DISTRIBUCIÓN
DE LOS CULTIVOS SEGÚN TAMAÑO DE LA PROPIEDAD EN LAHIGUERA Y ANDÚJAR EN EL AÑO 1984:
Primera parte del estudio de doce Municipios de la Campiña Baja y Valle del Andújar.
Sabemos que el paisaje es
siempre el resultado de la combinación dinámica de los elementos físicos de un
lugar, junto a los factores económicos y humanos de una población, ambos actúan
dialécticamente unidos y trabados en un espacio determinado. Así pues,
entraremos en el análisis de estos tres aspectos fundamentales como son el
potencial ecológico sobre el que se asientan y desarrollan las comunidades
rurales de Lahiguera y de otras poblaciones de toda esta comarca, es decir de
los doce municipios occidentales y más centrales de esta Zona de la provincia
de Jaén; la economía de los diferentes núcleos poblacionales en referencia a
las estructuras de las explotaciones agrarias de estas poblaciones, referencia
a su clase de suelo; y la situación y el devenir del hombre, como principal
agente transformador del paisaje. De la relación interna que mantienen estos
tres elementos a través del tiempo, y de los influjos externos y cambios
externos, que se produjeron a lo largo del tiempo surgió la organización del
espacio y del paisaje de nuestro entorno físico hoy.
En este artículo pretendemos dar
una visión de la característica del paisaje agrario de nuestra villa, enlazada
con la visión de las demás poblaciones de la campiña sur del valle del
Guadalquivir.
Puestos a entrar en los
distintos elementos conformadores del paisaje agrícola, que ocupan un lugar
primordial de nuestro paisaje agrario, tenemos que contar con analizar tres
elementos, que son: La estructura de la propiedad, la morfología de las
explotaciones agrarias y los distintos regímenes de tenencia de la tierra en
esta zona.
Los habitantes que a lo largo
de la historia han habitado estas tierras, y el número de pobladores o su
demografía, fueron configurando la estructura de la propiedad a lo largo de
siglos, y todas las transformaciones agrarias, que se han sucedido por diversas
causas desde que fueron habitadas. Dice Bosque Maurel que “el paisaje agrario es, ante todo, fruto
de la humanización del paisaje rural…” (1980, Página 191) y García Fernández,
más rotundo, lo considera “un totalizador histórico” (1975, página 19).
P. George considera que la
estructura de la propiedad y de las explotaciones agrarias, son el reflejo más
fiel de todos estos factores, dice que: “lo más importante, de hecho, es el
régimen de propiedad de la tierra, en cuanto define, cuantitativa y cualitativamente,
las relaciones entre la población y el espacio en que se asentaron” (1977,
página 117).
Arias Abellán de la U. de
Granada confirma de manera similar “que las formas de acceso al suelo y sus
permanencias en ellas, constituyen la piedra angular de los sistemas agrarios,
puesto que son la base de las relaciones de producción en la agricultura”
(1982, página 545).
Para perfilar la estructura de
la propiedad rústica se tomaron datos del Catastro de Rústica, que se comenzó a
generar en España en el año 1906 con una finalidad esencialmente fiscal, “que
aunque no es la fuente más deseable de información es la única que nos puede
facilitar el estudio de la morfología rural de las doce poblaciones con más
detalle”. (López Ontiveros, 1971, páginas 119-143.) .
![]() |
Gráfico de Situación de la Zona de estudio de los doce municipios de la Campiña Baja y Valle de Andújar, dentro del Mapa de Andalucía. |
Los datos aportados son los
elaborados por Machado Santiago, R. autor del libro (El paisaje agrario de la
Campiña Baja y el Valle de Andújar. Cámara Oficial de Comercio e Industria de
Jaén, 1987), y se corresponden con la inclusión de la totalidad de las Cédulas
de la propiedad de los trece municipios investigados referidos al año 1984,
quizá los únicos que como se sabe, hoy se pueden utilizar para mostrar el
estado de la estructura de la propiedad rústica. Estos datos fueron tratados
informáticamente tomando como fuente de datos la Cinta Magnética conservada en
el Centro de Proceso de Datos del Ministerio de Hacienda en Madrid, en cuya
copia se omitieron deliberadamente los nombres y apellidos de los
contribuyentes, cumpliendo así con el secreto administrativo.
Según el Ingeniero Jefe de
Rustica en Jaén, el Catastro de esta provincia de Jaén, podía tener una validez
real del 80% de sus datos, sobre todo en nuestra zona, por lo que es de los más
actualizados de España. Lo cual también fue confirmado por el personal del
Centro de Proceso de Datos del Ministerio de Hacienda en Madrid.
Siguiendo el texto aludido
pasaremos a continuación a analizar las similitudes y diferencias que presenta la estructura de la propiedad
rústica en los doce municipios que trataremos a lo largo de estas páginas. Para
ello se realizó un análisis simultáneo y complementario del tamaño de la
propiedad rústica, basándonos en su superficie y líquido imponible, un estudio
de la superficie de los cultivos dominantes, y la base o líquido imponible
correspondiente según el tamaño de la propiedad.
Para la valoración de la
estructura de la propiedad partiremos de la superficie de las fincas en
Hectáreas, y la riqueza agraria como base del líquido imponible catastral,
teniendo también en cuenta otras dos variables: el grado de parcelación de las
fincas y las grandes masas de cultivos.
En una serie de cuadros de los
municipios investigados aparecerán los distintos grupos de propietarios
clasificados de acuerdo con la superficie, asientos y base imponible, para
mostrar en segundo lugar la distribución de los cultivos según tamaño de la
propiedad.
En cada caso daremos una visión
de la estructura de la propiedad rústica detallada, sin entrar en un análisis
pormenorizado, que nos haría perder interés ante el masivo acopio de datos.
Nuestro propósito es fijar nuestra atención en los aspectos más relevantes,
significativos y en los diferenciadores de cada población en concreto y de
éstos respecto a otro u otros de los doce estudiados.
Es necesario que antes de
entrar en el análisis que hemos anunciado, hagamos algunas aclaraciones previas
con respecto a los datos y conceptos que se van a utilizar:
Primero: que como era fácil de prever,
la superficie catastral de cada municipio no coincide con la superficie
geográfica, debido a que no toda la
superficie de un término es superficie catastral dado que hay que descontar el
casco urbano, las vías de comunicación, ríos etc. Y también debido a que
existen ciertos errores de cabida en el listado cuya eliminación fueron
imposible de subsanar. Tampoco existe una correspondencia total entre las
distintas grandes masas de cultivo y la extensión cultivada y productiva, pues no es posible armonizar la
información que presentaban dos fuentes de información tan distintas como el
Catastro de Rústica y las Cámaras Agrarias, por la razón de que el sistema de
recogida de datos era ya de por si totalmente diferente en uno y otro caso.
En Segundo lugar: Hacer notar que, debido
a que el Catastro de Rústica está confeccionado a base de parcela virtuales,
cuya suma son denominados asientos, no fue posible conocer con toda
exactitud la ordenación interna de los terrazgos municipales, tal como hubiera
sido deseable disponer de los datos de las parcelas reales en cada polígono;
por lo que en su defecto se procedió a que
para observar el grado de división de la propiedad se acudiese al cálculo del
número de parcelas virtuales poseídas por cada grupo de propietarios.
Antes de entrar en los estudios
municipales específicos, hay que destacar como nota característica del conjunto
y como denominador común, la extraordinaria importancia de los propietarios con
menos de 10 Hectáreas y sobre todo en las del grupo de 1 a 5 Hectáreas; la
relativa poca importancia de la propiedad de tipo intermedio; y como se produce
una coincidencia entre la dimensión de un término municipal y la importancia
que en él tiene la gran propiedad; pues siempre se da, que a mayor superficie
municipal, más relevancia se da de la propiedad superior a las 100 Hectáreas, y
sobre todo en las del grupo de más de las 300 Hectáreas, circunstancia que solo
se da en aquellos municipios en cuyo término se incluye una amplia extensión de
terreno de Sierra Morena, como ocurre con Andújar, Marmolejo y Villanueva de
la Reina.
Algunos factores de tipo
histórico y agronómico explican estos hechos, y nos revelan otro factor
importante, digno de considerar ya desde el principio, y es que los municipios
con una mayor riqueza por Hectáreas coinciden con los que tienen un mayor nivel
de minifundio, es decir con aquellos que están más determinados por las
pequeñas propiedades que en ellos existen. Por el contrario se da que en aquellos
municipios donde la gran propiedad tiene una significación clara, aun cuando el
minifundio sea palpable también, en ellos la riqueza por Hectárea ocupa un
lugar secundario.
En lo relacionado con la
distribución de cultivos, la base imponible de éstos y el tamaño de la
propiedad, se revela de manera general, que las grandes propiedades,
fundamentalmente con más de 300 Hectáreas, no están cultivadas, por lo que
reúnen un corto porcentaje de riqueza imponible, y que las que si se cultivan
se corresponden con tierras de secano sobre todo, donde se alcanza una alta
concentración de la riqueza imponible. Se da el caso contrario en el grupo de
la pequeña y mediana propiedad, en las cuales el peso de las mismas descansa en
la superficie cultivada, como era de esperar, y tiene gran importancia
superficial y de base imponible en el regadío, aun cuando esto depende de la
mayor o menor disponibilidad de tierras regables, hasta el punto que en municipios
de plena campiña las propiedades de corta o intermedia dimensión no tuvieron
más remedio que adecuarse a la reducida extensión de regadío, por lo que tiene
una gran significación el secano tanto en superficie como por la riqueza que
genera.
Pasamos ahora a analizar dos de los doce municipios estudiados, resaltando los hechos más sobresalientes
que definen la estructura de la propiedad rústica en los pueblos de la zona
estudiados.
![]() |
Escudo del Municipio de la Villa de Lahiguera y Edificio de su Ayuntamiento. |
LAHIGUERA:
Es en nuestra villa y su
término donde posiblemente las características estructurales de los cultivos y
las transformaciones productivas se reflejan mejor de toda la Campiña Baja.
Por un lado, está presente la
gran importancia numérica de los pequeños propietarios, sobre todo de 1 a 5
hectáreas, con unas cifras más altas que las que muestran las correspondientes
a los municipios analizados.
Por otra parte, tal como ha
venido ocurriendo con los municipios del centro y la parte occidental de la
Campiña Baja, la mediana propiedad domina en su término, tanto en superficie
como en la base imponible, sobre todo fundamentalmente entre las de una
superficie de entre 10 y 25 hectáreas.
Cuadro I. EPE-15.
ESTRUCTURA
GENERAL DE LA PROPIEDAD EN LAHIGUERA EN EL AÑO 1984:
FINCAS
PEQUEÑAS:
Dentro del grupo de fincas
pequeñas en Lahiguera se daba la siguiente estadística:
1.- Fincas de menos de 0,50
hectáreas había en 1984 un total de 107 propietarios, lo cual suponían el 12,
60 % de los propietarios de la villa. Entre todas las fincas de este grupo se
totalizaba una superficie de 32,8 hectáreas que suponían el 0,76 % de su
término. El tamaño medio municipal de estas fincas era de 0,31 hectáreas. De
esta clase de fincas figuraban 121 asientos, que suponían un porcentaje de 5,60
de los del municipio. Estas fincas generaban en riqueza una base imponible de
123.970 pesetas, que suponían un 0,88 del total del municipio.
2.- De las fincas de una
superficie de entre 0,50 y 1 hectárea había en el año 1984 un total de 137
propietarios, que suponían el 16, 14 % de los mismos habidos en la villa. Entre
todas las fincas de este grupo se juntaba una superficie de 101,5 hectáreas, que representaban el 2,34 % del
total municipal. De este grupo de fincas figuraban un total de 202 asientos, un
9,35 de los del municipio. La base imponible de este grupo de fincas generaba
una riqueza de 353,107 pesetas que suponían el 2,51% del total del municipio.
3.- De las fincas con una
extensión de entre 1,1 y 2,50 hectáreas había en 1984 en la villa 259
propietarios, un 30, 51 % de los propietarios del pueblo. Entre todas las
fincas de este grupo la superficie equivalía a 424,7 hectáreas, que suponían el
9,79 % del total. El tamaño medio de las fincas de este grupo era de 1,64
hectáreas. Figuraban un número de asentamientos de 546, un 25,28 de los del
municipio. Este grupo de fincas generaban una base imponible de 1.451.275
pesetas que suponía el 10, 32 % de la renta total del municipio.
4.- Las fincas de un tamaño de
entre 2,51 y 5 hectáreas la tenían en nuestra villa un total de 171
propietarios. Ese número de propietarios suponía el 20,14 % de los propietarios
de la localidad. El total de las hectáreas que componían las fincas de este
grupo por su tamaño era de 609,2 hectáreas, con un porcentaje por superficie
total del grupo de 14,04 %. El tamaño medio municipal de estas fincas era de 3,
56 hectáreas. El númerode asentamientos era de 506, un 23,43 de los del término
municipal. Entre todas estas fincas generaban una riqueza de 2.043.345 pesetas,
equivalentes al 14,53 % de la base imponible del municipio.
5.- El último grupo del de
pequeños propietarios lo componían aquellos que tenían fincas con una
superficie de entre 5,1 y 10 hectáreas con un total de 93 propietarios. Este
número de propietarios suponía el 10,95 % de los propietarios del pueblo. Entre
todos estos 93 propietarios reunían una superficie de 666,9 hectáreas, las
cuales suponían el 15,37 % de la superficie del término municipal. El tamaño
medio municipal de estas fincas era de 7,17 hectáreas. El número de asientos de
las fincas de este grupo era 379, un 17,55 % de las del término. Este grupo de
propiedades generaba en el municipio una riqueza equivalente a una base
imponible de 2.191.395 pesetas, un 15,58% de la del municipio.
TOTAL
DE PROPIETARIOS DE FINCAS PEQUEÑAS EN LAHIGUERA EN EL AÑO 1984:
El total de propietarios de
fincas pequeñas en nuestra villa en el año 1984 era de 767, con un porcentaje
de propietarios del 90,34 %. Entre todos los propietarios de este grupo de
pequeños propietarios poseían una superficie de 1.835,1 hectáreas, un 42,30 % de
la superficie del municipio. De entre todas las fincas del grupo figuraban
1.754 asientos de propiedades, que suponían el 81,21 % de los del municipio.
Las fincas de este grupo tenían una media de superficie de 2,39 hectáreas como
media municipal y generaron una base imponible de 6.163.592 pesetas, un 43,82%
de la base imponible de ese año.
FINCAS
MEDIANAS:
En Lahiguera por el número de
fincas medianas nos da un total de 79 propietarios de fincas de esta clase.
1.- De entre 10, 1 a 25
hectáreas había 59 propietarios en 1984. Representando el 6,95 % del término.
Con un total de superficie de entre todas las fincas de este tamaño de 934,9
hectáreas, que representaban el 21,54 % de la superficie de su término. Siendo
el tamaño medio municipal de estas fincas de 15,85 hectáreas. De este tipo de
fincas figuraban un total de 279 asientos, que equivalían a 12,92 de las del
término. Su producción suponía una riqueza marcada en base imponible de
3.011.839 pesetas, que representaba el 21,42 % del total de la base imponible
del municipio
2.- De entre 25,1 a 50
hectáreas había 13 propietarios en 1984. Representando el 1,53 % del término de
esta clase de fincas. Entre todas las fincas de este apartado por su extensión
había 451,9 hectáreas de superficie, que representaban el 10, 41 % del total
del término municipal. De entre este grupo se daba una media de extensión en
superficie de la fincas del 34,76 hectáreas. Figuraban 65 asientos de
propiedades, un 3,01 % de las del término. Los beneficios de la riqueza que
generaba este grupo de fincas eran de 1.460.825 pesetas, que equivalía al 10,39
% de la base imponible del municipio.
3.- Del grupo de fincas de unas
dimensiones de entre 50,1 y 100 hectáreas había un total de 7 propietarios, que
representaban el 0,82 % de propietarios del municipio. La superficie total que
comprendía este grupo de fincas era de 540,1 hectáreas, que representaban el
12,45 % de la superficie de su término. De este grupo de fincas la media
municipal era de 77,16 hectáreas. Figuraban con un total de 40 asientos, que
venían a suponer el 1.85 % de las de su término municipal. La base imponible
del grupo de estas fincas aportaba 1.771.644 pesetas en ese año 1984, lo cual
suponían el 12,60 % de la riqueza del municipio.
TOTAL
DE PROPIETARIOS DE FINCAS MEDIANAS DE LAHIGUERA EN EL AÑO 1984:
El grupo de medianos
propietarios con un total de 79 suponía en nuestra villa un 9,30 % de los
existentes. Poseían una superficie total de 1.926,9 hectáreas que equivalían al
44,40 % del total. El tamaño medio de entre todas las propiedades de este grupo
daba una media de 15,53 hectáreas, El número total de asientos en este grupo
era de 384, que suponían el 17,78 % de los del municipio y la producción en
riqueza generaba una base imponible total de 6.244.308 pesetas, un 44,41 % del
total.
FINCAS
GRANDES:
La estadística de fincas
grandes en nuestra villa era la que correspondía a tres propietarios, como a
continuación veremos:
1.- De las fincas de una
superficie de entre 100,1 y 200 hectáreas había un solo propietario en 1984, que
suponía un 0,12 % del total de propietarios de la villa. La superficie que
tenía este propietario en sus fincas era de 120,6 hectáreas, que suponían con
respecto al total local el 2,78 %. El tamaño medio municipal de las fincas de
este grupo era de 120,64, era el que marcaba el único propietario. El
propietario figuraba con 5 asientos, que suponían el 0,23 % del municipio. Esta
finca generaba 261.432 pesetas de base imponible lo que suponía un porcentaje
del 1,86 % del municipio.
2.- De las propiedades de un
tamaño de entre 200,1 a 300 hectáreas había dos propietarios en 1984. Estos
suponían el 0,24 % de los propietarios de la villa. La superficie de las
tierras que acumulaban estos propietarios era de 457 hectáreas, un 10,53 % del
total de las de la villa. El tamaño medio de estas fincas en el municipio era
de 228,50 hectáreas, y generaban una base imponible de 1.391.968 pesetas, un
9,90% de la del municipio. El número de asientos que figuraban de estas
propiedades era de 17, un 0,79 % de las del municipio.
De otras medidas como las de
entre 300,1 y 400 hectáreas, de las de entre 400,1 y 500 hectáreas y de las de
más de 500,1 hectáreas no había ninguna finca en nuestra villa.
TOTAL
DE PROPIETARIOS DE FINCAS GRANDES EN LAHIGUERA EN EL AÑO 1984:
En total de estas grandes
propiedades había tres en nuestro pueblo y suponían entre estos tres
propietarios el 0,36 % de los propietarios de la villa. La superficie que
juntaban entre los tres era de 577,6
hectáreas, un 13,31 % de la superficie municipal. El tamaño medio entre las
tres fincas era de 192,53 hectáreas. El número de asientos que figuraban de
estas fincas era de 22, lo que suponían el 1,02 % de las del municipio. Entre
los tres propietarios de estas grandes fincas generaron una base imponible de
1.653.500 pesetas ese año de 1984, la cual supuso un 11,76% del total del
municipio.
TOTAL
DE PROPIETARIOS EN LAHIGUERA EN EL AÑO 1984 DE ENTRE LOS TRES GRUPOS:
El número total de propietarios
en el año 1984 en Lahiguera era de 849, con un 100 %. La superficie total en
hectáreas era de 4.339,6 con igualmente el 100 % en la estadística. Del total
de las propiedades de nuestra villa, el tamaño medio de las fincas de los 849
propietarios equivalía a 5,11 hectáreas. En nuestra villa figuraban un total
de 2.160 asientos de propiedades registradas, que suponían el 100,00 % de las
de su término. La base imponible que generó Lahiguera en el año 1984 fue de
14.061.300 pesetas, el 100% de la base imponible municipal.
(Datos tomados del cuadro
I.EPE-15 de Machado Santiago, R.: (1987), página 45, a partir del “Listado
Mecanizado” obtenido en el “Centro de Cálculo” de la Universidad Complutense de
Madrid. Por “Programa Fortram IV” de “Cinta Magnética. Catastro de la Propiedad
Rústica. Jaén, 1984”. Ministerio de Hacienda (Centro del Proceso de Datos).
Madrid, 1984.)
La presencia tan abundante en
número de las fincas medianas y pequeñas, con este orden de prioridad, va en
detrimento de la presencia en nuestro término de la gran propiedad de las que
solamente había tres, que supusieron en ese año solamente un 13,31 % de su
superficie y el 11,76 % de la base imponible de la riqueza del municipio.
Cuadro I. EPE-16.
DISTRIBUCIÓN
DE LOS CULTIVOS SEGÚN TAMAÑO DE LA PROPIEDAD EN LAHIGUERA EN EL AÑO 1984:
FINCAS
PEQUEÑAS:
1.- Fincas de Menos de 0,5 hectáreas:
Superficie Cultivada:
Secano: Fincas de Menos de 0,5
hectáreas: Herbáceos: 20,18. Arbóreos: 11,97.
Regadío: Fincas de Menos de 0,5
hectáreas: Herbáceos: 0,00. Arbóreos: 0,00.
Total secano: 32,77. Total
regadío: 0,00.
Total cultivado: 32,77.
Base Imponible en pesetas:
Secano 123.962. Regadío 0. Total Base Imponible: 123.962.
Superficie No Cultivada: Hectáreas:
0,03. Base Imponible: 8. Superficie Productiva: 32.60 hectáreas.
2.- Fincas de entre 0,51 y 1 hectárea:
Superficie Cultivada:
Secano: Fincas de hectáreas:
Herbáceos: 72,20. Arbóreos: 29,06.
Regadío: Fincas de hectáreas:
Herbáceos: 0,00. Arbóreos: 0,00.
Total secano: 101,28. Total
regadío: 0,00.
Total cultivado: 101,28.
Base Imponible en pesetas:
Secano 353.107. Regadío 0. Total Base Imponible: 353.107.
Superficie No Cultivada:
Hectáreas: 0,00. Base Imponible: 0. Superficie Productiva: 101,28 hectáreas.
3.- Fincas de entre 1,1 y 2,5 hectáreas:
Superficie Cultivada:
Secano: Fincas de hectáreas:
Herbáceos: 317,86. Arbóreos: 106,60.
Regadío: Fincas de hectáreas:
Herbáceos: 0,00. Arbóreos: 0,00.
Total secano: 424,45. Total
regadío: 0,00.
Total cultivado: 424,45.
Base Imponible en pesetas:
Secano 1.451.749. Regadío 0. Total Base Imponible: 1.451.749.
Superficie No Cultivada: Hectáreas:
0,10. Base Imponible: 26. Superficie Productiva: 424,45 hectáreas.
4.- Fincas de entre 2,51 y 5 hectáreas:
Superficie Cultivada:
Secano: Fincas de hectáreas:
Herbáceos: 451,43. Arbóreos: 157,64.
Regadío: Fincas de hectáreas:
Herbáceos: 0,00. Arbóreos: 0,00.
Total secano: 609,07. Total
regadío: 0,00.
Total cultivado: 609,07.
Base Imponible en pesetas:
Secano 2.043.330. Regadío 0. Total Base Imponible: 2.043.330.
Superficie No Cultivada: Hectáreas:
0,06. Base Imponible: 15. Superficie Productiva: 609,13 hectáreas.
5.- Fincas de entre 5,1 y 10 hectáreas:
Superficie Cultivada:
Secano: Fincas de hectáreas:
Herbáceos: 510,15. Arbóreos: 156,41.
Regadío: Fincas de hectáreas:
Herbáceos: 0,13. Arbóreos: 0,00.
Total secano: 666,56. Total
regadío: 0,13.
Total cultivado: 666,69.
Base Imponible en pesetas: Secano
2.189.213. Regadío 2.153. Total Base Imponible: 2.191.366.
Superficie No Cultivada: Hectáreas:
0,12. Base Imponible: 29. Superficie Productiva: 666,81 hectáreas.
Total
de Fincas Pequeñas:
Superficie Cultivada:
Secano: Fincas de hectáreas:
Herbáceos: 1.372,44. Arbóreos: 461,70
Regadío: Fincas de hectáreas:
Herbáceos: 0,13. Arbóreos: 0,00.
Total secano: 1.834,13. Total
regadío: 0,13.
Total cultivado: 1.834,26.
Base Imponible en pesetas:
Secano 6.161.361. Regadío 2.153. Total Base Imponible: 6.163.514.
Superficie No Cultivada: Hectáreas:
0,31. Base Imponible: 78. Superficie Productiva: 1.834,57 hectáreas.
FINCAS
MEDIANAS.
1.- Fincas de entre 10,1 y 25 hectáreas:
Superficie Cultivada:
Secano: Fincas hectáreas: Herbáceos: 692,19. Arbóreos:
240,53.
Regadío: Fincas de hectáreas:
Herbáceos: 1,59. Arbóreos: 0,00.
Total secano: 932,72. Total
regadío: 1,59.
Total cultivado: 934,31.
Base Imponible en pesetas:
Secano 2.985.480. Regadío 26.138. Total Base Imponible: 3.011.798.
Superficie No Cultivada: Hectáreas:
0,57. Base Imponible: 41. Superficie Productiva: 934,48 hectáreas.
2.- Fincas de entre 25,1 y 50 hectáreas:
Superficie Cultivada:
Secano: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 298,50. Arbóreos:
152,49 .
Regadío: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 0,71. Arbóreos: 0,00.
Total secano: 450,99. Total
regadío: 0,71.
Total cultivado: 451,70.
Base Imponible en pesetas:
Secano 1.449.102. Regadío 11.723. Total
Base Imponible: 1.460.825.
Superficie No Cultivada: Hectáreas:
0,00. Base Imponible: 0. Superficie Productiva: 451,74 hectáreas.
3.- Fincas de entre 50,1 y 100 hectáreas:
Superficie Cultivada:
Secano: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 376,13. Arbóreos:
163,12.
Regadío: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 0,00. Arbóreos: 0,00.
Total secano: 539,25. Total
regadío: 0,00.
Total cultivado: 539,25.
Base Imponible en pesetas:
Secano 1.771.644. Regadío 0. Total Base Imponible: 1.771.644.
Superficie No Cultivada: Hectáreas:
0,00. Base Imponible: 0. Superficie Productiva:
539,25 hectáreas.
Total
de Fincas Medianas:
Superficie Cultivada:
Secano: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 1.366,82. Arbóreos:
556,14 .
Regadío: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 2,30. Arbóreos: 0,00.
Total secano: 1.922,96. Total
regadío: 2,30.
Total cultivado: 1.925,26.
Base Imponible en pesetas:
Secano 6.206.226. Regadío 38,041. Total Base Imponible: 6.244.267.
Superficie No Cultivada: Hectáreas:
0,17. Base Imponible: 41. Superficie Productiva: 1.925,43 hectáreas.
FINCAS
GRANDES:
1.- Fincas de entre 100,1 y 200 hectáreas:
Superficie Cultivada:
Secano: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 120,21. Arbóreos: 0,00.
Regadío: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 0,00. Arbóreos: 0,00.
Total secano: 120,21. Total
regadío: 0,00.
Total cultivado: 120,21.
Base Imponible en pesetas:
Secano 261.432. Regadío 0. Total Base Imponible:
261.432
Superficie No Cultivada: Hectáreas:
0,00. Base Imponible: 0. Superficie Productiva: 120,21 hectáreas.
2.- Fincas de entre 200,1 y 300 hectáreas:
Superficie Cultivada
Secano: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 417,42. Arbóreos:
37,88.
Regadío: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 0,00. Arbóreos: 0,00.
Total secano: 455,31. Total
regadío: 0,00.
Total cultivado: 455,31.
Base Imponible en pesetas:
Secano 1.391.613. Regadío 0. Total Base Imponible: 1.391.613
Superficie No Cultivada: Hectáreas:
1,42. Base Imponible: 355. Superficie Productiva: 456,73 hectáreas.
3.- Fincas de entre 300,1 y 400 hectáreas:
Superficie Cultivada:
Secano: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 0,00. Arbóreos: 0,00.
Regadío: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 0,00. Arbóreos: 0,00.
Total secano: 0,00. Total
regadío: 0,00.
Total cultivado: 0,00.
Base Imponible en pesetas:
Secano 0. Regadío 0. Total Base Imponible: 0.
Superficie No Cultivada: Hectáreas:
0,00. Base Imponible: 0. Superficie Productiva: 0,00 hectáreas.
4.- Fincas de entre 400,1 y 500 hectáreas:
Superficie Cultivada:
Secano: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 0,00. Arbóreos: 0,00.
Regadío: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 0,00. Arbóreos: 0,00.
Total secano: 0,00. Total
regadío: 0,00.
Total cultivado: 0,00.
Base Imponible en pesetas:
Secano 0. Regadío 0. Total Base Imponible: 0.
Superficie No Cultivada: Hectáreas:
0,00. Base Imponible: 0. Superficie Productiva: 0,00 hectáreas.
5.- Fincas de Más de 500,1 hectáreas:
Superficie Cultivada:
Secano: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 0,00. Arbóreos: 0,00.
Regadío: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 0,00. Arbóreos: 0,00.
Total secano: 0,00. Total
regadío: 0,00.
Total cultivado: 0,00.
Base Imponible en pesetas:
Secano 0. Regadío 0. Total Base Imponible: 0.
Superficie No Cultivada: Hectáreas:
0,00. Base Imponible: 0. Superficie Productiva: 0,00 hectáreas.
Total
de Fincas Grandes:
Superficie Cultivada:
Secano: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 537,63. Arbóreos:
1.055,72.
Regadío: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 2,43. Arbóreos: 0,00.
Total secano: 4.326,61. Total
regadío: 2,43.
Total cultivado: 4.335,04.
Base Imponible en pesetas:
Secano 14.020.632. Regadío 40.194. Total Base Imponible: 14.060.826.
Superficie No Cultivada: Hectáreas: 1,42. Base
Imponible: 355. Superficie Productiva: 576,94 hectáreas.
TOTAL
DE DATOS:
Superficie Cultivada:
Secano: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 3.276,99. Arbóreos:
1.055,72
Regadío: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 2,43. Arbóreos: 0,00.
Total secano: 4.326,61. Total
regadío: 2,43.
Total cultivado: 4.335,04.
Base Imponible en pesetas:
Secano 14.020.632. Regadío 40.194. Total Base Imponible: 14.060.826.
Superficie No Cultivada: Hectáreas:
1,90. Base Imponible: 474. Superficie Productiva: 4.336,94 hectáreas.
(Datos tomados del cuadro
I.EPE-16 de Machado Santiago, R.: (1987), página 47, a partir del “Listado
Mecanizado” obtenido en el “Centro de Cálculo” de la Universidad Complutense de
Madrid. Por “Programa Fortram IV” de “Cinta Magnética. Catastro de la Propiedad
Rústica. Jaén, 1984”. Ministerio de Hacienda (Centro del Proceso de Datos).
Madrid, 1984.)
Exhibición de trilla y sus cantes: Parte 1ª.
La distribución del tipo de
propiedades se repetía prácticamente en todos los municipios de la Campiña,
salvo el mayor predominio que alcanzaban las propiedades con más de 100
hectáreas. Sin embargo, como también se indicaba, y es importante resaltarlo,
este municipio nuestro coincide con aquellos que corresponden al sector central
y occidental de la Campiña de Jaén, en el que desde los años de la posguerra
hasta finales de la década de los 70 (1970) se asiste a una serie de cambios
productivos, casi nunca estructurales, y de una intensidad hasta entonces
desconocida.
En efecto, esta zona, mejor
adaptada desde el punto de vista edáfico y con un tamaño medio de la propiedad
superior a las 5 hectáreas, ofrecía una situación idónea para que se produjesen
en la misma unos cambios importantes, relativos a la mecanización y, sobre todo
a lo relacionado con el cambio de los cultivos. Un cambio que se produjo desde
el predominio de los herbáceos por el cultivo en definitiva del olivo. En este
cambio no sólo se afianzó el olivo como monocultivo en todo tipo de
propiedades, sino que en las tierras calmas se intensifican los cultivos,
difundiéndose cultivos herbáceos hasta entonces no corrientes, como el cultivo
de las leguminosas o cultivos industriales como el girasol y el algodón
principalmente.
En cualquier caso en Lahiguera,
todo lo expuesto es perfectamente perceptible, aunque no lo sea en el Cuadro I.
EPE-16, que fue confeccionado a partir de la fuente del Catastro y nos refleja
la distribución de los cultivos por tamaño de las propiedades de fincas para el
año 1960. Lahiguera, según se pudo comprobarse, junto con Porcuna, el único
caso donde la información del Catastro no estaba puesta al día, posiblemente
porque en su estadística de cultivos no habían incorporado las plantaciones
nuevas, por no encontrarse a pleno rendimiento en su producción. Por lo que
resultaba más veraz y actualizado realizar el análisis el contar con la
información de la Cámara Agraria de donde se extrajeron en el año 1983 las
superficies reales de los aprovechamientos más dinámicos. Los datos referidos
en el cuadro nos sirven para comparar las cifras con los datos de la Cámara
Agraria Local, para confirmar empíricamente la teoría antes expuesta de la introducción
de otros cultivos como girasol, algodón principalmente.
En el año 1984 y de acuerdo con
la información suministrada por la Cámara Agraria las superficies reales
dedicadas al cultivo de herbáceas y de olivar eran como siguen:
Herbáceos: 1182 hectáreas, que
equivale al 26,59% de la superficie cultivada en el término.
Arbóreos: Dedicados
exclusivamente al olivar una superficie de 3147 hectáreas, equivalente al
70,81% de la superficie cultivada en el término.
Comparando estos últimos datos
con los expuestos del cuadro I. EPE-16 se llega a confirmar plenamente nuestra
teoría del descenso vertiginoso de los herbáceos con trasvase a los cultivos
arbóreos del olivar, de tal manera que estadísticamente los porcentajes entre los años de 1960 y 1983 para una y otra
clase de cultivos llegaron a invertirse por completo.
Exhibición de trilla y sus cantes: Parte 2ª.
La expansión del olivar se
centró, fundamentalmente, en los grandes cortijos de cereal colonizados con
anterioridad a 1950 y “en los ruedos de los pueblos” (Mata Olmo, 1982, página
218), si bien los pequeños y medianas fincas, también se incorporaron
plenamente al mercado con el cultivo del olivo, puesto que, los márgenes de
beneficio que proporcionaba el olivo eran superiores a los del trigo, que era
el herbáceo más destacado de los cultivos.
![]() |
Escudo de la Ciudad de Andújar y Edificio de su Ayuntamiento. |
ANDÚJAR:
La distribución de
propietarios, superficie y base imponible de este municipio, donde
estadísticamente es de destacar que las propiedades con menos de 10 Hectáreas
suponen el 86,21% del total de su término, acaparando sólo el 5,5 de la
superficie, y el 44,77 de la Base imponible. Lo que representa un alto
predominio de los pequeños propietarios que, en función de la corta extensión
superficial que les corresponde (2,05 Hectáreas por término medio),
difícilmente podrían obtener una rentabilidad que les hiciera salir del
autoconsumo, necesitando incluso del trabajo complementario en otros tipos de
propiedades de otros dueños. Máxime cuando estas propiedades de tipo familiar
están bastante fragmentadas (el 66,73% de los asientos totales corresponden a
este tipo de fincas).
Como resulta lógico, por lo
tanto, los otros dos grupos de
propiedades tienen una presencia de bastante menor importancia, en
cuanto al número de ellas, pero no tanto por su significación superficial,
sobre todo las que reúnen más de 500 Hectáreas que llegan a suponer un 69,09% del
total de las fincas del término, aunque su participación en la base imponible
no está en correspondencia con esta extensión que es del 6,35%. La razón de
esta simetría es que estas fincas están ubicadas en Sierra Morena en zonas que
no son cultivadas, y por ello constituidas en su mayoría por aprovechamientos
marginales generadores de una baja proporción de riqueza.
Es de destacar el papel de las
fincas, que son propiedades de entre 2,51 y 5 hectáreas en su término, por el papel que juegan en el conjunto de la
propiedad de Andújar, por su nivel de riqueza, así como las fincas intermedias
o del sector inferior de la mediana propiedad de entre 10 y 25 hectáreas al
superar estas un 3,34% de su superficie y acaparar el 16,64% de la riqueza, lo
que las sitúa por encima de los distintos grupos de fincas por acumulación de
la base imponible, y en primer lugar por extensión respecto a las comprendidas
entre 6 y 10 Hectáreas, e incluso entre
las de 400 a 500 Hectáreas.
Cuadro I. EPE-1.
ESTRUCTURA GENERAL DE LA
PROPIEDAD EN ANDÚJAR:
TAMAÑO DE LAS FINCAS:
FINCAS
PEQUEÑAS:
Fincas
de menos de 0,50 hectáreas:
Número de propietarios 409.
Porcentaje del 14,35% del total municipal. Superficie de estas fincas 117,9
hectáreas, equivalentes al 0,13%. Tamaño medio en el municipio de estas fincas
0,29 hectáreas. Número de asientos 468 equivalente al 7,48%. Base imponible
total de este tipo de fincas en pesetas 1.833.341, equivalentes al 1,63% del
municipio.
Fincas
de entre 0,50 y 1 hectárea:
Número de propietarios 586.
Porcentaje del 20,56 % del total municipal. Superficie de estas fincas 419,9 hectáreas, equivalentes al 0,45 %.
Tamaño medio en el municipio de estas fincas 0,72 hectáreas. Número de asientos
746 equivalente al 11,92 %. Base imponible total de este tipo de fincas en
pesetas 5.164.031, equivalentes al 4,61 % del municipio.
Fincas
de entre 1,1 y 2,50 hectáreas:
Número de propietarios 770.
Porcentaje del 27,02 %del total municipal. Superficie de estas fincas 1.222,0 hectáreas, equivalentes al 1,33 %.
Tamaño medio en el municipio de estas fincas 1,59 hectáreas. Número de asientos
1.222 equivalente al 19,53 %. Base imponible total de este tipo de fincas en
pesetas 13.388.567, equivalentes al 11,95 % del municipio.
Fincas
de entre 2,51 y 5 hectáreas:
Número de propietarios 438.
Porcentaje del 15,37 %del total municipal. Superficie de estas fincas 1.578,6
hectáreas, equivalentes al 1,71 %. Tamaño medio en el municipio de estas
fincas 3,60 hectáreas. Número de
asientos 920, equivalente al 14,71 %.
Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas 16.070.139, equivalentes
al 14,35 % del municipio.
Fincas
de entre 5,1 y 10 hectáreas:
Número de propietarios 254.
Porcentaje del 8,91 %del total municipal. Superficie de estas fincas 1.718,6
hectáreas, equivalentes al 1,87 %. Tamaño medio en el municipio de estas
fincas 6,77 hectáreas. Número de
asientos 819, equivalente al 13,09 %.
Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas 13.674.563, equivalentes
al 12,21 % del municipio.
Total
de Fincas Pequeñas:
Número de propietarios 2.457.
Porcentaje del 86,21 %del total municipal. Superficie de estas fincas 5.057
hectáreas, equivalentes al 5,5 %. Tamaño medio en el municipio de estas
fincas 2,05 hectáreas. Número de
asientos 4.175, equivalente al 66,73 %. Base imponible total de este tipo de
fincas en pesetas 50.130.641, equivalentes al 44.77 % del municipio.
FINCAS
MEDIANAS:
Fincas
de entre 10,1 y 25 hectáreas:
Número de propietarios 196.
Porcentaje del 6,88 %del total municipal. Superficie de estas fincas 3.080,3
hectáreas, equivalentes al 3,34 %. Tamaño medio en el municipio de estas fincas
15,72 hectáreas. Número de asientos 855, equivalente al 13,67 %. Base imponible
total de este tipo de fincas en pesetas 18.636.733, equivalentes al 16,64 % del
municipio.
Fincas
de entre 25,1 y 50 hectáreas:
Número de propietarios 61.
Porcentaje del 2,14 % del total municipal. Superficie de estas fincas 2.172,1
hectáreas, equivalentes al 2,36 %. Tamaño medio en el municipio de estas
fincas 35,61 hectáreas. Número de asientos
328, equivalente al 5,24 %. Base imponible total de este tipo de fincas en
pesetas 11.887.883, equivalentes al 10,61 % del municipio.
Fincas
de entre 50,1 y 100 hectáreas:
Número de propietarios 36.
Porcentaje del 1,26 %del total municipal. Superficie de estas fincas 2.526,2
hectáreas, equivalentes al 2,74 %. Tamaño medio en el municipio de estas fincas
70.17 hectáreas. Número de asientos 199, equivalente al 3,18 %. Base imponible
total de este tipo de fincas en pesetas 5.989.323, equivalentes al 5,34 % del
municipio.
Total
de Fincas Medianas:
Número de propietarios 293.
Porcentaje del 10,28 % del total municipal. Superficie de estas fincas 7.778,6 hectáreas, equivalentes al 8,44 %.
Tamaño medio en el municipio de estas fincas
26,54 hectáreas. Número de asientos 1.382, equivalente al 22,09 %. Base
imponible total de este tipo de fincas en pesetas 36.513.939, equivalentes al 32,61
% del municipio.
FINCAS
GRANDES:
Fincas
de entre 100,1 y 200 hectáreas:
Número de propietarios 27.
Porcentaje del 0,95 % del total municipal. Superficie de estas fincas 3.892,7 hectáreas, equivalentes al 4,22 %.
Tamaño medio en el municipio de estas fincas 144,17 hectáreas. Número de
asientos 168, equivalente al 2,69 %.
Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas 7.281.686, equivalentes
al 6,50 % del municipio.
Fincas
de entre 200,1 y 300 hectáreas:
Número de propietarios 21. Porcentaje del 0,74
% del total municipal. Superficie de estas fincas 5.374,2 hectáreas,
equivalentes al 5,83%. Tamaño medio en el municipio de estas fincas 255,91
hectáreas. Número de asientos 140 equivalente al 2,24 %. Base imponible total
de este tipo de fincas en pesetas 2.648.431, equivalentes al 2,37 % del
municipio.
Fincas
de entre 300,1 y 400 hectáreas:
Número de propietarios 14.
Porcentaje del 0,49 % del total municipal. Superficie de estas fincas 4.586,3
hectáreas, equivalentes al 4,98 %. Tamaño medio en el municipio de estas
fincas 327,59 hectáreas. Número de
asientos 113, equivalente al 1,81 %. Base imponible total de este tipo de
fincas en pesetas 8.067.288, equivalentes al 7,20 % del municipio.
Fincas
de entre 400,1 y 500 hectáreas:
Número de propietarios 4.
Porcentaje del 0,14 % del total municipal. Superficie de estas fincas 1.796,3
hectáreas, equivalentes al 1,95 %. Tamaño medio en el municipio de estas fincas
449,08 hectáreas. Número de asientos 17,
equivalente al 0,27 %. Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas 211.198,
equivalentes al 0,19 % del municipio.
Fincas
de más de 500,1 hectáreas:
Número de propietarios 34.
Porcentaje del 1,19 % del total municipal. Superficie de estas fincas 63.656,7 hectáreas, equivalentes al 69,09%. Tamaño
medio en el municipio de estas fincas 1.872,25 hectáreas. Número de asientos 261,
equivalente al 4,17 %. Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas 7.115.044,
equivalentes al 6,35 % del municipio.
Total
de Fincas Grandes:
Número de propietarios 100.
Porcentaje del 3,51 % del total municipal. Superficie de estas fincas 79.306,2
hectáreas, equivalentes al 86,07 %. Tamaño medio en el municipio de estas
fincas 793,06 hectáreas. Número de
asientos 699 equivalente al 11,18%. Base imponible total de este tipo de fincas
en pesetas 25.323.647, equivalentes al 22,62 % del municipio.
TOTAL
DE DATOS:
Número de propietarios 2.850.
Porcentaje del 100,00 % del total municipal. Superficie de estas fincas
92.141,8 hectáreas, equivalentes al 100,00 %. Tamaño medio en el municipio de
estas fincas 32,33 hectáreas. Número de asientos 6.256, equivalente al 100,00%.
Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas 111.968.227,
equivalentes al 100,00 % del municipio.
(Datos tomados del Cuadro
I.EPE-1 de Machado Santiago, R.: (1987),
página19, a partir del “Listado Mecanizado” obtenido en el “Centro de Cálculo”
de la universidad Complutense de Madrid por “Programa Fortram IV”, de “Cinta
Magnética del “Catastro de la Propiedad Rústica, Jaén, 1984”.Ministerio de
Hacienda (Centro del Proceso de Datos). Madrid, 1984.)
Cuadro I. EPE-2.
DISTRIBUCIÓN DE LOS CULTIVOS EN
ANDÚJAR EN EL AÑO 1984 SEGÚN LOS TAMAÑOS DE LAS PROPIEDADES:
FINCAS
PEQUEÑAS
Fincas
de Menos de 0,5 hectáreas:
Superficie Cultivada:
Secano: Fincas de Menos de 0,5
hectáreas: Herbáceos: 5,58. Arbóreos: 6,23.
Regadío: Fincas de Menos de 0,5
hectáreas: Herbáceos: 92,40. Arbóreos: 2,03.
Total secano: 11,81. Total
regadío: 94,43.
Total cultivado: 106,24.
Base Imponible en pesetas:
Secano
22.513. Regadío 1.805.942. Total Base Imponible: 1.828.455.
Superficie No Cultivada:
Hectáreas: 10,32. Base Imponible: 4.886. Superficie Productiva: 116,56
hectáreas.
Fincas
de entre 0,51 y 1 hectárea:
Superficie Cultivada:
Secano: Fincas de entre 0,51 y
1 hectárea: Herbáceos: 54,62. Arbóreos: 38,68.
Regadío: Fincas de entre
0,51 y 1 hectárea: Herbáceos: 258,41. Arbóreos: 31,66.
Total secano: 93,30. Total
regadío: 290,07.
Total cultivado: 383,37.
Base Imponible en pesetas:
Secano 236,640. Regadío 4.915.521. Total Base Imponible: 5.152.161.
Superficie No Cultivada: Hectáreas:
33,77. Base Imponible: 11.870. Superficie Productiva: 417,14 hectáreas.
Fincas
de entre 1,1 y 2,5 hectáreas:
Superficie Cultivada:
Secano: Fincas de entre 1,1 y
2,5 hectáreas: Herbáceos: 218,78. Arbóreos: 117,69.
Regadío: Fincas de entre 1,1 y
2,5 hectáreas: Herbáceos: 629,08. Arbóreos: 109,88.
Total secano: 406,48. Total
regadío: 739,95.
Total cultivado: 1-145.43.
Base Imponible en pesetas:
Secano 1.193.519. Regadío 12.175.989. Total Base Imponible: 13.369.508.
Superficie No Cultivada:
Hectáreas: 67,76. Base Imponible: 19.059. Superficie Productiva: 1.213,19
hectáreas.
Fincas
de entre 2,51 y 5 hectáreas:
Superficie Cultivada:
Secano: Fincas de entre 2,51 y
5 hectáreas: Herbáceos: 366,93. Arbóreos: 238,58.
Regadío: Fincas de entre
2,51 y 5 hectáreas: Herbáceos: 673,30. Arbóreos: 190,89.
Total secano: 695,50. Total
regadío: 864,19.
Total cultivado: 1.469,69.
Base Imponible en pesetas:
Secano 1.757.513. Regadío 14.269.865. Total Base Imponible: 16.027.378.
Superficie No Cultivada: 96,65
Hectáreas. Base Imponible: 47.761. Superficie Productiva: 1.566,34 hectáreas.
Fincas
de entre 5,1 y 10 hectáreas
Superficie Cultivada:
Secano: Fincas de entre 5,1 y
10 hectáreas: Herbáceos: 457,02. Arbóreos: 261,45.
Regadío: Fincas de entre 5,1 y
10 hectáreas: Herbáceos: 528,77. Arbóreos: 143,96.
Total secano: 718,47. Total
regadío: 672,73.
Total cultivado: 1.391,20.
Base Imponible en pesetas:
Secano 1.793.573. Regadío 11.820.101.
Total Base Imponible: 13.613.674.
Superficie No Cultivada:
Hectáreas: 317,69. Base Imponible: 60.889. Superficie Productiva: 1.708,89
hectáreas.
Total
de Fincas Pequeñas:
Superficie Cultivada:
Secano: Herbáceos: 1.172,93.
Arbóreos: 662,63.
Regadío: Herbáceos: 2.181,96.
Arbóreos: 478,42.
Total secano: 1.835,56. Total
regadío: 2.660,37.
Total cultivado: 4.495,93.
Base Imponible en pesetas:
Secano 5.003.758. Regadío 44.987-418. Total Base Imponible: 49.991.176.
Superficie No Cultivada:
Hectáreas: 526,19. Base Imponible: 139.465. Superficie Productiva: 5.022,12
hectáreas.
FINCAS MEDIANAS:
Fincas
de entre 10,1 y 25 hectáreas:
Superficie Cultivada:
Secano:
Fincas de entre 10,1 y 25 hectáreas: Herbáceos: 826,38. Arbóreos: 846,04.
Regadío: Fincas de entre 10,1 y
25 hectáreas: Herbáceos: 585,17. Arbóreos: 275,38.
Total secano: 1.672,42. Total
regadío: 860,55.
Total cultivado: 2.532,93.
Base Imponible en pesetas:
Secano 4.279.249. Regadío 14.064.628. Total Base Imponible: 18.343.877.
Superficie No Cultivada:
Hectáreas: 492,97. Base Imponible: 292.856. Superficie Productiva: 3.025,94 hectáreas.
Fincas
de entre 25,1 y 50 hectáreas:
Superficie Cultivada:
Secano: Fincas de entre 25,1 y
50 hectáreas: Herbáceos: 506,42. Arbóreos: 527,52.
Regadío: Fincas de entre 25,1 y
50 hectáreas: Herbáceos: 338,21. Arbóreos: 254,34.
Total secano: 1.033,94. Total
regadío: 592,55.
Total cultivado: 1.626,49.
Base Imponible en pesetas:
Secano 2.892.082. Regadío 8.862.123. Total Base Imponible: 11.754.205.
Superficie No Cultivada:
Hectáreas: 521,12. Base Imponible: 133.678. Superficie Productiva: 2.147,61
hectáreas.
Fincas
de entre 50,1 y 100 hectáreas:
Superficie Cultivada:
Secano: Fincas de entre 50,1 y
100 hectáreas: Herbáceos: 282,54. Arbóreos: 436,62.
Regadío: Fincas de entre 50,1 y
100 hectáreas: Herbáceos: 137,08. Arbóreos: 243,63.
Total secano: 719,16. Total
regadío: 380,70.
Total cultivado: 1.099,86.
Base Imponible en pesetas:
Secano 1.427.702. Regadío 4.378.301. Total Base Imponible: 5.806.003.
Superficie No Cultivada:
Hectáreas: 1.405,47. Base Imponible: 183.320. Superficie Productiva: 2.505,33
hectáreas.
Total
de Fincas Medianas:
Superficie Cultivada:
Secano: Herbáceos: 1.615,34.
Arbóreos: 1.810,18.
Regadío: Herbáceos: 1.060,46.
Arbóreos: 773,35.
Total secano: 3.425,52. Total
regadío: 1.883,80.
Total cultivado: 5.259,32.
Base Imponible en pesetas:
Secano 8.599.033. Regadío 27.305.052. Total Base Imponible: 35.904.085.
Superficie No Cultivada:
Hectáreas: 2.419,56. Base Imponible: 609.854. Superficie Productiva: 7.678,88
hectáreas.
FINCAS
GRANDES:
Fincas
de entre 100,1 y 200 hectáreas
Superficie Cultivada:
Secano: Fincas de entre 100,1 y
200 hectáreas: Herbáceos: 246,94. Arbóreos: 264,29.
Regadío: Fincas de entre 100,1
y 200 hectáreas: Herbáceos: 224,91. Arbóreos: 160,13.
Total secano: 511,23. Total
regadío: 385,04.
Total cultivado: 896,27.
Base Imponible en pesetas:
Secano 1.136.233. Regadío 5.663.832. Total Base Imponible: 6.800.065.
Superficie No Cultivada:
Hectáreas: 2.986,56. Base Imponible: 481.621. Superficie Productiva: 3.882,62
hectáreas.
Fincas
de entre 200,1 y 300 hectáreas
Superficie Cultivada:
Secano: Fincas de entre 200,1 y
300 hectáreas: Herbáceos: 201,76. Arbóreos: 308,23.
Regadío: Fincas de entre 200,1
y 300 hectáreas: Herbáceos: 46,99. Arbóreos: 9,26.
Total secano: 509,99. Total
regadío: 56,24.
Total cultivado: 566,23.
Base Imponible en pesetas:
Secano 769,419. Regadío 1,271.160. Total Base Imponible: 2.040.579.
Superficie No Cultivada: Hectáreas:
4.790,25. Base Imponible: 607.852. Superficie Productiva: 5.356,48 hectáreas.
Fincas
de entre 300,1 y 400 hectáreas
Superficie Cultivada:
Secano: Fincas de entre 300,1 y
400 hectáreas: Herbáceos: 314,49. Arbóreos: 182,89.
Regadío: Fincas de 300,1 y 400 hectáreas:
Herbáceos: 323,38. Arbóreos: 30,53.
Total secano: 497,38. Total
regadío: 353,91.
Total cultivado: 852,29.
Base Imponible en pesetas:
Secano 1.359.827. Regadío 6.268.285. Total Base Imponible: 7.628.285.
Superficie No Cultivada:
Hectáreas: 3.668,26. Base Imponible: 439.176. Superficie Productiva: 4.519,55
hectáreas.
Fincas
de entre 400,1 y 500 hectáreas
Superficie Cultivada:
Secano: Fincas de entre 400,1 y
500 hectáreas: Herbáceos: 15,00. Arbóreos: 0,00.
Regadío: Fincas de entre 400,1
y 500 hectáreas: Herbáceos: 0,00. Arbóreos: 0,00.
Total secano: 15,00. Total
regadío: 0,00.
Total cultivado: 15,00.
Base Imponible en pesetas:
Secano 2.400. Regadío 0,00. Total Base Imponible: 2.400.
Superficie No Cultivada:
Hectáreas: 1.771,17. Base Imponible: 208.798. Superficie Productiva: 1.786,17
hectáreas.
Fincas
de Más de 500,1 hectáreas
Superficie Cultivada:
Secano: Fincas de Más de 500,1
hectáreas: Herbáceos: 661,45. Arbóreos: 52,50.
Regadío: Fincas de Más de 500,1
hectáreas: Herbáceos: 2,00. Arbóreos: 0,00.
Total secano: 713,59. Total
regadío: 2,00.
Total cultivado: 715,95.
Base Imponible en pesetas:
Secano 517.787. Regadío 28.000. Total Base Imponible: 545.787.
Superficie No Cultivada:
Hectáreas: 52.887,35. Base Imponible: 6.569.257. Superficie Productiva: 53.603,30
hectáreas.
Total
de Fincas Grandes:
Superficie Cultivada:
Secano: Herbáceos: 1.439,64.
Arbóreos: 807,91.
Regadío: Herbáceos: 597,28.
Arbóreos: 199,92.
Total secano: 2.247,55. Total
regadío: 797,20.
Total cultivado: 3.044,74.
Base Imponible en pesetas:
Secano 3.785.666. Regadío 13.231.277. Total Base Imponible: 17.016.943.
Superficie No Cultivada:
Hectáreas: 66.103,38. Base Imponible: 8.306.704. Superficie Productiva: 69.148,12
hectáreas.
TOTAL
DE DATOS:
Superficie Cultivada:
Secano: Herbáceos: 4.227,91.
Arbóreos: 3.280,72.
Regadío: Herbáceos: 3.839,70.
Arbóreos: 1.451,69.
Total secano: 7.508,63. Total
regadío: 5.291,36.
Total cultivado: 12.799,99.
Base Imponible en pesetas:
Secano 17.388.457. Regadío 85.523.747. Total Base Imponible: 102.912.204.
Superficie No Cultivada:
Hectáreas: 69.049,13. Base Imponible: 9.056.023. Superficie Productiva: 81.849,12
hectáreas.
(Datos tomados del cuadro
I.EPE-2 de Machado Santiago, R.: (1987), página 21, a partir del “Listado
Mecanizado” obtenido en el “Centro de Cálculo” de la Universidad Complutense de
Madrid. Por “Programa Fortram IV” DE “Cinta Magnética. Catastro de la Propiedad
Rústica. Jaén, 1984”. Ministerio de Hacienda (Centro del Proceso de Datos).
Madrid, 1984.)
Los datos de este cuadro I
.EPE-2 corroboran la transcendencia de la pequeña propiedad en este municipio
de Andújar, ya que el 35,12% de la superficie cultivada en él, lo es a través
de estas fincas, donde la extensión del regadío hizo posible una
intensificación del cultivo agrícola por medio de cultivos herbáceos
fundamentalmente, por lo que llegan a reunir cerca del 50% de la base imponible
producida por la totalidad de la superficie de secano y regadío. En este caso
la alta fragmentación del terreno se ve compensada por la valoración de
cultivos de alto rendimiento, que aportan al campesino unos buenos beneficios, que
le hace salir del autoconsumo familiar y poder entrar en todo un circuito de venta de sus productos agrarios excedentes
de su consumo. Estamos en este punto de acuerdo con la afirmación de Mata Olmo
(1981, páginas 573-579) que confirma que: “las explotaciones familiares se
guían ante todo por una organización interna en la que prevalece la llamada
racionalidad del trabajo sobre el beneficio”, tal como se pone de manifiesto en
la zona de “la Vega Baja del Guadalquivir en Jaén.
De igual modo, la importancia
de la mediana propiedad, también está clara desde el punto de vista del espacio
cultivado y la base imponible, pero a diferencia del grupo de las anteriores
fincas de tamaño pequeño, la riqueza agraria descansa en una mayor extensión
del secano Arbóreo que se corresponde al olivar casi de manera exclusiva, en
lugar del regadío herbáceo del caso anterior.
En el mismo cuadro se ratifica
el carácter marginal de las grandes propiedades, observándose una extensión
cultivada bastante escasa, comparada con la amplitud de la superficie que
llegan a ocupar estas grandes fincas. Estas grandes fincas están dedicadas en
su mayoría a explotación forestal por lo que acumulan un reducido porcentaje de
base imponible. En estas fincas grandes y en mayor proporción que lo eran las
fincas medianas de secano, su espacio cultivado estaba orientado hacia los
herbáceos de secano, por disponer de una superficie más amplia y bastante menos
parcelada. La escasa significación de las zonas cultivadas de las grandes
propiedades de Andújar, es destacable por la singularidad que representa en el
conjunto de la zona, salvo Marmolejo y Villanueva de la Reina, ya que las
mayores propiedades del resto de los municipios están formadas mayoritariamente
por aprovechamientos nada marginales que producen una importante proporción de
riqueza a sus habitantes. Es el caso de las zonas de predominio olivarero y
ahora reducidamente cerealista de otros pueblos de la zona en grandes fincas de
otros municipios de la Campiña, donde, aunque también el minifundio está
presente, disponen de excelentes condiciones topográficas y edáficas de sus
terrenos en relación con las que exhiben las grandes fincas de Andújar.
Granada 1o de Septiembre
de 2017.
Pedro Galán Galán.
Bibliografía:
Arias Abellán, J.: “Propiedad y uso de la tierra en el
Marquesado de Cenete”. U. de Granada (1982), páginas: 520-724 y 545).
Bosque Maurel, J.: “La España del Sur (Andalucía)” en Los
paisajes rurales españoles”. Asociación de Geógrafos Españoles.
Valladolid, (1980), páginas 191 y
190-198.
García Fernández, J.: “Organización del espacio y
economía rural en la España Atlántica”
Edit. Siglo XXI. Madrid (1975), página 19).
George, P.: “Geografía rural” Edit. Ariel. Colección Elcano.
Barcelona (1977), páginas 117 y 362).
López Ontiveros, A.: “Notas sobre el Catastro actual como fuente
geográfica”. Estudios geográficos nº 122. C.S.I.C. Madrid (1971), páginas
119-143 y 139-165.
Machado Santiago, R.: “El paisaje agrario de la Campiña Baja
y del Valle de Andújar. (Estructura, Población, Delimitación y Definición).
Cámara de Comercio e Industria de Jaén. Jaén, 1987, páginas 12-74.
Mata Olmo, R.: “Notas sobre la situación actual dela gran
propiedad en la Campiña jiennense” Estudios Geográficos nº 163, C. S. I. C.
Madrid, 1981, páginas 573-579 y página 140)
Rodríguez Martínez, F.: “El papel de la estructura agraria
en la crisis de la montaña mediterránea andaluza”, en “La propiedad rústica en
España y su influencia en la organización del espacio” Actas del Coloquio
organizado por la U. de Alicante y el Aula de cultura de la Caja de Ahorros de
Alicante-Murcia. Alicante, Diciembre de 1980, página 14 y siguientes.
2 comentarios:
Pedro, comenzamos el curso.
Me hace gracia cuando dices que no coincide la superficie catastral con la geográfica; tengo la sensación que pocos propietarios se han librado de los problemas del catastro, incluso cuando has aportado documentación todo sigue igual, no lo arreglan; parece que tiene que ser «muy difícil». Por tanto, si no coincide, lo que está mal es el catastro.
Me imagino que habrá, a la vez, propietarios que sean grandes, medianos y pequeños; para que salga esa cantidad.
Creo que será, uno de los grandes propietarios que refieres, lo que llamamos las tierras de «las monjas», donadas por doña María Angustias Pérez de Vargas. Así eran las fincas hasta hace relativamente poco tiempo; la mayor parte del término era propiedad de unos pocos. Si ahora la tierra está tan repartida ha sido porque con el sudor se ha comprado; por otra parte una tierra que no tiene un metro cuadrado que no sea cultivable.
Sería muy interesante un estudio comparativo de la evolución de la propiedad en el XIX y XX en nuestro pueblo.
Gracias por tu aportación. La guardaremos.
Manolo, en buen habal te has metido con el tema del Catastro de Rustica que tratamos en el artículo, de igual miga que el que ofrece el Catastro de Urbana.
Alboreaba el siglo XX con un catastro parcial, literal y desactualizado, en el marco de una sociedad eminentemente agraria donde el sistema tributario se basaba en impuestos sobre la propiedad rústica para cuya exacción se fijaba un cupo por municipio, derramado mediante repartimientos, más o menos proporcionales, entre los contribuyentes que lo habitaban, ese era el problema de los ayuntamientos que he sopesado en cada una de las actas desde 1833 hasta 1851 que llevo publicadas.
Por aquellos días se inicia una andadura que, impulsada por la Ley de 1906, ha culminado en las postrimerías del siglo XX, recién concluido, con la disponibilidad de un Catastro extendido a la totalidad del país, fundamentado sobre precisas cartografías de raíz ortofotográfica y en el que se aplican procedimientos de valoración objetivos, que cifran la riqueza nacional por referencia directa al mercado inmobiliario.
Las transformaciones experimentadas en la institución catastral durante su siglo XX (1906-2002) no solo han permitido la completa descripción de la propiedad inmobiliaria y la implantación de mecanismos para su permanente actualización, sino que ha facilitado la evolución de un sistema tributario más justo que en un nuevo marco político ha desplazado el sistema de cupo por territorio a un sistema de cuota por inmueble o, si se quiere, por contribuyente.
Tampoco ha estado ajeno a la evolución socioeconómica del país, siendo el siglo XX en el ámbito catastral el de la inversión de la proporción entre lo rústico y lo urbano, como en el tributario lo ha sido entre la imposición inmobiliaria sobre lo real y sobre lo personal, dando buena cuenta de ambas circunstancias el alcance actual de la recaudación por inmuebles rústicos en el Impuesto sobre Bienes Inmuebles que, apenas, representa el 3 por 100 del total.
El Catastro español, en fin, ha cerrado su siglo XX cumpliendo el encargo recibido para definir y valorar la propiedad inmueble al servicio de políticas fiscales fundamentadas en los principios de equidad y generalidad que ya proclamara el Marqués de la Ensenada hace más de doscientos cincuenta años y que desde entonces han sido pilares irrenunciables de la Hacienda Pública en nuestro país.
Superado dicho encargo e impulsado por una decidida vocación de servicio, el Catastro español inicia su andadura por un nuevo siglo XXI en el que además de contribuir a la suficiencia financiera de las Administraciones Públicas está llamado a ser la pieza clave del sistema de garantías sobre la tenencia y transmisión de la propiedad inmueble, y a facilitar el ejercicio de las más variadas políticas públicas, constituyéndose así en un instrumento indispensable para la gestión y el desarrollo de esa gran parcela del planeta que habitamos.
Ya hablaremos de la importancia del Catastro del Marqués de la Ensenada respecto al Catastro de Rústica y Urbana.
Cordiales saludos.
Publicar un comentario