ESTUDIO
DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD DE LA TIERRA SEGÚN LOS CULTIVOS EN AMBOS
MUNICIPIOS. CONCLUSIONES FINALES DEL ESTUDIO.
Parte sexta y final del estudio
de doce municipios de la Zona de la Campiña Baja y Valle de Andújar.
Dentro
de la zona de los doce municipios cuyo estudio fue abordado en las siguientes
entradas de esta blogs, acometemos en esta ocasión la publicación del estudio
de los dos municipios de la Campiña Baja y Valle de Andújar, que por orden
alfabético son expuestos al final de este estudio, que a continuación
detallamos. Estos municipios son: Porcuna y Villanueva de la Reina.
En
fecha 11 de septiembre publicamos el primero de esta serie de artículos,
dedicado a Lahiguera y Andújar, cuyo enlace es:
En
fecha 21 de septiembre abordamos la publicación del estudio segundo, centrado
en el estudio de Arjona y Arjonilla en el mismo sentido, cuyo enlace es:
En
fecha 28 de septiembre publicamos la tercera parte del estudio dedicándonos en
esta ocasión a Cazalilla y Escañuela, cuyo enlace es:
En
fecha 9 de octubre hicimos la publicación de la cuarta parte de este estudio
dedicado en esta ocasión a los municipios de Espeluy y Fuerte del Rey, cuyo
enlace es:
En
fecha 16 de octubre publicamos la quinta parte de este estudio, dedicado a los
municipios de Lopera y Marmolejo, cuyo enlace es:
Finalmente
con esta sexta parte del estudio concluimos la publicación en este caso de los
municipios de Porcuna y Villanueva de la Reina.
![]() |
Gráfico de situación de la Zona de la Campiña Baja de Jaén y Valle de Andújar, objeto de este estudio. |
Para
perfilar la estructura de la propiedad rústica se tomaron datos del Catastro de
Rústica, que se comenzó a generar en España en el año 1906 con una finalidad
esencialmente fiscal, “que aunque no es la fuente más deseable de información
es la única que nos puede facilitar el estudio de la morfología rural de las
doce poblaciones con más detalle”. (López Ontiveros, 1971, páginas 119-143.) .
Los
datos aportados son los elaborados por Machado Santiago, R. autor del libro: El
paisaje agrario de la Campiña Baja y el Valle de Andújar. Cámara Oficial de Comercio
e Industria de Jaén, 1987, y se corresponden con la inclusión de la totalidad
de las Cédulas de la propiedad de los doce municipios investigados referidos al
año 1984, quizá los únicos que como se sabe, hoy se pueden utilizar para
mostrar el estado de la estructura de la propiedad rústica. Estos datos fueron
tratados informáticamente tomando como fuente de datos la Cinta Magnética
conservada en el Centro de Proceso de Datos del Ministerio de Hacienda en
Madrid, en cuya copia se omitieron deliberadamente los nombres y apellidos de
los contribuyentes, cumpliendo así con el secreto administrativo.
Según
el Ingeniero Jefe de Rustica en Jaén, el Catastro de esta provincia de Jaén,
podía tener una validez real del 80% de sus datos, sobre todo en nuestra zona,
por lo que es de los más actualizados de España. Lo cual también fue confirmado
por el personal del Centro de Proceso de Datos del Ministerio de Hacienda en
Madrid.
Siguiendo
el texto aludido pasaremos a continuación a analizar las similitudes y
diferencias que presenta la estructura
de la propiedad rústica en los doce municipios que tratamos a lo largo de estas
páginas. Para ello se realizó un análisis simultáneo y complementario del
tamaño de la propiedad rústica, basándonos en su superficie y líquido
imponible, un estudio de la superficie de los cultivos dominantes, y la base o
líquido imponible correspondiente según el tamaño de la propiedad.
Para
la valoración de la estructura de la propiedad partiremos de la superficie de
las fincas en Hectáreas, y la riqueza agraria como base del líquido imponible
catastral, teniendo también en cuenta otras dos variables: el grado de
parcelación de las fincas y las grandes masas de cultivos.
En
una serie de cuadros de los municipios investigados aparecerán los distintos
grupos de propietarios clasificados de acuerdo con la superficie, asientos y
base imponible, para mostrar en segundo lugar la distribución de los cultivos
según tamaño de la propiedad.
En
cada caso daremos una visión de la estructura de la propiedad rústica
detallada, sin entrar en un análisis pormenorizado, que nos haría perder
interés ante el masivo acopio de datos. Nuestro propósito es fijar nuestra
atención en los aspectos más relevantes, significativos y en los
diferenciadores de cada población en concreto y de éstos respecto a otro u
otros de los doce estudiados.
Es
necesario que antes de entrar en el análisis que hemos anunciado, hagamos
algunas aclaraciones previas con respecto a los datos y conceptos que se van a
utilizar:
Primero:
que como era fácil de prever, la superficie catastral de cada municipio no
coincide con la superficie geográfica, debido
a que no toda la superficie de un término es superficie catastral dado
que hay que descontar el casco urbano, las vías de comunicación, ríos etc. Y
también debido a que existen ciertos errores de cabida en el listado cuya
eliminación fue imposible de subsanar. Tampoco existe una correspondencia total
entre las distintas grandes masas de cultivo y la extensión cultivada y productiva, pues no es posible armonizar la
información que presentaban dos fuentes de información tan distintas como el
Catastro de Rústica y las Cámaras Agrarias, por la razón de que el sistema de
recogida de datos era ya de por si totalmente diferente en uno y otro caso.
En
Segundo lugar: Hay que hacer notar que,
debido a que el Catastro de Rústica está confeccionado a base de parcela
virtuales, cuya suma son denominados asientos, no fue posible conocer con toda
exactitud la ordenación interna de los terrazgos municipales, tal como hubiera
sido deseable en el caso de disponer de los datos de las parcelas reales en
cada polígono; por lo que en su defecto se
procedió a que para observar el grado de división de la propiedad se
acudiese al cálculo del número de parcelas virtuales poseídas por cada grupo de
propietarios.
Antes
de entrar en los estudios municipales específicos, hay que destacar como nota
característica del conjunto y como denominador común, la extraordinaria
importancia de los propietarios con menos de 10 Hectáreas y sobre todo en las del
grupo de 1 a 5 hectáreas; la relativa poca importancia de la propiedad de tipo
intermedio; y como se produce una coincidencia entre la dimensión de un término
municipal y la importancia que en él tiene la gran propiedad; pues siempre se
da, que a mayor superficie municipal, más relevancia se da de la propiedad
superior a las 100 hectáreas, y sobre todo en las del grupo de más de las 300 hectáreas,
circunstancia que solo se da en aquellos municipios en cuyo término se incluye
una amplia extensión de terreno de la Sierra Morena, como ocurre con Andújar,
Marmolejo y Villanueva de la Reina.
Algunos
factores de tipo histórico y agronómico explican estos hechos, y nos revelan
otro factor importante, digno de considerar ya desde el principio, y es que los
municipios con una mayor riqueza por Hectáreas coinciden con los que tienen un
mayor nivel de minifundio, es decir con aquellos que están más determinados por
las pequeñas propiedades que en ellos existen. Por el contrario se da que en
aquellos municipios donde la gran propiedad tiene una significación clara, aun
cuando el minifundio sea palpable también, en ellos la riqueza por hectárea
ocupa un lugar secundario.
Gráfico
I -EPE-1 de las páginas 17 y 18 (su continuación).
