DISTRIBUCIÓN DE LOS CULTIVOS EN ESPELUY Y FUERTE DEL REY SEGÚN DIMENSIONES DE LA PROPIEDAD .
Cuarta parte del estudio de doce
municipios de la Zona de la Campiña Baja y Valle de Andújar.
Dentro
de la zona de los doce municipios analizados acometemos en esta ocasión la publicación
del estudio de dos municipios de la campiña: Espeluy y Fuerte del Rey.
En
fecha 11 de septiembre publicamos el primero de esta serie de artículos, dedicado
a Lahiguera y Andújar, cuyo enlace es:
En
fecha 21 de septiembre abordamos la publicación del estudio segundo, centrado
en el estudio de Arjona y Arjonilla en el mismo sentido, cuyo enlace es:
En
fecha 28 de septiembre publicamos la tercera parte del estudio dedicándonos en
esta ocasión a Cazalilla y Escañuela, cuyo enlace es:
Por
la extensión del trabajo a publicar nos hemos visto obligados a publicar por
pares de municipios, de esta forma pierde cierta unicidad el texto tratado,
pero por otra parte, se pone a disposición de los lectores de los municipios
vecinos la búsqueda de los datos concernientes a su municipio, en esta época
que parece que la lectura, tan necesaria para cultivarse y prosperar en las
facultades del intelecto, parece asediada por las imágenes de los medios de
comunicación y las redes sociales, estas últimas fiel reflejo y muestra del
grado de desarrollo de nuestros ambientes en
todos los aspectos.
Para
perfilar la estructura de la propiedad rústica se tomaron datos del Catastro de
Rústica, que se comenzó a generar en España en el año 1906 con una finalidad
esencialmente fiscal, “que aunque no es la fuente más deseable de información
es la única que nos puede facilitar el estudio de la morfología rural de las
doce poblaciones con más detalle”. (López Ontiveros, 1971, páginas 119-143.) .
![]() |
1. Gráfico de situación de la Zona Campiña Baja y Valle de Andújar objeto de este estudio. |
Los
datos aportados son los elaborados por Machado Santiago, R. autor del libro (El
paisaje agrario de la Campiña Baja y el Valle de Andújar. Cámara Oficial de
Comercio e Industria de Jaén, 1987), y se corresponden con la inclusión de la
totalidad de las Cédulas de la propiedad de los doce municipios investigados
referidos al año 1984, quizá los únicos que como se sabe, hoy se pueden
utilizar para mostrar el estado de la estructura de la propiedad rústica. Estos
datos fueron tratados informáticamente tomando como fuente de datos la Cinta
Magnética conservada en el Centro de Proceso de Datos del Ministerio de
Hacienda en Madrid, en cuya copia se omitieron deliberadamente los nombres y
apellidos de los contribuyentes, cumpliendo así con el secreto administrativo.
Según
el Ingeniero Jefe de Rustica en Jaén, el Catastro de esta provincia de Jaén,
podía tener una validez real del 80% de sus datos, sobre todo en nuestra zona,
por lo que es de los más actualizados de España. Lo cual también fue confirmado
por el personal del Centro de Proceso de Datos del Ministerio de Hacienda en
Madrid.
Siguiendo
el texto aludido pasaremos a continuación a analizar las similitudes y
diferencias que presenta la estructura
de la propiedad rústica de estos dos de los doce municipios que trataremos a lo
largo de estas páginas. Para ello se realizó un análisis simultáneo y
complementario del tamaño de la propiedad rústica, basándonos en su superficie
y líquido imponible, un estudio de la superficie de los cultivos dominantes, y
la base o líquido imponible correspondiente según el tamaño de la propiedad.
Para
la valoración de la estructura de la propiedad partiremos de la superficie de
las fincas en hectáreas, y la riqueza agraria como base del líquido imponible
catastral, teniendo también en cuenta otras dos variables: el grado de
parcelación de las fincas y las grandes masas de cultivos.
En
una serie de cuadros de los municipios investigados aparecerán los distintos
grupos de propietarios clasificados de acuerdo con la superficie, asientos y
base imponible, para mostrar en segundo lugar la distribución de los cultivos
según tamaño de la propiedad.
En
cada caso daremos una visión de la estructura de la propiedad rústica
detallada, sin entrar en un análisis pormenorizado, que nos haría perder
interés ante el masivo acopio de datos. Nuestro propósito es fijar nuestra
atención en los aspectos más relevantes, significativos y en los diferenciadores
de cada población en concreto y de éstos respecto a otro u otros de los doce
estudiados.
Es
necesario que antes de entrar en el análisis que hemos anunciado, hagamos
algunas aclaraciones previas con respecto a los datos y conceptos que se van a
utilizar:
Primero:
que como era fácil de prever, la superficie catastral de cada municipio no
coincide con la superficie geográfica, debido
a que no toda la superficie de un término es superficie catastral dado
que hay que descontar el casco urbano, las vías de comunicación, ríos etc. Y
también debido a que existen ciertos errores de cabida en el listado cuya
eliminación fue imposible de subsanar. Tampoco existe una correspondencia total
entre las distintas grandes masas de cultivo y la extensión cultivada y productiva, pues no es posible armonizar la
información que presentaban dos fuentes de información tan distintas como el
Catastro de Rústica y las Cámaras Agrarias, por la razón de que el sistema de
recogida de datos era ya de por si totalmente diferente en uno y otro caso.
En
Segundo lugar: Hacer notar que, debido a que el Catastro de Rústica está
confeccionado a base de parcela virtuales, cuya suma son denominados asientos,
no fue posible conocer con toda exactitud la ordenación interna de los terrazgos
municipales, tal como hubiera sido deseable, de haber podido disponer de los
datos de las parcelas reales en cada polígono; por lo que en su defecto se procedió a que, para observar el grado de
división de la propiedad, se acudiese al cálculo del número de parcelas
virtuales poseídas por cada grupo de propietarios.
Antes
de entrar en los estudios municipales específicos, hay que destacar como nota
característica del conjunto y como denominador común, la extraordinaria
importancia de los propietarios con menos de 10 Hectáreas y sobre todo en las
del grupo de 1 a 5 Hectáreas; la relativa poca importancia de la propiedad de
tipo intermedio; y como se produce una coincidencia entre la dimensión de un
término municipal y la importancia que en él tiene la gran propiedad; pues
siempre se da, que a mayor superficie municipal, más relevancia se da de la
propiedad superior a las 100 Hectáreas, y sobre todo en las del grupo de más de
las 300 Hectáreas, circunstancia que solo se da en aquellos municipios en cuyo término
se incluye una amplia extensión de terreno de la Sierra Morena, como ocurre con
Andújar, Marmolejo y Villanueva de la Reina.
Algunos
factores de tipo histórico y agronómico explican estos hechos, y nos revelan
otro factor importante, digno de considerar ya desde el principio, y es que los
municipios con una mayor riqueza por Hectáreas coinciden con los que tienen un
mayor nivel de minifundio, es decir con aquellos que están más determinados por
las pequeñas propiedades que en ellos existen. Por el contrario se da que en
aquellos municipios donde la gran propiedad tiene una significación clara, aun
cuando el minifundio sea palpable también, en ellos la riqueza por Hectárea
ocupa un lugar secundario.
En
lo relacionado con la distribución de cultivos, la base imponible de éstos y el
tamaño de la propiedad, se revela de manera general, que las grandes
propiedades, fundamentalmente con más de 300 Hectáreas, no está cultivadas, por
lo que reúnen un corto porcentaje de riqueza imponible, y que las que si se
cultivan se corresponden con tierras de secano sobre todo, donde se alcanza una
alta concentración de la riqueza imponible. Se da el caso contrario en el grupo
de la pequeña y mediana propiedad, en las cuales el peso de las mismas descansa
en la superficie cultivada como era de esperar, y tiene gran importancia
superficial y de base imponible en el regadío, aun cuando esto depende de la
mayor o menor disponibilidad de tierras regables, hasta el punto que en
municipios de plena campiña las propiedades de corta o intermedia dimensión no
tuvieron más remedio que adecuarse a la reducida extensión de regadío , por lo
que tiene una gran significación el secano tanto en superficie como por la
riqueza que genera.
Pasamos
ahora a analizar los dos municipios citados de los doce municipios estudiados,
resaltando los hechos más sobresalientes que definen la estructura de la
propiedad rústica en los pueblos de la zona referida.
![]() |
Escudo y Edificio de Ayuntamiento de Espeluy. |
ESPELUY:
Es
uno de los contados municipios donde la propiedad de la tierra a nivel superficial
está más desequilibrada. Solo un 8,70%de los propietarios detentan la mitad de
la superficie del término municipal; mientras que el 64,14% y el 27,18% son los
pequeños y medianos propietarios, que acaparan el 9,89% y el 40,42%
respectivamente de la superficie total del municipio.
Cuadro
I. EPE-11. Espeluy, página 39.
ESTRUCTURA
GENERAL DE LA PROPIEDAD EN ESPELUY EN EL AÑO 1984:
TAMAÑO DE LAS FINCAS:
FINCAS
PEQUEÑAS.
Fincas
de menos de 0,50 hectáreas:
Número
de propietarios 4. Porcentaje del 4,35 % del total municipal. Superficie de
estas fincas 1,8 hectáreas, equivalentes al 0,08 %. Tamaño medio en el
municipio de estas fincas 0,45 hectáreas. Número de asientos 6, equivalentes al
2,00 %. Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas 22.108,
equivalentes al 0,17 % del municipio.
Fincas
de entre 0,50 y 1 hectárea:
Número
de propietarios 11. Porcentaje del 11,96 % del total municipal. Superficie de
estas fincas 7,7 hectáreas, equivalentes al 0,33 %. Tamaño medio en el
municipio de estas fincas 0,70 hectáreas. Número de asientos 16, equivalentes
al 5,33 %. Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas 110.617,
equivalentes al 0,86 % del municipio.
Fincas
de entre 1,1 y 2,50 hectáreas:
Número
de propietarios 9. Porcentaje del 9,78 % del total municipal. Superficie de
estas fincas 12,6 hectáreas, equivalentes al 0,55 %. Tamaño medio en el
municipio de estas fincas 1,40
hectáreas. Número de asientos 10, equivalentes al 3,33 %. Base imponible total
de este tipo de fincas en pesetas 40.047, equivalentes al 0,31 % del municipio.
Fincas
de entre 2,51 y 5 hectáreas:
Número
de propietarios 14. Porcentaje del 15,22 % del total municipal. Superficie de
estas fincas 60,3 hectáreas, equivalentes
al 2,63 %. Tamaño medio en el municipio de estas fincas 4,31 hectáreas. Número de asientos 31,
equivalentes al 10,33 %. Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas
635.119, equivalentes al 4,93 % del municipio.
Fincas
de entre 5,1 y 10 hectáreas:
Número
de propietarios 21. Porcentaje del 22,83 % del total municipal. Superficie de
estas fincas 144,2 hectáreas, equivalentes al 6,30 %. Tamaño medio en el
municipio de estas fincas 6,87
hectáreas. Número de asientos 62, equivalentes al 20,67%. Base imponible
total de este tipo de fincas en pesetas 729.299, equivalentes al 5,66 % del
municipio.
Total
de Fincas Pequeñas:
Número
de propietarios 59. Porcentaje del 64,14 % del total municipal. Superficie de
estas fincas 226,6 hectáreas, equivalentes
al 9,89 %. Tamaño medio en el municipio de estas fincas 3,84 hectáreas. Número de asientos 125,
equivalentes al 41,66 %. Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas
1.537.190, equivalentes al 11,93 % del municipio.
FINCAS
MEDIANAS:
Fincas
de entre 10,1 y 25 hectáreas:
Número
de propietarios 14. Porcentaje del 15,22 % del total municipal. Superficie de
estas fincas 223,1 hectáreas, equivalentes al 9,75 %. Tamaño medio en el
municipio de estas fincas 15,94 hectáreas. Número de asientos 51 equivalente al
17,00 %. Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas 771.025,
equivalentes al 5,99 % del municipio.
Fincas
de entre 25,1 y 50 hectáreas:
Número
de propietarios 4. Porcentaje del 4,35 % del total municipal. Superficie de
estas fincas 129,5 hectáreas,
equivalentes al 5,66 %. Tamaño medio en el municipio de estas fincas 32,37 hectáreas. Número de asientos 21,
equivalentes al 7,00 %. Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas
942.605, equivalentes al 7,32 % del municipio.
Fincas
de entre 50,1 y 100 hectáreas:
Número
de propietarios 7. Porcentaje del 7,61 % del total municipal. Superficie de
estas fincas 572,3 hectáreas, equivalentes al 25,01 %. Tamaño medio en el
municipio de estas fincas 81,76
hectáreas. Número de asientos 42, equivalentes al 14,00 %. Base imponible total
de este tipo de fincas en pesetas 4.444.368, equivalentes al 34,52 % del
municipio.
Total
de Fincas Medianas:
Número
de propietarios 25. Porcentaje del 27,18 % del total municipal. Superficie de
estas fincas 924,9 hectáreas, equivalentes al 40,42 %. Tamaño medio en el
municipio de estas fincas 36,99 hectáreas. Número de asientos 114, equivalentes
al 38,00 %. Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas 6.157.998,
equivalentes al 47,83 % del municipio.
FINCAS
GRANDES:
Fincas
de entre 100,1 y 200 hectáreas:
Número
de propietarios 7. Porcentaje del 7,61 % del total municipal. Superficie de
estas fincas 936,4 hectáreas, equivalentes al 40,91%. Tamaño medio en el
municipio de estas fincas 133,77 hectáreas. Número de asientos 56, equivalentes
al 18,67 %. Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas 5.021.681,
equivalentes al 39,00 % del municipio.
Fincas
de entre 200,1 y 300 hectáreas:
Número de propietarios 1. Porcentaje del 1,09
% del total municipal. Superficie de estas fincas 200,8 hectáreas, equivalentes
al 8,78 %. Tamaño medio en el municipio de estas fincas 284,00 hectáreas. Número de asientos 5,
equivalentes al 1,67 %. Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas
158.167, equivalentes al 1,23 % del municipio.
Fincas
de entre 300,1 y 400 hectáreas:
Número
de propietarios 0. Porcentaje del 0,00 % del total municipal. Superficie de
estas fincas 0,0 hectáreas, equivalentes al 0,00 %. Tamaño medio en el
municipio de estas fincas 0,00 hectáreas. Número de asientos 0, equivalente al
0,00 %. Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas 0, equivalentes
al 0,00 % del municipio.
Fincas
de entre 400,1 y 500 hectáreas:
Número
de propietarios 0. Porcentaje del 0,00 % del total municipal. Superficie de
estas fincas 0,0 hectáreas, equivalentes al 0,00 %. Tamaño medio en el
municipio de estas fincas 0,00 hectáreas. Número de asientos 0, equivalente al
0,00 %. Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas 0, equivalentes
al 0,00 % del municipio.
Fincas
de más de 500,1 hectáreas:
Número
de propietarios 0. Porcentaje del 0,00 % del total municipal. Superficie de
estas fincas 0,0 hectáreas, equivalentes al 0,00 %. Tamaño medio en el
municipio de estas fincas 0,00 hectáreas. Número de asientos 0, equivalente al
0,00 %. Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas 0, equivalentes
al 0,00 % del municipio.
Total
de Fincas Grandes:
Número
de propietarios 8. Porcentaje del 8,70 % del total municipal. Superficie de
estas fincas 1.137,2 hectáreas, equivalentes al 49,69 %. Tamaño medio en el
municipio de estas fincas 142,15 hectáreas. Número de asientos 61, equivalentes
al 20,34 %. Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas 5.179.848,
equivalentes al 40,73 % del municipio.
TOTAL
DE DATOS:
Número
de propietarios 92. Porcentaje del 100,00 % del total municipal. Superficie de
estas fincas 2.288,7 hectáreas, equivalentes al 100,00 %. Tamaño medio en el
municipio de estas fincas 24,87 hectáreas. Número de asientos 300, equivalente
al 100,00 %. Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas 12.875.036,
equivalentes al 100,00 % del municipio.
(Datos tomados del cuadro
I.EPE-11 de Machado Santiago, R.: (1987), página 39, a partir del “Listado
Mecanizado” obtenido en el “Centro de Cálculo” de la Universidad Complutense de
Madrid. Por “Programa Fortram IV” de “Cinta Magnética. Catastro de la Propiedad
Rústica. Jaén, 1984”. Ministerio de Hacienda (Centro del Proceso de Datos).
Madrid, 1984.)
Cuadro
I. EPE-12. Espeluy, página 40.
DISTRIBUCIÓN
DE LOS CULTIVOS SEGÚN TAMAÑO DE LA PROPIEDAD EN ESPELUY:
FINCAS
PEQUEÑAS:
Fincas
de Menos de 0,5 hectáreas:
Superficie
Cultivada:
Secano:
Fincas de Menos de 0,5 hectáreas: Herbáceos: 0,00. Arbóreos: 0,00.
Regadío:
Fincas de Menos de 0,5 hectáreas: Herbáceos: 1,47. Arbóreos: 0,00.
Total
secano: 0,00. Total regadío: 1,47.
Total
cultivado: 1,47.
Base
Imponible en pesetas: Secano 0. Regadío 22.108. Total Base Imponible: 22.108.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas: 0,00. Base Imponible: 0. Superficie Productiva: 1,47
hectáreas.
Fincas
de entre 0,51 y 1 hectárea:
Superficie
Cultivada:
Secano:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 0,15. Arbóreos: 0,00.
Regadío:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 7,51. Arbóreos: 0,00.
Total
secano: 1,15. Total regadío: 7,51.
Total
cultivado: 7,68.
Base
Imponible en pesetas: Secano 338. Regadío 110.279. Total Base Imponible:
110.617.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas: 0,00. Base Imponible: 0. Superficie Productiva: 7,66
hectáreas.
Fincas
de entre 1,1 y 2,5 hectáreas:
Superficie
Cultivada:
Secano:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 7,41. Arbóreos: 5,20.
Regadío:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 0,00. Arbóreos: 0,00.
Total
secano: 12,60. Total regadío: 0,00.
Total
cultivado: 12,60.
Base
Imponible en pesetas: Secano 40.047. Regadío 0.Total Base Imponible: 40.047.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas: 0,00. Base Imponible: 0. Superficie Productiva: 12,60
hectáreas.
Fincas
de entre 2,51 y 5 hectáreas:
Superficie
Cultivada:
Secano:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 13,86. Arbóreos: 14,72.
Regadío:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 31,09. Arbóreos: 0,00.
Total
secano: 28,55. Total regadío: 31,09.
