DISTRIBUCIÓN DE CULTIVOS SEGÚN EL TAMAÑO DE LA PROPIEDAD EN ESTOS DOS MUNICIPIOS.
Segunda parte del estudio de doce municipios de la Campiña Baja y Valle de Andújar.
Segunda parte del estudio de doce municipios de la Campiña Baja y Valle de Andújar.
Comenzamos a dar una amplia
referencia sobre la Estructura de la Propiedad y la Base Imponible de Lahiguera
y Andújar, como parte primera de una larga serie de artículos que abarcan a
doce municipios de la Campiña Baja de Jaén y el Valle de Andújar (ver la
entrada de fecha 11 de septiembre de 2017.)
Como el sistema establecido
para la publicación de artículos en el Blogs permite hasta una determinada
extensión, nos vimos en la necesidad de secuenciar la publicación inicial dividiéndola
por parejas de municipios. Aparece así esta segunda parte del estudio de La Estructura
de la Propiedad y la Base Imponible de Arjona y Arjonilla en el año 1984 de
estos dos pueblos vecinos tan ligados históricamente a nuestra villa.
Para perfilar la estructura de
la propiedad rústica se tomaron datos del Catastro de Rústica, que se comenzó a
generar en España en el año 1906 con una finalidad esencialmente fiscal, “que
aunque no es la fuente más deseable de información es la única que nos puede
facilitar el estudio de la morfología rural de las doce poblaciones con más
detalle”. (López Ontiveros, 1971, páginas 119-143.) .
Los datos aportados son los
elaborados por Machado Santiago, R. autor del libro (El paisaje agrario de la
Campiña Baja y el Valle de Andújar. Cámara Oficial de Comercio e Industria de
Jaén, 1987), y se corresponden con la inclusión de la totalidad de las Cédulas
de la propiedad de los trece municipios investigados referidos al año 1984,
quizá los únicos que como se sabe, hoy se pueden utilizar para mostrar el
estado de la estructura de la propiedad rústica. Estos datos fueron tratados
informáticamente tomando como fuente de datos la Cinta Magnética conservada en
el Centro de Proceso de Datos del Ministerio de Hacienda en Madrid, en cuya
copia se omitieron deliberadamente los nombres y apellidos de los
contribuyentes, cumpliendo así con el secreto administrativo.
![]() |
Gráfico de Situación de la Zona de Estudio de las doce poblaciones de la Campiña Baja y Valle de Andújar, dentro del Mapa de Andalucía. |
Según el Ingeniero Jefe de
Rustica en Jaén, el Catastro de esta provincia de Jaén, podía tener una validez
real del 80% de sus datos, sobre todo en nuestra zona, por lo que es de los más
actualizados de España. Lo cual también fue confirmado por el personal del
Centro de Proceso de Datos del Ministerio de Hacienda en Madrid.
Siguiendo el texto aludido
pasaremos a continuación a analizar las similitudes y diferencias que presenta la estructura de la propiedad
rústica en los doce municipios que trataremos a lo largo de estas páginas. Para
ello se realizó un análisis simultáneo y complementario del tamaño de la
propiedad rústica, basándonos en su superficie y líquido imponible, un estudio
de la superficie de los cultivos dominantes, y la base o líquido imponible
correspondiente según el tamaño de la propiedad.
Para la valoración de la
estructura de la propiedad partiremos de la superficie de las fincas en
Hectáreas, y la riqueza agraria como base del líquido imponible catastral,
teniendo también en cuenta otras dos variables: el grado de parcelación de las
fincas y las grandes masas de cultivos.
En una serie de cuadros de los
municipios investigados aparecerán los distintos grupos de propietarios
clasificados de acuerdo con la superficie, asientos y base imponible, para
mostrar en segundo lugar la distribución de los cultivos según tamaño de la
propiedad.
En cada caso daremos una visión
de la estructura de la propiedad rústica detallada, sin entrar en un análisis
pormenorizado, que nos haría perder interés ante el masivo acopio de datos.
Nuestro propósito es fijar nuestra atención en los aspectos más relevantes,
significativos y en los diferenciadores de cada población en concreto y de
éstos respecto a otro u otros de los trece estudiados.
Es necesario que antes de
entrar en el análisis que hemos anunciado, hagamos algunas aclaraciones previas
con respecto a los datos y conceptos que se van a utilizar:
Primero: que como era fácil de prever,
la superficie catastral de cada municipio no coincide con la superficie
geográfica, debido a que no toda la
superficie de un término es superficie catastral dado que hay que descontar el
casco urbano, las vías de comunicación, ríos etc. Y también debido a que
existen ciertos errores de cabida en el listado cuya eliminación fueron
imposible de subsanar. Tampoco existe una correspondencia total entre las
distintas grandes masas de cultivo y la extensión cultivada y productiva, pues no es posible armonizar la
información que presentaban dos fuentes de información tan distintas como el
Catastro de Rústica y las Cámaras Agrarias, por la razón de que el sistema de
recogida de datos era ya de por si totalmente diferente en uno y otro caso.
En Segundo lugar: Hacer notar que, debido
a que el Catastro de Rústica está confeccionado a base de parcela virtuales,
cuya suma son denominados asientos, no fue posible conocer con toda
exactitud la ordenación interna de los terrazgos municipales, tal como hubiera
sido deseable disponer de los datos de las parcelas reales en cada polígono;
por lo que en su defecto se procedió a que
para observar el grado de división de la propiedad se acudiese al cálculo del
número de parcelas virtuales poseídas por cada grupo de propietarios.
Antes de entrar en los estudios
municipales específicos, hay que destacar como nota característica del conjunto
y como denominador común, la extraordinaria importancia de los propietarios con
menos de 10 Hectáreas y sobre todo en las del grupo de 1 a 5 Hectáreas; la
relativa poca importancia de la propiedad de tipo intermedio; y como se produce
una coincidencia entre la dimensión de un término municipal y la importancia
que en él tiene la gran propiedad; pues siempre se da, que a mayor superficie
municipal, más relevancia se da de la propiedad superior a las 100 Hectáreas, y
sobre todo en las del grupo de más de las 300 Hectáreas, circunstancia que solo
se da en aquellos municipios en cuyo término se incluye una amplia extensión de
terreno de la Sierra Morena, como ocurre con Andújar, Marmolejo y Villanueva de
la Reina.
Algunos factores de tipo
histórico y agronómico explican estos hechos, y nos revelan otro factor
importante, digno de considerar ya desde el principio, y es que los municipios
con una mayor riqueza por Hectáreas coinciden con los que tienen un mayor nivel
de minifundio, es decir con aquellos que están más determinados por las
pequeñas propiedades que en ellos existen. Por el contrario se da que en
aquellos municipios donde la gran propiedad tiene una significación clara, aun
cuando el minifundio sea palpable también, en ellos la riqueza por Hectárea ocupa
un lugar secundario.