En
lo relacionado con la distribución de cultivos, la base imponible de éstos y el
tamaño de la propiedad, se revela de manera general, que las grandes
propiedades, fundamentalmente con más de 300 hectáreas, no está cultivadas, por
lo que reúnen un corto porcentaje de riqueza imponible, y que las que si se
cultivan se corresponden con tierras de secano sobre todo, donde se alcanza una
alta concentración de la riqueza imponible. Se da el caso contrario en el grupo
de la pequeña y mediana propiedad, en las cuales el peso de las mismas descansa
en la superficie cultivada como era de esperar, y tiene gran importancia
superficial y de base imponible en el regadío, aun cuando esto depende de la
mayor o menor disponibilidad de tierras regables, hasta el punto que en
municipios de plena campiña las propiedades de corta o intermedia dimensión no
tuvieron más remedio que adecuarse a la reducida extensión de regadío , por lo
que tiene una gran significación el secano tanto en superficie como por la
riqueza que genera.
Pasamos
ahora a analizar los dos últimos de los doce municipios estudiados, resaltando
los hechos más sobresalientes que definen la estructura de la propiedad rústica
en los pueblos de la zona estudiados.

PORCUNA:
El
municipio de Porcuna, localizado en el polo opuesto al de Mengíbar, por el
contrario, refleja el modelo occidental de distribución de la propiedad, y el
consiguiente reparto de los principales cultivos según el tamaño de la
superficie de las propiedades. Es decir, que como norma general dominaban en
número el grupo de los pequeños propietarios, suponiendo el 89,05% de los
existentes en su término, un porcentaje que estaba en relación directa con el
acaparamiento de la base imponible, que era de un 45,21%.
El
municipio de Porcuna tampoco se sale del canon que se considera normal para
toda la Campiña, por cuanto las propiedades medianas eran las que tenían más
importancia en su término, sobre todo las del grupo constituido por las fincas
que ocupaban una superficie de entre 10 y 25 hectáreas, pues lo integran un
7,37% del total de su término, y llegan a acopiar por sí solas el 25,20% de la
superficie y el 25,74% de la riqueza imponible.
Sin
embargo, la diferencia en este caso con el resto de los municipios estaba en la
baja entidad de las propiedades de tamaño superior, que se concentraban en las
dimensiones de entre 100 y 200 hectáreas, pero que superficialmente y en base
imponible exhibían una participación mínima.
Esto contrasta, mayormente, con el significado que estas grandes fincas tenían
en los términos municipales de Andújar, Espeluy, Marmolejo y Villanueva de la
Reina fundamentalmente. La explicación a lo antedicho era la fuerte correlación
existente entre latifundio y superficie no cultivada, que en Porcuna ocurría en
forma contraria, donde el espacio cultivado era prácticamente el mismo que el
espacio productivo.
Cuadro
I.EPE-23. Porcuna, página 60.
ESTRUCTURA GENERAL DE LA
PROPIEDAD EN PORCUNA EN EL AÑO 1984:
TAMAÑO
DE LAS FINCAS.
FINCAS PEQUEÑAS:
Fincas
de menos de 0,50 hectáreas:
Número
de propietarios 467. Porcentaje del 12,20 % del total municipal. Superficie de
estas fincas 156,3 hectáreas, equivalentes al 0,92 %. Tamaño medio en el
municipio de estas fincas 0,33 hectáreas. Número de asientos 514, equivalentes
al 5,07 %. Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas 457,008,
equivalentes al 0,82% del municipio.
Fincas
de entre 0,50 y 1 hectárea:
Número
de propietarios 748. Porcentaje del 19,55 % del total municipal. Superficie de
estas fincas 541,9 hectáreas, equivalentes al 3,18 %. Tamaño medio en el
municipio de estas fincas 0,72 hectáreas. Número de asientos 933, equivalentes
al 10,84 %. Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas 1.722.245,
equivalentes al 3,08 % del municipio.
Fincas
de entre 1,1 y 2,50 hectáreas:
Número
de propietarios 1.115. Porcentaje del 29,14 % del total municipal. Superficie
de estas fincas 1.816,5 hectáreas, equivalentes al 10,65 %. Tamaño medio en el
municipio de estas fincas 1,63 hectáreas. Número de asientos 2.017,
equivalentes al 23,44 %. Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas
5.625.033, equivalentes al 10,05 % del municipio.
Fincas
de entre 2,51 y 5 hectáreas:
Número
de propietarios 691. Porcentaje del 18,06 % del total municipal. Superficie de
estas fincas 2.444,5 hectáreas,
equivalentes al 14,34 %. Tamaño medio en el municipio de estas fincas 3,54
hectáreas. Número de asientos 1.825, equivalentes al 21,21 %. Base imponible
total de este tipo de fincas en pesetas 7.742.097, equivalentes al 13,83% del
municipio.
Fincas
de entre 5,1 y 10 hectáreas:
Número
de propietarios 421. Porcentaje del 11,00 % del total municipal. Superficie de
estas fincas 2.946,1 hectáreas, equivalentes al 17,28%. Tamaño medio en el
municipio de estas fincas 7,00 hectáreas. Número de asientos 1.529,
equivalentes al 17,77 %. Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas
9.764.296, equivalentes al 17,44 % del municipio.
Total de Fincas Pequeñas:
Número
de propietarios 3.442. Porcentaje del 89,95 % del total municipal. Superficie
de estas fincas 7.905,3 hectáreas, equivalentes al 46,37 %. Tamaño medio en el
municipio de estas fincas 2,29 hectáreas. Número de asientos 6.818,
equivalentes al 79,23 %. Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas
25.310.679, equivalentes al 45,21 % del municipio.
FINCAS
MEDIANAS:
Fincas
de entre 10,1 y 25 hectáreas:
Número
de propietarios 282. Porcentaje del 7,37 % del total municipal. Superficie de
estas fincas 4.295,7 hectáreas,
equivalentes al 25,20%. Tamaño medio en el municipio de estas fincas 15,23
hectáreas. Número de asientos 1.228, equivalentes al 14,27 %. Base imponible
total de este tipo de fincas en pesetas 14.414.809, equivalentes al 25,74 % del
municipio.
Fincas
de entre 25,1 y 50 hectáreas:
Número
de propietarios 76. Porcentaje del 1,99 % del total municipal. Superficie de
estas fincas 2.618,5 hectáreas, equivalentes al 15,36 %. Tamaño medio en el
municipio de estas fincas 34,45 hectáreas. Número de asientos 413, equivalentes
al 4,80 %. Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas 9.109.736,
equivalentes al 16,27 % del municipio.
Fincas
de entre 50,1 y 100 hectáreas:
Número
de propietarios 22. Porcentaje del 0,57 % del total municipal. Superficie de
estas fincas 1.465,4 hectáreas, equivalentes al 8,59 %. Tamaño medio en el
municipio de estas fincas 66,61 hectáreas. Número de asientos 117, equivalente
al 1,36 %. Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas 4.740.855,
equivalentes al 8,47 % del municipio.
Total de Fincas Medianas:
Número
de propietarios 380. Porcentaje del 9,93 % del total municipal. Superficie de
estas fincas 8.379,6 hectáreas, equivalentes al 49,15 %. Tamaño medio en el
municipio de estas fincas 22,05
hectáreas. Número de asientos 1.758, equivalentes al 20,43 %. Base imponible
total de este tipo de fincas en pesetas 28.265.400, equivalentes al 50,48 % del
municipio.
FINCAS GRANDES:
Fincas
de entre 100,1 y 200 hectáreas:
Número
de propietarios 4. Porcentaje del 0,10 % del total municipal. Superficie de
estas fincas 541,9 hectáreas, equivalentes al 3,18 %. Tamaño medio en el
municipio de estas fincas 135,48 hectáreas. Número de asientos 26, equivalentes
al 0,30 %. Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas 1.684.691,
equivalentes al 3,01 % del municipio.
Fincas
de entre 200,1 y 300 hectáreas:
Número de propietarios 1. Porcentaje del 0,03%
del total municipal. Superficie de estas fincas 223,1 hectáreas, equivalentes
al 1,31 %. Tamaño medio en el municipio de estas fincas 223,01 hectáreas.
Número de asientos 4, equivalentes al 0,05 %. Base imponible total de este tipo
de fincas en pesetas 725.915, equivalentes al 1,30 % del municipio.
Fincas
de entre 300,1 y 400 hectáreas:
Número
de propietarios 0. Porcentaje del 0,00 % del total municipal. Superficie de
estas fincas 0,0 hectáreas, equivalentes al 0,00%. Tamaño medio en el municipio
de estas fincas 0,00 hectáreas. Número de asientos 0, equivalentes al 0,00 %.
Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas 0, equivalentes al 0,00
% del municipio.
Fincas
de entre 400,1 y 500 hectáreas:
Número
de propietarios 0. Porcentaje del 0,00 % del total municipal. Superficie de
estas fincas 0,0 hectáreas, equivalentes al 0,00%. Tamaño medio en el municipio
de estas fincas 0,00 hectáreas. Número de asientos 0, equivalentes al 0,00 %.
Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas 0, equivalentes al 0,00
% del municipio.
Fincas
de más de 500,1 hectáreas:
Número
de propietarios 0. Porcentaje del 0,00 % del total municipal. Superficie de
estas fincas 0,0 hectáreas, equivalentes al 0,00%. Tamaño medio en el municipio
de estas fincas 0,00 hectáreas. Número de asientos 0, equivalentes al 0,00 %.
Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas 0, equivalentes al 0,00
% del municipio.
Total de Fincas Grandes:
Número
de propietarios 5. Porcentaje del 0,13 % del total municipal. Superficie de
estas fincas 765,0 hectáreas, equivalentes al 4,49 %. Tamaño medio en el
municipio de estas fincas 153,00 hectáreas. Número de asientos 30, equivalentes
al 0,35 %. Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas 2.410.606,
equivalentes al 4,31 % del municipio.
TOTAL DE DATOS DE LA
PROPIEDAD DE PORCUNA:
Número
de propietarios 3,827. Porcentaje del 100,00 % del total municipal. Superficie
de estas fincas 17.049,9 hectáreas, equivalentes al 100,00 %. Tamaño medio en
el municipio de estas fincas 4,45 hectáreas. Número de asientos 8.606,
equivalentes al 100,00 %. Base imponible total de este tipo de fincas en
pesetas 55.986.685, equivalentes al 100,00 % del municipio.
(Datos tomados del cuadro
I.EPE-23 de Machado Santiago, R.: (1987), página 60, a partir del “Listado
Mecanizado” obtenido en el “Centro de Cálculo” de la Universidad Complutense de
Madrid. Por “Programa Fortram IV” de “Cinta Magnética. Catastro de la Propiedad
Rústica. Jaén, 1984”. Ministerio de Hacienda (Centro del Proceso de Datos).
Madrid, 1984.)
Cuadro
I. EPE.24. Porcuna, página, 62.
DISTRIBUCIÓN DE LOS
CULTIVOS SEGÚN TAMAÑO DE LA PROPIEDAD EN PORCUNA EN EL AÑO 1984:
FINCAS PEQUEÑAS:
Fincas
de Menos de 0,5 hectáreas:
Superficie
Cultivada:
Secano:
Fincas de Menos de 0,5 hectáreas: Herbáceos: 34,90. Arbóreos: 118,60.
Regadío:
Fincas de Menos de 0,5 hectáreas: Herbáceos: 0,67. Arbóreos: 0,00.
Total
secano: 153,49. Total regadío: 0,67.
Total
cultivado: 154,16.
Base
Imponible en pesetas: Secano 444.170. Regadío 12.475. Total Base Imponible:
456.645.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas:
1,44. Base Imponible: 363. Superficie Productiva: 155,60 hectáreas.
Fincas
de entre 0,51 y 1 hectárea:
Superficie
Cultivada:
Secano:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 184,54. Arbóreos: 354,19.
Regadío:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 0,85. Arbóreos: 0,00.
Total
secano: 538,73. Total regadío: 0,85.
Total
cultivado: 539,58.
Base
Imponible en pesetas: Secano 1.706.111. Regadío 15.725. Total Base Imponible:
1.721.836.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas:
1,63. Base Imponible: 409. Superficie Productiva: 541,21 hectáreas.
Fincas
de entre 1,1 y 2,5 hectáreas:
Superficie
Cultivada:
Secano:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 791,59. Arbóreos: 1.004,44.
Regadío:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 2,81. Arbóreos: 0,00.
Total
secano: 1.796,03. Total regadío: 2,81.
Total
cultivado: 1.798,84.
Base
Imponible en pesetas: Secano 5.564.731. Regadío 58.033. Total Base Imponible:
5.622.764.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas:
9,06. Base Imponible: 2.269. Superficie Productiva: 1.897,90 hectáreas.
Fincas
de entre 2,51 y 5 hectáreas:
Superficie
Cultivada:
Secano:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 1.186,21. Arbóreos: 1.245,49.
Regadío:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 1,75. Arbóreos: 0,00.
Total
secano: 2.431,70. Total regadío: 1,75.
Total
cultivado: 2.433,45.
Base
Imponible en pesetas: Secano 7.707.902. Regadío 32.388. Total Base Imponible:
7.740.290.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas:
7,22. Base Imponible: 1.807. Superficie Productiva: 2.440,67 hectáreas.
Fincas
de entre 5,1 y 10 hectáreas:
Superficie
Cultivada:
Secano:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 1.483,72. Arbóreos: 1.437.
Regadío:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 4,76. Arbóreos: 0,00.
Total
secano: 2.920,89. Total regadío: 4,76.
Total
cultivado: 2.925,65.
Base
Imponible en pesetas: Secano 9.663.128. Regadío. 99.139. Total Base Imponible:
9.762.267.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas:
8,11. Base Imponible: 2.029. Superficie Productiva: 2.933,76 hectáreas.
Total de Fincas Pequeñas:
Superficie
Cultivada:
Secano:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 3.680,96. Arbóreos: 4.159,89.
Regadío:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 10,84. Arbóreos: 0,00.
Total
secano: 7.849,84. Total regadío: 10,84.
Total
cultivado: 7.851,68.
Base
Imponible en pesetas: Secano 25.086.042. Regadío 217.760. Total Base Imponible:
25.303.802.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas:
27,46. Base Imponible: 6.877. Superficie Productiva: 7.879,14 hectáreas.
FINCAS MEDIANAS.
Fincas
de entre 10,1 y 25 hectáreas:
Superficie
Cultivada:
Secano:
Fincas hectáreas: Herbáceos: 2.180,18.
Arbóreos: 2.098,74.
Regadío:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 0,84. Arbóreos: 0,00.
Total
secano: 4.278,92. Total regadío: 0,84.
Total
cultivado: 4.279,76.
Base
Imponible en pesetas: Secano 14.400.796. Regadío 13.003. Total Base Imponible:
14.413.799.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas:
4,04. Base Imponible: 1.010. Superficie Productiva: 4.283,80 hectáreas.
Fincas
de entre 25,1 y 50 hectáreas:
Superficie
Cultivada:
Secano:
Fincas de hectáreas: Herbáceos:
1.402,50. Arbóreos: 1.200,00 .
Regadío:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 2,36.
Arbóreos: 0,00.
Total
secano: 2.602,56. Total regadío: 2,36.
Total
cultivado: 2.604,86.
Base
Imponible en pesetas: Secano 9.055.585. Regadío 51.865. Total Base Imponible:
9.107.450.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas:
9,14. Base Imponible: 2.286. Superficie Productiva: 2.614,00 hectáreas.
Fincas
de entre 50,1 y 100 hectáreas:
Superficie
Cultivada:
Secano:
Fincas de hectáreas: Herbáceos:
1.102,52. Arbóreos: 348,10.
Regadío:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 0,00.
Arbóreos: 0,00.
Total
secano: 1.450,62. Total regadío: 0,00.
Total
cultivado: 1.450,62.
Base
Imponible en pesetas: Secano 4.739.460. Regadío 0. Total Base Imponible:
4.739.460.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas:
5,58. Base Imponible: 1.395. Superficie Productiva: 1.456,20 hectáreas.
Total de Fincas Medianas:
Superficie
Cultivada:
Secano:
Fincas de hectáreas: Herbáceos:
4.685,20. Arbóreos: 3.646,84.
Regadío:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 3,20.
Arbóreos: 0,00.
Total
secano: 8.332,04. Total regadío: 3,20.
Total
cultivado: 8.335,24.
Base
Imponible en pesetas: Secano 28.195.841. Regadío 64.868. Total Base Imponible:
28.260.709.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas:
18,76. Base Imponible: 4.691. Superficie Productiva: 8.354,00hectáreas.
FINCAS GRANDES:
Fincas
de entre 100,1 y 200 hectáreas
Superficie
Cultivada:
Secano:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 305,78.
Arbóreos: 214,96.
Regadío:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 0,60.
Arbóreos: 0,00.
Total
secano: 520,75. Total regadío: 0,60.
Total
cultivado: 521,35.
Base
Imponible en pesetas: Secano 1.663.625.
Regadío 16.500 . Total Base Imponible: 1.680.125.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas:
18,27. Base Imponible: 4.566. Superficie Productiva: 539,62 hectáreas.
Fincas
de entre 200,1 y 300 hectáreas:
Superficie
cultivada:
Secano:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 222,73.
Arbóreos: 0,00.
Regadío:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 0,00.
Arbóreos: 0,00.
Total
secano: 222,73. Total regadío: 0,00.
Total
cultivado: 222,73.
Base
Imponible en pesetas: Secano 725.915. Regadío 0. Total Base Imponible: 725.915.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas:
0,00. Base Imponible: 0. Superficie Productiva: 222,73 hectáreas.
Fincas
de entre 300,1 y 400 hectáreas:
Superficie
cultivada:
Secano:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 0,00.
Arbóreos: 0,00.
Regadío:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 0,00.
Arbóreos: 0,00.
Total
secano: 0,00. Total regadío: 0,00.
Total
cultivado: 0,00.
Base
Imponible en pesetas: Secano 0. Regadío 0. Total Base Imponible: 0.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas:
0,00. Base Imponible: 0. Superficie Productiva: 0,00 hectáreas.
Fincas
de entre 400,1 y 500 hectáreas:
Superficie
cultivada:
Secano: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 0,00. Arbóreos: 0,00.
Regadío:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 0,00.
Arbóreos: 0,00.
Total
secano: 0,00. Total regadío: 0,00.
Total
cultivado: 0,00.
Base
Imponible en pesetas: Secano 0. Regadío 0. Total Base Imponible: 0.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas:
0,00. Base Imponible: 0. Superficie Productiva: 0,00 hectáreas.
Fincas
de Más de 500,1 hectáreas:
Superficie
Cultivada:
Secano:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 0,00.
Arbóreos: 0,00.
Regadío:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 0,00.
Arbóreos: 0,00.
Total
secano: 0,00. Total regadío: 0,00.
Total
cultivado: 0,00.
Base
Imponible en pesetas: Secano 0. Regadío 0. Total Base Imponible: 0.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas:
0,00. Base Imponible: 0. Superficie Productiva: 0,00 hectáreas.
Total de Fincas Grandes:
Superficie
Cultivada:
Secano:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 528,51.
Arbóreos: 214,96.
Regadío:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 0,60.
Arbóreos: 0,00.
Total
secano: 743,48. Total regadío: 0,60.
Total
cultivado: 744,08.
Base
Imponible en pesetas: Secano 2.389.540. Regadío 16.500. Total Base Imponible:
2.406.040.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas:
18,27. Base Imponible: 4.566. Superficie Productiva: 762,35 hectáreas.
TOTAL DE DATOS:
Superficie
Cultivada:
Secano:
Fincas de hectáreas: Herbáceos:
8.894,67. Arbóreos: 8.021,69.
Regadío:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 14,64.
Arbóreos: 0,00.
Total
secano: 16.916,36. Total regadío: 14,64 .
Total
cultivado: 16.931,00.
Base
Imponible en pesetas: Secano 55.671.423. Regadío 299.128. Total Base Imponible:
55.970.551.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas:
64,49. Base Imponible: 16.134. Superficie Productiva: 16.995,49 hectáreas.
(Datos tomados del cuadro
I.EPE-24 de Machado Santiago, R.: (1987), página 62, a partir del “Listado
Mecanizado” obtenido en el “Centro de Cálculo” de la Universidad Complutense de
Madrid. Por “Programa Fortram IV” de “Cinta Magnética. Catastro de la Propiedad
Rústica. Jaén, 1984”. Ministerio de Hacienda (Centro del Proceso de Datos).
Madrid, 1984.)
Las
fatigas del trabajo de la tierra. Santa Olalla. Córdoba.
Recogida
de cereal en Sevilla en 2016.
Alzando
la finca de olivar con una yunta de mulos en Montoro. Córdoba.
La
información (que nos muestra el Cuadro I. EPE 24,) nos confirma de nuevo la
dirección productiva de la estructura de la propiedad de la tierra en esta zona
occidental de la Campiña. Donde el predominio arbóreo, concretamente del olivo
se daba en los tres distintos tamaños de sus fincas. Sin embargo, esto no era
así, tan solo en la las propiedades de categoría inferior se cumplía la regla.
Era el mismo problema que encontrábamos ya en Lahiguera, con su falta de
actualización de la información suministrada por el Catastro de Rústica. Por
ello de nuevo como ocurrió en el caso del municipio de Lahiguera, acudimos a
los datos aportados por la Cámara Agraria Local, referidos al año 1983, y los
comparamos con los datos del cuadro I- EPE-24 que eran del año 1969
aproximadamente, comprobando de este modo como el olivar experimentó un
crecimiento relativo a base de 120 hectáreas por año, por lo que en pocos años
se convirtió en el cultivo dominante, de tal manera que los herbáceos perdieron
la primacía que tenían en el comienzo de los años sesenta (1960).
El
monocultivo olivarero generalizado en este municipio, al igual que en el
nuestro, acentuó el descenso de la tierra calma de secano, esencialmente en los
pequeños propietarios que vieron en esta forma de aprovechamiento una renta
diferencial más alta y positiva. Era este un proceso que afectó,
fundamentalmente, a esta zona occidental de la Campiña, y que tuvo lugar, por
las cifras que manejamos, en los últimos veinticinco años trascurridos entre
principios de los años sesenta (1960) y el año 1985, aunque este proceso de
cambio de los cultivos desde los herbáceos (trigo) al olivar se inició en estos
dos municipios algunos años antes.
Por
último debemos hacer mención en Porcuna a un hecho que consideramos de interés,
y que expone Mata Olmo en su excelente trabajo titulado” Notas sobre la
situación actual de la gran propiedad en la Campiña de Jaén (1981, páginas: 139
a 169).
Con
lo dicho hasta ahora del municipio de Porcuna nos estamos refiriendo a que, en
este municipio, al igual que en otros de la Campiña que hemos referido aquí,
sobre todo del centro y occidente, que ocupan Arjona, Lahiguera, Arjonilla…
Estos municipios presentan en sus suelos una aptitud sobresaliente del factor edáfico, por lo que en estos casos
se comprueba bastante bien cómo la calidad de la tierra cultivada de las fincas
grandes, es superior a los valores medios municipales en cada municipio. El
citado autor Mata Olmo indica al respecto que en Porcuna las superficies de
primera categoría en las grandes fincas totalizan un 40,4% de su superficie;
mientras que las tierras menos ricas desde el punto de vista de la base
imponible, las de 4ª y 5ª categoría contienen el 23% de la media.
Esta
apreciación es digna de resaltarse, desde un punto de vista teórico, puesto que
“echa por tierra uno de los argumentos geográfico-deterministas que, con más
fuerza se han venido utilizando sistemáticamente en la justificación del
latifundio: la mediocre calidad de las tierras, que implicaba la necesidad de
acumulación de grandes extensiones de tierra, capaces de proporcionar un nivel
de renta aceptable”.
De
cualquier forma, a pesar de que las grandes propiedades se asientan casi
siempre sobre un soporte natural idóneo, las pequeñas y medianas propiedades
también disponen de un medio adecuado, como se desprende de la comprobación verificada a través de la
información catastral para esta zona. Aunque también es cierto que, allí donde
la base natural presenta una pobreza manifiesta, las grandes fincas ocupan una
importante superficie, llegando en nuestro caso a dominar sobre el resto de las
mismas.
![]() |
Escudo y Edificio del Ayuntamiento de Villanueva de la Reina. |
VILLANUEVA DE LA REINA:
Es
el ejemplo del último municipio que vamos a exponer en este estudio, término
con el que finalizamos el análisis de la estructura de la propiedad a escala
intermunicipal de la Zona de la Campiña Baja y Valle de Andújar. Tal como hemos
referido a lo largo de este estudio, se pone de nuevo de relieve que
difícilmente puede comprenderse la dinámica de los cultivos en el espacio
investigado sin tener presente el estado de apropiación de la tierra en el
momento presente. De este modo, en Villanueva de la Reina, con una gran
extensión de tierra de baja calidad, no cultivada por tanto, formadas
mayoritariamente por monte y eriales, como veíamos en los casos de los otros
municipios serranos: Andújar y Marmolejo, con parte de su término en Sierra
Morena, que estudiamos anteriormente.
En
este caso las grandes propiedades, sobre todo, tienen una presencia absoluta en
superficie de su término municipal, con un 60,51% del total, cantidad que por la
riqueza que aportan en la base imponible representan sólo el 23,17% de riqueza.
En
cuanto a las fincas pequeñas y medianas de su término, con una extensión
superficial baja en comparación con la superficie de las grandes fincas, aunque
agrupan a gran número de propietarios y en cuanto a la importante riqueza que
acumulan. Estos dos grupos de fincas están situadas en pleno valle del
Guadalquivir, por lo que disfrutan de las mejores tierras, ocupando todas ellas
casi por completo la zona del regadío del municipio.
Cuadro
I.EPE-25. Villanueva de la Reina, página 65.
ESTRUCTURA GENERAL DE LA
PROPIEDAD EN VILLANUEVA DE LA REINA EN EL AÑO 1984:
TAMAÑO
DE LAS FINCAS:
FINCAS PEQUEÑAS:
Fincas
de menos de 0,50 hectáreas:
Número
de propietarios 215. Porcentaje del 16,89 % del total municipal. Superficie de
estas fincas 66,0 hectáreas, equivalentes al 0,34 %. Tamaño medio en el
municipio de estas fincas 0,31 hectáreas. Número de asientos 366, equivalentes
al 8,66 %. Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas 397.493,
equivalentes al 0,99 % del municipio.
Fincas
de entre 0,50 y 1 hectárea:
Número
de propietarios 241. Porcentaje del 18,93 % del total municipal. Superficie de
estas fincas 170,7 hectáreas, equivalentes al 0,89%. Tamaño medio en el
municipio de estas fincas 0,71 hectáreas. Número de asientos 429, equivalentes
al 10,15 %. Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas 1.252.494, equivalentes
al 3,13 % del municipio.
Fincas
de entre 1,1 y 2,50 hectáreas:
Número
de propietarios 302. Porcentaje del 23,72 % del total municipal. Superficie de
estas fincas 472,1 hectáreas,
equivalentes al 2,47 %. Tamaño medio en el municipio de estas fincas 1,54 hectáreas. Número de asientos 725,
equivalentes al 18,33 %. Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas
2.851.967, equivalentes al 7,14 % del municipio.
Fincas
de entre 2,51 y 5 hectáreas:
Número
de propietarios 194. Porcentaje del 15,25 % del total municipal. Superficie de
estas fincas 663,0 hectáreas, equivalentes al 3,48 %. Tamaño medio en el
municipio de estas fincas 3,42 hectáreas. Número de asientos 594, equivalentes
al 14,05 %. Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas 6.534.896,
equivalentes al 16,35 % del municipio.
Fincas
de entre 5,1 y 10 hectáreas:
Número
de propietarios 118. Porcentaje del 9,27 % del total municipal. Superficie de
estas fincas 810,5 hectáreas, equivalentes al 4,23 %. Tamaño medio en el
municipio de estas fincas 6,87 hectáreas. Número de asientos 575, equivalentes
al 13,60 %. Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas 3.502.102,
equivalentes al 8,76 % del municipio.
Total de Fincas Pequeñas:
Número
de propietarios 1,070. Porcentaje del 84,05 % del total municipal. Superficie
de estas fincas 2.182,3 hectáreas, equivalentes al 11,39 %. Tamaño medio en el
municipio de estas fincas 2,03 hectáreas. Número de asientos 2.739,
equivalentes al 64,79 %. Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas
14.538.952, equivalentes al 36,38 % del municipio.
FINCAS MEDIANAS:
Fincas
de entre 10,1 y 25 hectáreas:
Número
de propietarios 96. Porcentaje del 7,54 % del total municipal. Superficie de
estas fincas 1.508,7 hectáreas, equivalentes al 7,88 %. Tamaño medio en el
municipio de estas fincas 15,72
hectáreas. Número de asientos 585, equivalentes al 13,84 %. Base imponible
total de este tipo de fincas en pesetas 5.366.708, equivalentes al 13,43 % del
municipio.
Fincas
de entre 25,1 y 50 hectáreas:
Número
de propietarios 60. Porcentaje del 4,71 % del total municipal. Superficie de
estas fincas 2.079,7 hectáreas, equivalentes al 10,86 %. Tamaño medio en el
municipio de estas fincas 34,66 hectáreas. Número de asientos 503, equivalentes
al 11,90 %. Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas 6.275.554,
equivalentes al 15,70 % del municipio.
Fincas
de entre 50,1 y 100 hectáreas:
Número
de propietarios 27. Porcentaje del 2,12 % del total municipal. Superficie de
estas fincas 1.788,6 hectáreas, equivalentes al 9,34 %. Tamaño medio en el
municipio de estas fincas 66,24 hectáreas. Número de asientos 223, equivalentes
al 5,28 %. Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas 4.522.367,
equivalentes al 11,32 % del municipio.
Total de Fincas Medianas:
Número
de propietarios 183. Porcentaje del 14,37 % del total municipal. Superficie de
estas fincas 5.377,0 hectáreas, equivalentes al 28,08 %. Tamaño medio en el
municipio de estas fincas 29,38 hectáreas. Número de asientos 1.311,
equivalentes al 31,02 %. Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas
16.164.629, equivalentes al 40,45 % del municipio.
FINCAS GRANDES:
Fincas
de entre 100,1 y 200 hectáreas:
Número
de propietarios 7. Porcentaje del 0,55 % del total municipal. Superficie de estas
fincas 964,0 hectáreas, equivalentes al 5,04 %. Tamaño medio en el municipio de
estas fincas 137,71 hectáreas. Número de asientos 81, equivalentes al 1,92 %.
Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas 2.161.687, equivalentes
al 5,41 % del municipio.
Fincas
de entre 200,1 y 300 hectáreas:
Número de propietarios 7. Porcentaje del 0,55
% del total municipal. Superficie de estas fincas 1.739,7 hectáreas,
equivalentes al 9,09 %. Tamaño medio en el municipio de estas fincas 248,53
hectáreas. Número de asientos 61, equivalentes al 1,44 %. Base imponible total
de este tipo de fincas en pesetas 5.946.344, equivalentes al 14,88 % del
municipio.
Fincas
de entre 300,1 y 400 hectáreas:
Número
de propietarios 1. Porcentaje del 0,08 % del total municipal. Superficie de
estas fincas 330,2 hectáreas, equivalentes al 1,72 %. Tamaño medio en el
municipio de estas fincas 330,18 hectáreas. Número de asientos 8, equivalentes
al 0,19 %. Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas 75.622,
equivalentes al 0,19 % del municipio.
Fincas
de entre 400,1 y 500 hectáreas:
Número
de propietarios 1. Porcentaje del 0,08 % del total municipal. Superficie de
estas fincas 441,1 hectáreas, equivalentes al 2,30 %. Tamaño medio en el
municipio de estas fincas 441,08 hectáreas. Número de asientos 4, equivalentes
al 0,09 %. Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas 63.180,
equivalentes al 0,16 % del municipio.
Fincas
de más de 500,1 hectáreas:
Número
de propietarios 4. Porcentaje del 0,31 % del total municipal. Superficie de
estas fincas 8.109,6 hectáreas, equivalentes al 42,36 %. Tamaño medio en el
municipio de estas fincas 2.027,40 hectáreas. Número de asientos 23,
equivalentes al 0,54 %. Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas
1.012.224, equivalentes al 2,53 % del municipio.
Total de Fincas Grandes:
Número
de propietarios 20. Porcentaje del 1,57 % del total municipal. Superficie de
estas fincas 11.584,6 hectáreas, equivalentes al 60,51 %. Tamaño medio en el
municipio de estas fincas 579,23 hectáreas. Número de asientos 177,
equivalentes al 4,18 %. Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas
9.259.057, equivalentes al 23,17 % del municipio.
DATOS TOTALES:
Número
de propietarios 1.273. Porcentaje del 100,00 % del total municipal. Superficie
de estas fincas 19.143,9 hectáreas, equivalentes al 100,00 %. Tamaño medio en
el municipio de estas fincas 15,03 hectáreas. Número de asientos 4.227,
equivalentes al 100,00 %. Base imponible total de este tipo de fincas en
pesetas 39.962.638, equivalentes al 100,00 % del municipio.
(Datos tomados del cuadro
I.EPE-25 de Machado Santiago, R.: (1987), página 65, a partir del “Listado
Mecanizado” obtenido en el “Centro de Cálculo” de la Universidad Complutense de
Madrid. Por “Programa Fortram IV” de “Cinta Magnética. Catastro de la Propiedad
Rústica. Jaén, 1984”. Ministerio de Hacienda (Centro del Proceso de Datos).
Madrid, 1984.)
Cuadro
I. EPE-26. Villanueva de la Reina, página 66.
DISTRIBUCIÓN DE LOS
CULTIVOS SEGÚN TAMAÑO DE LA PROPIEDAD EN VILLANUEVA DE LA REINA EN EL AÑO 1984:
FINCAS PEQUEÑAS:
Fincas
de Menos de 0,5 hectáreas:
Superficie
Cultivada:
Secano:
Fincas de Menos de 0,5 hectáreas: Herbáceos: 17,06. Arbóreos: 14,67.
Regadío:
Fincas de Menos de 0,5 hectáreas: Herbáceos: 15,20. Arbóreos: 14,49.
Total
secano: 31,73. Total regadío: 29,69.
Total
cultivado: 61,42.
Base
Imponible en pesetas: Secano 88.189. Regadío 300.753. Total Base Imponible:
388.942.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas:
3,42. Base Imponible: 8.551. Superficie Productiva: 64,84 hectáreas.
Fincas
de entre 0,51 y 1 hectárea:
Superficie
Cultivada:
Secano:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 56,04. Arbóreos: 35,55.
Regadío:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 43,85. Arbóreos: 27,72.
Total
secano: 91,59. Total regadío: 71,57.
Total
cultivado: 163,16.
Base
Imponible en pesetas: Secano 242.488. Regadío 995.577. Total Base Imponible:
1.238.060.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas:
6,51. Base Imponible: 14.434. Superficie Productiva: 169,67 hectáreas.
Fincas
de entre 1,1 y 2,5 hectáreas:
Superficie
Cultivada:
Secano:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 183,79. Arbóreos: 116,12.
Regadío:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 94,85. Arbóreos: 66,38.
Total
secano: 299,90. Total regadío: 161,23.
Total
cultivado: 461,13.
Base
Imponible en pesetas: Secano 705.900. Regadío 2.129.143. Total Base Imponible:
2.835.043.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas:
8,80. Base Imponible: 16.924. Superficie Productiva: 469,93 hectáreas.
Fincas
de entre 2,51 y 5 hectáreas:
Superficie
Cultivada:
Secano:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 187,54. Arbóreos: 148,85.
Regadío:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 233,61. Arbóreos: 73,94.
Total
secano: 336,19. Total regadío: 307,55.
Total
cultivado: 643,74.
Base
Imponible en pesetas: Secano 726.990. Regadío 5.785.955. Total Base Imponible:
6.512.945.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas:
17,18. Base Imponible: 21.951. Superficie Productiva: 660,92 hectáreas.
Fincas
de entre 5,1 y 10 hectáreas:
Superficie
Cultivada:
Secano:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 260,33 Arbóreos: 325,31.
Regadío:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 84,74. Arbóreos: 96,64.
Total
secano: 585,63. Total regadío: 18,39.
Total
cultivado: 767,02.
Base
Imponible en pesetas: Secano 1.152.707. Regadío 2.320.130. Total Base
Imponible: 3.472.837.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas:
40,16. Base Imponible: 29.265. Superficie Productiva: 807,18 hectáreas.
Total de Fincas Pequeñas:
Superficie
Cultivada:
Secano:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 704,76. Arbóreos: 640,30.
Regadío:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 472,25. Arbóreos: 279,17.
Total
secano: 1.345,04. Total regadío: 751,43.
Total
cultivado: 2.096,47.
Base
Imponible en pesetas: Secano 2.916,274. Regadío 11.531.553. Total Base
Imponible: 14.447.827.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas:
76,07. Base Imponible: 91.125. Superficie Productiva: 2.172,54 hectáreas.
FINCAS MEDIANAS.
Fincas
de entre 10,1 y 25 hectáreas:
Superficie
Cultivada:
Secano:
Fincas hectáreas: Herbáceos: 550,15.
Arbóreos: 646,39.
Regadío:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 9,79. Arbóreos: 158,53.
Total
secano: 1.196,54. Total regadío: 250,32.
Total
cultivado: 1.446,86.
Base
Imponible en pesetas: Secano 2.383.859. Regadío 2.920.014. Total Base
Imponible: 5.303.873.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas:
56,31. Base Imponible: 62.835. Superficie Productiva: 1.503,17 hectáreas.
Fincas
de entre 25,1 y 50 hectáreas:
Superficie
Cultivada:
Secano:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 631,73.
Arbóreos: 1.087,25.
Regadío:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 93,47.
Arbóreos: 188,67.
Total
secano: 1.718,99. Total regadío: 282,14.
Total
cultivado: 2.001,13.
Base
Imponible en pesetas: Secano 3.029.931. Regadío 3.089.863. Total Base
Imponible: 6.119.794.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas:
72,62. Base Imponible: 155.760. Superficie Productiva: 2.073,75 hectáreas.
Fincas
de entre 50,1 y 100 hectáreas:
Superficie
Cultivada:
Secano:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 336,40.
Arbóreos: 859,59.
Regadío:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 19,31.
Arbóreos: 301,21.
Total
secano: 1.195,99. Total regadío: 320,53.
Total
cultivado: 1.516,52.
Base
Imponible en pesetas: Secano 2.424.677. Regadío 2.024.732. Total Base
Imponible: 4.449.409.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas:
261,07. Base Imponible: 72.950. Superficie Productiva: 1.777,59 hectáreas.
Total de Fincas Medianas:
Superficie
Cultivada:
Secano:
Fincas de hectáreas: Herbáceos:
1.518,28. Arbóreos: 2.593,23.
Regadío:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 204,57.
Arbóreos: 648,41.
Total
secano: 4.111,52. Total regadío: 852,99.
Total
cultivado: 4.964,51.
Base
Imponible en pesetas: Secano 7.838.467. Regadío 8.034.609. Total Base
Imponible: 15.873.076.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas:
390,00. Base Imponible: 291.553. Superficie Productiva: 5.354,51 hectáreas.
FINCAS GRANDES:
Fincas
de entre 100,1 y 200 hectáreas:
Superficie
Cultivada:
Secano:
Fincas de hectáreas: Herbáceos 153,45. Arbóreos: 582,75.
Regadío:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 20,44.
Arbóreos: 59,57.
Total
secano: 736,20. Total regadío: 80,02.
Total
cultivado: 816,22.
Base
Imponible en pesetas: Secano 1.390.069. Regadío 742.749. Total Base Imponible:
2.132.818.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas:
144,93. Base Imponible: 28.869. Superficie Productiva: 961,15 hectáreas.
Fincas
de entre 200,1 y 300 hectáreas:
Superficie
Cultivada:
Secano:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 115,98.
Arbóreos: 355.88.
Regadío:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 221,05.
Arbóreos: 10,67.
Total
secano: 471,86. Total regadío: 231,72.
Total
cultivado: 703,58.
Base
Imponible en pesetas: Secano 450.331. Regadío 5.299.435. Total Base Imponible:
5.749.766.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas:
874,98. Base Imponible: 196.578. Superficie Productiva: 1.578,56 hectáreas.
Fincas
de entre 300,1 y 400 hectáreas:
Superficie
cultivada:
Secano:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 0,00. Arbóreos: 10,19.
Regadío:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 10,00.
Arbóreos: 0,00.
Total
secano: 10,19. Total regadío: 9,00.
Total
cultivado: 10,19.
Base
Imponible en pesetas: Secano 4.074. Regadío 0. Total Base Imponible: 4.074.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas:
319,90. Base Imponible: 71.548. Superficie Productiva: 330,09 hectáreas.
Fincas
de entre 400,1 y 500 hectáreas:
Superficie
cultivada:
Secano:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 0,00. Arbóreos: 0,00.
Regadío:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 0,00.
Arbóreos: 0,00.
Total
secano: 0,00. Total regadío: 0,00.
Total
cultivado: 0,00.
Base
Imponible en pesetas: Secano 0. Regadío 0. Total Base Imponible: 0.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas:
436,86. Base Imponible: 63.180. Superficie Productiva: 436,86 hectáreas.
Fincas
de más de 500,1 hectáreas:
Superficie
Cultivada:
Secano:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 10,10.
Arbóreos: 0,00.
Regadío:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 0,00.
Arbóreos: 0,00.
Total
secano: 10,10. Total regadío: 0,00.
Total
cultivado: 10,10.
Base
Imponible en pesetas: Secano 2.598. Regadío 0. Total Base Imponible: 2.598.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas:
6.440,25. Base Imponible: 1.009.626. Superficie Productiva: 6.450,35 hectáreas.
Total de Fincas Grandes:
Superficie
Cultivada:
Secano:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 279,73.
Arbóreos: 948,82.
Regadío:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 241,49.
Arbóreos: 70,24.
Total
secano: 1.228,35. Total regadío: 311,74.
Total
cultivado: 1.540,09.
Base
Imponible en pesetas: Secano 1.847.072. Regadío 6.042.184. Total Base
Imponible: 7.889.256.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas:
8.216,92. Base Imponible: 1.369.801. Superficie Productiva: 9.757,01 hectáreas.
TOTAL DE DATOS:
Superficie
Cultivada:
Secano:
Fincas de hectáreas: Herbáceos:
2.502,57. Arbóreos: 4.182,35.
Regadío:
Fincas de hectáreas: Herbáceos: 918,31.
Arbóreos: 997,82.
Total
secano: 6.684,91. Total regadío: 1.916,16.
Total
cultivado: 8.601,07.
Base
Imponible en pesetas: Secano 12.601.813. Regadío 25.608.346. Total Base
Imponible: 38.210.159.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas:
8.682,99. Base Imponible: 1.752.471. Superficie Productiva: 17.284,06
hectáreas.
(Datos tomados del cuadro
I.EPE-26 de Machado Santiago, R.: (1987), página 66, a partir del “Listado
Mecanizado” obtenido en el “Centro de Cálculo” de la Universidad Complutense de
Madrid. Por “Programa Fortram IV” de “Cinta Magnética. Catastro de la Propiedad
Rústica. Jaén, 1984”. Ministerio de Hacienda (Centro del Proceso de Datos).
Madrid, 1984.)
La
gran variedad en el tamaño de las fincas pequeñas y medianas, donde sobresalen
en base imponible las comprendidas entre 2, 51 y 5 hectáreas en las pequeñas, y
el tamaño de entre 25 y 50 hectáreas en las medianas, junto a las
características de las diferencias edáficas, llegan a justificar una mayor
vocación de las pequeñas hacía el
cultivo de herbáceos con aprovechamiento del trigo como dominante en el secano,
y una intensificación cada vez mayor del cultivo del algodón, girasol, y
hortalizas en toda la zona del regadío; mientras que por el contrario, quizá
debido a su tamaño y en parte también a la base litológico-edáfica más adversa
que poseen, las fincas intermedias o medianas de su término son más proclives a
la labor del olivo en el secano y regadío, de tal forma que los herbáceos
ocupan un lugar secundario en estas fincas.
A
modo de resumen o conclusión general, y una vez realizado el análisis de la
estructura de la propiedad a escala municipal en los doce municipios, sólo nos
queda resaltar los hechos más sobresalientes que definen la organización de
dicha estructura. Por ello, y para no tener que incidir en cuestiones ya
estudiadas, daremos una visión de conjunto donde se han representado los
porcentajes que, sobre el total municipal de superficie y la base imponible,
suponen, respectivamente, las propiedades menores de 10 hectáreas (fincas
pequeñas), entre las de 10 y 100 hectáreas (fincas medianas) y con más de 100
hectáreas (fincas grandes).
De
esta manera observamos que:
1º.-
La pequeña propiedad, en cuanto a participación superficial, no supera el 50%
del total municipal, si bien en algunos municipios como Lahiguera, Arjonilla y
Escañuela, así como en el municipio más amplio de Porcuna se llega a reunir más
del 40% de su superficie entre las fincas pequeñas. Después le siguen otros
municipios como Lopera, Fuerte del Rey y Mengíbar cuya superficie de fincas
pequeñas abarca entre un 30 y un 40 % de las de su término. El resto de los
municipios estudiados tiene una pequeña propiedad que en porcentaje de las de su
término están en menos de un 30% del total de la superficie de su término
respectivo, y en el caso de Andújar y Espeluy no llegan estas fincas pequeñas a
ocupar nada más que el 10% de las de su término.
Nos
encontramos pues con que el dominio de la superficie de la pequeña propiedad,
se presenta, pues, en aquellos municipios con extensión limitada del terreno en
su término municipal; pero donde prácticamente todo el término municipal se cultiva, como es el
caso de Lahiguera, Arjonilla y Escañuela, o bien como en el caso de Porcuna
donde la gran propiedad casi no existe. Por lo que con el tiempo y a lo largo
de él, y como consecuencia del mejor aprovechamiento del suelo agrícola
disponible, el tamaño de la propiedad viene influenciado por la dimensión de su
término municipal, así como por el grado de acaparación de tierra por las
grandes fincas. Esto explica, el que, en relación a la riqueza imponible, estas
pequeñas propiedades destaquen porcentualmente en los cuatro municipios
(Gráfico I. EPE-2) que hemos mencionado (Lahiguera, Arjonilla Escañuela y
Porcuna), cuyo espacio cultivado, que es casi en su totalidad de secano, lo
estaba en su mayor parte de olivar, salvo en Lahiguera donde el cereal se
adaptaba mejor a la calidad de sus suelos, por lo que hubo cierto retraso en la
implantación del que hoy consideramos el monocultivo del olivo.
Gráfico
I. EPE-2.
De
cualquier modo, otra consideración importante a hacer es la presencia
sobresaliente de la pequeña propiedad por riqueza imponible en municipios como
Marmolejo, Andújar e incluso Villanueva de la Reina, donde la extensión superficial
de este tipo de fincas apenas era importante en sus términos municipales
respectivos. Estos tres municipios disponen de una gran extensión de tierra no
cultivada en Sierra Morena, que se corresponden con las fincas de mayor
extensión superficial. En el caso de los tres municipios ese alto porcentaje de
base imponible respecto al total de sus respectivos municipios, que oscila
entre un 30 y un 50 %, nos explica que sean los municipios con mayor parte de
tierras regadas y, por lo tanto, las más aptas desde un punto de vista
agrícola, lo que sin duda repercute en la propia diversificación y rentabilidad
bastante más alta de los cultivos empleados. En estos casos el aprovechamiento
intensivo de los cultivos, por parte de las propiedades familiares compensa a
sus propietarios de las reducidas dimensiones de sus propiedades.
En
estos casos, aun teniendo en cuenta que el grupo de la pequeña propiedad en su
conjunto no alcanza un alto porcentaje en cuanto a la superficie total
cultivada; pero no hay que poner en cuestión la importancia de estas fincas, ya
que los propietarios que detentan menos de 10 hectáreas ocupan un lugar
destacado en casi todos los municipios y acaparan un alto porcentaje de
superficie y riqueza imponible en una amplia franja de terreno de secano,
aunque también es cierto que su base imponible registra gran importancia en las
terrazas y valle del Guadalquivir, fundamentalmente en las tierras regadas con
las aguas procedentes de este río.
2º.-
Respecto a conjunto de las propiedades de medianas dimensiones, tenemos que
comprobar en el análisis de los datos la gran importancia que estas fincas
tienen en esta zona, pues un gran número de municipios (Lahiguera, Lopera,
Porcuna, Arjona, Arjonilla, Fuerte del Rey, Cazalilla, Espeluy y Mengíbar), cada
uno llega a reunir, al menos en el año de referencia de 1984, entre el 40 y el
50 % de la superficie total municipal en este tipo de fincas, así como una base
imponible de entre el 40 y el 50 %, e incluso más del 50% en algunos casos como
riqueza que generan este grupo de fincas medianas.
El
peso de estas fincas de tamaño mediano recae sobre todo en amplias áreas de
fincas de secano dedicadas al cultivo del olivar, y en menos proporción a las
sembradas de trigo preferentemente entre los cereales. Era en la zona de la
Campiña propiamente dicha, donde se podía llegar a sumar más del 50%de la
riqueza imponible, como es el caso de Lopera y Porcuna, mientras que en los
municipios serranos y del valle del Guadalquivir, como Andújar, Marmolejo y
Villanueva de la Reina, estos tamaños de las fincas tenían una entidad muy
reducida, tal como en su momento vimos.
En
Lahiguera, Lopera, Porcuna, Arjona, Arjonilla, Fuerte del Rey, Cazalilla,
Espeluy y Mengíbar, la mayor importancia de las propiedades intermedias, obedecía
a la necesidad de ocupar una extensión superficial de tamaño considerable, dada
la menor valoración de la tierra; mientras que en los municipios de Andújar,
Marmolejo y Villanueva de la Reina ocurrió lo contrario al ser tierras que se fueron transformando en regadío, por
lo que son bastante más productivas y rentables que las del grupo de las nueve
citadas de Lahiguera, Lopera, Porcuna, Arjona, Arjonilla, Fuerte del Rey,
Cazalilla, Espeluy y Mengíbar.
3º.-
Por lo que respecta a las del grupo de las grandes propiedades, el primer
aspecto que nos conviene resaltar es su polarizada ubicación o localización en
la sierra (Sierra Morena), donde podríamos hablar de auténticos “latifundios
serranos” , que se dan en Andújar , Marmolejo, y Villanueva de la Reina, y en
menor importancia en una parte del término de Espeluy, donde se llegan a
acumular entre el 40y el 50%, e incluso más del 50% de la superficie total de
cada uno de estos municipios. Debido a que estas grandes fincas no se cultivan
al estar orientadas a la vegetación del bosque (mediterráneo) o a ser
improductivas, la riqueza imponible que reúnen estas fincas grandes, las sitúa
en un porcentaje corto de entre el 20 y el 40% en relación con el total de las
que corresponden a su municipio.
En
contraposición con lo antedicho comprobamos como las tierras de secano, o sea,
prácticamente las del resto de sus municipios respectivos, la gran propiedad
apenas tiene significado, aun cuando en función de la corta superficie que
ocupan, reúnen un alto porcentaje de riqueza según su base imponible, sobre
todo en comparación con los cuatro municipios anteriores (Andújar, Marmolejo,
Villanueva de la Reina y Espeluy). Todo esto se debe a que en la zona de la
Campiña estudiada, la calidad de la tierra cultivada de las grandes fincas, es
superior a los valores medios municipales, que se registran en cada caso en
particular, con unos suelos de clara vocación olivarera y/o cerealista.
Gráfico
I. EPE-3.
Mención
especial cabe hacer a los municipios de Arjonilla y Porcuna, donde la gran
propiedad reúne menos del 10% de su superficie municipal, al igual que ocurre
con su base imponible, lo que de modo claro explica la acción de un proceso
histórico de desmembramiento de fincas, y reparto de las grandes propiedades,
hasta el punto que hoy en día estas fincas tienen un significado exiguo.
Gráfico
I. EPE -4.
Podemos
decir acerca del binomio latifundio-minifundio, que en esta zona, si bien
existe un predominio numérico de los pequeños propietarios, la organización de
la estructura de la propiedad agrícola, desde un punto de vista de la extensión
de la superficie de las fincas y por el importe de su base imponible, indica
una situación de equilibrio al no existir plenamente la contradicción, tan
tópica y tan típica que se da en otras zonas de Andalucía entre los latifundios
y los minifundios. Aunque en algunas zonas de montaña, tal como hemos dicho,
pueda parecer injusto y contradictorio, en nuestra Campiña se presenta en una
combinación de perfecta simbiosis, por lo que la estructura de la propiedad no
juega un papel distorsionante de las relaciones socioeconómicas, como en gran
parte si provocan los “latifundios de sierra”, tal como señala Rodríguez
Martínez (1980, página 14) de lo cual tenemos constancia en el área
investigada.
Granada 23 de octubre de 2017.
Pedro Galán Galán.
Bibliografía:
Arias
Abellán, J.: “Propiedad y uso de la tierra en el Marquesado de Cenete”. U. de
Granada (1982), páginas: 520-724 y 545).
Bosque
Maurel, J.: “La España del Sur (Andalucía)” en Los paisajes rurales españoles”.
Asociación de Geógrafos Españoles. Valladolid,
(1980), páginas 191 y 190-198.
García
Fernández, J.: “Organización del espacio y economía rural en la España Atlántica” Edit. Siglo
XXI. Madrid (1975), página 19).
George,
P.: “Geografía rural” Edit. Ariel. Colección Elcano. Barcelona (1977), páginas
117 y 362).
López
Ontiveros, A.: “Notas sobre el Catastro actual como fuente geográfica”.
Estudios geográficos nº 122. C.S.I.C. Madrid (1971), páginas 119-143 y 139-165.
Machado
Santiago, R.: “El paisaje agrario de la Campiña Baja y del Valle de Andújar.
(Estructura, Población, Delimitación y Definición). Cámara de Comercio e
Industria de Jaén. Jaén, 1987, páginas 12-74.
Mata
Olmo, R.: “Notas sobre la situación actual dela gran propiedad en la Campiña
jiennense” Estudios Geográficos nº 163, C. S. I. C. Madrid, 1981, páginas
573-579 y página 140)
Rodríguez
Martínez, F.: “El papel de la estructura agraria en la crisis de la montaña
mediterránea andaluza”, en “La propiedad rústica en España y su influencia en
la organización del espacio” Actas del Coloquio organizado por la U. de
Alicante y el Aula de cultura de la Caja de Ahorros de Alicante-Murcia.
Alicante, Diciembre de 1980, página 14 y siguientes.