Total
cultivado: 59,64.
Base
Imponible en pesetas: Secano 94.276. Regadío 540.749. Total Base Imponible:
635.025.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas: 0,41. Base Imponible: 94. Superficie Productiva: 60,05
hectáreas.
Fincas
de entre 5,1 y 10 hectáreas:
Superficie
Cultivada:
Secano:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 37,02. Arbóreos: 72,00.
Regadío:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 20,04. Arbóreos: 0,00.
Total
secano: 109,02. Total regadío:20,04 .
Total
cultivado: 129,06.
Base
Imponible en pesetas: Secano 368.354. Regadío 325.400. Total Base Imponible:
693.454.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas: 7,91. Base Imponible: 35.645. Superficie Productiva:
136,97 hectáreas.
Total
de Fincas Pequeñas:
Superficie
Cultivada:
Secano:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 58,44. Arbóreos: 91,92.
Regadío:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 60,11. Arbóreos: 0,00.
Total
secano: 150,32. Total regadío: 60,11.
Total
cultivado: 210,43.
Base
Imponible en pesetas: Secano 503.015. Regadío 998.536. Total Base Imponible:
1.501.551.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas: 8,32. Base Imponible: 35.639. Superficie Productiva:
218,75 hectáreas.
FINCAS
MEDIANAS.
Fincas
de entre 10,1 y 25 hectáreas:
Superficie
Cultivada:
Secano:
Fincas hectáreas: Herbáceos: 135,85.
Arbóreos: 5,24.
Regadío:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 31,24. Arbóreos: 8,89.
Total
secano: 141,09. Total regadío: 40,14.
Total
cultivado: 181,23.
Base
Imponible en pesetas: Secano 266.756. Regadío 472.550. Total Base Imponible:
739.306.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas: 19,28. Base Imponible: 31.719. Superficie Productiva:
200,31 hectáreas.
Fincas
de entre 25,1 y 50 hectáreas:
Superficie
Cultivada:
Secano:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 25,74.
Arbóreos: 34,88.
Regadío:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 57,20.
Arbóreos: 7,62.
Total
secano: 60,62. Total regadío: 64,82.
Total
cultivado: 125,44.
Base
Imponible en pesetas: Secano 144.271. Regadío 787.664. Total Base Imponible:
931.935.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas: 3,56. Base Imponible: 10.670. Superficie Productiva:
129,00 hectáreas.
Fincas
de entre 50,1 y 100 hectáreas:
Superficie
Cultivada:
Secano:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 79,34.
Arbóreos: 67,25.
Regadío:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 211,97.
Arbóreos: 187,31.
Total
secano: 146,58. Total regadío: 399,28.
Total
cultivado: 545,86.
Base
Imponible en pesetas: Secano 200.530. Regadío 4.178.005. Total Base Imponible:
4.378.535.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas: 21,90. Base Imponible: 65.833. Superficie Productiva:
567,76 hectáreas.
Total
de Fincas Medianas:
Superficie
Cultivada:
Secano:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 240,93.
Arbóreos: 107,37.
Regadío:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 300,41.
Arbóreos: 203,82.
Total
secano: 348,29. Total regadío: 504,24.
Total
cultivado: 852,53.
Base
Imponible en pesetas: Secano 611.557. Regadío 5.438.219. Total Base Imponible:
6.049.776.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas: 44,74. Base Imponible: 108.222. Superficie Productiva:
897,27 hectáreas.
FINCAS
GRANDES:
Fincas
de entre 100,1 y 200 hectáreas
Superficie
Cultivada:
Secano:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 321,86.
Arbóreos: 104,97.
Regadío:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 221,57.
Arbóreos: 210,27.
Total
secano: 426,85. Total regadío: 431,84.
Total
cultivado: 858,69.
Base
Imponible en pesetas: Secano 788.861.
Regadío 4.179.525. Total Base Imponible: 4.968.386.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas: 76,00. Base Imponible: 53,295. Superficie Productiva:
934,69 hectáreas.
Fincas
de entre 200,1 y 300 hectáreas:
Superficie
Cultivada:
Secano:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 147,90.
Arbóreos: 0,00
Regadío:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 0,00.
Arbóreos: 0,00.
Total
secano: 147,90. Total regadío: 0,00.
Total
cultivado: 147,90.
Base
Imponible en pesetas: Secano 136,098. Regadío 0. Total Base Imponible: 136,098.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas: 52,91. Base Imponible: 22.069. Superficie Productiva:
200,81 hectáreas.
Fincas
de entre 300,1 y 400 hectáreas:
Superficie
cultivada:
Secano:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 0,00. Arbóreos: 0,00.
Regadío:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 0,00.
Arbóreos: 0,00.
Total
secano: 0,00. Total regadío: 0,00.
Total
cultivado: 0,00.
Base
Imponible en pesetas: Secano 0 . Regadío 0. Total Base Imponible: 0.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas: 0,00. Base Imponible: 0. Superficie Productiva: 0,00
hectáreas.
Fincas
de entre 400,1 y 500 hectáreas:
Superficie
cultivada:
Secano:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 0,00. Arbóreos: 0,00.
Regadío:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 0,00.
Arbóreos: 0,00.
Total
secano: 0,00. Total regadío: 0,00.
Total
cultivado: 0,00.
Base
Imponible en pesetas: Secano 0. Regadío 0. Total Base Imponible: 0.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas: 0,00. Base Imponible: 0. Superficie Productiva: 0,00
hectáreas.
Fincas
de Más de 500,1 hectáreas:
Superficie
Cultivada:
Secano:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 0,00.
Arbóreos: 0,00.
Regadío:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 0,00.
Arbóreos: 0,00.
Total
secano: 0,00. Total regadío: 0,00 .
Total
cultivado: 0,00.
Base
Imponible en pesetas: Secano 0. Regadío 0 . Total Base Imponible: 0.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas: 0,00. Base Imponible: 0. Superficie Productiva: 0,00 hectáreas.
Total
de Fincas Grandes:
Superficie
Cultivada:
Secano:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 469,76.
Arbóreos: 104,97.
Regadío:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 221,57.
Arbóreos: 210,27.
Total
secano: 574,75. Total regadío: 431,84.
Total
cultivado: 1.006,59.
Base
Imponible en pesetas: Secano 924.959. Regadío 4.179.525. Total Base Imponible:
5.104.484.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas: 128,91. Base Imponible: 75.364. Superficie Productiva:
1.135.50 hectáreas.
TOTAL
DE DATOS:
Superficie
Cultivada:
Secano:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 769,13.
Arbóreos: 304,26.
Regadío:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 582,09.
Arbóreos: 414,09.
Total
secano: 1.073,36. Total regadío: 996,19.
Total
cultivado: 2.069,55.
Base
Imponible en pesetas: Secano 2.039.531. Regadío 10.616.280. Total Base
Imponible: 12.655.811.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas: 181,97. Base Imponible: 219.225. Superficie
Productiva: 2.251,52 hectáreas.
(Datos tomados del cuadro
I.EPE-12 de Machado Santiago, R.: (1987), página 40, a partir del “Listado
Mecanizado” obtenido en el “Centro de Cálculo” de la Universidad Complutense de
Madrid. Por “Programa Fortram IV” DE “Cinta Magnética. Catastro de la Propiedad
Rústica. Jaén, 1984”. Ministerio de Hacienda (Centro del Proceso de Datos).
Madrid, 1984).
En
función de la base imponible que acumula cada uno de los tres grupos de
propietarios (grandes, medianos y pequeños), podemos comprobar que se produce
una mayor participación en la base imponible de las fincas medianas, aunque no
está en total relación con la superficie de las mismas, y que significa que
estas fincas de tamaño intermedio, sobre todo las de entre 50 y 100 hectáreas,
son las que tienen las tierras de mejor calidad del término y además se
cultivan de forma más intensiva.
En
Espeluy el cultivo dominante ha sido desde hace tiempo herbáceo, objeto de una
explotación relativamente intensa, con total predominio del sistema de año y
vez, y un índice de barbecho no semillado moderado, de tal modo que la
introducción reciente del regadío en la fecha del estudio, realizado más que nada en las propiedades
intermedias o sea las del tramo de 50 a 100 hectáreas llegó a acumular el
40,16% de todo lo regado. Situación que en el caso de las grandes fincas supuso
una autentica revalorización de estas tierras, donde siguiendo la tónica
general comienza a darse una cierta sustitución del cultivo herbáceo por el del
olivar; aunque en los suelos de composición de margas arcillosas y con
problemas de drenaje interno el cultivo del olivar es más problemático.
La
parva en Bodega Cuatro vientos en 2015.
Recordando
la trilla.
En
Espeluy es donde se da el caso de que la desigualdad en la apropiación de la
tierra alcanza cotas notables, lo que diferencia a esta población del resto de
los municipios de la Campiña Baja giennense, tomando un cierto cariz de
parecido a los de Andújar, Marmolejo y Villanueva de la Reina, con los que
tiene en común un cierto grado de superficie no cultivada y de regadío; de ahí
que, en cierto modo, existe una alta correlación entre la existencia de la gran
propiedad y de los espacios no cultivados en su término, dándose en los terrenos
de regadío una apreciable intensificación de los cultivos.
![]() |
Escudo y Edificio del Ayuntamiento de Fuerte del Rey. |
FUERTE
DEL REY:
Es
el municipio más equilibrado en la
distribución de la propiedad, como podemos observar en los siguientes datos
extraídos del Cuadro I-EPE-13.
Cuadro
I.EPE-13. Fuerte del Rey, página 42.
ESTRUCTURA
GENERAL DE LA PROPIEDAD DE FUERTE DEL REY EN EL AÑO 1984:
TAMAÑO DE LAS FINCAS:
FINCAS
PEQUEÑAS:
Fincas
de menos de 0,50 hectáreas:
Número
de propietarios 64. Porcentaje del 12,67 % del total municipal. Superficie de
estas fincas 18,6 hectáreas, equivalentes al 0,57 %. Tamaño medio en el
municipio de estas fincas 0,29 hectáreas. Número de asientos 78, equivalentes
al 4,38 %. Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas 40.979,
equivalentes al 0,53 % del municipio.
Fincas
de entre 0,50 y 1 hectárea:
Número
de propietarios 85. Porcentaje del 16,83 % del total municipal. Superficie de
estas fincas 61,6 hectáreas, equivalentes al 1,88 %. Tamaño medio en el
municipio de estas fincas 0,72 hectáreas. Número de asientos 116, equivalentes
al 6,51 %. Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas 141.154,
equivalentes al 1,83 % del municipio.
Fincas
de entre 1,1 y 2,50 hectáreas:
Número
de propietarios 112. Porcentaje del 22,18 % del total municipal. Superficie de
estas fincas 187,5 hectáreas, equivalentes al 5,71 %. Tamaño medio en el
municipio de estas fincas 1,67
hectáreas. Número de asientos 200, equivalentes al 11,22 %. Base
imponible total de este tipo de fincas en pesetas 445.471, equivalentes al 5,77
% del municipio.
Fincas
de entre 2,51 y 5 hectáreas:
Número
de propietarios 96. Porcentaje del 19,01 % del total municipal. Superficie de
estas fincas 341,6 hectáreas, equivalentes al 10,41 %. Tamaño medio en el
municipio de estas fincas 3,56 hectáreas. Número de asientos 339 equivalente al
19,02 %. Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas 743.465,
equivalentes al 9,63 % del municipio.
Fincas
de entre 5,1 y 10 hectáreas:
Número
de propietarios 73. Porcentaje del 14,46 % del total municipal. Superficie de
estas fincas 510,9 hectáreas, equivalentes al 15,56 %. Tamaño medio en el
municipio de estas fincas 7,00 hectáreas. Número de asientos 321, equivalentes
al 18,01 %. Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas 1.127.441,
equivalentes al 14,50 % del municipio.
Total
de Fincas Pequeñas:
Número
de propietarios 430. Porcentaje del 85,15 % del total municipal. Superficie de
estas fincas 1.120,2 hectáreas, equivalentes al 34,13 %. Tamaño medio en el
municipio de estas fincas 2,60 hectáreas. Número de asientos 1.054,
equivalentes al 59,14 %. Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas
2.498.510, equivalentes al 32,36 % del municipio.
FINCAS
MEDIANAS:
Fincas
de entre 10,1 y 25 hectáreas:
Número
de propietarios 53. Porcentaje del 10,50 % del total municipal. Superficie de
estas fincas 790,0 hectáreas, equivalentes al 24,06 %. Tamaño medio en el
municipio de estas fincas 14,91
hectáreas. Número de asientos 442, equivalentes al 24,80 %. Base imponible
total de este tipo de fincas en pesetas 1.916.527, equivalentes al 24,82 % del
municipio.
Fincas
de entre 25,1 y 50 hectáreas:
Número
de propietarios 15. Porcentaje del 2,97 % del total municipal. Superficie de
estas fincas 510,1 hectáreas, equivalentes al 1,54 %. Tamaño medio en el
municipio de estas fincas 34,01 hectáreas. Número de asientos 175, equivalentes
al 9,82 %. Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas 1.210.335,
equivalentes al 15,67 % del municipio.
Fincas
de entre 50,1 y 100 hectáreas:
Número
de propietarios 3. Porcentaje del 0,59 % del total municipal. Superficie de
estas fincas 215,0 hectáreas, equivalentes al 6,55 %. Tamaño medio en el
municipio de estas fincas 71,67 hectáreas. Número de asientos 41, equivalentes
al 2,30%. Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas 514.203,
equivalentes al 6,66 % del municipio.
Total
de Fincas Medianas:
Número
de propietarios 71. Porcentaje del 14,06 % del total municipal. Superficie de
estas fincas 1.515,1 hectáreas, equivalentes al 46,15 %. Tamaño medio en el
municipio de estas fincas 21,33 hectáreas. Número de asientos 658, equivalentes
al 36,92 %. Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas 3.641.065,
equivalentes al 47,15 % del municipio.
FINCAS
GRANDES:
Fincas
de entre 100,1 y 200 hectáreas:
Número
de propietarios 4. Porcentaje del 0,79 % del total municipal. Superficie de
estas fincas 647,4 hectáreas, equivalentes al 19,72 %. Tamaño medio en el
municipio de estas fincas 161,85 hectáreas. Número de asientos 70, equivalentes
al 3,93 %. Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas 1.578.898,
equivalentes al 20,46 % del municipio.
Fincas
de entre 200,1 y 300 hectáreas:
Número
de propietarios 0. Porcentaje del 0,00 % del total municipal. Superficie de
estas fincas 0,0 hectáreas, equivalentes al 0,00%. Tamaño medio en el municipio
de estas fincas 0,00 hectáreas. Número de asientos 0, equivalente al 0,00 %.
Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas 0, equivalentes al 0,00
% del municipio.
Fincas
de entre 300,1 y 400 hectáreas:
Número
de propietarios 0. Porcentaje del 0,00 % del total municipal. Superficie de
estas fincas 0,0 hectáreas, equivalentes al 0,00%. Tamaño medio en el municipio
de estas fincas 0,00 hectáreas. Número de asientos 0, equivalente al 0,00 %.
Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas 0, equivalentes al 0,00
% del municipio.
Fincas
de entre 400,1 y 500 hectáreas:
Número
de propietarios 0. Porcentaje del 0,00 % del total municipal. Superficie de
estas fincas 0,0 hectáreas, equivalentes al 0,00%. Tamaño medio en el municipio
de estas fincas 0,00 hectáreas. Número de asientos 0, equivalente al 0,00 %.
Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas 0, equivalentes al 0,00
% del municipio.
Fincas
de más de 500,1 hectáreas:
Número
de propietarios 0. Porcentaje del 0,00 % del total municipal. Superficie de
estas fincas 0,0 hectáreas, equivalentes al 0,00%. Tamaño medio en el municipio
de estas fincas 0,00 hectáreas. Número de asientos 0, equivalente al 0,00 %.
Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas 0, equivalentes al 0,00
% del municipio.
Total
de Fincas Grandes:
Número
de propietarios 4. Porcentaje del 0,79 % del total municipal. Superficie de
estas fincas 647,4 hectáreas, equivalentes al 19,72 %. Tamaño medio en el
municipio de estas fincas 161,85
hectáreas. Número de asientos 70, equivalentes al 3,93 %. Base imponible total
de este tipo de fincas en pesetas 1.578.898, equivalentes al 20,46 % del
municipio.
DATOS
TOTALES:
Número
de propietarios 505. Porcentaje del 100,00 % del total municipal. Superficie de
estas fincas 3.282,7 hectáreas, equivalentes al 100,00 %. Tamaño medio en el
municipio de estas fincas 6,50 hectáreas. Número de asientos 1,782,
equivalentes al 100,00 %. Base imponible total de este tipo de fincas en
pesetas 7.718.473, equivalentes al 100,00 % del municipio.
(Datos tomados del cuadro
I.EPE-13 de Machado Santiago, R.: (1987), página 42, a partir del “Listado
Mecanizado” obtenido en el “Centro de Cálculo” de la Universidad Complutense de
Madrid. Por “Programa Fortram IV” de “Cinta Magnética. Catastro de la Propiedad
Rústica. Jaén, 1984”. Ministerio de Hacienda (Centro del Proceso de Datos).
Madrid, 1984.)
En
este municipio el porcentaje de fincas medianas es el que alcanza mayor parte
de su superficie y su mayor base imponible, con unos porcentajes de 46,15% en
cuanto a superficie que ocupan esta clase de fincas, y una producción del 47,15
de su base imponible. El 85,15% del
total de los propietarios del municipio son pequeños propietarios que detentan
el 34,13% de la superficie de su término y el 32,36 % de su base imponible o de
su riqueza.
Las
fincas de los grandes propietarios, reducidas a cuatro propietarios, acaparan
el 19,72% de la superficie del término y representa el 20,46% de la riqueza del
municipio o sea de la base imponible.
Cuadro
I.EPE-14. Fuerte del Rey, página 43.
DISTRIBUCIÓN
DE LOS CULTIVOS SEGÚN TAMAÑO DE LA PROPIEDAD EN FUERTE DEL REY AÑO 1984:
FINCAS
PEQUEÑAS:
Fincas
de Menos de 0,5 hectáreas:
Superficie
Cultivada:
Secano:
Fincas de Menos de hectáreas: Herbáceos:
9,30. Arbóreos: 9,27.
Regadío:
Fincas de Menos de 0,5 hectáreas: Herbáceos: 0,00. Arbóreos: 0,00.
Total
secano: 18,57. Total regadío: 0,00.
Total
cultivado: 18,57.
Base
Imponible en pesetas: Secano 40.979. Regadío 0. Total Base Imponible: 40.979.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas: 0,00. Base Imponible: 0. Superficie Productiva: 18,57
hectáreas.
Fincas
de entre 0,51 y 1 hectárea:
Superficie
Cultivada:
Secano:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 39,05. Arbóreos: 21,43.
Regadío:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 0,00. Arbóreos: 0,00.
Total
secano: 60,48. Total regadío: 0,00.
Total
cultivado: 60,48.
Base
Imponible en pesetas: Secano 140.896. Regadío 0. Total Base Imponible: 140.896.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas: 1,02 . Base Imponible: 258. Superficie Productiva: 61,50
hectáreas.
Fincas
de entre 1,1 y 2,5 hectáreas:
Superficie
Cultivada:
Secano:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 144,02. Arbóreos: 42,94.
Regadío:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 0,00. Arbóreos: 0,00.
Total
secano: 186,96. Total regadío: 0,00.
Total
cultivado: 186,96.
Base
Imponible en pesetas: Secano 445.408. Regadío 0. Total Base Imponible: 445.408.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas: 0,25. Base Imponible: 63. Superficie Productiva:
187,21hectáreas.
Fincas
de entre 2,51 y 5 hectáreas:
Superficie
Cultivada:
Secano:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 278,06. Arbóreos: 61,97.
Regadío:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 0,00. Arbóreos: 0,00.
Total
secano: 340,03. Total regadío: 0,00.
Total
cultivado: 349,03.
Base
Imponible en pesetas: Secano 743.086. Regadío 0. Total Base Imponible: 743.086.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas: 1,50. Base Imponible:379 . Superficie Productiva:
341,53 hectáreas.
Fincas
de entre 5,1 y 10 hectáreas:
Superficie
Cultivada:
Secano:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 442,61. Arbóreos: 57,97.
Regadío:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 3,40. Arbóreos: 0,00.
Total
secano: 500,57. Total regadío:3,40 .
Total
cultivado: 503,97.
Base
Imponible en pesetas: Secano 1.083.345. Regadío. 42.510. Total Base Imponible:
1.125.855.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas: 6,34. Base Imponible: 1.586. Superficie Productiva:
510,31 hectáreas.
Total
de Fincas Pequeñas:
Superficie
Cultivada:
Secano:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 913,04. Arbóreos: 193,58.
Regadío:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 3,40. Arbóreos: 0,00.
Total
secano: 1.106,61. Total regadío: 3,40.
Total
cultivado: 1.110,01.
Base
Imponible en pesetas: Secano 2.453.714. Regadío 42.510. Total Base Imponible:
2.496.224.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas: 9,11. Base Imponible: 2.286. Superficie Productiva:
1.119,12 hectáreas.
FINCAS
MEDIANAS.
Fincas
de entre 10,1 y 25 hectáreas:
Superficie
Cultivada:
Secano:
Fincas hectáreas: Herbáceos: 685,04.
Arbóreos :97,00.
Regadío:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 0,00. Arbóreos: 0,00.
Total
secano: 782,04. Total regadío: 0,00.
Total
cultivado: 782,04.
Base
Imponible en pesetas: Secano 1.914.566. Regadío 0. Total Base Imponible:
1.914.566.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas: 7,83. Base Imponible: 1.961. Superficie
Productiva: 789,87 hectáreas.
Fincas
de entre 25,1 y 50 hectáreas:
Superficie
Cultivada:
Secano:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 466,45.
Arbóreos: 36,08 .
Regadío:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 0,00.
Arbóreos: 0,00.
Total
secano: 502,53. Total regadío: 0,00.
Total
cultivado: 502,53.
Base
Imponible en pesetas: Secano 1.208.537. Regadío 0. Total Base Imponible:
1.208.537.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas: 7,18. Base Imponible: 1.798. Superficie Productiva:
509,71 hectáreas.
Fincas
de entre 50,1 y 100 hectáreas:
Superficie
Cultivada:
Secano:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 206,43.
Arbóreos: 4,69.
Regadío:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 0,00.
Arbóreos: 0,00.
Total
secano: 211,12. Total regadío: 0,00.
Total
cultivado: 211,12.
Base
Imponible en pesetas: Secano 513.698. Regadío 0 . Total Base Imponible:
513.698.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas: 2,02. Base Imponible: 505. Superficie Productiva: 213,14
hectáreas.
Total
de Fincas Medianas:
Superficie
Cultivada:
Secano:
Fincas de hectáreas: Herbáceos:
1.357,92. Arbóreos: 137,77.
Regadío:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 0,00.
Arbóreos: 0,00.
Total
secano: 1.495,69. Total regadío: 0,00.
Total
cultivado: 1.495,69.
Base
Imponible en pesetas: Secano 3.636.801. Regadío 0. Total Base Imponible:
3.636.801.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas:17,03. Base Imponible: 4.264. Superficie Productiva: 1.512,72
hectáreas.
FINCAS
GRANDES:
Fincas
de entre 100,1 y 200 hectáreas
Superficie
Cultivada:
Secano:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 568,25.
Arbóreos: 0,00.
Regadío:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 0,00.
Arbóreos: 0,00.
Total
secano: 568,25. Total regadío: 0,00.
Total
cultivado: 568,25.
Base
Imponible en pesetas: Secano 1.559.720. Regadío
0. Total Base Imponible: 1.559.720.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas: 76,71. Base Imponible: 19.178. Superficie Productiva:
644,96 hectáreas.
Fincas
de entre 200,1 y 300 hectáreas:
Superficie Cultivada:
Superficie Cultivada:
Secano:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 0,00.
Arbóreos: 0,00.
Regadío:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 0,00.
Arbóreos: 0,00.
Total
secano: 0,00. Total regadío: 0,00.
Total
cultivado: 0,00.
Base
Imponible en pesetas: Secano 0. Regadío 0. Total Base Imponible: 0.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas: 0,00. Base Imponible: 0. Superficie Productiva: 0,00
hectáreas.
Fincas
de entre 300,1 y 400 hectáreas:
Superficie Cultivada:
Superficie Cultivada:
Secano:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 0,00.
Arbóreos: 0,00.
Regadío:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 0,00.
Arbóreos: 0,00.
Total
secano: 0,00. Total regadío: 0,00.
Total
cultivado: 0,00.
Base
Imponible en pesetas: Secano 0. Regadío 0. Total Base Imponible: 0.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas: 0,00. Base Imponible: 0. Superficie Productiva: 0,00
hectáreas.
Fincas
de entre 400,1 y 500 hectáreas:
Superficie Cultivada:
Superficie Cultivada:
Secano:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 0,00.
Arbóreos: 0,00.
Regadío:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 0,00.
Arbóreos: 0,00.
Total
secano: 0,00. Total regadío: 0,00.
Total
cultivado: 0,00.
Base
Imponible en pesetas: Secano 0. Regadío 0. Total Base Imponible: 0.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas: 0,00. Base Imponible: 0. Superficie Productiva: 0,00
hectáreas.
Fincas
de Más de 500,1 hectáreas:
Superficie Cultivada:
Superficie Cultivada:
Secano:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 0,00.
Arbóreos: 0,00.
Regadío:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 0,00.
Arbóreos: 0,00.
Total
secano: 0,00. Total regadío: 0,00.
Total
cultivado: 0,00.
Base
Imponible en pesetas: Secano 0. Regadío 0. Total Base Imponible: 0.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas: 0,00. Base Imponible: 0. Superficie Productiva: 0,00
hectáreas.
Total
de Fincas Grandes:
Superficie
Cultivada:
Secano:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 568,25.
Arbóreos: 0,00.
Regadío:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 0,00.
Arbóreos: 0,00.
Total
secano: 568,25. Total regadío: 0,00.
Total
cultivado: 568,25.
Base
Imponible en pesetas: Secano 1.559.720. Regadío 0. Total Base Imponible:
1.559.720.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas: 76,71. Base Imponible: 19.178. Superficie Productiva:
644,06 hectáreas.
TOTAL
DE DATOS:
Superficie
Cultivada:
Secano:
Fincas de hectáreas: Herbáceos:
2.839,21. Arbóreos: 275,54.
Regadío:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 3,40.
Arbóreos: 0,00.
Total
secano: 3.170,55. Total regadío: 3,40.
Total
cultivado: 3.173,25.
Base
Imponible en pesetas: Secano 7.650.235. Regadío 42.510. Total Base Imponible:
7.692.745.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas: 102,85. Base Imponible: 25.728. Superficie Productiva:
3.276,80 hectáreas.
(Datos tomados del cuadro
I.EPE-14 de Machado Santiago, R.: (1987), página 43, a partir del “Listado
Mecanizado” obtenido en el “Centro de Cálculo” de la Universidad Complutense de
Madrid. Por “Programa Fortram IV” de “Cinta Magnética. Catastro de la Propiedad
Rústica. Jaén, 1984”. Ministerio de Hacienda (Centro del Proceso de Datos).
Madrid, 1984.)
El
hecho de que predominen en esta población los medianos propietarios junto a una
excesiva fragmentación de los propietarios pequeños, tiene una repercusión
lógica para la economía agraria del municipio, puesto que en estas
circunstancias, fueron los tamaños de entre 5 y 10 hectáreas, y las de entre 10
y 25 hectáreas, los más idóneos por lo concerniente a la superficie de las
fincas para que en ellas se realizasen inversiones y se introdujesen nuevas
tecnologías, con los consiguientes beneficios que ello suponen.
Sus
terrenos por estar en un área que edáficamente no es demasiado favorable para
el cultivo del olivo, por lo que tradicionalmente sus cultivos se orientaron
desde antiguo hacia la tierra calma de secano.
En
la intensificación de sus rotaciones de cultivos, el dinamismo de sus barbechos
y la introducción de ciertos cultivos industriales, además de la tímida
progresión del cultivo del olivo, con lo cual se fue afianzando la mejora de
este campesinado intermedio denominado
por algunos como campesinado parcelario.
Podemos
decir a modo de resumen que la particularidad del municipio de Fuerte del Rey,
radica en la existencia de un cierto mecanismo de compensación entre las
diferentes categorías o tipos de fincas, así como en el dominio de la mediana
propiedad, y en la dedicación preferente en todas ellas hacia el cultivo
herbáceo.
De
modo parecido a lo que ocurre en Espeluy, observamos en Fuerte del Rey la
existencia de grandes propiedades, debidas en parte a la presencia en su
término de superficies no cultivadas.
También
el hecho de no disfrutar estas tierras de regadío, en principio, no supone un
hándicap para su mejora, ya que la fuerte correspondencia que se advierte entre
el tamaño de la propiedad, y la dedicación al cultivo del cereal con alto
rendimiento, posibilita una transformación del espacio agrario en este entorno.
Granada 9 de octubre de 2017.
Pedro Galán Galán.
Bibliografía:
Arias
Abellán, J.: “Propiedad y uso de la tierra en el Marquesado de Cenete”. U. de
Granada (1982), páginas: 520-724 y 545).
Bosque
Maurel, J.: “La España del Sur (Andalucía)” en Los paisajes rurales españoles”.
Asociación de Geógrafos Españoles. Valladolid,
(1980), páginas 191 y 190-198.
García
Fernández, J.: “Organización del espacio y economía rural en la España Atlántica” Edit. Siglo
XXI. Madrid (1975), página 19).
George,
P.: “Geografía rural” Edit. Ariel. Colección Elcano. Barcelona (1977), páginas
117 y 362).
López
Ontiveros, A.: “Notas sobre el Catastro actual como fuente geográfica”.
Estudios geográficos nº 122. C.S.I.C. Madrid (1971), páginas 119-143 y 139-165.
Machado
Santiago, R.: “El paisaje agrario de la Campiña Baja y del Valle de Andújar.
(Estructura, Población, Delimitación y Definición). Cámara de Comercio e
Industria de Jaén. Jaén, 1987, páginas 12-74.
Mata
Olmo, R.: “Notas sobre la situación actual dela gran propiedad en la Campiña
jiennense” Estudios Geográficos nº 163, C. S. I. C. Madrid, 1981, páginas
573-579 y página 140)
Rodríguez
Martínez, F.: “El papel de la estructura agraria en la crisis de la montaña
mediterránea andaluza”, en “La propiedad rústica en España y su influencia en
la organización del espacio” Actas del Coloquio organizado por la U. de
Alicante y el Aula de cultura de la Caja de Ahorros de Alicante-Murcia.
Alicante, Diciembre de 1980, página 14 y siguientes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario