POBLACIÓN Y
POBLAMIENTO DE LA CAMPIÑA BAJA Y VALLE DE ANDÚJAR.
Antes
de abordar en este artículo el estado poblacional de Lahiguera y otros
municipios de la zona de la Campiña Baja y Valle de Andújar, trataremos de
realizar un análisis evolutivo de la población de la zona y provincia de Jaén a
lo largo del pasado siglo, que en cierto modo nos harán caer en la cuenta de su
situación, para un estudio interpretativo de los efectivos humanos de la zona,
algo imprescindible para comprender la organización del paisaje agrario de
nuestros pueblos, y el estudio interpretativo de los efectivos humanos, de sus
posibilidades de desarrollo en función de las realidades físicas y
agroeconómicas del paisaje.
En
este artículo trataremos de analizar la movilidad de la población en su
contexto histórico y espacial, y las repercusiones que estos dos aspectos
trajeron consigo, para centrarnos en el estado poblacional actual, un estado
poblacional esencialmente rural, como veremos después. Haremos distinciones entre las poblaciones rural y
urbana y el valor específico de ellas en el total de la población, además de su
distribución y organización.
Haremos
pues una primera parte en la que analizaremos las variaciones, tanto temporales
como espaciales de la población absoluta de la zona de referencia entre los
años 1.900 y el 1980, que marcaron su máximo hito migratorio. En una segunda
parte analizaremos la dinámica demográfica interna, y en tercer lugar
estudiaremos los movimientos migratorios, aunque mejor decir emigratorios
porque todos fueron de salida, lo que en definitiva configuró el estado
demográfico actual de estas poblaciones.
"Flores
de luna" reportaje del Pozo del Tío Raimundo.
Comenzaremos por decir que
desde el año 1900, que marcamos como inicio de este estudio, y hasta el año
1980, que establecemos como término, la población se incrementó en los 80 años
en más de 23,000 efectivos humanos de incremento, aunque este crecimiento no
fue generalizado en todas las poblaciones, por las razonables variaciones a lo
largo del tiempo, y sobre todo del espacio a nivel de los municipios.
La emigración fue la salida necesitada de muchos andaluces que dejaban su tierra en busca de trabajo. |
Gráfico de la evolución de la población en Lahiguera entre el año 1900 y el año 2010. Fuente: Instituto Nacional de Estadística. |
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR CADA UNO DE LOS TRECE MUNICIPIOS DE LA ZONA.
Andújar:
Periodo
de años 1901-1910:
Población
inicial de este periodo: 16.411.
Población
final de este periodo: 16.488.
Crecimiento
medio anual: 7,7
Porcentaje
de esta década: 0,04.
Periodo
de años 1911-1920:
Población
final de este periodo: 17.908.
Crecimiento
medio anual: 142,0
Porcentaje
de esta década: 0,82.
Periodo
de años 1921-1930:
Población
final de este periodo: 20.987.
Crecimiento
medio anual: 307,9
Porcentaje
de esta década: 1,58.
Periodo
de años 1931-1940:
Población
final de este periodo: 24.737.
Crecimiento
medio anual: 375,0.
Porcentaje
de esta década: 1,64.
Periodo
de años 1941-1950:
Población
final de este periodo: 25.865.
Crecimiento
medio anual: 225,6.
Porcentaje
de esta década: 0,87.
Periodo
de años 1951-1960:
Población
final de este periodo: 29.683.
Crecimiento
medio anual: 538,0.
Porcentaje
de esta década: 1,81.
Periodo
de años 1961-1970:
Población
final de este periodo: 32,205.
Crecimiento
medio anual: -33,5.
Porcentaje
de esta década: -0,10.
Periodo
de años 1971-1980:
Población
final de este periodo: 33.756.
Crecimiento
medio anual: 343,7.
Porcentaje
de esta década: 1,01.
Arjona:
Periodo
de años 1901-1910:
Población
inicial de este periodo: 7.051.
Población
final de este periodo: 7.321.
Crecimiento
medio anual: 27,0.
Porcentaje
de esta década: 0,37.
Periodo
de años 1911-1920:
Población
final de este periodo: 8.444.
Crecimiento
medio anual: 112,3.
Porcentaje
de esta década: 1,42.
Periodo
de años 1921-1930:
Población
final de este periodo: 10.063.
Crecimiento
medio anual: 161,9.
Porcentaje
de esta década: 1,74.
Periodo
de años 1931-1940:
Población
final de este periodo: 10.925.
Crecimiento
medio anual: 86,2.
Porcentaje
de esta década: 0,82.
Periodo
de años 1941-1950:
Población
final de este periodo: 10.050.
Crecimiento
medio anual: -87,5.
Porcentaje
de esta década: -0,83.
Periodo
de años 1951-1960:
Población
final de este periodo: 9.134.
Crecimiento
medio anual: -183,2.
Porcentaje
de esta década: -2,00
Periodo
de años 1961-1970:
Población
final de este periodo: 8.251.
Crecimiento
medio anual: 3,3.
Porcentaje
de esta década: 0,04.
Periodo
de años 1971-1980:
Población
final de este periodo: 6.335.
Crecimiento
medio anual: -191,6.
Porcentaje
de esta década: -2,62.
Arjonilla:
Periodo
de años 1901-1910:
Población
inicial de este periodo: 4.585.
Población
final de este periodo: 4.663.
Crecimiento
medio anual: 8,1.
Porcentaje
de esta década: 0,17.
Periodo
de años 1911-1920:
Población
final de este periodo: 5.410.
Crecimiento
medio anual: 74,4
Porcentaje
de esta década: 1,47.
Periodo
de años 1921-1930:
Población
final de este periodo: 6.356.
Crecimiento
medio anual: 94,6.
Porcentaje
de esta década: 1,60.
Periodo
de años 1931-1940:
Población
final de este periodo: 6.348.
Crecimiento
medio anual: -0,8.
Porcentaje
de esta década: -0,01.
Periodo
de años 1941-1950:
Población
final de este periodo: 6.006.
Crecimiento
medio anual: -34,2.
Porcentaje
de esta década: -0,55.
Periodo
de años 1951-1960:
Población
final de este periodo: 5.316.
Crecimiento
medio anual: -69,0.
Porcentaje
de esta década: -1,21.
Periodo
de años 1961-1970:
Población
final de este periodo: 4.425.
Crecimiento
medio anual: -89,1.
Porcentaje
de esta década: -1,82.
Periodo
de años 1971-1980:
Población
final de este periodo: 3.879.
Crecimiento
medio anual: -54,6.
Porcentaje
de esta década: -1,31.
Cazalilla:
Periodo
de años 1901-1910:
Población
inicial de este periodo: 7.921.
Población
final de este periodo: 8.878.
Crecimiento
medio anual: 95,7.
Porcentaje
de esta década: 1,13.
Periodo
de años 1911-1920:
Población
final de este periodo: 9.300.
Crecimiento
medio anual: 42,2.
Porcentaje
de esta década: 0,46.
Periodo
de años 1921-1930:
Población
final de este periodo: 11.246.
Crecimiento
medio anual: 194,6.
Porcentaje
de esta década: 1,89
Periodo
de años 1931-1940:
Población
final de este periodo: 13.354.
Crecimiento
medio anual: 210,8.
Porcentaje
de esta década: 1,71.
Periodo
de años 1941-1950:
Población
final de este periodo: 13.127.
Crecimiento
medio anual: -22,7.
Porcentaje
de esta década: -0,17
Periodo
de años 1951-1960:
Población
final de este periodo: 12.483.
Crecimiento
medio anual: -64,4.
Porcentaje
de esta década: -0,50.
Periodo
de años 1961-1970:
Población
final de este periodo: 9.756.
Crecimiento
medio anual: -270,7.
Porcentaje
de esta década: -2,43.
Periodo
de años 1971-1980:
Población
final de este periodo: 10.254.
Crecimiento
medio anual: 47,6.
Porcentaje
de esta década: 0,47
Escañuela:
Escañuela:
Periodo
de años 1901-1910:
Población
inicial de este periodo: 1.059.
Población
final de este periodo: 1.372.
Crecimiento
medio anual: 31,3.
Porcentaje
de esta década: 2,57.
Periodo
de años 1911-1920:
Población
final de este periodo: 1.559.
Crecimiento
medio anual: 18,7.
Porcentaje
de esta década: 1,27.
Periodo
de años 1921-1930:
Población
final de este periodo: 1.893.
Crecimiento
medio anual: 33,4.
Porcentaje
de esta década: 1,93.
Periodo
de años 1931-1940:
Población
final de este periodo: 1.992.
Crecimiento
medio anual: 9,9.
Porcentaje
de esta década: 0,50.
Periodo
de años 1941-1950:
Población
final de este periodo: 1.625.
Crecimiento
medio anual: -36,7.
Porcentaje
de esta década: -0,02.