En lo relacionado con la distribución de cultivos, la base imponible de éstos y el tamaño de la propiedad, se revela de manera general, que las grandes propiedades, fundamentalmente con más de 300 Hectáreas, no están cultivadas, por lo que reúnen un corto porcentaje de riqueza imponible, y que las que si se cultivan se corresponden con tierras de secano sobre todo, donde se alcanza una alta concentración de la riqueza imponible. Se da el caso contrario en el grupo de la pequeña y mediana propiedad, en las cuales el peso de las mismas descansa en la superficie cultivada como era de esperar, y tiene gran importancia superficial y de base imponible en el regadío, aun cuando esto depende de la mayor o menor disponibilidad de tierras regables, hasta el punto que en municipios de plena campiña las propiedades de corta o intermedia dimensión no tuvieron más remedio que adecuarse a la reducida extensión de regadío , por lo que tiene una gran significación el secano tanto en superficie como por la riqueza que genera.
Pasamos ahora a analizar estos dos municipios de los doce estudiados, resaltando los hechos más sobresalientes
que definen la estructura de la propiedad rústica en los pueblos de la zona
estudiados.
Es el municipio de la Campiña
Baja con mayor extensión junto con el de Porcuna, estas dos poblaciones nos van
a definir las características fundamentales en que se apoya la estructura de la
propiedad de toda esta área geográfica. En Arjona nos encontramos de nuevo con
un dominio en su término de los pequeños propietarios, más agudizado que en
Andújar, del mismo modo que el de los medianos y grandes propietarios es menor.
En cuanto a superficie de las
fincas ocurre lo contrario, pues en la parte más alta de la tabla se
encontrarían las propiedades medianas con un porcentaje de un 43,53%,
siguiéndole ya a bastante mayor distancia las pequeñas con un 2,18%, y las grandes propiedades con
un 27,30%. En esta población la participación de los tres tipos de finca en su base imponible,
se corresponde en cada caso con su superficie, de modo que el mayor nivel de
base imponible lo ostentan las medianas propiedades y, a continuación con unos
porcentajes similares están las pequeñas y las grandes propiedades.
En el caso de Arjona, esta
distribución de la propiedad de las fincas, tiene su razón de ser en la
necesidad de adaptación del tamaño de la propiedad a un marco físico que
favorece, por la notable fertilidad de sus suelos y una topografía aceptable,
el corto significado de las grandes propiedades y el escoramiento, sobre todo
hacia las categorías de fincas medianas o intermedias, y en menor proporción
hacia las fincas inferiores, con una expansión del cultivo olivarero en donde
existe posibilidad de riego o estaba sumamente limitada esa posibilidad.
Cuadro I. EPE-3.
Cuadro I. EPE-3.
ESTRUCTURA GENERAL DE LA PROPIEDAD
DE ARJONA EN EL AÑO 1984:
TAMAÑO DE LAS FINCAS:
FINCAS
PEQUEÑAS:
Fincas
de menos de 0,50 hectáreas:
Número de propietarios 434.
Porcentaje del 17,18 %del total municipal. Superficie de estas fincas 130,1
hectáreas, equivalentes al 0,84 %. Tamaño medio en el municipio de estas fincas
0,30 hectáreas. Número de asientos 451,
equivalentes al 9,30%. Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas
44.853, equivalentes al 0,77 % del
municipio.
Fincas
de entre 0,50 y 1 hectárea:
Número de propietarios 531.
Porcentaje del 21,02 %del total municipal. Superficie de estas fincas 373,2
hectáreas, equivalentes al 2,42 %. Tamaño medio en el municipio de estas
fincas 0,70 hectáreas. Número de
asientos 636, equivalentes al 13,12 %. Base imponible total de este tipo de
fincas en pesetas 1.229.278, equivalentes al 2,21 % del municipio.
Fincas
de entre 1,1 y 2,50 hectáreas:
Número de propietarios 703.
Porcentaje del 27,83 % del total municipal. Superficie de estas fincas 1.115,5
hectáreas, equivalentes al 7,23 %. Tamaño medio en el municipio de estas
fincas 1,59 hectáreas. Número de
asientos 1.262, equivalentes al 26,04 %.
Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas 3.785.809, equivalentes
al 6,55 % del municipio.
Fincas
de entre 2,51 y 5 hectáreas:
Número de propietarios 376.
Porcentaje del 14,89 % del total municipal. Superficie de estas fincas 1.353,4
hectáreas, equivalentes al 8,65 %. Tamaño medio en el municipio de estas fincas
3,55 hectáreas. Número de asientos 925, equivalentes al 19,08 %. Base imponible
total de este tipo de fincas en pesetas 4.682.669, equivalentes al 8,11 % del
municipio.
Fincas
de entre 5,1 y 10 hectáreas:
Número de propietarios 221.
Porcentaje del 8,75% del total municipal. Superficie de estas fincas 1.548,1 hectáreas, equivalentes al 10,03 %.
Tamaño medio en el municipio de estas fincas 7,00 hectáreas. Número de asientos
660, equivalentes al 13,62 %. Base imponible total de este tipo de fincas en
pesetas 5.631.146, equivalentes al 9,75 % del municipio.
Total
de fincas Pequeñas:
Número de propietarios 2.265.
Porcentaje del 89,67 % del total municipal. Superficie de estas fincas 4.502,3 hectáreas,
equivalentes al 29,18 %. Tamaño medio en el municipio de estas fincas 1,98
hectáreas. Número de asientos 3.934, equivalentes al 81,16%. Base imponible
total de este tipo de fincas en pesetas 15.826.755, equivalentes al 27,41 % del
municipio.
FINCAS
MEDIANAS:
Fincas
de entre 10,1 y 25 hectáreas:
Número de propietarios 152.
Porcentaje del 6,02 % del total municipal. Superficie de estas fincas 2.380,6
hectáreas, equivalentes al 15,43 %. Tamaño medio en el municipio de estas
fincas 15,66 hectáreas. Número de asientos 454 equivalentes al 9,37 %. Base
imponible total de este tipo de fincas en pesetas 8.760.313, equivalentes al % 15,17
del municipio.
Fincas
de entre 25,1 y 50 hectáreas:
Número de propietarios 50.
Porcentaje del 1,98 % del total municipal. Superficie de estas fincas 1.826,4
hectáreas, equivalentes al 11,84 %. Tamaño medio en el municipio de estas
fincas 36,53 hectáreas. Número de asientos 180, equivalentes al 3,71 %. Base
imponible total de este tipo de fincas en pesetas 7.167.917, equivalentes al 12,41
% del municipio.
Fincas
de entre 50,1 y 100 hectáreas:
Número de propietarios 37.
Porcentaje del 1,46 % del total municipal. Superficie de estas fincas 2.508,4
hectáreas, equivalentes al 16,26 %. Tamaño medio en el municipio de estas
fincas 67,79 hectáreas. Número de asientos 144, equivalentes al 2,97 %. Base
imponible total de este tipo de fincas en pesetas 10.176.188, equivalentes al 17,62
% del municipio.
Total
de Fincas Medianas:
Número de propietarios 239.
Porcentaje del 9,46 % del total
municipal. Superficie de estas fincas 6.715,4 hectáreas, equivalentes al 43,53 %. Tamaño medio en el municipio de estas
fincas 28,09 hectáreas. Número de asientos 778, equivalentes al 16,05 %. Base imponible total de este tipo de
fincas en pesetas 26.104.418, equivalentes al 45,21 % del municipio.
FINCAS GRANDES:
Fincas
de entre 100,1 y 200 hectáreas:
Número de propietarios 15.
Porcentaje del 0,59 % del total municipal. Superficie de estas fincas 219,1
hectáreas, equivalentes al 13,73 %. Tamaño medio en el municipio de estas
fincas hectáreas 141,27. Número de
asientos 81, equivalentes al 1,67 %. Base imponible total de este tipo de fincas
en pesetas 7.841.727, equivalentes al 13,58 % del municipio.
Fincas
de entre 200,1 y 300 hectáreas:
Número de propietarios 4. Porcentaje del 0,16 %
del total municipal. Superficie de estas fincas 985,9 hectáreas, equivalentes
al 6,39 %. Tamaño medio en el municipio de estas fincas hectáreas 246,48. Número de asientos 27,
equivalentes al 0,56 %. Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas 3.444.974,
equivalentes al 5,96 % del municipio.
Fincas
de entre 300,1 y 400 hectáreas:
Número de propietarios 2.
Porcentaje del 0,08 % del total municipal. Superficie de estas fincas 667,9 hectáreas, equivalentes al 4,33 %.
Tamaño medio en el municipio de estas fincas 333,93 hectáreas. Número de
asientos 17, equivalentes al 0,35 %. Base imponible total de este tipo de
fincas en pesetas 2.803.501, equivalentes al 4,85 % del municipio.
Fincas
de entre 400,1 y 500 hectáreas:
Número de propietarios 1.
Porcentaje del 0,04 % del total municipal. Superficie de estas fincas 439,8 hectáreas, equivalentes al 2,85 %. Tamaño
medio en el municipio de estas fincas
hectáreas 439,77. Número de asientos 10, equivalentes al 0,21 %. Base
imponible total de este tipo de fincas en pesetas 1.710.011, equivalentes al 2,96
% del municipio.
Fincas
de más de 500,1 hectáreas:
Número de propietarios 0.
Porcentaje del 0,00 % del total municipal. Superficie de estas fincas 0,0
hectáreas, equivalentes al 0,00 %. Tamaño medio en el municipio de estas
fincas hectáreas 0. Número de asientos 0,
equivalente al 0,00 %. Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas 0,
equivalentes al 0,00 % del municipio.
Total
de Fincas Grandes:
Número de propietarios 22.
Porcentaje del 0,87 % del total municipal. Superficie de estas fincas 4.212,7
hectáreas, equivalentes al 27,30 %. Tamaño medio en el municipio de estas
fincas 191,48 hectáreas. Número de asientos 135, equivalente al 2,79 %. Base imponible total de este tipo de
fincas en pesetas 15.800.213, equivalentes al 27,36 % del municipio.
DATOS
TOTALES:
Número de propietarios 2.526.
Porcentaje del 100,00 % del total
municipal. Superficie de estas fincas 15.430,4 hectáreas, equivalentes al 100,00 %. Tamaño medio en el municipio de
estas fincas 6,10 hectáreas. Número de asientos 4.847, equivalente al 100,00 %.
Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas 57.731.386, equivalentes
al 100,00 % del municipio.
(Datos tomados del cuadro
I. EPE-3 de Machado Santiago, R.: (1987), página 24, a partir del “Listado
Mecanizado” obtenido en el “Centro de Cálculo” de la Universidad Complutense de
Madrid. Por “Programa Fortram IV” de “Cinta Magnética. Catastro de la Propiedad
Rústica. Jaén, 1984”. Ministerio de Hacienda (Centro del Proceso de Datos).
Madrid, 1984.)
Los altos rendimientos brutos
que proporciona el olivar, sin tener presente más que los gastos indispensables
de las labores y los tratamientos de sulfatos y plagas, deciden al pequeño
propietario, incorporado plenamente al mercado a abandonar hace años la
tracción animal, y dedicar su atención prioritaria a este tipo de cultivo, al
punto de extenderlo incluso a tierras poco propicias por su dificultad de
drenaje de ciertas zonas próximas al Salado, con un alto contenido salino.
Al mediano propietario le ocurrió
igual, pero en mayor medida, al disponer de más capital en tierras, y por lo
tanto tener una mayor preparación empresarial, circunstancia y hechos que se
dan igualmente en los grandes propietarios.
De entre los cultivos en Arjona
podemos comprobar con bastante claridad la primacía del olivo y del olivar como la mayor explotación del
secano arbóreo, como el cultivo principal de los tres grandes grupos de
propietarios: pequeños, medianos y grandes propietarios. En el grupo de
propietarios de entre 50 y 100 Hectáreas es donde mayormente se manifiesta la
primacía de este cultivo, pues en la localidad el umbral superficial que
delimita el grupo de los grandes capitales, se sitúa entre las 90 y las 100
Hectáreas, en definitiva los 10,000 olivos.(Según Mata Olmo, A. 1981, página
140).
Desde los años del principio de
la década de 1960, la que fue tierra calma de secano, explotada de forma
intensa y con predominio de cultivos de trigales como cultivo principal de la
rotación, se ha mantenido un continuo descenso en el cultivo de cereales,
llegándose a cubrir toda estas fincas de labor cerealistas en plantaciones de
olivar a través de los años, de forma que 55 años después se produjo el
trasvase al cultivo del olivar.
Cuadro I. EPE-4.
DISTRIBUCIÓN DE LOS CULTIVOS
SEGÚN TAMAÑO DE LA PROPIEDAD EN ARJONA:
FINCAS
PEQUEÑAS:
Fincas
de Menos de 0,5 hectáreas:
Superficie Cultivada:
Secano: Fincas de Menos de 0,5
hectáreas: Herbáceos: 36,81 . Arbóreos: 92,59 .
Regadío: Fincas de Menos de 0,5
hectáreas: Herbáceos: 0,00. Arbóreos: 0,00.
Total secano: 129,40. Total
regadío: 0,00.
Total cultivado: 129,40.
Base Imponible en pesetas:
Secano 447.725. Regadío 0. Total Base Imponible: 447.725.
Superficie No Cultivada:
Hectáreas: 0,51. Base Imponible: 128. Superficie Productiva: 129,91 hectáreas.
Fincas
de entre 0,51 y 1 hectárea:
Superficie
Cultivada:
Secano: Fincas de hectáreas:
Herbáceos: 124,45. Arbóreos: 247,80.
Regadío: Fincas de hectáreas:
Herbáceos: 0,00. Arbóreos: 0,00.
Total secano: 372,24. Total
regadío: 0,00.
Total cultivado: 372,24.
Base Imponible en pesetas:
Secano 1.279.028. Regadío 0. Total Base Imponible: 1.279.028.
Superficie No Cultivada:
Hectáreas:1,01 . Base Imponible: 252. Superficie Productiva: 373,25 hectáreas.
Fincas
de entre 1,1 y 2,5 hectáreas:
Superficie Cultivada:
Secano: Fincas de hectáreas:
Herbáceos: 427,89 . Arbóreos: 684,01.
Regadío: Fincas de hectáreas:
Herbáceos: 1,15. Arbóreos: 0,00.
Total secano: 1.111,90. Total
regadío: 1,15.
Total cultivado: 1.113,05.
Base Imponible en pesetas: Secano
3.761.513. Regadío 24.172. Total Base Imponible: 3.785.685.
Superficie No Cultivada:
Hectáreas: 0,50. Base Imponible: 124. Superficie Productiva: 1.113,55 hectáreas.
Fincas
de entre 2,51 y 5 hectáreas:
Superficie Cultivada:
Secano: Fincas de hectáreas:
Herbáceos: 554,45. Arbóreos: 789,20.
Regadío: Fincas de hectáreas:
Herbáceos: 0,63. Arbóreos: 0,00.
Total secano: 1.334,35. Total
regadío: 0,63.
Total cultivado: 1.334,98.
Base Imponible en pesetas:
Secano 4.671.985. Regadío 10.610. Total Base Imponible: 4.682.595.
Superficie No Cultivada:
Hectáreas: 0,30. Base Imponible: 74. Superficie Productiva: 1.335,28 hectáreas.
Fincas
de entre 5,1 y 10 hectáreas:
Superficie Cultivada:
Secano: Fincas de hectáreas:
Herbáceos: 605,10. Arbóreos: 940,48.
Regadío: Fincas de hectáreas:
Herbáceos: 1,55. Arbóreos: 0,00.
Total secano: 1.545,58. Total
regadío: 1,55.
Total cultivado: 1.547,13.
Base Imponible en pesetas:
Secano 5.606.129. Regadío 24.010. Total Base Imponible: 5.630.139.
Superficie No Cultivada:
Hectáreas: 0,51. Base Imponible: 1.007. Superficie Productiva: 1.547,64 hectáreas.
Total
de Fincas Pequeñas:
Superficie Cultivada:
Secano: Fincas de hectáreas:
Herbáceos: 1.748,40. Arbóreos: 2.745,08.
Regadío: Fincas de hectáreas:
Herbáceos: 3,33. Arbóreos: 0,00.
Total secano: 4.493,47. Total
regadío: 3,33.
Total cultivado: 4.496,80.
Base Imponible en pesetas:
Secano 15.766.378. Regadío 58.792. Total
Base Imponible: 15.825.170.
Superficie No Cultivada:
Hectáreas: 2,83. Base Imponible: 1.585. Superficie Productiva: 4.499,63 hectáreas.
FINCAS
MEDIANAS:
Fincas
de entre 10,1 y 25 hectáreas:
Superficie
Cultivada:
Secano: Fincas hectáreas: Herbáceos: 754,78. Arbóreos: 1.620,04.
Regadío: Fincas de hectáreas:
Herbáceos: 3,20. Arbóreos: 0,00.
Total secano: 2.374,82. Total
regadío: 3,20.
Total cultivado: 2.378,02.
Base Imponible en pesetas:
Secano 8.688.198. Regadío 72.010. Total Base Imponible: 8.760.208.
Superficie No Cultivada:
Hectáreas: 0,42. Base Imponible: 105. Superficie Productiva: 2.378,44 hectáreas.
Fincas
de entre 25,1 y 50 hectáreas:
Superficie Cultivada:
Secano: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 454,68. Arbóreos: 1.369,56.
Regadío: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 0,00. Arbóreos: 0,00.
Total secano: 1.824,24. Total
regadío: 0,00.
Total cultivado: 1.824,24.
Base Imponible en pesetas:
Secano 7.167.195. Regadío 0. Total Base
Imponible: 7.167.195.
Superficie No Cultivada:
Hectáreas: 0,18. Base Imponible: 722. Superficie Productiva: 1.824,42 hectáreas.
Fincas
de entre 50,1 y 100 hectáreas:
Superficie
Cultivada:
Secano: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 617,13. Arbóreos: 1.884,39.
Regadío: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 0,00. Arbóreos: 0,00.
Total secano: 2.501,52. Total
regadío: 0,00.
Total cultivado: 2.501,52.
Base Imponible en pesetas:
Secano 10.175.004. Regadío 0. Total Base Imponible: 10.175.004.
Superficie No Cultivada:
Hectáreas: 4,73. Base Imponible: 1.184. Superficie Productiva: 2.506,25 hectáreas.
Total
de Fincas Medianas:
Superficie Cultivada:
Secano: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 1.826,59. Arbóreos: 4.873,99
.
Regadío: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 3,20. Arbóreos: 0,00.
Total secano: 6.700,58. Total
regadío: 3,20.
Total cultivado: 6.793,78.
Base Imponible en pesetas:
Secano 26.030.397. Regadío 72.010. Total Base Imponible: 26.102.407.
Superficie No Cultivada:
Hectáreas: 5,33. Base Imponible: 2.011. Superficie Productiva: 6.709,11 hectáreas.
FINCAS
GRANDES:
Fincas
de entre 100,1 y 200 hectáreas
Superficie Cultivada:
Secano: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 789,04. Arbóreos: 1.318,28.
Regadío: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 0,20. Arbóreos: 0,00.
Total secano: 2.107,32. Total
regadío: 0,20.
Total cultivado: 2.107,52.
Base Imponible en pesetas:
Secano 7.384.081. Regadío 5.300. Total Base Imponible: 7.39.381.
Superficie No Cultivada:
Hectáreas: 9,39. Base Imponible: 2.348. Superficie Productiva: 2.116,91
hectáreas.
Fincas
de entre 200,1 y 300 hectáreas:
Secano: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 611,61. Arbóreos: 359,52.
Regadío: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 0,00. Arbóreos: 0,00.
Total secano: 971,12. Total
regadío: 0,00.
Total cultivado: 971,12.
Base Imponible en pesetas:
Secano 3.441.343. Regadío 0. Total Base Imponible: 3.441.343.
Superficie No Cultivada:
Hectáreas: 14,52. Base Imponible: 3.631. Superficie Productiva: 985,64 hectáreas.
Fincas
de entre 300,1 y 400 hectáreas:
Superficie cultivada:
Secano: Fincas de hectáreas:
Herbáceos: 289, 97. Arbóreos: 367,96.
Regadío: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 0,00. Arbóreos: 0,00.
Total secano: 657,93. Total
regadío: 0,00.
Total cultivado: 657,93.
Base Imponible en pesetas:
Secano 2.801.738. Regadío 0. Total Base Imponible: 2.801.738.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas: 9,45. Base Imponible: 1.763.
Superficie Productiva: 667,38 hectáreas.
Fincas
de entre 400,1 y 500 hectáreas:
Superficie cultivada:
Secano: Fincas de hectáreas:
Herbáceos: 161,11. Arbóreos: 276,31.
Regadío: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 1,60. Arbóreos: 0,00.
Total secano: 437,42. Total
regadío: 1,60.
Total cultivado: 439,02.
Base Imponible en pesetas:
Secano 1.685.200. Regadío 24.811. Total Base Imponible: 1.710.011.
Superficie No Cultivada:
Hectáreas: 0,00. Base Imponible: 0. Superficie Productiva: 439,02 hectáreas.
Fincas
de Más de 500,1 hectáreas:
Superficie Cultivada:
Secano: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 0,00. Arbóreos: 0,00.
Regadío: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 0,00. Arbóreos: 0,00.
Total secano: 0,00. Total
regadío: 0,00.
Total cultivado: 0.
Base Imponible en pesetas:
Secano 0. Regadío 0. Total Base Imponible: 0.
Superficie No Cultivada:
Hectáreas: 0,00. Base Imponible: 0. Superficie Productiva: 0,00 hectáreas.
Total
de Fincas Grandes:
Superficie Cultivada:
Secano: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 1.851,73. Arbóreos: 2.322,07.
Regadío: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 1,80. Arbóreos: 0,00.
Total secano: 4.173,79. Total
regadío: 1,80.
Total cultivado: 4.175,59.
Base Imponible en pesetas:
Secano 15.762.362. Regadío 30.111. Total Base Imponible: 15.792.473.
Superficie No Cultivada:
Hectáreas: 33,36. Base Imponible: 7.740. Superficie Productiva: 4.208,95 hectáreas.
TOTAL
DE DATOS:
Superficie Cultivada:
Secano: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 5.426,72. Arbóreos: 9.941,14.
Regadío: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 8,33. Arbóreos: 0,00.
Total secano: 15.367,84. Total
regadío: 8,33.
Total cultivado: 15.376,17.
Base Imponible en pesetas:
Secano 57.559.137. Regadío 160.913. Total Base Imponible: 57.720.050.
Superficie No Cultivada:
Hectáreas: 41,52. Base Imponible: 11.336. Superficie Productiva: 15.417,69
hectáreas.
(Datos tomados del cuadro
I.EPE-4 de Machado Santiago, R.: (1987), página 26, a partir del “Listado
Mecanizado” obtenido en el “Centro de Cálculo” de la Universidad Complutense de
Madrid. Por “Programa Fortram IV” DE “Cinta Magnética. Catastro de la Propiedad
Rústica. Jaén, 1984”. Ministerio de Hacienda (Centro del Proceso de Datos).
Madrid, 1984.)
Antiguos
cantes del campo en Arjona y Torredelcampo.
https://www.bing.com/videos/search?q=Antiguos+cantes+del+campo+en+Arjona+y+Torredelcampo.&view=detail&mid=B09C98618F6BEE8C400BB09C98618F6BEE8C400B&FORM=VIRE
Cantes
de siega de Torredelcampo.
En Arjona el regadío ocupa un
reducido lugar como forma de explotación de la tierra, debido a que el límite
regable se situaba alrededor de los 280 metros como máximo, siempre y cuando se
bombease agua desde el Río Guadalquivir. Los pozos particulares han venido
sirviendo para mantener el cultivo herbáceo tradicional, de tal forma que así
se regaban unas 8,33 Hectáreas. Hoy desconocemos las Hectáreas de riego que
proporciona la puesta en riego de las riberas del Salado.
El constante dominio de la
pequeña propiedad en Arjona, proporcionado en toda su evolución histórica,
sobre todo por la presencia importante de propiedades de entre 1 y 2,50
hectáreas, así como la significativa
presencia de las medianas propiedades por su riqueza, y el escaso papel
que en cierto modo tiene la gran propiedad, son los factores básicos que, en
mayor o menor grado, se irán repitiendo en casi todos los demás municipios de
la Campiña, tal como ocurre en Lahiguera, Arjonilla, etc.
![]() |
Escudo de Arjonilla y Edificio de su Ayuntamiento. |
ARJONILLA:
Es una de las poblaciones que
refleja fielmente a situación antes descrita, Los datos aportados en el cuadro
I. EPE-5 nos indican que las propiedades con menos de 10 hectáreas suponen el
93,52% del total de su término, al tiempo que acumulan el 49,57% de la
superficie y el 49,43 de su base imponible. Dentro de este grupo de
propietarios resulta bastante indicativo el hecho de la composición interna del
grupo, su tamaño medio y el número de asientos que les corresponden, lo que
revela un fuerte fraccionamiento de las mismas.
Junto a la preponderancia de
las pequeñas propiedades descritas anteriormente, hay que poner de relieve en
este caso, la representación del total entre las fincas medianas que
representan el 43,17% del total y el 43,55 de la base imponible. La gran
propiedad de Arjonilla, por su parte, es prácticamente inexistente, al no
subsistir en la actualidad ninguna que supere el número de las 200 hectáreas, aunque
si deba resaltarse la proporción que le corresponde por líquido imponible en
relación a su número de propietarios y la superficie que estos ocupan.
Cuadro I. EPE-5.
Cuadro I. EPE-5.
ESTRUCTURA GENERAL DE LA
PROPIEDAD EN ARJONILLA EN EL AÑO 1984:
TAMAÑO DE LAS FINCAS:
FINCAS
PEQUEÑAS:
Fincas
de menos de 0,50 hectáreas:
Número de propietarios 225.
Porcentaje del 20,57 % del total municipal. Superficie de estas fincas 67,0
hectáreas, equivalentes al 1,66 %. Tamaño medio en el municipio de estas fincas
0,30 hectáreas. Número de asientos 245, equivalentes al 11,58 %. Base imponible total
de este tipo de fincas en pesetas 262.850, equivalentes al 1,03% del municipio.
Fincas
de entre 0,50 y 1 hectárea:
Número de propietarios 224.
Porcentaje del 20,48 % del total municipal. Superficie de estas fincas 164,6 hectáreas,
equivalentes al 4,09%. Tamaño medio en el municipio de estas fincas 0,74
hectáreas. Número de asientos 294, equivalentes al 13,87%. Base imponible total
de este tipo de fincas en pesetas 608.980, equivalentes al 4,00 % del
municipio.
Fincas
de entre 1,1 y 2,50 hectáreas:
Número de propietarios 311.
Porcentaje del 28,43 % del total municipal. Superficie de estas fincas 505,1
hectáreas, equivalentes al 12,55 %. Tamaño medio en el municipio de estas
fincas 1,62hectáreas. Número de asientos
565, equivalentes al 26,66 %. Base imponible total de este tipo de fincas en
pesetas 1.861.045, equivalentes al 12,23 % del municipio.
Fincas
de entre 2,51 y 5 hectáreas:
Número de propietarios 169.
Porcentaje del 15,45 % del total municipal. Superficie de estas fincas 602,4
hectáreas, equivalentes al 14,97 %. Tamaño medio en el municipio de estas
fincas 3,56 hectáreas. Número de asientos 425, equivalentes al 20,06 %. Base
imponible total de este tipo de fincas en pesetas 2.285.956, equivalentes al 15,03
% del municipio.
Fincas
de entre 5,1 y 10 hectáreas:
Número de propietarios 94.
Porcentaje del 8,59 % del total municipal. Superficie de estas fincas 655,9
hectáreas, equivalentes al 16,30 %. Tamaño medio en el municipio de estas
fincas 6,98 hectáreas. Número de asientos 297, equivalentes al 14,02 %. Base
imponible total de este tipo de fincas en pesetas 2.502.595, equivalentes al 16,44
% del municipio.
Total
de Fincas Pequeñas:
Número de propietarios 1.023.
Porcentaje del 93,52 % del total municipal. Superficie de estas fincas 1.995,0
hectáreas, equivalentes al 49,57 %. Tamaño medio en el municipio de estas
fincas 1,95 hectáreas. Número de asientos 1.826, equivalentes al 86,17 %. Base
imponible total de este tipo de fincas en pesetas 7.522.426, equivalentes al 49,43
% del municipio.
FINCAS
MEDIANAS:
Fincas
de entre 10,1 y 25 hectáreas:
Número de propietarios 46.
Porcentaje del 4,20 % del total municipal. Superficie de estas fincas 655,3
hectáreas, equivalentes al 16,28 %. Tamaño medio en el municipio de estas
fincas 14,25 hectáreas. Número de
asientos 168, equivalentes al 7,93 %. Base imponible total de este tipo de
fincas en pesetas 2,578.194, equivalentes al 16,94 % del municipio.
Fincas
de entre 25,1 y 50 hectáreas:
Número de propietarios 12.
Porcentaje del 1,10 % del total municipal. Superficie de estas fincas 405,4
hectáreas, equivalentes al 10,07 %. Tamaño medio en el municipio de estas
fincas 33,78 hectáreas. Número de asientos 52, equivalentes al 2,45 %. Base
imponible total de este tipo de fincas en pesetas 1.496.593, equivalentes al
9,83 % del municipio.
Fincas
de entre 50,1 y 100 hectáreas:
Número de propietarios 11.
Porcentaje del 1,01 % del total municipal. Superficie de estas fincas 677,1
hectáreas, equivalentes al 16,82%. Tamaño medio en el municipio de estas fincas
61,55 hectáreas. Número de asientos 57, equivalentes al 2,69 %. Base imponible
total de este tipo de fincas en pesetas 2.553.768, equivalentes al 16,78 % del
municipio.
Total
de Fincas Medianas:
Número de propietarios 69.
Porcentaje del 6,31 % del total municipal. Superficie de estas fincas 1.737,8
hectáreas, equivalentes al 43,17 %. Tamaño medio en el municipio de estas
fincas 25,18 hectáreas. Número de asientos 277, equivalentes al 13,07 %. Base
imponible total de este tipo de fincas en pesetas 6.628.555, equivalentes al 43,55
% del municipio.
FINCAS
GRANDES:
Fincas
de entre 100,1 y 200 hectáreas:
Número de propietarios 2. Porcentaje
del 0,18 % del total municipal. Superficie de estas fincas 292,3 hectáreas,
equivalentes al 7,26 %. Tamaño medio en el municipio de estas fincas 146,15
hectáreas. Número de asientos 16, equivalentes al 0,76 %. Base imponible total
de este tipo de fincas en pesetas 1.067.156, equivalentes al 7,01 % del
municipio.
Fincas
de entre 200,1 y 300 hectáreas:
Número de propietarios 0. Porcentaje del 0,00 %
del total municipal. Superficie de estas fincas 0,0 hectáreas, equivalentes al 0,00%.
Tamaño medio en el municipio de estas fincas 0,00 hectáreas. Número de asientos
0, equivalente al 0,00%. Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas
0, equivalentes al 0,00% del municipio.
Fincas
de entre 300,1 y 400 hectáreas:
Número de propietarios 0.
Porcentaje del 0,00%del total municipal. Superficie de estas fincas 0,0 hectáreas, equivalentes al 0,00%. Tamaño
medio en el municipio de estas fincas 0,00 hectáreas. Número de asientos 0
equivalente al 0,00 %. Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas 0,
equivalentes al 0,00 % del municipio.
Fincas
de entre 400,1 y 500 hectáreas:
Número de propietarios 0.
Porcentaje del 0,00 % del total municipal. Superficie de estas fincas 0,0 hectáreas,
equivalentes al 0,00 %. Tamaño medio en el municipio de estas fincas 0,00 hectáreas. Número de asientos 0,
equivalente al 0,00 %. Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas 0,
equivalentes al 0,00 % del municipio.
Fincas
de más de 500,1 hectáreas:
Número de propietarios 0.
Porcentaje del 0,00 % del total municipal. Superficie de estas fincas 0,0 hectáreas, equivalentes al 0,00 %. Tamaño
medio en el municipio de estas fincas 0,00 hectáreas. Número de asientos 0,
equivalente al 0,00 %. Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas 0,
equivalentes al 0,00 % del municipio.
Total
de Fincas Grandes:
Número de propietarios 2.
Porcentaje del 0,16 % del total municipal. Superficie de estas fincas 292,3 hectáreas, equivalentes al 7,26 %.
Tamaño medio en el municipio de estas fincas 146,15 hectáreas. Número de
asientos 16, equivalentes al 0,76 %. Base imponible total de este tipo de
fincas en pesetas 1.067.156, equivalentes al 7,01 % del municipio.
TOTAL
DE DATOS:
Número de propietarios 1.094.
Porcentaje del 100,00 % del total municipal. Superficie de estas fincas 4.025,1
hectáreas, equivalentes al 100,00 %. Tamaño medio en el municipio de estas
fincas 3,67 hectáreas. Número de asientos 2-119, equivalentes al 100,00 %. Base
imponible total de este tipo de fincas en pesetas 15.218.137, equivalentes al 100,00
% del municipio.
(Datos tomados del cuadro
I.EPE-5 de Machado Santiago, R.: (1987), página 28, a partir del “Listado
Mecanizado” obtenido en el “Centro de Cálculo” de la Universidad Complutense de
Madrid. Por “Programa Fortram IV” de “Cinta Magnética. Catastro de la Propiedad
Rústica. Jaén, 1984”. Ministerio de Hacienda (Centro del Proceso de Datos).
Madrid, 1984.)
Las grandes fincas de Arjonilla
se fueron fraccionando y estas divisiones fueron debidas a las herencias, que
provocaron el desmembramiento de las mismas, hasta la desaparición de las
grandes propiedades existentes en fechas pasadas. De forma y manera que estos
fraccionamientos hicieron pasar las fincas heredadas a engrosar el grupo de
fincas de entre 10 y 25 hectáreas.
Como en casos anteriores y en
otros casos siguientes que veremos, la orientación productiva de las tierras de
este municipio de Arjonilla es bastante esclarecedora al respecto, y a la vez,
justificativa de la estructura de la propiedad, tal como comprobaremos en la
toma de datos del cuadro I.EPE-6, que trascribimos a continuación:
Cuadro I- EPE-6.
DISTRIBUCIÓN DE CULTIVOS EN
ARJONILLA SEGÚN EL TAMAÑO DE LAS PROPIEDADES:
FINCAS
PEQUEÑAS:
Superficie Cultivada:
Fincas
de Menos de 0,5 hectáreas:
Secano: Fincas de Menos de 0,5
hectáreas: Herbáceos: 12,09. Arbóreos: 53,18.
Regadío: Fincas de Menos de 0,5
hectáreas: Herbáceos: 1,50. Arbóreos: 0,00.
Total secano: 65,27. Total
regadío: 1,50.
Total cultivado: 66,77.
Base Imponible en pesetas:
Secano 233.601. Regadío 29.249. Total Base Imponible: 262.850.
Superficie No Cultivada:
Hectáreas: 0,00. Base Imponible: 0. Superficie Productiva: 66,77 hectáreas.
Fincas
de entre 0,51 y 1 hectárea:
Superficie Cultivada:
Secano: Fincas de hectáreas:
Herbáceos: 37,33. Arbóreos: 125,05.
Regadío: Fincas de hectáreas:
Herbáceos: 1.991. Arbóreos: 0,00.
Total secano: 162,38. Total
regadío: 1,99.
Total cultivado: 164,37.
Base Imponible en pesetas:
Secano 568,111. Regadío 40.869. Total Base Imponible: 608.980.
Superficie No Cultivada:
Hectáreas: 0,00. Base Imponible: 0. Superficie Productiva: 164,37 hectáreas.
Fincas
de entre 1,1 y 2,5 hectáreas:
Superficie Cultivada:
Secano: Fincas de hectáreas:
Herbáceos: 135,71. Arbóreos: 366,77.
Regadío: Fincas de hectáreas:
Herbáceos: 2,49. Arbóreos: 0,00.
Total secano: 502,48. Total
regadío: 2,49.
Total cultivado: 504,97.
Base Imponible en pesetas:
Secano 1.812.554. Regadío 48.491. Total Base Imponible: 1.861.045.
Superficie No Cultivada:
Hectáreas: 0,00. Base Imponible: 0. Superficie Productiva: 504,97 hectáreas.
Fincas
de entre 2,51 y 5 hectáreas:
Superficie Cultivada:
Secano: Fincas de hectáreas:
Herbáceos: 168.89. Arbóreos: 430.03.
Regadío: Fincas de hectáreas:
Herbáceos: 3,33. Arbóreos: 0,00.
Total secano: 598,91. Total
regadío: 3,33.
Total cultivado: 602,24.
Base Imponible en pesetas:
Secano 2.216.508. Regadío 70.448. Total Base Imponible: 2.286.956.
Superficie No Cultivada:
Hectáreas: 0,00. Base Imponible: 0. Superficie Productiva: 602,24 hectáreas.
Fincas
de entre 5,1 y 10 hectáreas:
Superficie Cultivada:
Secano: Fincas de hectáreas:
Herbáceos: 159,28. Arbóreos: 486,27.
Regadío: Fincas de hectáreas:
Herbáceos: 1,19. Arbóreos: 0,00.
Total secano: 646,25. Total
regadío: 1,49.
Total cultivado: 647,77.
Base Imponible en pesetas:
Secano 2.473.465. Regadío 29.130. Total Base Imponible: 2.502.595.
Superficie No Cultivada:
Hectáreas: 0,00. Base Imponible: 0. Superficie Productiva: 647,74 hectáreas.
Total
de Fincas Pequeñas:
Superficie Cultivada:
Secano: Fincas de hectáreas:
Herbáceos: 514,00. Arbóreos: 1.461,21.
Regadío: Fincas de hectáreas:
Herbáceos: 10,80. Arbóreos: 0,00.
Total secano: 1.975,29. Total
regadío: 10.80.
Total cultivado: 1.986,09.
Base Imponible en pesetas:
Secano 7.304.239. Regadío 218.187. Total Base Imponible: 7.522.426.
Superficie No Cultivada: Hectáreas:
0,00. Base Imponible: 0. Superficie Productiva: 1.986,09 hectáreas.
FINCAS
MEDIANAS.
Fincas
de entre 10,1 y 25 hectáreas:
Superficie Cultivada:
Secano: Fincas hectáreas: Herbáceos: 196,90. Arbóreos: 458,08.
Regadío: Fincas de hectáreas:
Herbáceos: 0,14. Arbóreos: 0,00.
Total secano: 654,98. Total
regadío: 0,14.
Total cultivado: 655,12.
Base Imponible en pesetas:
Secano 2.575.411. Regadío 2.783. Total Base Imponible: 2.578.194.
Superficie No Cultivada:
Hectáreas: 0,00. Base Imponible: 0. Superficie Productiva: 655,12 hectáreas.
Fincas
de entre 25,1 y 50 hectáreas:
Superficie Cultivada:
Secano: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 110,39. Arbóreos: 294,77
.
Regadío: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 0,00. Arbóreos: 0,00.
Total secano: 405,17. Total
regadío: 0,00.
Total cultivado: 405,17.
Base Imponible en pesetas:
Secano 1.496.593. Regadío 0. Total Base Imponible: 1.496.593.
Superficie No Cultivada:
Hectáreas: 0,00. Base Imponible: 0. Superficie Productiva: 405,17 hectáreas.
Fincas
de entre 50,1 y 100 hectáreas:
Superficie
Cultivada:
Secano: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 192,41. Arbóreos: 480,09.
Regadío: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 3,51. Arbóreos: 0,00.
Total secano: 672,50. Total
regadío: 3,51.
Total cultivado: 676,01.
Base Imponible en pesetas:
Secano 2.476.166. Regadío 77,602. Total Base Imponible: 2.553.768.
Superficie No Cultivada:
Hectáreas: 0,00. Base Imponible: 0. Superficie Productiva: 676,01 hectáreas.
Total
de Fincas Medianas:
Superficie Cultivada:
Secano: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 499,70. Arbóreos: 1.232,94.
Regadío: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 3,65. Arbóreos: 0,00.
Total secano: 1.732,65. Total
regadío: 3,65.
Total cultivado: 1.736,30.
Base Imponible en pesetas:
Secano 6.548.170. Regadío 80.385. Total Base Imponible: 6.628.555.
Superficie No Cultivada:
Hectáreas: 0,00. Base Imponible: 0. Superficie Productiva: 1.736,30 hectáreas.
FINCAS
GRANDES:
Fincas
de entre 100,1 y 200 hectáreas
Superficie
Cultivada:
Secano: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 102,14. Arbóreos: 189,69.
Regadío: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 9,45. Arbóreos: 0,00.
Total secano: 291,83. Total
regadío: 0,45.
Total cultivado: 292,28.
Base Imponible en pesetas:
Secano 1.058.381. Regadío 8.775. Total Base Imponible: 1.067.156.
Superficie No Cultivada:
Hectáreas: 0,00. Base Imponible: 0. Superficie Productiva: 292,28 hectáreas.
Fincas
de entre 200,1 y 300 hectáreas:
Superficie
Cultivada:
Secano: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 0,00. Arbóreos: 0,00.
Regadío: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 0,00. Arbóreos: 0,00.
Total secano: 0,00. Total
regadío: 0,00.
Total cultivado: 0,00.
Base Imponible en pesetas:
Secano 0. Regadío 0. Total Base Imponible: 0.
Superficie
No Cultivada: Hectáreas: 0,00 . Base Imponible: 0.
Superficie Productiva: 0,00 hectáreas.
Fincas
de entre 300,1 y 400 hectáreas:
Superficie cultivada:
Secano: Fincas de hectáreas:
Herbáceos: 0,00. Arbóreos: 0,00.
Regadío: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 0,00. Arbóreos: 0,00.
Total secano: 0,00. Total
regadío: 0,00.
Total cultivado: 0,00.
Base Imponible en pesetas:
Secano 0. Regadío 0. Total Base Imponible: 0.
Superficie No Cultivada:
Hectáreas: 0,00. Base Imponible: 0. Superficie Productiva: 0,00 hectáreas.
Fincas
de entre 400,1 y 500 hectáreas:
Superficie cultivada:
Secano: Fincas de hectáreas:
Herbáceos:0,00. Arbóreos: 0,00.
Regadío: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 0,00. Arbóreos: 0,00.
Total secano: 0,00. Total
regadío: 0,00.
Total cultivado: 0,00.
Base Imponible en pesetas: Secano
0. Regadío 0. Total Base Imponible: 0.
Superficie No Cultivada:
Hectáreas: 0. Base Imponible: 0. Superficie Productiva: 0,00 hectáreas.
Fincas
de Más de 500,1 hectáreas:
Superficie Cultivada:
Secano: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 0,00. Arbóreos: 0,00.
Regadío: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 0,00. Arbóreos: 0,00.
Total secano: 0,00. Total
regadío: 0,00.
Total cultivado: 0,00.
Base Imponible en pesetas:
Secano 0. Regadío 0. Total Base Imponible: 0.
Superficie No Cultivada:
Hectáreas: 0. Base Imponible: 0. Superficie Productiva: 0,00 hectáreas.
Total
de Fincas Grandes:
Superficie Cultivada:
Secano: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 102,14. Arbóreos: 189,69.
Regadío: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 0,45. Arbóreos: 0,00.
Total secano: 291,83. Total regadío:
0,45.
Total cultivado: 292,28.
Base Imponible en pesetas:
Secano 1.058.381. Regadío 8.775. Total Base Imponible: 1.067.156.
Superficie No Cultivada:
Hectáreas: 0,00. Base Imponible: 0. Superficie Productiva: 292,28 hectáreas.
TOTAL
DE DATOS:
Superficie Cultivada:
Secano: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 1.11.84. Arbóreos: 2.883.92.
Regadío: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 14,90. Arbóreos: 0,00.
Total secano: 3.959,77. Total
regadío: 14,90.
Total cultivado: 4.014,64.
Base Imponible en pesetas:
Secano 14.910.790. Regadío 307.347. Total Base Imponible: 15.218.137.
Superficie No Cultivada:
Hectáreas: 0,00. Base Imponible: 0. Superficie Productiva: 4.014,67 hectáreas.
Datos tomados del cuadro
I.EPE-6 de Machado Santiago, R.: (1987), página 30, a partir del “Listado
Mecanizado” obtenido en el “Centro de Cálculo” de la Universidad Complutense de
Madrid. Por “Programa Fortram IV” DE “Cinta Magnética. Catastro de la Propiedad
Rústica. Jaén, 1984”. Ministerio de Hacienda (Centro del Proceso de Datos).
Madrid, 1984.
En este municipio, cuya
superficie productiva se cultiva en su totalidad, han buscado la orientación
productiva en las tierras cultivadas del olivar sus mejores posibilidades de
vida, a pesar de que los cambios operados a partir de los años sesenta hicieron
disminuir ostensiblemente los márgenes de beneficio. Tal como ocurre en otros
pueblos de la comarca la disponibilidad empresarial hoy está preferentemente
dirigida al cultivo del olivar, desde hace muchos años superior a la de la
tierra calma, que se redujo considerablemente de la que había antaño. Mata Olmo
(1982, página 219) dice en un artículo bastante revelador que “con gran
expresividad, un pequeño agricultor de Arjonilla, al ser preguntado por el
funcionamiento actual de los ruedos contestaba: “Aquí no hay ruedos, se ponen
olivos hasta en las macetas”.
Granada 21 de Septiembre
de 2017.
Pedro Galán Galán.
Bibliografía:
Arias Abellán, J.: “Propiedad y uso de la tierra en el
Marquesado de Cenete”. U. de Granada (1982), páginas: 520-724 y 545).
Bosque Maurel, J.: “La España del Sur (Andalucía)” en Los
paisajes rurales españoles”. Asociación de Geógrafos Españoles.
Valladolid, (1980), páginas 191 y
190-198.
García Fernández, J.: “Organización del espacio y
economía rural en la España Atlántica”
Edit. Siglo XXI. Madrid (1975), página 19).
George, P.: “Geografía rural” Edit. Ariel. Colección Elcano.
Barcelona (1977), páginas 117 y 362).
López Ontiveros, A.: “Notas sobre el Catastro actual como fuente
geográfica”. Estudios geográficos nº 122. C.S.I.C. Madrid (1971), páginas
119-143 y 139-165.
Machado Santiago, R.: “El paisaje agrario de la Campiña Baja
y del Valle de Andújar. (Estructura, Población, Delimitación y Definición).
Cámara de Comercio e Industria de Jaén. Jaén, 1987, páginas 12-74.
Mata Olmo, R.: “Notas sobre la situación actual dela gran
propiedad en la Campiña jiennense” Estudios Geográficos nº 163, C. S. I. C.
Madrid, 1981, páginas 573-579 y página 140)
Rodríguez Martínez, F.: “El papel de la estructura agraria
en la crisis de la montaña mediterránea andaluza”, en “La propiedad rústica en
España y su influencia en la organización del espacio” Actas del Coloquio
organizado por la U. de Alicante y el Aula de cultura de la Caja de Ahorros de
Alicante-Murcia. Alicante, Diciembre de 1980, página 14 y siguientes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario