por nombrados y no habiendo otros asuntos que
tratar, si bien se mandó poner por cabeza el Espediente certificado de este acuerdo se dio por
terminada la Sesión
que firman los Señores concurrentes que sabían hacerlo y por el que no un
testigo á su ruego, con el Sor. Presidente de que yo el Secretario Certifico.
En el margen izquierdo de esta acta aparece la
relación:
Alcalde
D. Felipe Martínez Medina.
“ Francisco Martínez
“ Mateo Martínez
“ Francisco Barragán
“ Bartolomé Catalán
“ Francisco Fernández
“Francisco Catalán
Asociados
D. José Barragán
“Antonio Gavilán.
“ Antonio Bermejo.
“ Francisco Pérez
“Francisco Garrido
“Sebastián Pérez
“Manuel Martínez
“Juan Mármol
“Pedro Galán*
“Francisco Zafra
“Vicente Pancorbo
Juan Ramón Barragán.
Al final del acta aparecen las firmas de los
siguientes señores:
Felipe Martínez Medina. Francisco Martínez. Bartolomé
Catalán. Francisco Barragán. Mateo Martínez. Dice: A ruego de Francisco
Catalán. Testigo, Manuel A. Ruano. Dice:
A ruego de Francisco Fernández. Testigo Bonoso de Lara. José Barragán. Antonio Gabilán. Antonio Bermejo. Dice: A ruego de Francisco
Pancorbo. Testigo Vicente Pancorbo. Dice:
A ruego de Francisco Garrido. Testigo Francisco de Zafra. Dice: A ruego de Sebastián
Pérez. Testigo, Francisco Barragán.
Manuel Martínez. Dice:
A
ruego de Juan Mármol. Testigo, Bartolomé Catalán. Dice: A ruego de Pedro
Galán. Testigo, Vicente Pancorbo. Francisco de Zafra. Juan Ramón Barragán.
Hipólito Martínez. Secretario.
ACTA DE LA TRIGÉSIMO QUINTA SESIÓN ORDINARIA DEL
AYUNTAMIENTO DE LA HIGUERA
DE ARJONA DE FECHA 22 DE AGOSTO DE 1874.
“Acuerdo… y En la Villa de la Higuera de Arjona á veinte
y dos de Agosto de mil ochocientos setenta y cuatro se reunió el Ayuntamiento
en sesión ordinaria, bajo la presidencia del Sr. Alcalde D. Felipe Martínez y
Medina, por cuyo señor se declaró abierta la sesión y dada lectura al Acta
anterior quedó aprobada. Acto seguido se hizo presente por el Sr. Presidente
que D. José Calero Martínez, Sindico de la Corporación Municipal
se hayaba enfermo por lo cual no pudo asistir á la sesión anterior y que siendo
uno de los cargos más precisos el de Sindico no podía menos de hacer presente á
la corporación que si continuaba imposibilitado por mucho tiempo se berían
algunas cuentas interrumpidas por la ausencia del Caballero Sindico, en cuyo
caso lo hacía presente á la corporación para que deliberase sobre este
particular. Acto seguido Tomo la palabra D. Mateo Martínez Lara segundo teniente
Alcalde y Dijo: Que en efecto el cargo de Sindico era uno de los más urgentes y
necesarios y que conforme la enfermedad que le aqueja pudiera ser pequeña
desgraciadamente se podía alargar y se berían paralizados asuntos como
presupuestos, cuentas, espedientes, de información, posesión y cualquiera otra
clase de asuntos, por lo cual opinaba se nombrase un Regidor Sindico Suplente
tanto por su estaba mucho tiempo enfermo cuanto por su ausencia que otro caso
análogo. Con esta misma opinión abundaron las de los Señores presentes y
después de una suspensión de diez minutos para conformar los pareceres, se
acordó por unanimidad nombrar Sindico Suplente á d. Bartolomé Catalán por su
honradez y capacidad y estando presente aceptó el cargo.
Con lo cual se
lebantó la sesión y de todo ello como Secretario certifico =
En el margen izquierdo de esta acta aparece la
relación:
Alcalde
D. Felipe Martínez Medina.
“ Francisco Martínez
“ Mateo Martínez
“ Francisco Catalán
“ Francisco Fernández
Al final del acta aparecen las firmas de los
siguientes señores:
Felipe Martínez Medina. Francisco Martínez. Mateo Martínez. Dice: A ruego de Francisco
Catalán. Testigo, Bonoso de Lara. Dice: A ruego de Francisco
Fernández. Testigo, Bonoso de Lara.
ACTA DE LA TRIGÉSIMO SEXTA SESIÓN ORDINARIA DEL AYUNTAMIENTO DE LA HIGUERA DE ARJONA DE
FECHA 23 DE AGOSTO DE 1874.
“Acta de
acuerdo... y En la Villa
de la Higuera
de Arjona á bente y tres de Agosto de mil ochocientos setenta y cuatro, se
reunió el Ayuntamiento en sesión bajo la presidencia del señor Alcalde D.
Felipe Martínez y Medina, por cuyo señor se declaró habierta la sesión hé hizo
presente al Ayuntamiento la necesidad que había de nombrar un Regidor que ha de
formar parte de la Junta
local de instrucción pública, y que se forme una terna y remita al Gobierno de
provincia para cada uno de los padres de familia que de deben pertenecer a la
misma y que se esprese el nombre del párroco para que la superioridad acuerde
los oportunos nombramientos.
En su consecuencia se acordó nombrar
Regidor á D. José Calero Martínez y en terna á D. Juan Barragán = D. Francisco
de Zafra = D. Pedro Galán, = D.
Antonio Gabilán = D. Manuel Martínez Medina = D. José Barragán = D. Manuel
Barragán = D. Antonio Bermejo = D. Ramón Pérez = y el Párroco D. Blas Cobo =
Cumpliendo así el decreto del presidente del poder Egecutivo fecha cinco del
actual.
Al propio tiempo se acordó nombrar
comisionado para la entrega en caja de los mozos de la reserba estraordinaria
de 129.000 hombres que corresponden a este pueblo y que se le señale al
comisionado la cantidad de setenta y cinco pesetas para gastos de la comisión y
perjuicios del mismo y se paguen por el señor Alcalde. Al efecto queda nombrado
D. Hipólito Martínez y se queda interinamente
nombrado Secretario á D. Bonoso de Lara.
También se acordó hacerse el Ayuntamiento
de un Manual de Secretaría tratado técnico práctico de administración municipal
con sujeción á la ley de 20 de Agosto de 1870. Un prontuario de Hacienda
municipal ó de presupuesto, ó arbitrio. Un libro de los Alcaldes, Ayuntamiento,
y Secretaría, la última edición que haya salido. Un Manual de presupuestos y
Contabilidad Municipal; la edición más estensa ya recopilada que hasta el día
se haya publicado sobre este ramo. Todo es de urgente necesidad y se autoriza
al señor Alcalde para dichos gastos.
Al propio tiempo se dio cuenta por el
Señor Alcalde de la cuenta del apoderado
primitibo D. Ramón Muñiz que presente al Ayuntamiento, en la que hace espresión
de los títulos del tres por ciento consolidado que obra en su poder de los
cuales resulta un saldo á fabor del Ayuntamiento de esta Villa por la
cantidad de ciento treinta y cuatro mil
diez reales en títulos del tres por ciento consolidados en la forma y manera que
espresa el pormenor de su cuenta. Resultando que el D. Ramón Muñiz parte por
gastos de comisión del tiempo de su apoderamiento transcurrido, gastos y
custodia de balores. Resultando que por dicho tiempo y custodia señala la suma
de trece mil treinta reales con nobenta y un céntimos.
Y considerando
muy escesibos dichos derechos por dicha comisión á agencia: el Ayuntamiento que
suscribe á acordado no aprobar dicha cuenta y debolberla al apoderado por
escesiba y no poder prestar su conformidad y que se sirba estampar los derechos
más módicos si á de merecer nuestra aprobación. Así lo acordó el Ayuntamiento
por unanimidad y se levantó la sesión de que yo la Certifico =
En el margen izquierdo de esta acta aparece la
relación:
Alcalde
D. Felipe Martínez Medina.
“ Francisco Martínez
“ José Calero
“ Francisco Barragán
“ Bartolomé Catalán
Al final del acta aparecen las firmas de los
siguientes señores:
Felipe Martínez Medina. Francisco Martínez. José Calero.
Francisco Barragán. Bartolomé
Catalán
Hipólito Martínez. Secretario.
ACTA DE LA TRIGÉSIMO SÉPTIMA SESIÓN ORDINARIA DEL
AYUNTAMIENTO DE LA HIGUERA
DE ARJONA DE FECHA 29 DE AGOSTO DE 1874.
“Acuerdo…y En la Villa de la Higuera de Arjona á veinte
y nuebe de Agosto de mil ochocientos setenta y cuatro, reunido el Ayuntamiento
en sesión ordinaria. Diose cuenta por el Señor Alcalde de la circular de la
comisión Provincial inserta en el Boletín oficial del Juebes veinte y siete del
actual y enterado el Ayuntamiento del contenido de la misma se procedió acto
seguido á fijar definitibamente el número de alistados en esta población á fin
de poder remitir con la premura que
exige la misma certificación en forma de dicho número.
En su virtud,
dio la operación el siguiente resultado.
Número de mozos
que debe tener presente la comisión Provincial cuarenta y cinco – 45. De forma
que de los cincuenta mozos que se componía el sorteo, se eceptúan cinco: 1º.
Uno por haber probado estar casado canónicamente antes de la promulgación de la
ley del matrimonio cibil, segundo otro por haber sido declarado esento del
servicio por inutilidad física en el remplazo de 1863, 3º. Y tres que cree esta
corporación deben escluirse por haberse casado civilmente antes del 25 de
Julio, salvo el parecer de la Exma. Diputación. Con lo cual se dio por terminado
el acto y se lebantó la sesión de que yo el Secretario Certifico =
En el margen izquierdo de esta acta aparece la
relación:
Alcalde
D.
Felipe Martínez Medina.
“
Francisco Martínez
“
José Calero
“
Bartolomé Catalán
“
Francisco Barragán
“
Francisco Fernández
Al final del acta aparecen las firmas de los
siguientes señores:
Felipe Martínez Medina. Francisco Martínez. Bartolomé Catalán. José Calero.
Dice: A ruego de Francisco Fernández. Testigo, Francisco
Barragán. Francisco Barragán.
ACTA DE LA TRIGÉSIMO OCTAVA SESIÓN ORDINARIA DEL
AYUNTAMIENTO DE LA HIGUERA
DE ARJONA DE FECHA 31 DE AGOSTO DE 1874.
“Acuerdo… y En la Villa de la Higuera de Arjona á
treinta y uno de Agosto de mil ochocientos setenta y cuatro, se reunió el
Ayuntamiento en sesión y ordenó al Secretario diese lectura del acta anterior y
verificado que fue quedó aprobada. Diose cuenta por el Señor Alcalde de varias
solicitudes, la primera de Juan Cubillas García interesando certificado del
pago del Ayuntamiento consiguiente al número cinco del remplazo de 1863 en el
espediente general de Juntas de dicho año y el Ayuntamiento en su vista acordó
se espida el certificado.
Al propio tiempo se acordó se le espida
otro certificado á Pedro Mercado de los bienes que le resultan amillarados y
líquido imponible de los mismos por fincas propias y colonia, y la cantidad que
paga por censos á la cuenta de propios. También se acordó espedir otros dos
certificados á Pedro Galán de los bienes que constituyen el caudal de Pedro
Mercado por inmuebles, cultivo y ganadería, u por otro certificado los bienes
que constituían el caudal de Bartolomé Mercado el año de 1862 y la contribución
que por ellos pagaba; como igualmente otro certificado de los bienes que
pasaron á los hijos después del fallecimiento de Bartolomé Mercado.
Así mismo se
acordó autorizar el gasto de doscientos reales más para los reconocimientos que
se han practicado en la capital por los facultativos de la misma cuyo gasto se
justifica con los recibos de los reconocimientos según la cuenta, que presenta
el comisionado y es la siguiente = por una caballería alquilada cinco días á
diez reales uno cincuenta reales = por la manutención de la misma veinte y ocho
reales = por gastos de posa á ídem veinte reales = por el comisionado de
quintos gastos de comida y pupilage 70 reales = por ocho suplentes á cuatro
reales treinta y dos reales = por diez reconocimientos á los mozos en la
capital doscientos reales. Cuyo gasto es exacto y se aprueba la cuenta á D.
Hipólito Martínez comisionado de quintos en la presente reserba estraordinaria
y se autoriza al señor Alcalde para que haga efectivos los doscientos reales
últimos extraordinarios para los reconocimientos espresados. Se acordó
gustificar al comisionado con cien reales.
Al propio tiempo se acuerda por unanimidad
abonar al médico D. Juan Bau la cantidad de cien reales por haber benido
llamado por el Ayuntamiento para reconocer á los mozos, pero que habiendo hecho
el biage á este tubo que emprender el reconocimiento de los mismos en vilta del
Regla (mento) y cuadro para
la declaración de soldados y exenciones físicas del año corriente.
En tal estado el
señor Alcalde terminado y aprobado lo espuesto, hizo presente al Ayuntamiento
que apesar de no haber aprobado la Municipalidad la cuenta del apoderado D. Ramón
Muñiz, se le ofició al mismo no prestando la conformidad, pero que en este día
se ha recibido por el correo ordinario otra carta del mismo apoderado
interesando, que ve con sentimiento la negatiba del Ayuntamiento para su
aprobación, cuya carta tenía fecha 28 del actual, pero que como la comisión,
gastos y custodia de valores los cree equitatibos teniendo en consideración no
sólo fue cumpliendo su misión como tal apoderado si que también ha continuado
hecho cargo de las operaciones sucesibas de cobro y también de custodia de
balores en las épocas por que hemos atravesado y por consiguiente lo grabe
responsabilidad que apesado sobre el mismo y riesgos grabísimos que puede
probar, cuando el único responsable á la municipalidad; en cuyo caso espera de
todas estas consideraciones se apruebe la cuenta indicada. Oído el contenido y
lo espuesto por el Apoderado, el Ayuntamiento en su vista acordó por
unanimidad; primero que aunque efectivamente á corrido riesgos en la custodia
de balores pero que poca escriba?
2º. Que los
balores que obran en poder de D. Ramón Muñiz deben recogérsele inmediatamente
puesto que pueden tener más riesgo los intereses del municipio, esponiéndose
acaso á perderlo todo por lo cual D. José Calero Martínez tomó la palabra y dijo, que aunque no fuera justo aprobar una
cuenta que ponen derechos exorbitantes opina que más se dilate este asunto
podrían resultar más perjuicios y por consiguiente no solo debe recogerse los
balores nominales que obran en su poder sino que debe retirársele el poder y
que no funcione más poniéndole una comisión al efecto y que por equidad debe
aprobársele la cuenta para terminar de una bez con dicho apoderado. Con esta
misma opinión abundaron las de los señores presentes y se aprobó por unanimidad
los derechos de D. Ramón Muñiz por la cantidad que figura en el acuerdo fecha
veinte y tres del corriente. Seguidamente se acordó por unanimidad que visto el
mal resultado que dan los apoderamientos por los derechos escesibos que tratan
de percibir, pase una comisión á Madrid á dar
presencia de la operación que ha de hacerse en los balores de títulos
del 3 por ciento que se le recojan al apoderado y se vendan al precio de
cotización por el agente de Madrid D. Carlos Gómez, como igualmente otros
balores que se encuentran a cargo de este y en le pida certificado de la
operación que presencie la comisión y de sus derechos á fin de evitar se
lastimen los interés(es) de la municipalidad exorbitantemente con derechos como
la cuenta del Sor. Muñiz. Al efecto se acordó nombrar para dicha comisión á D.
Felipe Martínez Medina, al Regidor D. Felipe Martínez Marín y el Secretario del
Ayuntamiento, como personas más instruidas
y peritos librándose al efecto la cantidad presupuestada en el ordinario
para gastos y perjuicios de referida comisión, los cuales darán cuenta á su
regreso para su apro(ba)ción.. Todo lo
cual fue acordado y aprobado por unanimidad, con lo cual se lebantó la sesión
de todo lo cual yo el Secretario Certifico =
En el margen izquierdo de esta acta aparece la
relación:
Alcalde
D. Felipe Martínez Medina.
“ Francisco Martínez
“ José Calero
“ Bartolomé Catalán
“ Francisco Barragán
“ Francisco Fernández
Al final del acta aparecen las firmas de los
siguientes señores:
Felipe Martínez Medina. Francisco Martínez. Francisco
Barragán. José Calero. Bartolomé
Catalán. Dice: A ruego de Francisco Fernández. Testigo, Bonoso Lara
Hipólito Martínez. Secretario.
Nota a tener en cuenta en la transcripción de todas las actas.
En todos los casos la transcripción es literal, si bien se ha procedido
a interpretar en algunos casos los textos confusos o ilegibles, a no utilizar
las mismas abreviaturas de palabras en orden a dar claridad al texto redactado
y la imposibilidad de transcribir fielmente en la abreviatura la colocación de
algunas grafías manuscritas, a acentuar
las palabras que en muchos casos no figuraban acentuadas. Si se ha respetado
siempre la ortografía original, las uniones indebidas de palabras y la
redacción del texto en general.
Granada 1 de junio de 2020.
Pedro Galán Galán.
Bibliografía:
Archivo
municipal de Lahiguera: Cuadernillo de acta número 29 correspondiente al año
1874.
Encinas
Gómez, Emilio:
http://www.historiadeespananivelmedio.es/19-17-32-gob-zabala-mayo-1874/
No hay comentarios:
Publicar un comentario