Periodo
de años 1951-1960:
Población
final de este periodo: 1.443.
Crecimiento
medio anual: -18,2.
Porcentaje
de esta década: -1,18.
Periodo
de años 1961-1970:
Población
final de este periodo: 1.219.
Crecimiento
medio anual: -22,4.
Porcentaje
de esta década: -1,68.
Periodo
de años 1971-1980:
Población
final de este periodo: 1.008.
Crecimiento
medio anual: -21,1.
Porcentaje
de esta década: -1,89.
Espeluy:
Periodo
de años 1901-1910:
Población
inicial de este periodo: 285.
Población
final de este periodo: 447.
Crecimiento
medio anual: 16,2
Porcentaje
de esta década: 4,41
Periodo
de años 1911-1920:
Población
final de este periodo: 749
Crecimiento
medio anual: 30,2
Porcentaje
de esta década: 5,05
Periodo
de años 1921-1930:
Población
final de este periodo: 870.
Crecimiento
medio anual: 12,1.
Porcentaje
de esta década: 1,49.
Periodo
de años 1931-1940:
Población
final de este periodo: 944.
Crecimiento
medio anual: 7,4.
Porcentaje
de esta década: 0,81.
Periodo
de años 1941-1950:
Población
final de este periodo: 1.021.
Crecimiento
medio anual: 7,7.
Porcentaje
de esta década: 0,78.
Periodo
de años 1951-1960:
Población
final de este periodo: 1.089.
Crecimiento
medio anual: 6,8.
Porcentaje
de esta década: 0,64.
Periodo
de años 1961-1970:
Población
final de este periodo: 1.040.
Crecimiento
medio anual: -4,9.
Porcentaje
de esta década: -0,46.
Periodo
de años 1971-1980:
Población
final de este periodo: 1.035.
Crecimiento
medio anual: -0,5.
Porcentaje
de esta década: -0,04.
Fuerte del Rey:
Periodo
de años 1901-1910:
Población
inicial de este periodo: 1.117.
Población
final de este periodo: 1.492.
Crecimiento
medio anual: 37,5.
Porcentaje
de esta década: 2,87.
Periodo
de años 1911-1920:
Población
final de este periodo: 1.704.
Crecimiento
medio anual: 21,2.
Porcentaje
de esta década: 1,32.
Periodo
de años 1921-1930:
Población
final de este periodo: 2.199.
Crecimiento
medio anual: 49,5.
Porcentaje
de esta década: 2,53.
Periodo
de años 1931-1940:
Población
final de este periodo: 2.727.
Crecimiento
medio anual: 52,8.
Porcentaje
de esta década: 2,14.
Periodo
de años 1941-1950:
Población
final de este periodo: 2.808.
Crecimiento
medio anual: 8,1.
Porcentaje
de esta década: 0,29.
Periodo
de años 1951-1960:
Población
final de este periodo: 2.746.
Crecimiento
medio anual: -6,2
Porcentaje
de esta década: - o, 22.
Periodo
de años 1961-1970:
Población
final de este periodo: 1.493.
Crecimiento
medio anual: -125,3.
Porcentaje
de esta década: -5,91.
Periodo
de años 1971-1980:
Población
final de este periodo: 1.126.
Crecimiento
medio anual: -36,7.
Porcentaje
de esta década: -2,80.
Lahiguera:
Periodo
de años 1901-1910:
Población
inicial de este periodo: 1.653
Población
final de este periodo: 1961.
Crecimiento
medio anual: 30,8.
Porcentaje
de esta década: 1,70.
Periodo
de años 1911-1920:
Población
final de este periodo: 2.615.
Crecimiento
medio anual: 65,4.
Porcentaje
de esta década: 2,85.
Periodo
de años 1921-1930:
Población
final de este periodo: 3.152.
Crecimiento
medio anual: 53,7.
Porcentaje
de esta década: 1,86.
Periodo
de años 1931-1940:
Población
final de este periodo: 3.693.
Crecimiento
medio anual: 54,1.
Porcentaje
de esta década: 1,58.
Periodo
de años 1941-1950:
Población
final de este periodo: 4.009.
Crecimiento
medio anual: 31,6.
Porcentaje
de esta década: 0,82.
Periodo
de años 1951-1960:
Población
final de este periodo: 2.704.
Crecimiento
medio anual: -130,5.
Porcentaje
de esta década: - o, 03.
Periodo
de años 1961-1970:
Población
final de este periodo: 2.116.
Crecimiento
medio anual: -58,8.
Porcentaje
de esta década: -2,43.
Periodo
de años 1971-1980:
Población
final de este periodo: 1.897.
Crecimiento
medio anual: -21,9.
Porcentaje de esta década:
-1,09.
Lopera:
Periodo
de años 1901-1910:
Población
inicial de este periodo: 4.670.
Población
final de este periodo: 5.053.
Crecimiento
medio anual: 38,3.
Porcentaje
de esta década: 0,78.
Periodo
de años 1911-1920:
Población
final de este periodo: 6.305.
Crecimiento
medio anual: 125,2.
Porcentaje
de esta década: 2,20.
Periodo
de años 1921-1930:
Población
final de este periodo: 7.040.
Crecimiento
medio anual: 73,5.
Porcentaje
de esta década: 1,10.
Periodo
de años 1931-1940:
Población
final de este periodo: 6.423.
Crecimiento
medio anual: -61,7.
Porcentaje
de esta década: -0,91.
Periodo
de años 1941-1950:
Población
final de este periodo: 5.961.
Crecimiento
medio anual: -46,2.
Porcentaje
de esta década: -0,74.
Periodo
de años 1951-1960:
Población
final de este periodo: 5.849.
Crecimiento
medio anual: -11,2.
Porcentaje
de esta década: -0,18.
Periodo
de años 1961-1970:
Población
final de este periodo: 4.669.
Crecimiento
medio anual: -11,8.
Porcentaje
de esta década: -0,22.
Periodo
de años 1971-1980:
Población
final de este periodo: 3.741.
Crecimiento
medio anual: -92,8.
Porcentaje
de esta década: -2,20.
Marmolejo:
Periodo
de años 1901-1910:
Población
inicial de este periodo: 4.551.
Población
final de este periodo: 4.981.
Crecimiento
medio anual: 43,0.
Porcentaje
de esta década: 0,90.
Periodo
de años 1911-1920:
Población
final de este periodo: 5.765.
Crecimiento
medio anual: 78,4.
Porcentaje
de esta década: 1,45.
Periodo
de años 1921-1930:
Población
final de este periodo: 7.113.
Crecimiento
medio anual: 134,8.
Porcentaje
de esta década: 2,09.
Periodo
de años 1931-1940:
Población
final de este periodo: 7.501.
Crecimiento
medio anual: 38,8.
Porcentaje
de esta década: 0,53.
Periodo
de años 1941-1950:
Población
final de este periodo: 8.100.
Crecimiento
medio anual: 59,9.
Porcentaje
de esta década: 0,76.
Periodo
de años 1951-1960:
Población
final de este periodo: 8.463.
Crecimiento
medio anual: 36,3.
Porcentaje
de esta década: 0,43.
Periodo
de años 1961-1970:
Población
final de este periodo: 8.177.
Crecimiento
medio anual: -28,6.
Porcentaje
de esta década: -0,34.
Periodo
de años 1971-1980:
Población
final de este periodo: 7.106.
Crecimiento
medio anual: - 107,1.
Porcentaje
de esta década: -1,40.
Mengíbar:
Periodo
de años 1901-1910:
Población
inicial de este periodo: 3.493.
Población
final de este periodo: 4.160.
Crecimiento
medio anual: 66,7.
Porcentaje
de esta década: 1,74.
Periodo
de años 1911-1920:
Población
final de este periodo: 4.549.
Crecimiento
medio anual: 38,9.
Porcentaje
de esta década: 0,89.
Periodo
de años 1921-1930:
Población
final de este periodo: 5.377.
Crecimiento
medio anual: 82,8.
Porcentaje
de esta década: 1,66.
Periodo
de años 1931-1940:
Población
final de este periodo: 6.260.
Crecimiento
medio anual: 88,3.
Porcentaje
de esta década: 1,51.
Periodo
de años 1941-1950:
Población
final de este periodo: 6.326.
Crecimiento
medio anual: 6,6.
Porcentaje
de esta década: o, 10.
Periodo
de años 1951-1960:
Población
final de este periodo: 6.886.
Crecimiento
medio anual: 56,0.
Porcentaje
de esta década: 0,84.
Periodo
de años 1961-1970:
Población
final de este periodo: 7.392.
Crecimiento
medio anual: 50,6.
Porcentaje
de esta década: 0,70.
Periodo
de años 1971-1980:
Población
final de este periodo: 8.044.
Crecimiento
medio anual: 65,2.
Porcentaje
de esta década: 0,84.
Porcuna:
Periodo
de años 1901-1910:
Población
inicial de este periodo: 9.719.
Población
final de este periodo: 10.504.
Crecimiento
medio anual: 78,5.
Porcentaje
de esta década: 0,77.
Periodo
de años 1911-1920:
Población
final de este periodo: 12.628.
Crecimiento
medio anual: 212,4.
Porcentaje
de esta década: 1,83.
Periodo
de años 1921-1930:
Población
final de este periodo: 13.810.
Crecimiento
medio anual: 118,2.
Porcentaje
de esta década: 0,89.
Periodo
de años 1931-1940:
Población
final de este periodo: 13.520.
Crecimiento
medio anual: -29,0.
Porcentaje
de esta década: -0,21.
Periodo
de años 1941-1950:
Población
final de este periodo: 12.492.
Crecimiento
medio anual: -102,8.
Porcentaje
de esta década: -0,79.
Periodo
de años 1951-1960:
Población
final de este periodo: 10.635.
Crecimiento
medio anual: -185,7.
Porcentaje
de esta década: -1,60.
Periodo
de años 1961-1970:
Población
final de este periodo: 8.516.
Crecimiento
medio anual: -221,9.
Porcentaje
de esta década: -2,21.
Periodo
de años 1971-1980:
Población
final de este periodo: 7.369.
Crecimiento
medio anual: -114,7.
Porcentaje de esta década:
-1,44.
Villanueva de la Reina:
Periodo
de años 1901-1910:
Población
inicial de este periodo: 2.978.
Población
final de este periodo: 3.598.
Crecimiento
medio anual: 60,0.
Porcentaje
de esta década: 1,88.
Periodo
de años 1911-1920:
Población
final de este periodo: 3.435.
Crecimiento
medio anual: -16,3.
Porcentaje
de esta década: -0,46.
Periodo
de años 1921-1930:
Población
final de este periodo: 4.374.
Crecimiento
medio anual: 93,9.
Porcentaje
de esta década: 2,40.
Periodo
de años 1931-1940:
Población
final de este periodo: 5.160.
Crecimiento
medio anual: 78,6.
Porcentaje
de esta década: 1,64.
Periodo
de años 1941-1950:
Población
final de este periodo: 5.373.
Crecimiento
medio anual: 21,3.
Porcentaje
de esta década: 0,40.
Periodo
de años 1951-1960:
Población
final de este periodo: 6.223.
Crecimiento
medio anual: 85,0.
Porcentaje
de esta década: 1,46.
Periodo
de años 1961-1970:
Población
final de este periodo: 5.097.
Crecimiento
medio anual: - 113,5.
Porcentaje
de esta década: -2,00
Periodo
de años 1971-1980:
Población
final de este periodo: 3.705.
Crecimiento
medio anual: -139,2.
Porcentaje
de esta década: - 3,16.
Total de la Zona:
Periodo
de años 1901-1910:
Población
inicial de este periodo: 65.493.
Población
final de este periodo: 70.918.
Crecimiento
medio anual: 542,5.
Porcentaje
de esta década: 0,79.
Periodo
de años 1911-1920:
Población
final de este periodo: 80.371.
Crecimiento
medio anual: 945,3.
Porcentaje
de esta década: 1,24.
Periodo
de años 1921-1930:
Población
final de este periodo: 94.480.
Crecimiento
medio anual: 1.410,9.
Porcentaje
de esta década: 1,61.
Periodo
de años 1931-1940:
Población
final de este periodo: 103.584.
Crecimiento
medio anual: 910,4.
Porcentaje
de esta década: 0,91.
Periodo
de años 1941-1950:
Población
final de este periodo: 102.763.
Crecimiento
medio anual: -82,10.
Porcentaje
de esta década: -0,07.
Periodo
de años 1951-1960:
Población
final de este periodo: 102.654.
Crecimiento
medio anual: -10,90.
Porcentaje
de esta década: -0,01.
Periodo
de años 1961-1970:
Población
final de este periodo: 94.376.
Crecimiento
medio anual: -827,8.
Porcentaje
de esta década: 0,84.
Periodo
de años 1971-1980:
Población
final de este periodo: 89.155.
Crecimiento
medio anual: -526,1.
Porcentaje
de esta década: - 0,57.
Nota: El crecimiento medio
anual se obtiene de la diferencia entre la población final de cada década,
menos la población inicial de la década, y dividida por el número de años.
La población media de cada
década se obtiene de la suma de la población inicial de la década más su
población final y dividida por dos.
El tanto por ciento se obtiene
del cociente del crecimiento medio anual y la población media de la década,
multiplicada por 100.
Datos tomados del cuadro I.
CH-1 de Machado Santiago, R.: (1987), página 115, a partir de los “Censos de
Población”. Instituto Nacional de Estadística.
Segadores de los campos andaluces años 1950. |
De
la observación de los datos, se desprende que durante los primeros años de la
centuria del 1900 al 1940 la población de la zona aumentó, por lo que
prácticamente todos los municipios registraron un crecimiento positivo. Sin
embargo, a raíz de la guerra civil el crecimiento demográfico tuvo una
inflexión, de manera que el índice medio anual de población en casi todos los
municipios comenzó a ser negativo, por lo que comenzaron a perder población
fundamentalmente entre 1961 y 1970, para después recuperarla en la decena
siguiente hasta 1980.
Este
máximo de población en la primera etapa de los cuarenta años entre 1900 y 1940,
se explica por el fuerte crecimiento natural, como consecuencia del proceso de
transición demográfica que se inició a
finales del siglo XIX, y por tan solo la merma de una emigración leve. Por el
contrario, el gran descenso habido en la segunda etapa de entre 1940 y 1980 es
la consecuencia lógica de una fuerte emigración que sufrieron estos municipios,
aunque siguió manteniéndose el alto ritmo de nacimientos, por lo que el
crecimiento natural se mantuvo elevado durante estos cuarenta años. La salida
de familias hacia otros lugares de España, con más posibilidades de estabilidad
laboral y progreso dejo nuestros pueblos esquilmados de jóvenes y de familias
con niños pequeños, se marchó la fuerza laboral que podía haber producido un
cambio económico y social.
Este
hecho, de la fuerte incidencia de la emigración en el crecimiento de la
población, no se manifiesta sólo en nuestra zona, se dio también en toda
Andalucía, tal como lo acreditan las numerosas publicaciones aparecidas al
respecto en las que se pone de manifiesto
el proceso bastante acentuado de la emigración en Andalucía como “ un
proceso endémico a lo largo de la historia”(Villegas Molina, 1985, página 72),
que a la vez fue la causa y el efecto del subdesarrollo andaluz que arrastramos
aun, a pesar de los años de gestión democrática que llevamos.
Aceituneros de Lahiguera años 1960-1970. Todos caras conocidas para los de mi generación. |
Cuadrilla de aceituneros higuereños en el descanso del almuerzo. En esta foto se recuerda a muchas personas conocidas de aquellos años. |
Remate de la temporada de recogida de aceituna. |
Por
esto la Campiña Baja y el Valle de Andújar encajan en “un contexto regional, nacional y
provincial de emigración” (Machado Santiago y Egea Jiménez, 1986), que marca
dos etapas en su evolución demográfica absoluta y que son perfectamente
perceptibles a nivel municipal.
Las
cuatro primeras décadas del siglo XX (1900-1940) se caracterizaron por su
fuerte ritmo de crecimiento de una población que se esforzó por salir del
debilitamiento de los siglos anteriores, a pesar de soportar en determinados
años epidemias y enfermedades. De este modo , en los primeros cuarenta años,
prácticamente la mitad de los municipios doblaron sus habitantes,
consiguiéndose, en base a 100, un índice del 158,16% de incremento sobre la
población inicial del año 1900, siendo Espeluy el núcleo de la zona que alcanza
la cota de incremento de población más alto con un 231,20%. Este gran
incremento de población tuvo su origen, por un lado, en el alto crecimiento
natural de la población como consecuencia, sobre todo, de la reducción de las
tasas de mortalidad a lo largo de estos años, y el mantenimiento de un alto
nivel de tasas de mortalidad; por la otra parte la ligera entrada de población
detectada en ciertos municipios de la zona a partir del año 1911. Sin duda esta
situación se vio propiciada por una situación económica favorable, que afectó
no sólo a estas tierras con la roturación en áreas de la sierra, a la expansión
acelerada de la superficie del olivar y cereal, al auge ganadero y a la
intensificación de las producciones de subsistencia del campo en general.
En
los cuatro primeros periodos estudiados, el modelo de crecimiento de la
población en la Campiña Baja y el Valle de Andújar, fue equiparable al de otras
zonas rurales del país y de la misma provincia de Jaén, de tal modo que en la
década de 1930 a 1940 se alcanzó el máximo de la población como consecuencia
fundamentalmente del alto índice de crecimiento producido entre la década de
1921 y 1930, con un crecimiento vegetativo de un 1,60%.
Grupo de jóvenes higuereñas en la Fuente de La Mina años 1940. |
El Tren Correo se llevaba a parte de la juventud andaluza en busca de mejores perspectivas de vida. |
Grupo de emigrantes en la estación del tren en una foto de los años 1960. |
Con la salida de los hijos en busca de trabajo muchos padres quedaron solos en sus lugares de nacimiento. Foto de Paul Strand. |
Entre
1961 y 1970 y en la década siguiente de 1971 y 1980, fue cuando toda la zona de
los trece municipios que estudiamos, llegó a tener los valores negativos más
altos de crecimiento medio anual, los de un -0,84% y -0.57% respectivamente,
siendo tan sólo dos municipios, en la década de 1961 a 1970 los que quedaron
fuera de la dinámica de decrecimiento.
Lo fueron dos municipios, Arjona y Mengíbar, el primero como fruto de la
expansión del olivar, del que disfrutaron otros pueblos de la Campiña en menor
grado, y Mengíbar , el municipio más beneficiado por las inversiones de regadío
y de la industria surgida a partir de los regadíos, todo surgido a través del
“Plan Jaén”.
En
cambio en la década de 1971 a 1980 fueron tres municipios los que crecieron:
Andújar, beneficiada por la industria transformadora de los productos del olivo
y por la intensificación de los cultivos en sus tierras con los nuevos
regadíos; Cazalilla, por esta última de las cusas que hizo crecer a Andújar; y
de nuevo Mengíbar, por igual causa del crecimiento de los regadíos. El resto de los municipios,
entre ellos Lahiguera, ante una peor situación económica vieron a sus
trabajadores más jóvenes salir
masivamente de sus lugares de origen, camino de las regiones de mayor
desarrollo de España: Cataluña, Madrid y
Bilbao, cuando el salto no llegaba hasta algunos países europeos como Alemania,
Francia o Suiza.
Por
ello a finales de los años de la década de hasta 1980, ocho municipios
perdieron población respecto a su momento de más crecimiento demográfico en
1940, tal como hemos podido comprobar
por los datos tomados del cuadro I. CH-1.
Un
proceso descendente que evoca la crisis profunda en que entró la agricultura
tradicional, y que se manifestó con más virulencia en los municipios que por
condiciones físicas de su tierra, tuvieron menores posibilidades de adaptar su
economía de subsistencia a la nueva economía más basada en el comercio, que
fueron los pueblos de la Campiña Baja de nuestra zona.
De
cualquier forma, en 1980, en toda la zona tan solo existió una población mayor
que lo fue en 1920, pero menos que en los siguientes años, lo que nos indica
que las pérdidas fueron intensas desde entonces hasta los ochenta, sobre todo
en 1961 y 1970, a pesar del crecimiento vegetativo o natural no descendió
bruscamente hasta 1981 debido al éxodo
rural.
Granada 16 de diciembre de 2017
Pedro Galán Galán.
Bibliografía:
Amando de Miguel: “Estructura y
dinámica de la población
activa española", REOP,
19, enero-marzo de 1970,
págs. 71-194.
Baila
Pallares, M. A.: “El proceso de transición demográfica en el norte del País
Valenciano, el caso de Vinaroz”. Estudios Geográficos, Febrero-Mayo, 1985.
C.S.I.C. Madrid, páginas 212-213.
Cazorla Pérez, J.: “Factores de la estructura
socioeconómica de Andalucía Oriental “
Caja de Ahorros de Granada, Granada, 1965).
Cazorla
Pérez, J.: “Los movimientos migratorios como factor de la estructura
socioeconómica andaluza” Moneda y Crédito, Madrid, 1965, páginas 25 y
siguientes.
Censos
Ganaderos Municipales, 1983.
Diez
Nicolás, J.: “La transición demográfica en España”. Revista de Estudios
Sociales, nº 1, Madrid, 1971, página 80-90.
Estévanez
Álvarez, J. y Puyol Antolín, R.: Los movimientos migratorios españoles durante el decenio 1961-1979”
Geographica 15. Madrid. 1973, páginas 105 y siguientes.
García
Barbancho, A.: “Las migraciones interiores españolas. Estudio cuantitativo
desde 1900” Estudios del Instituto de Desarrollo Económico, Madrid, 1967,
página 123 y siguientes)
García
Barbancho, A.: “Las migraciones interiores españolas 1961-1970” Instituto de
Estudios Económicos, Madrid, 1974, páginas 9 y siguientes.
García
Barbancho, A.: “Las migraciones interiores españolas 1961-1965”.Instituto de
Estudios de Desarrollo Económico. Madrid, 1970, páginas 26 y siguientes.
García
Fernández, J.: “La migración exterior de España” Edit. Ariel. Barcelona, 1965,
páginas 33 y siguientes.
García
Ferrer, A.: “Migraciones internas, crecimiento del empleo y diferencias
interregionales de salarios en España”. Departamento de Economía Agraria.
C.S.I.C. Monografía nº 6. Madrid, 1979, páginas 23 y siguientes.
Hugh
D. Cluot: “Geografía rural” Edit. Gikos-Tau. Barcelona, 1976, página 22.
Instituto
Nacional de Estadística: “Censo Agrario de España. 1962”. Madrid 1964; “Censo
Agrario de España .1972”. Madrid, 1972; “Censo Agrario de España, 1982”. Madrid
1984.
Instituto
Nacional de Estadística: “Censos de población”. “Encuesta de la población
activa 1983”; y “Anuario Estadístico de España. 1983”.
Leib,
J. y Martins, G.: Repercusiones de la emigración y retorno de los trabajadores
en la estructura de la población, espacial y económica de las regiones de
origen y destino” Norba II. Universidad de Extremadura. Cáceres, 1981, páginas
129- 130.
Leguina
y otros: “Las migraciones interiores en España 1961-1970”. De Economía, 29, nº
138. Madrid, 1976, páginas 353 y siguientes.
López
Gómez, A.: Estudios geográficos, Vol. 46, Nº 178-179, 1985, págs. 175-188.
Machado
Santiago, R.: “El paisaje agrario de la Campiña Baja y del Valle de Andújar. (Estructura,
Población, Delimitación y Definición). Cámara de Comercio e Industria de Jaén.
Jaén, 1987, páginas 113-129.
Machado
Santiago, R.: “La Campiña Baja y el Valle de Andújar: aspectos físicos y
utilización del suelo”. Instituto de Estudios Giennenses. C.S.I.C. Jaén, 1986.
Machado
Santiago, R. y Egea Jiménez, C.: “Consideraciones en torno a la situación
periférica de la población andaluza y jiennense”. Cuadernos Geográficos.
Universidad de Granada, 1986.
Machado
Santiago, R. y Egea Jiménez, C.: “Distribución espacial de la población en la
provincia de Jaén durante el siglo XX”. Boletín de la Cámara Oficial de
Comercio e Industria, nº 38-39. Jaén, 1986, páginas 6 a 22.
Naredo,
J. M.: “La evolución de la agricultura en España (desarrollo capitalista y crisis
de las formas de producción tradicionales)”Editorial Estela, Barcelona. 1971,
páginas 43 y siguientes.
Ocaña
Ocaña, Mª C.: “Dinámica demográfica de las provincias españolas. Ensayo de
clasificación”. Revista de Geografía. Universidad de Barcelona XII-XIII, 1979,
páginas 63 a 89.
Pinchemel,
P.: “Structures sociales et de population rurale de la plaine picarde de 1836 a
1936”. Armand Colin. Paris, 1957, página 56)
Puyol
Antolín, R.: “Los movimientos migratorios en Andalucía Oriental, un
acercamiento a su problemática” Revista Geographica, nº 15 .Madrid, 1975.
Villegas
Molina, F.: “Subdesarrollo y emigración en Andalucía”. Universidad Nacional de
Educación a Distancia (Centro asociado de la Provincia de Jaén). Jaén, 1985,
páginas 68 a 100).
Salustiano
del Campo, U.: La población en España. CICRED. 1975, página 83.
Salustiano
del Campo, Juan Diez Nicolás y José Luis Pérez Arnaiz,: “Aproximación al
análisis de la
estructura socio-económica de
las áreas metropolitanas en España”, Revista de Estudios Sociales,
1, enero-abril, 1971, págs. 41-67.
Salustiano
del Campo, U.: Análisis de la población de España. Esplugas de Llobregat
Barcelona: Ariel, 1975.
Salustiano
del Campo U.: Cambios sociales y formas de vida: (Estudios de sociología)
Esplugas de Llobregat Barcelona: Ariel, 1973.
Salustiano
del Campo U.: La evolución de la familia española en el siglo XX. Alianza
Editorial, 1982.
No hay comentarios:
Publicar un comentario