DISTRIBUCIÓN
DE LA PROPIEDAD SEGÚN LOS CULTIVOS EN AMBOS MUNICIPIOS.
Parte
quinta del estudio de doce municipios de la Zona de la Campiña Baja y Valle de
Andújar.
Dentro
de la zona de los doce municipios cuyo estudio fue abordado en las siguientes
entradas de esta blogs, acometemos en esta ocasión la publicación del estudio
de dos municipios de la campiña: Lopera y Marmolejo
En
fecha 11 de septiembre publicamos el primero de esta serie de artículos,
dedicado a Lahiguera y Andújar, cuyo enlace es:
En
fecha 21 de septiembre abordamos la publicación del estudio segundo, centrado
en el estudio de Arjona y Arjonilla en el mismo sentido, cuyo enlace es:
En
fecha 28 de septiembre publicamos la tercera parte del estudio dedicándonos en
esta ocasión a Cazalilla y Escañuela, cuyo enlace es:
En
fecha 9 de octubre hicimos la publicación de la cuarta parte de este estudio
dedicado en esta ocasión a los municipios de Espeluy y Fuerte del Rey, cuyo
enlace es:
Como
decíamos al principio en esta ocasión daremos a conocer el estudio de Lopera y
Marmolejo.
En
todo el estudio de los municipios tratados y de los restantes por publicar, para
perfilar la estructura de la propiedad rústica se tomaron datos del Catastro de
Rústica, que se comenzó a generar en España en el año 1906 con una finalidad
esencialmente fiscal, “que aunque no era la fuente más deseable de información
era la única que nos podía facilitar el estudio de la morfología rural de las
doce poblaciones con más detalle”. (López Ontiveros, 1971, páginas 119-143.) .
Los
datos aportados son los elaborados por Machado Santiago, R. autor del libro: El
paisaje agrario de la Campiña Baja y el Valle de Andújar. Cámara Oficial de Comercio
e Industria de Jaén, 1987, y se corresponden con la inclusión de la totalidad
de las Cédulas de la propiedad de los doce municipios investigados referidos al
año 1984, quizá los únicos que como se sabe, hoy se pueden utilizar para
mostrar el estado de la estructura de la propiedad rústica. Estos datos fueron
tratados informáticamente tomando como fuente de datos la Cinta Magnética
conservada en el Centro de Proceso de Datos del Ministerio de Hacienda en
Madrid, en cuya copia se omitieron deliberadamente los nombres y apellidos de
los contribuyentes, cumpliendo así con el secreto administrativo.
Según
el Ingeniero Jefe de Rustica en Jaén, el Catastro de esta provincia de Jaén,
podía tener una validez real del 80% de sus datos, sobre todo en nuestra zona,
por lo que es de los más actualizados de España. Lo cual también fue confirmado
por el personal del Centro de Proceso de Datos del Ministerio de Hacienda en
Madrid.
Siguiendo
el texto aludido pasaremos a continuación a analizar las similitudes y
diferencias que presenta la estructura
de la propiedad rústica en los doce municipios que trataremos a lo largo de
estas páginas. Para ello se realizó un análisis simultáneo y complementario del
tamaño de la propiedad rústica, basándonos en su superficie y líquido
imponible, un estudio de la superficie de los cultivos dominantes, y la base o
líquido imponible correspondiente según el tamaño de la propiedad.
![]() |
Gráfico de situación de la Zona de la Campiña Baja de Jaén y Valle de Andújar. |
Para
la valoración de la estructura de la propiedad partiremos de la superficie de
las fincas en Hectáreas, y la riqueza agraria como base del líquido imponible
catastral, teniendo también en cuenta otras dos variables: el grado de
parcelación de las fincas y las grandes masas de cultivos.
En
una serie de cuadros de los municipios investigados aparecerán los distintos
grupos de propietarios clasificados de acuerdo con la superficie, asientos y
base imponible, para mostrar en segundo lugar la distribución de los cultivos
según tamaño de la propiedad.
En cada caso daremos una
visión de la estructura de la propiedad rústica detallada, sin entrar en un
análisis pormenorizado, que nos haría perder interés ante el masivo acopio de
datos. Nuestro propósito es fijar nuestra atención en los aspectos más
relevantes, significativos y en los diferenciadores de cada población en
concreto y de éstos respecto a otro u otros de los doce estudiados.
Es
necesario que antes de entrar en el análisis que hemos anunciado, hagamos
algunas aclaraciones previas con respecto a los datos y conceptos que se van a
utilizar en este estudio:
Primero:
que como era fácil de prever, la superficie catastral de cada municipio no
coincide con la superficie geográfica, debido
a que no toda la superficie de un término es superficie catastral dado
que hay que descontar el casco urbano, las vías de comunicación, ríos etc. Y
también debido a que existen ciertos errores de cabida en el listado cuya
eliminación fue imposible de subsanar. Tampoco existe una correspondencia total
entre las distintas grandes masas de cultivo y la extensión cultivada y productiva, pues no fue posible armonizar
la información que presentaban dos fuentes de información tan distintas como el
Catastro de Rústica y las Cámaras Agrarias, por la razón de que el sistema de
recogida de datos era ya de por si totalmente diferente en uno y otro caso.
En
Segundo lugar: Hacer notar que, debido a
que el Catastro de Rústica está confeccionado a base de parcela virtuales, cuya
suma son denominados asientos, no fue posible conocer con toda exactitud la
ordenación interna de los terrazgos municipales, tal como hubiera sido deseable
disponer de los datos de las parcelas reales en cada polígono; por lo que en su
defecto se procedió a que para observar
el grado de división de la propiedad se acudiese al cálculo del número de
parcelas virtuales poseídas por cada grupo de propietarios.
Antes
de entrar en los estudios municipales específicos, hay que destacar como nota
característica del conjunto y como denominador común, la extraordinaria
importancia de los propietarios con menos de 10 Hectáreas y sobre todo en las
del grupo de 1 a 5 Hectáreas; la relativa poca importancia de la propiedad de
tipo intermedio; y como se produce una coincidencia entre la dimensión de un
término municipal y la importancia que en él tiene la gran propiedad; pues
siempre se da, que a mayor superficie municipal, más relevancia se da de la
propiedad superior a las 100 Hectáreas, y sobre todo en las del grupo de más de
las 300 hectáreas, circunstancia que solo se da en aquellos municipios en cuyo
término se incluye una amplia extensión de terreno de Sierra Morena, como
ocurre con Andújar, Marmolejo y Villanueva de la Reina.
Algunos
factores de tipo histórico y agronómico explican estos hechos, y nos revelan
otro factor importante, digno de considerar ya desde el principio, y es que los
municipios con una mayor riqueza por hectáreas coinciden con los que tienen un
mayor nivel de minifundio, es decir con aquellos que están más determinados por
las pequeñas propiedades que en ellos existen. Por el contrario se da que en
aquellos municipios donde la gran propiedad tiene una significación clara, aun
cuando el minifundio sea palpable también, en ellos la riqueza por hectárea
ocupa un lugar secundario.
Gráfico
I -EPE-1 de las páginas 17 y 18 (su continuación).
En
lo relacionado con la distribución de cultivos, la base imponible de éstos y el
tamaño de la propiedad, se nos revela de manera general, que las grandes
propiedades, fundamentalmente con más de 300 Hectáreas, no está cultivadas, por
lo que reúnen un corto porcentaje de riqueza imponible, y que las que si se
cultivan se corresponden con tierras de secano sobre todo, donde se alcanza una
alta concentración de la riqueza imponible. Se da el caso contrario en el grupo
de la pequeña y mediana propiedad, en las cuales el peso de las mismas descansa
en la superficie cultivada como era de esperar, y tiene gran importancia
superficial y de base imponible en el regadío, aun cuando esto depende de la
mayor o menor disponibilidad de tierras regables, hasta el punto que en
municipios de plena campiña las propiedades de corta o intermedia dimensión no
tuvieron más remedio que adecuarse a la reducida extensión de regadío , por lo
que tiene una gran significación el secano tanto en superficie como por la
riqueza que genera.
Pasamos
ahora a analizar dos de los doce municipios estudiados, resaltando los hechos
más sobresalientes que definen la estructura de la propiedad rústica en los
pueblos de la zona estudiados.
LOPERA:
Lo
mismo que sucedió en Lahiguera sucedió en Lopera con algunas diferencias, sobre
todo en lo referente a la importancia de la mediana propiedad, y el relativo
poco peso que tenían los grupos que englobaban las fincas de menor y mayor
categoría, tal como puede verse en los siguientes datos del Cuadro I.EPE-17.
Cuadro
I.EPE-17. Lopera, página 49.
ESTRUCTURA GENERAL DE LA
PROPIEDAD EN LOPERA EN EL AÑO 1984:
TAMAÑO
DE LAS FINCAS:
FINCAS PEQUEÑAS:
Fincas
de menos de 0,50 hectáreas:
Número
de propietarios 123. Porcentaje del 9,67 % del total municipal. Superficie de
estas fincas 41,7 hectáreas, equivalentes al 0,64 %. Tamaño medio en el
municipio de estas fincas 0,34 hectáreas. Número de asientos 127, equivalentes al 5,64 %. Base imponible total
de este tipo de fincas en pesetas 129.227, equivalentes al 0,39 % del
municipio.
Fincas
de entre 0,50 y 1 hectárea:
Número
de propietarios 333. Porcentaje del 26,18 % del total municipal. Superficie de
estas fincas 236,0 hectáreas, equivalentes al 3,64 %. Tamaño medio en el
municipio de estas fincas 0,71 hectáreas. Número de asientos 371, equivalentes al 16,47 %. Base imponible
total de este tipo de fincas en pesetas 800,985, equivalentes al 2,41 % del
municipio.
Fincas
de entre 1,1 y 2,50 hectáreas:
Número
de propietarios 361. Porcentaje del 28,77 % del total municipal. Superficie de
estas fincas 599,4 hectáreas, equivalentes al 9,24 %. Tamaño medio en el
municipio de estas fincas 1,64 hectáreas. Número de asientos 570, equivalentes
al 25,30 %. Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas 2.321.088,
equivalentes al 6,98 % del municipio.
Fincas
de entre 2,51 y 5 hectáreas:
Número
de propietarios 216. Porcentaje del 16,98 % del total municipal. Superficie de
estas fincas 739,7 hectáreas, equivalentes al 11,40 %. Tamaño medio en el
municipio de estas fincas 3,42
hectáreas. Número de asientos 423, equivalentes al 18,77 %. Base imponible
total de este tipo de fincas en pesetas 3.070.160, equivalentes al 9,23 % del
municipio.
Fincas
de entre 5,1 y 10 hectáreas:
Número
de propietarios 111. Porcentaje del 8,73 % del total municipal. Superficie de
estas fincas 783,4 hectáreas,
equivalentes al 12,08 %. Tamaño medio en el municipio de estas fincas 7,06
hectáreas. Número de asientos 271, equivalentes al 12,03 %. Base imponible
total de este tipo de fincas en pesetas 3.619.847, equivalentes al 10,89 % del
municipio.
Total de Fincas Pequeñas:
Número
de propietarios 1.149. Porcentaje del 90,33 % del total municipal. Superficie
de estas fincas 2.400,2 hectáreas, equivalentes al 37,0 %. Tamaño medio en el
municipio de estas fincas 2,08
hectáreas. Número de asientos 1.762, equivalentes al 78,21 %. Base imponible
total de este tipo de fincas en pesetas 9.941.307, equivalentes al 29,90 % del
municipio.
FINCAS MEDIANAS:
Fincas
de entre 10,1 y 25 hectáreas:
Número
de propietarios 79. Porcentaje del 6,21 % del total municipal. Superficie de
estas fincas 1.194,9 hectáreas, equivalentes al 18,42 %. Tamaño medio en el
municipio de estas fincas 15,12 hectáreas. Número de asientos 274, equivalentes
al 12,16%. Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas 6.577.146,
equivalentes al 19,78 % del municipio.
Fincas
de entre 25,1 y 50 hectáreas:
Número
de propietarios 19. Porcentaje del 1,49 % del total municipal. Superficie de
estas fincas 713,4 hectáreas, equivalentes al 11,00 %. Tamaño medio en el
municipio de estas fincas 37,55
hectáreas. Número de asientos 74, equivalentes al 3,28 %. Base imponible total
de este tipo de fincas en pesetas 4.085.586, equivalentes al 12,29 % del
municipio.
Fincas
de entre 50,1 y 100 hectáreas:
Número
de propietarios 19. Porcentaje del 1,49 % del total municipal. Superficie de
estas fincas 1.231,3 hectáreas, equivalentes
al 18,98 %. Tamaño medio en el municipio de estas fincas 64,80 hectáreas.
Número de asientos 103, equivalentes al 4,57 %. Base imponible total de este
tipo de fincas en pesetas 7.518,482, equivalentes al 22,61 % del municipio.
Total de Fincas Medianas:
Número
de propietarios 117. Porcentaje del 9,19 % del total municipal. Superficie de
estas fincas 3.139,6 hectáreas, equivalentes al 48,40 %. Tamaño medio en el
municipio de estas fincas 26,83 hectáreas. Número de asientos 451, equivalentes
al 20,01 %. Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas 18.181.214,
equivalentes al 54,68 % del municipio.
FINCAS GRANDES:
Fincas
de entre 100,1 y 200 hectáreas:
Número
de propietarios 5. Porcentaje del 0,39 % del total municipal. Superficie de
estas fincas 689,4 hectáreas, equivalentes al 10,63 %. Tamaño medio en el
municipio de estas fincas 137,88 hectáreas. Número de asientos 35, equivalentes
al 1,55 %. Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas 4.472.490,
equivalentes al 13,45 % del municipio.
Fincas
de entre 200,1 y 300 hectáreas:
Número de propietarios 1. Porcentaje del 0,08
% del total municipal. Superficie de estas fincas 258,2 hectáreas, equivalentes
al 3,98 %. Tamaño medio en el municipio de estas fincas 258,18 hectáreas. Número de asientos 5,
equivalentes al 0,22 %. Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas
654,059, equivalentes al 1,97 % del municipio.
Fincas
de entre 300,1 y 400 hectáreas:
Número
de propietarios 0. Porcentaje del 0,00 % del total municipal. Superficie de
estas fincas 0,0 hectáreas, equivalentes al 0,00%. Tamaño medio en el municipio
de estas fincas 0,00 hectáreas. Número de asientos 0, equivalente al 0,00 %.
Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas 0, equivalentes al 0,00
% del municipio.
Fincas
de entre 400,1 y 500 hectáreas:
Número
de propietarios 0. Porcentaje del 0,00 % del total municipal. Superficie de
estas fincas 0,0 hectáreas, equivalentes al 0,00%. Tamaño medio en el municipio
de estas fincas 0,00 hectáreas. Número de asientos 0, equivalente al 0,00 %.
Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas 0, equivalentes al 0,00
% del municipio.
Fincas
de más de 500 hectáreas:
Número
de propietarios 0. Porcentaje del 0,00 % del total municipal. Superficie de
estas fincas 0,0 hectáreas, equivalentes al 0,00%. Tamaño medio en el municipio
de estas fincas 0,00 hectáreas. Número de asientos 0, equivalente al 0,00 %.
Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas 0, equivalentes al 0,00
% del municipio.
Total de Fincas Grandes:
Número
de propietarios 6. Porcentaje del 0,47 % del total municipal. Superficie de
estas fincas 947,6 hectáreas, equivalentes al 14,61 %. Tamaño medio en el
municipio de estas fincas 156,93 hectáreas. Número de asientos 40, equivalentes
al 1,77 %. Base imponible total de este
tipo de fincas en pesetas 5.126.549,
equivalentes al 15,42 % del municipio.
TOTAL DE DATOS:
Número
de propietarios 1.272. Porcentaje del 100,00 % del total municipal. Superficie
de estas fincas 6.487,4 hectáreas, equivalentes al 100,00 %. Tamaño medio en el
municipio de estas fincas 5,10 hectáreas. Número de asientos 2.253,
equivalentes al 100,00 %. Base imponible total de este tipo de fincas en
pesetas 33.249.070, equivalentes al
100,00 % del municipio.
(Datos tomados del cuadro I.EPE-17
de Machado Santiago, R.: (1987), página 49, a partir del “Listado Mecanizado”
obtenido en el “Centro de Cálculo” de la Universidad Complutense de Madrid. Por
“Programa Fortram IV” de “Cinta Magnética. Catastro de la Propiedad Rústica.
Jaén, 1984”. Ministerio de Hacienda (Centro del Proceso de Datos). Madrid,
1984.)
Cuadro I. EPE-18. Lopera, página 51.
DISTRIBUCIÓN DE LOS
CULTIVOS SEGÚN TAMAÑO DE LA PROPIEDAD EN LOPERA EN EL AÑO 1984:
FINCAS PEQUEÑAS:
Fincas
de Menos de 0,5 hectáreas:
Superficie
Cultivada:
Secano:
Fincas de Menos de 0,5 hectáreas: Herbáceos: 9,67. Arbóreos: 31,31.
Regadío:
Fincas de Menos de 0,5 hectáreas: Herbáceos: 0,00. Arbóreos: 0,00.
Total
secano: 40,97. Total regadío: 0,65.
Total
cultivado: 41,62.
Base
Imponible en pesetas: Secano 126.244. Regadío 2,983. Total Base Imponible:
129.227.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas:
0,00. Base Imponible: 0. Superficie Productiva: 41,62 hectáreas.
Fincas
de entre 0,51 y 1 hectárea:
Superficie
Cultivada:
Secano:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 99,70. Arbóreos: 126,31.
Regadío:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 4,76. Arbóreos: 5,10.
Total
secano: 226,01. Total regadío: 9,85.
Total
cultivado: 235,86.
Base
Imponible en pesetas: Secano 660.699. Regadío 140.286. Total Base Imponible:
800.985.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas:
0,00. Base Imponible: 0. Superficie Productiva: 235,86 hectáreas.
Fincas
de entre 1,1 y 2,5 hectáreas:
Superficie
Cultivada:
Secano:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 220,80. Arbóreos: 340,71.
Regadío:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 20,12. Arbóreos: 17,25.
Total
secano: 561,50. Total regadío: 37,37.
Total
cultivado: 598,87.
Base
Imponible en pesetas: Secano 1.770.012. Regadío 551.076. Total Base Imponible:
2.321.088.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas:
0,00. Base Imponible: 0. Superficie Productiva: 598,87 hectáreas.
Fincas
de entre 2,51 y 5 hectáreas:
Superficie
Cultivada:
Secano:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 276,36. Arbóreos: 413,45.
Regadío:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 38,76. Arbóreos: 10,48.
Total
secano: 698,81. Total regadío: 49,25.
Total
cultivado: 739,06.
Base
Imponible en pesetas: Secano 2.122.997. Regadío 947,163. Total Base Imponible:
3.070.160.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas:
0,00. Base Imponible: 0. Superficie Productiva: 739,06 hectáreas.
Fincas
de entre 5,1 y 10 hectáreas:
Superficie
Cultivada:
Secano:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 254,98. Arbóreos: 462,95.
Regadío:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 49,69. Arbóreos: 14,08.
Total
secano: 717,92. Total regadío: 63,78.
Total
cultivado: 781,70.
Base
Imponible en pesetas: Secano 2.396.563. Regadío 1.223.239. Total Base
Imponible: 3.619.807.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas:
0,16. Base Imponible: 40. Superficie Productiva: 781,86 hectáreas.
Total de Fincas Pequeñas:
Superficie
Cultivada:
Secano:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 861,51. Arbóreos: 1.374,73.
Regadío:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 113,33. Arbóreos: 47,56.
Total
secano: 2.236,21. Total regadío: 160,90.
Total
cultivado: 2.397,11.
Base
Imponible en pesetas: Secano 7.076.520. Regadío 2.864.747. Total Base
Imponible: 9.941.267.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas:
0,16. Base Imponible: 40. Superficie Productiva: 2.397,27 hectáreas.
FINCAS MEDIANAS.
Fincas
de entre 10,1 y 25 hectáreas:
Superficie
Cultivada:
Secano:
Fincas hectáreas: Herbáceos: 361,33.
Arbóreos: 663,31.
Regadío:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 116,05. Arbóreos: 48,24.
Total
secano: 1.024,64. Total regadío: 164,29.
Total
cultivado: 1.118,93.
Base
Imponible en pesetas: Secano 3.393.192. Regadío 3.183.150. Total Base
Imponible: 6.576.342.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas:
0,58. Base Imponible: 804. Superficie Productiva: 1.189,51 hectáreas.
Fincas
de entre 25,1 y 50 hectáreas:
Superficie
Cultivada:
Secano:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 149,74.
Arbóreos: 429,43.
Regadío:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 71,97.
Arbóreos: 59,2.
Total
secano: 579,18. Total regadío: 131,08.
Total
cultivado: 710,26.
Base
Imponible en pesetas: Secano 2,055.100. Regadío 2.030.372. Total Base Imponible: 4.085.472.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas:
0,46. Base Imponible: 114. Superficie Productiva: 710,72 hectáreas.
Fincas
de entre 50,1 y 100 hectáreas:
Superficie
Cultivada:
Secano:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 185,49.
Arbóreos: 647,94.
Regadío:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 140,05.
Arbóreos: 240,90.
Total
secano: 833,44. Total regadío: 380,95.
Total
cultivado: 1.214,39.
Base
Imponible en pesetas: Secano 3.128.996. Regadío 4.386.879. Total Base
Imponible: 7.515.875.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas:
10,00. Base Imponible: 2.607. Superficie Productiva: 1.224,39 hectáreas.
Total de Fincas Medianas:
Superficie
Cultivada:
Secano:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 696,56.
Arbóreos: 1.770,68.
Regadío:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 328,07.
Arbóreos: 348,26.
Total
secano: 2.437,26. Total regadío: 676,32.
Total
cultivado: 3.113,58.
Base
Imponible en pesetas: Secano 8.577.288. Regadío 9.600.401. Total Base
Imponible: 18.177.689.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas:
11,04. Base Imponible: 3.525. Superficie Productiva: 3.124,62 hectáreas.
FINCAS GRANDES:
Fincas
de entre 100,1 y 200 hectáreas
Superficie
Cultivada:
Secano:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 38,31.
Arbóreos: 470,35.
Regadío:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 123,71.
Arbóreos: 43,73.
Total
secano: 508,66. Total regadío: 167,44.
Total
cultivado: 676,10.
Base
Imponible en pesetas: Secano 1.540.995. Regadío 2.914.396. Total Base
Imponible: 4.455.391.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas:
6,40. Base Imponible: 17.099. Superficie Productiva: 682,50 hectáreas.
Fincas
de entre 200,1 y 300 hectáreas:
Superficie
cultivada:
Secano:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 258,11.
Arbóreos: 0,00.
Regadío:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 0,00.
Arbóreos: 0,00.
Total
secano: 258,11. Total regadío: 0,00.
Total
cultivado: 258,11.
Base
Imponible en pesetas: Secano 654.059. Regadío 0. Total Base Imponible: 654.059.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas:
0,00. Base Imponible: 0. Superficie Productiva: 258,11 hectáreas.
Fincas
de entre 300,1 y 400 hectáreas:
Superficie
Cultivada:
Secano:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 0,00.
Arbóreos: 0,00.
Regadío:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 0,00.
Arbóreos: 0,00.
Total
secano: 0,00. Total regadío: 0,00.
Total
cultivado: 0,00.
Base
Imponible en pesetas: Secano 0. Regadío 0. Total Base Imponible: 0.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas:
0,00. Base Imponible: 0. Superficie Productiva: 0,00 hectáreas.
Fincas
de entre 400,1 y 500 hectáreas:
Superficie
Cultivada:
Secano:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 0,00.
Arbóreos: 0,00.
Regadío:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 0,00.
Arbóreos: 0,00.
Total
secano: 0,00. Total regadío: 0,00.
Total
cultivado: 0,00.
Base
Imponible en pesetas: Secano 0. Regadío 0. Total Base Imponible: 0.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas:
0,00. Base Imponible: 0. Superficie Productiva: 0,00 hectáreas.
Fincas
de Más de 500,1 hectáreas:
Superficie
Cultivada:
Secano:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 0,00.
Arbóreos: 0,00.
Regadío:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 0,00.
Arbóreos: 0,00.
Total
secano: 0,00. Total regadío: 0,00.
Total
cultivado: 0,00.
Base
Imponible en pesetas: Secano 0. Regadío 0. Total Base Imponible: 0.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas:
0,00. Base Imponible: 0. Superficie Productiva: 0,00 hectáreas.
Total de Fincas Grandes:
Superficie
Cultivada:
Secano:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 296,42.
Arbóreos: 470,35.
Regadío:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 123,71.
Arbóreos: 43,73.
Total
secano: 766,77. Total regadío: 167,44.
Total
cultivado: 934,21.
Base
Imponible en pesetas: Secano 2.195.054. Regadío 2.914.396. Total Base
Imponible: 5.109.450.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas:
6,40. Base Imponible: 17.099. Superficie Productiva: 940,61 hectáreas.
TOTAL DE DATOS:
Superficie
Cultivada:
Secano:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 1.854,49.
Arbóreos: 3.585,76.
Regadío:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 565,11.
Arbóreos: 439,55.
Total
secano: 5.440,24. Total regadío: 1.004,24.
Total
cultivado: 6.444,90.
Base
Imponible en pesetas: Secano 17.848.862. Regadío 15.379.544. Total Base
Imponible: 33.228.406.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas:
17,60. Base Imponible: 20.664. Superficie Productiva: 6.462,50 hectáreas.
(Datos tomados del cuadro
I.EPE-18 de Machado Santiago, R.: (1987), página 51, a partir del “Listado
Mecanizado” obtenido en el “Centro de Cálculo” de la Universidad Complutense de
Madrid. Por “Programa Fortram IV” de “Cinta Magnética. Catastro de la Propiedad
Rústica. Jaén, 1984”. Ministerio de Hacienda (Centro del Proceso de Datos).
Madrid, 1984.)
En
Lopera la pequeña propiedad representaba el 90,33% del total de las fincas
existentes en el municipio, lo que situaba a este municipio dentro de los
primeros lugares en lo referente al valor numérico de estas propiedades; sin
embargo, la importancia de éstas superficialmente y en la correspondiente base
imponible era corta. De igual manera, de las seis grandes fincas existentes,
cinco de ellas entre 100 y 200 hectáreas, ocupaban un lugar secundario por su
significado en cuanto a la superficie y a la riqueza que generaron.
Por
el contrario en Lopera la mediana propiedad tenía una posición ciertamente
importante, al alcanzar unos niveles superficiales altos y una mayor
participación en la base imponible. Este hecho le confiere un gran protagonismo
al estar constituidos por buenas tierras, y al ser ellas, junto con las
pertenecientes al intervalo de las fincas de entre 5 y 10 hectáreas, los
motores del gran cambio realizado en los cultivos y su mecanización en este
municipio. Esto es así porque estamos de nuevo, como ocurre en Lahiguera, ante un
municipio situado en la parte occidental de la Campiña, donde el dominio del
cultivo arbóreo es absoluto en los distintos tamaños de propiedades (Cuadro I.
EPE-18). Municipio donde el olivar de regadío ocupa un lugar muy destacado,
acaparando la mitad de la superficie regada. Lo que no quiere decir que se
estuviera colonizando entonces con nuevas plantaciones las tierras regadas
(aunque también se plantaron nuevos olivares en este marco geográfico de la
zona regada), sino que la, en ese momento, reciente puesta en riego de esas
tierras, afectó preferentemente a zonas tradicionalmente olivareras por las
características de sus suelos, y que desde ese momento los productores vieron
aseguradas las cosechas e incrementaron ostensiblemente sus producciones con la
llegada del agua de riego.
La era y la trilla en Cheles.
En
el caso de Lopera, nos encontramos por consiguiente con una organización y
distribución de la propiedad, que en parte coincidía con la de Lahiguera; pero
con la característica diferencial de que en este caso presenta la mayor
concurrencia de las propiedades medias, y como semejanza el cambio
significativo en la orientación de los cultivos en todas las categorías de las
fincas, ya fueran grandes medianas o pequeñas, aunque eran primordialmente las
medianas o intermedias las que ofrecían una posición más adecuada para el
mismo.
MARMOLEJO:
El
municipio de Marmolejo se sale del contexto que venimos exponiendo últimamente
por la razón fundamental de que no se puede decir, en sentido estricto, que
este municipio sea un municipio de Campiña, si como tal entendemos el
predominio absoluto del cultivo del olivar en la superficie productiva
cultivada y el aprovechamiento del monocultivo del olivar como dominante. En
el caso de Marmolejo el espacio no cultivado supera aun hoy con creces al
espacio cultivado.
Cuadro
I EPE-20. Marmolejo, página 54.
DISTRIBUCIÓN DE LOS
CULTIVOS SEGÚN TAMAÑO DE LA PROPIEDAD EN MARMOLEJO EN EL AÑO 1984:
FINCAS PEQUEÑAS:
Fincas
de Menos de 0,5 hectáreas:
Superficie
Cultivada:
Secano:
Fincas de Menos de 0,5 hectáreas: Herbáceos: 4,43. Arbóreos: 57,22.
Regadío:
Fincas de Menos de 0,5 hectáreas: Herbáceos: 15,96. Arbóreos: 2,15.
Total
secano: 61,65. Total regadío: 18,11.
Total
cultivado: 79,76.
Base
Imponible en pesetas: Secano 133.353. Regadío 226.245. Total Base Imponible:
359.598.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas:
0,21. Base Imponible: 28. Superficie Productiva: 79,97 hectáreas.
Fincas
de entre 0,51 y 1 hectárea:
Superficie
Cultivada:
Secano:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 21,74. Arbóreos: 194,20.
Regadío:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 58,89. Arbóreos: 4,51.
Total
secano: 215,94. Total regadío: 63,40.
Total
cultivado: 279,34.
Base
Imponible en pesetas: Secano 430.025. Regadío 822.806. Total Base Imponible:
1.252.831.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas:
1,36. Base Imponible: 296. Superficie Productiva: 280,70 hectáreas.
Fincas
de entre 1,1 y 2,5 hectáreas:
Superficie
Cultivada:
Secano:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 72,10. Arbóreos: 535,04.
Regadío:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 159,71. Arbóreos: 10,44.
Total
secano: 607,14. Total regadío: 170,16.
Total
cultivado: 777,30.
Base
Imponible en pesetas: Secano 1.021.296. Regadío 2.267.480. Total Base
Imponible: 3,568.776.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas:
10,10. Base Imponible: 2.935. Superficie Productiva: 787,40 hectáreas.
Fincas
de entre 2,51 y 5 hectáreas:
Superficie
Cultivada:
Secano:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 97,85. Arbóreos: 548,18.
Regadío:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 280,88. Arbóreos: 7,19.
Total
secano: 646,03. Total regadío: 288,06.
Total
cultivado: 934,09.
Base
Imponible en pesetas: Secano 1.336.544. Regadío 7.279.676. Total Base
Imponible:.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas:
11,90. Base Imponible: 5.082. Superficie Productiva: 945,99 hectáreas.
Fincas
de entre 5,1 y 10 hectáreas:
Superficie
Cultivada:
Secano:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 127,14. Arbóreos: 689,26.
Regadío:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 157,07. Arbóreos: 1,96.
Total
secano: 816,39. Total regadío: 159,02.
Total
cultivado: 975,41.
Base
Imponible en pesetas: Secano 1.638.972. Regadío 2.577.418. Total Base
Imponible: 4.216.390.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas:
46,80. Base Imponible: 13.016. Superficie Productiva: 1.022,21 hectáreas.
Total de Fincas Pequeñas:
Superficie
Cultivada:
Secano:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 323,26. Arbóreos: 2.023,90.
Regadío:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 672,51. Arbóreos: 26,25.
Total
secano: 2.347,15. Total regadío: 698,75.
Total
cultivado: 3.045,90.
Base
Imponible en pesetas: Secano 4.740.190. Regadío 11.937.081. Total Base
Imponible: 16.677.271.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas:
70,37. Base Imponible: 21,375. Superficie Productiva: 3.116,27 hectáreas.
FINCAS MEDIANAS.
Fincas
de entre 10,1 y 25 hectáreas:
Superficie
Cultivada:
Secano:
Fincas hectáreas: Herbáceos: 131,30.
Arbóreos: 651,37.
Regadío:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 67,99. Arbóreos: 31,37.
Total
secano: 782,67. Total regadío: 99,36.
Total
cultivado: 882,03.
Base
Imponible en pesetas: Secano 1.532.528. Regadío 1.649.590. Total Base
Imponible: 3.182.118.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas:
90,44. Base Imponible: 13.608. Superficie Productiva: 972,47 hectáreas.
Fincas
de entre 25,1 y 50 hectáreas:
Superficie
Cultivada:
Secano:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 160,49.
Arbóreos: 838,26.
Regadío:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 55,33.
Arbóreos: 36,72.
Total
secano: 998,75. Total regadío: 92,05.
Total
cultivado: 1.090,80.
Base
Imponible en pesetas: Secano 1.655.678. Regadío 1.510.261 Total Base Imponible:
3.165.939.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas:
167,95. Base Imponible: 86.709. Superficie Productiva: 1.258,75 hectáreas.
Fincas
de entre 50,1 y 100 hectáreas:
Superficie
Cultivada:
Secano:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 81,66.
Arbóreos: 689,04.
Regadío:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 68,83.
Arbóreos: 13,61.
Total
secano: 770,70. Total regadío: 82,44.
Total
cultivado:853,14 .
Base
Imponible en pesetas: Secano 1.288.029. Regadío 1.378.566. Total Base
Imponible: 2.665.595.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas:
302,04. Base Imponible: 65.709. Superficie Productiva: 1.155,18 hectáreas.
Total de Fincas Medianas:
Superficie
Cultivada:
Secano:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 373,36.
Arbóreos: 2.178,67.
Regadío:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 192,15.
Arbóreos: 81,70.
Total
secano: 2.552,12. Total regadío: 273,85.
Total
cultivado: 2.825,97.
Base
Imponible en pesetas: Secano 4.476.235. Regadío 4.538.417. Total Base Imponible:
9.014.652.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas:
500,43. Base Imponible: 166.026. Superficie Productiva: 3.386,40 hectáreas.
FINCAS GRANDES:
Fincas
de entre 100,1 y 200 hectáreas
Superficie
Cultivada:
Secano:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 187,68.
Arbóreos: 1.087,44.
Regadío:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 107,12.
Arbóreos: 0,05.
Total
secano: 1.275,11. Total regadío: 107,17.
Total
cultivado: 1.382,28.
Base
Imponible en pesetas: Secano 2.100.028. Regadío 2.338.221. Total Base
Imponible: 4.438.249.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas:
505,29. Base Imponible: 99.089. Superficie Productiva: 1.887,57 hectáreas.
Fincas
de entre 200,1 y 300 hectáreas:
Superficie
cultivada:
Secano:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 0,66.
Arbóreos: 327,06.
Regadío:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 191,10.
Arbóreos: 0,00.
Total
secano: 327,72. Total regadío: 191,10.
Total
cultivado: 518,82.
Base
Imponible en pesetas: Secano 312.547. Regadío 3.951.457. Total Base Imponible:
4.264.004.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas:
581,12. Base Imponible: 103.292. Superficie Productiva: 1.099,94 hectáreas.
Fincas
de entre 300,1 y 400 hectáreas:
Superficie
cultivada:
Secano:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 100,03. Arbóreos: 62,63.
Regadío:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 133,00.
Arbóreos: 0,00.
Total
secano: 162,65. Total regadío: 133,00.
Total
cultivado: 295,65.
Base
Imponible en pesetas: Secano 258.938. Regadío 2.222.192. Total Base Imponible:
2.481.130.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas:
382,01. Base Imponible: 291.852. Superficie Productiva: 677,66 hectáreas.
Fincas
de entre 400,1 y 500 hectáreas:
Superficie
cultivada:
Secano:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 0,00. Arbóreos: 0,00 .
Regadío:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 0,00.
Arbóreos: 0,00.
Total
secano: 0,00. Total regadío: 0,00.
Total
cultivado: 0,00.
Base
Imponible en pesetas: Secano 0. Regadío 0. Total Base Imponible: 0.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas:
409,51. Base Imponible: 47.186. Superficie Productiva: 409,51 hectáreas.
Fincas
de Más de 500,1 hectáreas:
Superficie
Cultivada:
Secano:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 3,11.
Arbóreos: 0,00.
Regadío:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 0,00.
Arbóreos: 0,00.
Total
secano: 3,11. Total regadío: 0,00.
Total
cultivado: 3,11.
Base
Imponible en pesetas: Secano 12.143. Regadío 0. Total Base Imponible: 12.143.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas:
5.844,37. Base Imponible: 11.154.110. Superficie Productiva: 5.847,48
hectáreas.
Total de Fincas Grandes:
Superficie
Cultivada:
Secano:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 291,48.
Arbóreos: 1.477,13.
Regadío:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 431,22.
Arbóreos: 0,05.
Total
secano: 1.768,59. Total regadío: 431,27 .
Total
cultivado: 2.199,86.
Base
Imponible en pesetas: Secano 2.683.656. Regadío 8.511.870. Total Base
Imponible: 11.195.526.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas:
7.722,30. Base Imponible: 1.695.529. Superficie Productiva: 9.922,16 hectáreas.
TOTAL DE DATOS:
Superficie
Cultivada:
Secano:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 988,10.
Arbóreos: 5.679,70.
Regadío:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 1.295,88.
Arbóreos: 108,00.
Total
secano: 6.667,86. Total regadío: 1.403,87.
Total
cultivado: 8.071,73.
Base
Imponible en pesetas: Secano 11.900.081. Regadío 24.987.368. Total Base
Imponible: 36.887.449.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas:
8.353,10. Base Imponible: 1.882.912. Superficie Productiva: 16.424,83
hectáreas.
(Datos tomados del cuadro
I.EPE-20 de Machado Santiago, R.: (1987), página 54, a partir del “Listado
Mecanizado” obtenido en el “Centro de Cálculo” de la Universidad Complutense de
Madrid. Por “Programa Fortram IV” de “Cinta Magnética. Catastro de la Propiedad
Rústica. Jaén, 1984”. Ministerio de Hacienda (Centro del Proceso de Datos).
Madrid, 1984.)
Cuadro
I. EPE-19. Marmolejo, 53.
ESTRUCTURA GENERAL DE LA
PROPIEDAD EN MARMOLEJO EN EL AÑO 1984:
TAMAÑO
DE LAS FINCAS:
FINCAS PEQUEÑAS:
Fincas
de menos de 0,50 hectáreas:
Número
de propietarios 240. Porcentaje del 14,11 % del total municipal. Superficie de
estas fincas 80,7 hectáreas, equivalentes al 0,48 %. Tamaño medio en el
municipio de estas fincas 0,34 hectáreas. Número de asientos 268, equivalentes al 5,19 %. Base imponible total de este tipo de
fincas en pesetas 359.626, equivalentes al 0,93 % del municipio.
Fincas
de entre 0,50 y 1 hectárea:
Número
de propietarios 401. Porcentaje del 23,57 % del total municipal. Superficie de
estas fincas 283,3 hectáreas, equivalentes al 1,70 %. Tamaño medio en el
municipio de estas fincas 0,71 hectáreas. Número de asientos 567, equivalentes
al 10,99 %. Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas 1.253.127,
equivalentes al 3,23 % del municipio.
Fincas
de entre 1,1 y 2,50 hectáreas:
Número
de propietarios 491. Porcentaje del 28,87 % del total municipal. Superficie de
estas fincas 792,1 hectáreas, equivalentes al 4,75 %. Tamaño medio en el
municipio de estas fincas 1,61 hectáreas. Número de asientos 1.206,
equivalentes al 23,38 %. Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas
3.571.711, equivalentes al 9,21 % del municipio.
Fincas
de entre 2,51 y 5 hectáreas:
Número
de propietarios 272. Porcentaje del 15,99 % del total municipal. Superficie de
estas fincas 949,4 hectáreas, equivalentes al 5,70%. Tamaño medio en el
municipio de estas fincas 3,49 hectáreas. Número de asientos 902, equivalentes
al 17,48 %. Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas 7.284.758,
equivalentes al 18,79 % del municipio.
Fincas
de entre 5,1 y 10 hectáreas:
Número
de propietarios 147. Porcentaje del 8,64 % del total municipal. Superficie de
estas fincas 1.027,9 hectáreas, equivalentes al 6,17 %. Tamaño medio en el
municipio de estas fincas 6,99 hectáreas. Número de asientos 761, equivalentes
al 14,75 %. Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas 4.229,406,
equivalentes al 10,91 % del municipio.
Total de Fincas Pequeñas:
Número
de propietarios 1.551. Porcentaje del 91,18 % del total municipal. Superficie
de estas fincas 3.133,4 hectáreas, equivalentes al 18,80 %. Tamaño medio en el
municipio de estas fincas 2,02 hectáreas. Número de asientos 3.704,
equivalentes al 71,79 %. Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas
16.698.628, equivalentes al 43,07 % del municipio.
FINCAS MEDIANAS:
Fincas
de entre 10,1 y 25 hectáreas:
Número
de propietarios 68. Porcentaje del 4,00% del total municipal. Superficie de
estas fincas 996,6 hectáreas, equivalentes al 5,98 %. Tamaño medio en el
municipio de estas fincas 14,66 hectáreas. Número de asientos 396, equivalentes
al 7,68%. Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas 3.195.726,
equivalentes al 8,24 % del municipio.
Fincas
de entre 25,1 y 50 hectáreas:
Número
de propietarios 37. Porcentaje del 2,18 % del total municipal. Superficie de
estas fincas 1.269,7 hectáreas, equivalentes al 7,62 %. Tamaño medio en el municipio
de estas fincas 34,32 hectáreas. Número de asientos 291, equivalentes al 5,64
%. Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas 3.252.648,
equivalentes al 8,39 % del municipio.
Fincas
de entre 50,1 y 100 hectáreas:
Número
de propietarios 17. Porcentaje del 1,00 % del total municipal. Superficie de
estas fincas 1.160.8 hectáreas, equivalentes al 6,97 %. Tamaño medio en el
municipio de estas fincas 68,28 hectáreas. Número de asientos 222, equivalentes
al 4,30 %. Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas 2.732.304,
equivalentes al 7,05 % del municipio.
Total de Fincas Medianas:
Número
de propietarios 122. Porcentaje del 7,18 % del total municipal. Superficie de
estas fincas 3.427,1 hectáreas, equivalentes al 20,57 %. Tamaño medio en el
municipio de estas fincas 28,09 hectáreas. Número de asientos 909, equivalentes
al 17,62 %. Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas 9.180.678,
equivalentes al 23,68 % del municipio.
FINCAS GRANDES:
Fincas
de entre 100,1 y 200 hectáreas:
Número
de propietarios 16. Porcentaje del 0,94% del total municipal. Superficie de
estas fincas 2.052,7 hectáreas, equivalentes al 12,32 %. Tamaño medio en el
municipio de estas fincas 128,29 hectáreas. Número de asientos 298,
equivalentes al 5,78 %. Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas
4.537.338, equivalentes al 11,70 % del municipio.
Fincas
de entre 200,1 y 300 hectáreas:
Número de propietarios 5. Porcentaje del 0,29
% del total municipal. Superficie de estas fincas 1.114,8 hectáreas, equivalentes
al 6,69 %. Tamaño medio en el municipio de estas fincas 222,95 hectáreas.
Número de asientos 106, equivalentes al 2,05 %. Base imponible total de este
tipo de fincas en pesetas 4.367.296, equivalentes al 11,26 % del municipio.
Fincas
de entre 300,1 y 400 hectáreas:
Número
de propietarios 2. Porcentaje del 0,12 % del total municipal. Superficie de
estas fincas 678,4 hectáreas, equivalentes al 4,07 %. Tamaño medio en el
municipio de estas fincas 339,21 hectáreas. Número de asientos 16, equivalentes
al 0,31 %. Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas 2.772.982,
equivalentes al 7,15 % del municipio.
Fincas
de entre 400,1 y 500 hectáreas:
Número
de propietarios 1. Porcentaje del 0,06 % del total municipal. Superficie de
estas fincas 409,5 hectáreas, equivalentes al 2,46 %. Tamaño medio en el
municipio de estas fincas 409,51 hectáreas. Número de asientos 8, equivalentes
al 0,16 %. Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas 47.186,
equivalentes al 0,12 % del municipio.
Fincas
de Más de 500 hectáreas:
Número
de propietarios 4. Porcentaje del 0,24 % del total municipal. Superficie de
estas fincas 5.849,2 hectáreas, equivalentes al 35,10%. Tamaño medio en el
municipio de estas fincas 1.462,31 hectáreas. Número de asientos 118, equivalentes
al 2,29 %. Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas 1.116.253,
equivalentes al 3,01 % del municipio.
Total de Fincas Grandes:
Número
de propietarios 28. Porcentaje del 1,65 % del total municipal. Superficie de
estas fincas 10.104,6 hectáreas, equivalentes al 60,64 %. Tamaño medio en el
municipio de estas fincas 360,87
hectáreas. Número de asientos 546, equivalentes al 10,59 %. Base imponible
total de este tipo de fincas en pesetas 12.891.055, equivalentes al 33,24 % del
municipio.
TOTAL DE DATOS:
Número
de propietarios 1,701. Porcentaje del 100,00 % del total municipal. Superficie
de estas fincas 16.665,1 hectáreas, equivalentes al 100,00 %. Tamaño medio en
el municipio de estas fincas 9,79 hectáreas. Número de asientos 5.159,
equivalentes al 100,00 %. Base imponible total de este tipo de fincas en
pesetas 38.770.361, equivalentes al 100,00 % del municipio.
(Datos tomados del cuadro
I.EPE-19 de Machado Santiago, R.: (1987), página 53, a partir del “Listado
Mecanizado” obtenido en el “Centro de Cálculo” de la Universidad Complutense de
Madrid. Por “Programa Fortram IV” de “Cinta Magnética. Catastro de la Propiedad
Rústica. Jaén, 1984”. Ministerio de Hacienda (Centro del Proceso de Datos).
Madrid, 1984.)
En
este caso la superficie de regadío es importante; y en relación a las grandes masas de cultivo, aunque
sobresalen los cultivos arbóreos
respecto a los herbáceos, tanto en unos como en otros, la diversificación de
los aprovechamientos es algo constatable, a pesar de que el olivar sea el cultivo
mayoritario. La explicación a esta distribución de la tierra obedece a que, en
principio, este municipio participa al mismo tiempo de áreas de montaña con
Sierra Morena y del valle del Guadalquivir, e igualmente a que dicha
distribución se ve influenciada por la estructura de la propiedad de la tierra,
con lo que de nuevo, pero ahora por causas totalmente diferentes, dicha
estructura, vuelve a estar en la base de la explicación de una determinada
orientación productiva en este caso.
En
Marmolejo se produce un paralelismo en este caso con los municipios de Andújar
y Villanueva de la Reina, localizados también en la parte norte y con gran
número de tierras en pleno corazón de Sierra Morena y del Guadalquivir, como es
notorio para todos los que las conocemos por su cercanía.
En
Marmolejo las propiedades pequeñas son las más dominantes a nivel numérico,
superando el 91,18 % de las existentes en el municipio. (Cuadro I- EPE-20).
Esta cifra del 91,18%, al igual que la superficie que totalizan las fincas de
este grupo de pequeñas propiedades, no presenta diferencias sustanciales con el
resto de los municipios aquí tratados, ni con la media de la zona; pero su
falta de similitud o su disimilitud estriba en la participación de la base
imponible, ya que en este municipio las fincas menores en superficie de las 10
hectáreas, por ser de una calidad excelente y recibir la mayor parte de ellas
el riego, ostentaban un número bastante superior de riqueza, en comparación con
las fincas pequeñas de los municipios del interior, situándose en base
imponible por encima de las cantidades que daban las fincas de las medianas y
grandes propiedades.
A
pesar de ser esto importante, otra diferencia destacable en este municipio era
el significado superficial mayoritario de la gran propiedad, con el 60,64% del
total del municipio, que le sitúa por delante con creces de la base imponible
que le corresponde, del 33,24% del total, lo que sin lugar a dudas viene a
demostrarnos que estas fincas superiores a las 100 hectáreas están constituidas
por terrenos de baja calidad, sobre todo las del tramo superior a las 300
hectáreas, formadas en su mayoría por monte bajo y eriales, e incluso
aprovechamientos y cultivos que no requieren una importante mano de obra, al
margen de los niveles de mecanización ya existentes; por lo que no son una
alternativa al empleo del gran número de pequeños propietarios existentes.
Estos pequeños propietarios, encuentran en la intensificación de sus cultivos
en el regadío, y en la diversificación de los mismos, los más altos
rendimientos brutos.
En
este municipio el girasol y sobre todo el algodón, seguidos discretamente por
los productos de la huerta, siguen siendo, incluso en campañas críticas, los
cultivos preferentes de las terrazas y meandros del río Guadalquivir, todo ello
en el marco de las fincas de dimensiones medias, y siempre y cuando, que en
ellas no estuviese plantado el olivo desde tiempo atrás.
En
resumen podemos decir que en Marmolejo se produce la dicotomía importante de
una polarización de la superficie en las grandes fincas, y el número que se dan
en las pequeñas fincas. Una bipolarización que va acompañada de un escoramiento
de la participación de la base imponible hacia las categorías más pequeñas, que
son las que acumulan una mayor riqueza, y por lo tanto las tierras de mayor
calidad de su término. De forma que las propiedades medianas van reduciendo su
papel, con solamente el 20,57% de la superficie del término y el 23,68% de la
base imponible, al contrario de lo que
ocurre en los pueblos de la Campiña que hemos visto.
Granada 16 de octubre de 2017.
Pedro Galán Galán.
Bibliografía:
Arias
Abellán, J.: “Propiedad y uso de la tierra en el Marquesado de Cenete”. U. de
Granada (1982), páginas: 520-724 y 545).
Bosque
Maurel, J.: “La España del Sur (Andalucía)” en Los paisajes rurales españoles”.
Asociación de Geógrafos Españoles. Valladolid,
(1980), páginas 191 y 190-198.
García
Fernández, J.: “Organización del espacio y economía rural en la España Atlántica” Edit. Siglo
XXI. Madrid (1975), página 19).
George,
P.: “Geografía rural” Edit. Ariel. Colección Elcano. Barcelona (1977), páginas
117 y 362).
López
Ontiveros, A.: “Notas sobre el Catastro actual como fuente geográfica”.
Estudios geográficos nº 122. C.S.I.C. Madrid (1971), páginas 119-143 y 139-165.
Machado
Santiago, R.: “El paisaje agrario de la Campiña Baja y del Valle de Andújar.
(Estructura, Población, Delimitación y Definición). Cámara de Comercio e
Industria de Jaén. Jaén, 1987, páginas 12-74.
Mata
Olmo, R.: “Notas sobre la situación actual dela gran propiedad en la Campiña
jiennense” Estudios Geográficos nº 163, C. S. I. C. Madrid, 1981, páginas
573-579 y página 140)
Rodríguez
Martínez, F.: “El papel de la estructura agraria en la crisis de la montaña
mediterránea andaluza”, en “La propiedad rústica en España y su influencia en
la organización del espacio” Actas del Coloquio organizado por la U. de
Alicante y el Aula de cultura de la Caja de Ahorros de Alicante-Murcia.
Alicante, Diciembre de 1980, página 14 y siguientes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario