DISTRIBUCIÓN DE CULTIVOS SEGÚN EL TAMAÑO DE LA PROPIEDAD EN LOS DOS MUNICIPIOS.
Tercera parte del Estudio paralelo de doce municipios de la Zona de la Campiña Baja y Valle de Andújar.
En fechas recientes hemos
publicado dos artículos sobre esta temática referidos en primer lugar a
Lahiguera y Andújar en fecha 11 de septiembre y posteriormente en fecha 21 de
septiembre la de los municipios de Arjona y Arjonilla.
http://lahiguerajaen.blogspot.com.es/2017/09/estructura-de-la-propiedad-y-base_11.html
http://lahiguerajaen.blogspot.com.es/2017/09/estructura-de-la-propiedad-y-base.html
En esta ocasión publicamos el
estudio de otras dos poblaciones: Cazalilla y Escañuela, en las que como en los
dos casos anteriores perfilamos su riqueza a través de un análisis de la
Estructura de la Propiedad en ambos municipios y su Base Imponible, indicadores
de la riqueza de estas poblaciones en el año 1984.
Para perfilar la estructura de
la propiedad rústica se tomaron datos del Catastro de Rústica, que se comenzó a
generar en España en el año 1906 con una finalidad esencialmente fiscal, “que
aunque no es la fuente más deseable de información es la única que nos puede
facilitar el estudio de la morfología rural de las doce poblaciones con más
detalle”. (López Ontiveros, 1971, páginas 119-143.) .
Los datos aportados son los
elaborados por Machado Santiago, R. autor del libro: El paisaje agrario de la
Campiña Baja y el Valle de Andújar. Cámara Oficial de Comercio e Industria de
Jaén, 1987, y se corresponden con la inclusión de la totalidad de las Cédulas
de la propiedad de los doce municipios investigados referidos al año 1984, quizá
los únicos que como se sabe, hoy se pueden utilizar para mostrar el estado de
la estructura de la propiedad rústica. Estos datos fueron tratados
informáticamente tomando como fuente de datos la Cinta Magnética conservada en
el Centro de Proceso de Datos del Ministerio de Hacienda en Madrid, en cuya
copia se omitieron deliberadamente los nombres y apellidos de los
contribuyentes, cumpliendo así con el secreto administrativo.
Según el Ingeniero Jefe de
Rustica en Jaén, el Catastro de esta provincia de Jaén, podía tener una validez
real del 80% de sus datos, sobre todo en nuestra zona, por lo que es de los más
actualizados de España. Lo cual también fue confirmado por el personal del
Centro de Proceso de Datos del Ministerio de Hacienda en Madrid.
Siguiendo el texto aludido
pasaremos a continuación a analizar las similitudes y diferencias que presenta la estructura de la propiedad
rústica en los dos municipios que trataremos a lo largo de estas páginas. Para ello
se realizó un análisis simultáneo y complementario del tamaño de la propiedad
rústica, basándonos en su superficie y líquido imponible, un estudio de la
superficie de los cultivos dominantes, y la base o líquido imponible
correspondiente según el tamaño de la propiedad.
![]() |
1. Gráfico de situación de la zona de la Campiña Baja y Valle de Andújar objeto del estudio. |
Para la valoración de la estructura
de la propiedad partiremos de la superficie de las fincas en Hectáreas, y la
riqueza agraria como base del líquido imponible catastral, teniendo también en
cuenta otras dos variables: el grado de parcelación de las fincas y las grandes
masas de cultivos.
En una serie de cuadros de los
municipios investigados aparecerán los distintos grupos de propietarios
clasificados de acuerdo con la superficie, asientos y base imponible, para
mostrar en segundo lugar la distribución de los cultivos según tamaño de la
propiedad.
En cada caso daremos una visión
de la estructura de la propiedad rústica detallada, sin entrar en un análisis
pormenorizado, que nos haría perder interés ante el masivo acopio de datos.
Nuestro propósito es fijar nuestra atención en los aspectos más relevantes,
significativos y en los diferenciadores de cada población en concreto y de
éstos respecto a otro u otros de los doce estudiados.
Es necesario que antes de
entrar en el análisis que hemos anunciado, hagamos algunas aclaraciones previas
con respecto a los datos y conceptos que se van a utilizar:
Primero: que como era fácil de
prever, la superficie catastral de cada municipio no coincide con la superficie
geográfica, debido a que no toda la
superficie de un término es superficie catastral dado que hay que descontar el
casco urbano, las vías de comunicación, ríos etc. Y también debido a que
existen ciertos errores de cabida en el listado cuya eliminación fue imposible
de subsanar. Tampoco existe una correspondencia total entre las distintas grandes
masas de cultivo y la extensión cultivada y productiva, pues no es posible armonizar la información que
presentaban dos fuentes de información tan distintas como el Catastro de
Rústica y las Cámaras Agrarias, por la razón de que el sistema de recogida de
datos era ya de por si totalmente diferente en uno y otro caso.
En Segundo lugar: Hacer notar que, debido a que el Catastro de
Rústica está confeccionado a base de parcela virtuales, cuya suma son
denominados asientos, no fue posible conocer con toda exactitud la ordenación
interna de los terrazgos municipales, tal como hubiera sido deseable disponer
de los datos de las parcelas reales en cada polígono; por lo que en su defecto
se procedió a que para observar el grado
de división de la propiedad se acudiese al cálculo del número de parcelas
virtuales poseídas por cada grupo de propietarios.
Antes de entrar en los estudios
municipales específicos, hay que destacar como nota característica del conjunto
y como denominador común, la extraordinaria importancia de los propietarios con
menos de 10 Hectáreas y sobre todo en las del grupo de 1 a 5 Hectáreas; la
relativa poca importancia de la propiedad de tipo intermedio; y como se produce
una coincidencia entre la dimensión de un término municipal y la importancia
que en él tiene la gran propiedad; pues siempre se da, que a mayor superficie
municipal, más relevancia se da de la propiedad superior a las 100 Hectáreas, y
sobre todo en las del grupo de más de las 300 Hectáreas, circunstancia que solo
se da en aquellos municipios en cuyo término se incluye una amplia extensión de
terreno de la Sierra Morena, como ocurre con Andújar, Marmolejo y Villanueva de
la Reina.
Algunos factores de tipo
histórico y agronómico explican estos hechos, y nos revelan otro factor
importante, digno de considerar ya desde el principio, y es que los municipios
con una mayor riqueza por Hectáreas coinciden con los que tienen un mayor nivel
de minifundio, es decir con aquellos que están más determinados por las
pequeñas propiedades que en ellos existen. Por el contrario se da que en
aquellos municipios donde la gran propiedad tiene una significación clara, aun
cuando el minifundio sea palpable también, que en ellos la riqueza por Hectárea
ocupa un lugar secundario.
En lo relacionado con la
distribución de cultivos, la base imponible de éstos y el tamaño de la
propiedad, se revela de manera general, que las grandes propiedades,
fundamentalmente con más de 300 Hectáreas, no están cultivadas, por lo que
reúnen un corto porcentaje de riqueza imponible, y que las que si se cultivan
se corresponden con tierras de secano sobre todo, donde se alcanza una alta
concentración de la riqueza imponible. Se da el caso contrario en el grupo de
la pequeña y mediana propiedad, en las cuales el peso de las mismas descansa en
la superficie cultivada como era de esperar, y tiene gran importancia
superficial y de base imponible en el regadío, aun cuando esto depende de la mayor
o menor disponibilidad de tierras regables, hasta el punto que en municipios de
plena campiña las propiedades de corta o intermedia dimensión no tuvieron más
remedio que adecuarse a la reducida extensión de regadío , por lo que tiene una
gran significación el secano tanto en superficie como por la riqueza que
genera.
Pasamos ahora a analizar los
dos municipios estudiados, resaltando los hechos más sobresalientes que definen
la estructura de la propiedad rústica en ambos pueblos de la zona estudiados.
![]() |
Escudo y Edificio del Ayuntamiento de Cazalilla. (Foto de F. Miguel Merino Laguna). |
CAZALILLA:
Este municipio localizado en el sector oriental tiene como rasgo más característico en la estructura de la propiedad, el predominio numérico de los pequeños propietarios, sin embargo, por la superficie y base imponible que acaparan, se sitúan en segundo lugar, cediendo el primero a las fincas denominadas medias. Las fincas medias o medianas ocupan el 48,69% de su superficie y generan el 44,21% de la riqueza.
Este municipio localizado en el sector oriental tiene como rasgo más característico en la estructura de la propiedad, el predominio numérico de los pequeños propietarios, sin embargo, por la superficie y base imponible que acaparan, se sitúan en segundo lugar, cediendo el primero a las fincas denominadas medias. Las fincas medias o medianas ocupan el 48,69% de su superficie y generan el 44,21% de la riqueza.
Dentro del grupo de propiedades
medianas, el mayor protagonismo lo generan las fincas comprendidas en una
superficie de entre 10 y 25 hectáreas, que representan el 23,69% de la
superficie total y el 22,84% de la base imponible, lo que en términos relativos
presenta un porcentaje superior al que representa la superficie que ocupan
dicho tipo de fincas, significando la presencia (en este grupo de 10-25
hectáreas) de tierras de buena calidad por los beneficios que generan.
El grupo de las grandes
propiedades en Cazalilla, presenta la particularidad de que con una superficie
equivalente al 21,66% del total de las de su término, y una participación de
riqueza por su base imponible del 22,34%, les da unas características
ciertamente particulares con relación a otros pueblos de la Campiña Baja, aunque
no respecto a todos. La singularidad viene también avalada o refrendada, por
cuanto es el único municipio de esta área donde podemos encontrar una propiedad
mayor de las 400 hectáreas, con no poca importancia económica para la
localidad, ya que supone el 9,81% de la superficie de la población y genera el
10,69% de su base imponible.
Cazalilla tiene como
característica fundamental el predominio de la mediana propiedad, y dentro de
este grupo el protagonismo de las fincas de entre 10 y 25 hectáreas; sin olvidar
una cierta relevancia del grupo de las grandes propiedades, y un dominio
numérico de los pequeños propietarios, que no están excesivamente fragmentados
si los comparamos con la extensión de los minifundios, de la mayoría de los
demás municipios que tratamos aquí.
La superficie y la base
imponible de la mediana propiedad en Cazalilla le confieren a esta población un
protagonismo, en las relaciones que ocasiona la estructura de la propiedad, sin
ningún género de dudas. En esto coincide al mismo tiempo con la propia
evolución histórica, quizá su razón de ser, y de manera correlacionada con la
forma en que su población del campo produjo la adaptación de sus cultivos
dominantes al soporte y medio físico en que la población se encuentra.
Cuadro I .EPE-7.
Cazalilla, página 32.
ESTRUCTURA GENERAL DE LA
PROPIEDAD EN CAZALILLA:
TAMAÑO DE LAS FINCAS:
FINCAS PEQUEÑAS:
Fincas de menos de 0,50 hectáreas:
Número de propietarios 45.
Porcentaje del 7,56 % del total municipal. Superficie de estas fincas 14,9
hectáreas, equivalentes al 0,33 %. Tamaño medio en el municipio de estas fincas
0,33 hectáreas. Número de asientos 52,
equivalentes al 4,02 %. Base imponible
total de este tipo de fincas en pesetas 69.559,
equivalentes al 0,44 % del
municipio.
Fincas de entre 0,50 y 1
hectárea:
Número de propietarios 103.
Porcentaje del 17,31 % del total municipal. Superficie de estas fincas 69,9
hectáreas, equivalentes al 1,56 %. Tamaño medio en el municipio de estas fincas
0,68 hectáreas. Número de asientos 126, equivalentes al 9,73 %. Base imponible
total de este tipo de fincas en pesetas 300.160, equivalentes al 1,91 % del
municipio.
Fincas de entre 1,1 y 2,50
hectáreas:
Número de propietarios 160.
Porcentaje del 26,89 % del total municipal. Superficie de estas fincas 261,0
hectáreas, equivalentes al 5,84 %. Tamaño medio en el municipio de estas
fincas 1,83 hectáreas. Número de asientos,
245, equivalentes al 18,92 %. Base imponible total de este tipo de fincas en
pesetas 1.068.839, equivalentes al 6,82 % del municipio.
Fincas de entre 2,51 y 5
hectáreas:
Número de propietarios 115.
Porcentaje del 19,50 % del total municipal. Superficie de estas fincas 413,5 hectáreas, equivalentes al 9,25 %.
Tamaño medio en el municipio de estas fincas
3,56 hectáreas. Número de asientos 255, equivalentes al 19,69 %. Base
imponible total de este tipo de fincas en pesetas 1.716.760, equivalentes al
10,95 % del municipio.
Fincas de entre 5,1 y 10
hectáreas:
Número de propietarios 76.
Porcentaje del 12,77 % del total municipal. Superficie de estas fincas 566,1
hectáreas, equivalentes al 12,66%. Tamaño medio en el municipio de estas
fincas 7,45 hectáreas. Número de asientos
228, equivalente al 17,61 %. Base imponible total de este tipo de fincas en
pesetas 2.091.390, equivalentes al 13,34 % del municipio.
Total de Fincas Pequeñas:
Número de propietarios 500.
Porcentaje del 84,03 % del total municipal. Superficie de estas fincas 1.325,4
hectáreas, equivalentes al 29,64 %. Tamaño medio en el municipio de estas
fincas 2,65 hectáreas. Número de asientos
906, equivalentes al 69,97 %. Base imponible total de este tipo de
fincas en pesetas 5.246.708, equivalentes al 33,46 % del municipio.
FINCAS MEDIANAS:
Fincas de entre 10,1 y 25
hectáreas:
Número de propietarios 68.
Porcentaje del 11,43 % del total municipal. Superficie de estas fincas 1.059,5
hectáreas, equivalentes al 23,69 %. Tamaño medio en el municipio de estas
fincas 15,58 hectáreas. Número de asientos
263, equivalentes al 20,31 %. Base imponible total de este tipo de
fincas en pesetas 3.580.881, equivalentes al 22,84 % del municipio.
Fincas de entre 25,1 y 50
hectáreas:
Número de propietarios 12.
Porcentaje del 2,02 % del total municipal. Superficie de estas fincas 417,2
hectáreas, equivalentes al 9,33 %. Tamaño medio en el municipio de estas fincas
34,77 hectáreas. Número de asientos 43, equivalentes al 3,32 %. Base imponible
total de este tipo de fincas en pesetas 1.598.579, equivalentes al 8,28 % del
municipio.
Fincas de entre 50,1 y 100
hectáreas:
Número de propietarios 10.
Porcentaje del 1,68 % del total municipal. Superficie de estas fincas 700,8
hectáreas, equivalentes al 15,67 %. Tamaño medio en el municipio de estas
fincas 70,08 hectáreas. Número de asientos
55, equivalentes al 4,25 %. Base imponible total de este tipo de fincas
en pesetas 2.052.458, equivalentes al 13,09 % del municipio.
Total de Fincas Medianas:
Número de propietarios 90.
Porcentaje del 15,53% del total municipal. Superficie de estas fincas 2.177,5
hectáreas, equivalentes al 48,69 %. Tamaño medio en el municipio de estas
fincas 24,19 hectáreas. Número de asientos 361, equivalentes al 27,88 %. Base
imponible total de este tipo de fincas en pesetas 6.931.918, equivalentes al
44,21 % del municipio.
FINCAS GRANDES:
Fincas de entre 100,1 y 200
hectáreas:
Número de propietarios 4.
Porcentaje del 0,67 % del total municipal. Superficie de estas fincas 530,0
hectáreas, equivalentes al 11,85 %. Tamaño medio en el municipio de estas
fincas 132,50 hectáreas. Número de asientos
20, equivalentes al 1,54 %. Base imponible total de este tipo de fincas en
pesetas 1.826.044, equivalentes al 11,65 % del municipio.
Fincas de entre 200,1 y 300
hectáreas:
Número de propietarios 0. Porcentaje del 0,00
% del total municipal. Superficie de estas fincas 0,0 hectáreas, equivalentes
al 0,00 %. Tamaño medio en el municipio de estas fincas 0,00 hectáreas. Número de asientos 0, equivalentes
al 0,00 %. Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas 0,
equivalentes al 0,00 % del municipio.
Fincas de entre 300,1 y 400
hectáreas:
Número de propietarios 0.
Porcentaje del 0,00 % del total municipal. Superficie de estas fincas 0,0
hectáreas, equivalentes al 0,00 %. Tamaño medio en el municipio de estas
fincas 0,00 hectáreas. Número de
asientos 0, equivalentes al 0,00 %. Base
imponible total de este tipo de fincas en pesetas 0, equivalentes al 0,00 % del
municipio.
Fincas de entre 400,1 y 500
hectáreas:
Número de propietarios 1. Porcentaje
del 0,17 % del total municipal. Superficie de estas fincas 438,7 hectáreas,
equivalentes al 9,81 %. Tamaño medio en el municipio de estas fincas 438,74
hectáreas. Número de asientos 8, equivalentes al 0,62 %. Base imponible total
de este tipo de fincas en pesetas 1.675.751, equivalentes al 10,69 % del
municipio.
Fincas de más de 500 hectáreas:
Número de propietarios 0.
Porcentaje del 0,00% del total
municipal. Superficie de estas fincas
0,0 hectáreas, equivalentes al 0,00 %. Tamaño medio en el municipio de
estas fincas 0,00 hectáreas. Número de asientos
0, equivalentes al 0,00 %. Base imponible total de este tipo de fincas
en pesetas 0, equivalentes al 0,00 % del municipio.
Total de Fincas Grandes:
Número de propietarios 5.
Porcentaje del 0,84 %del total municipal. Superficie de estas fincas 968,7
hectáreas, equivalentes al 21,66 %. Tamaño medio en el municipio de estas
fincas 193,74 hectáreas. Número de asientos 28, equivalente al 2,16 %. Base
imponible total de este tipo de fincas en pesetas 3.501.795, equivalentes al
22,34 % del municipio.
DATOS TOTALES:
Número de propietarios 595.
Porcentaje del 100 % del total municipal. Superficie de estas fincas 4.471,6
hectáreas, equivalentes al 100,00 %. Tamaño medio en el municipio de estas
fincas 7,51 hectáreas. Número de
asientos 1.295, equivalentes al 100,00 %. Base imponible total de este tipo de
fincas en pesetas 15.680.421, equivalentes al 100,00 % del municipio.
(Datos tomados del cuadro
I.EPE-7 de Machado Santiago, R.: (1987), página 32, a partir del “Listado
Mecanizado” obtenido en el “Centro de Cálculo” de la Universidad Complutense de
Madrid. Por “Programa Fortram IV” DE “Cinta Magnética. Catastro de la Propiedad
Rústica. Jaén, 1984”. Ministerio de Hacienda (Centro del Proceso de Datos).
Madrid, 1984.)
Cante
de la Gañana de Torredelcampo.
El estudio físico realizado
sobre Cazalilla, junto a la información catastral de cultivos y los
conocimientos del campo, nos muestran una zona de terrenos, donde las
pendientes en muy pocas ocasiones superan el 15% de desnivel, y donde las lomas
y vallonadas coluviales no están excesivamente bien drenadas y en parte son
vérticas, razones que las hacen idóneas para el cultivo de cereales, por las
referidas ventajas de su medio natural. Junto a lo anterior se dan otras
ventajas derivadas de la ubicación
preferente en las áreas bajas, un hecho que posibilita el bombeo de aguas desde
el cercano río Guadalquivir, factor que posibilitó la inclusión allá por el año
1976 de un cierto número de fincas dentro de la zona declarada de Alto Interés
Nacional (B.O.E. del 29 de mayo de 1976) para posibilitar que el riego llegase
a sus tierras con la elevación de aguas de los ríos Rumblar y Guadalquivir.
Cuadro I. EPE-8.
Cazalilla, página 34.
DISTRIBUCIÓN DE LOS CULTIVOS
SEGÚN TAMAÑO DE LA PROPIEDAD EN CAZALILLA:
FINCAS PEQUEÑAS:
Fincas de Menos de 0,5
hectáreas:
Superficie Cultivada:
Secano: Fincas de Menos de 0,5
hectáreas: Herbáceos: 6,05. Arbóreos: 7,12.
Regadío: Fincas de Menos de 0,5
hectáreas: Herbáceos: 1,36. Arbóreos: 0,00.
Total secano: 13,17. Total
regadío: 1,36.
Total cultivado: 14,53.
Base Imponible en pesetas:
Secano 94,332. Regadío 25.134. Total Base Imponible: 69.466.
Superficie No Cultivada:
Hectáreas: 0,37. Base Imponible: 93. Superficie Productiva: 14,90 hectáreas.
Fincas de entre 0,51 y 1
hectárea:
Superficie Cultivada:
Secano: Fincas de hectáreas:
Herbáceos: 49,82. Arbóreos: 16,17.
Regadío: Fincas de hectáreas:
Herbáceos: 3,53. Arbóreos: 0,00.
Total secano: 65,99. Total
regadío: 3,53.
Total cultivado: 69,52.
Base Imponible en pesetas:
Secano 235.803. Regadío 64.265. Total Base Imponible: 300,068.
Superficie No Cultivada:
Hectáreas: 0,37. Base Imponible: 92. Superficie Productiva: 69,89 hectáreas.
Fincas de entre 1,1 y 2,5
hectáreas:
Superficie Cultivada:
Secano: Fincas de hectáreas:
Herbáceos: 216,74. Arbóreos: 32,58.
Regadío: Fincas de hectáreas:
Herbáceos: 10,75. Arbóreos: 0,00.
Total secano: 249,31. Total
regadío: 10,75.
Total cultivado: 260,06.
Base Imponible en pesetas:
Secano 870.816. Regadío 197.909. Total Base Imponible: 1.068.725.
Superficie No Cultivada:
Hectáreas: 0,46. Base Imponible: 114. Superficie Productiva: 260,52 hectáreas.
Fincas de entre 2,51 y 5
hectáreas:
Superficie Cultivada:
Secano: Fincas de hectáreas:
Herbáceos: 324,06. Arbóreos: 67,70.
Regadío: Fincas de hectáreas:
Herbáceos: 19,80. Arbóreos: 0,00.
Total secano: 391,76. Total
regadío: 19,80.
Total cultivado: 411,56.
Base Imponible en pesetas:
Secano 1.351.283. Regadío. 365.033. Total Base Imponible: 1.716.316.
Superficie No Cultivada:
Hectáreas: 1,79. Base Imponible: 444. Superficie Productiva: 413,35 hectáreas.
Fincas de entre 5,1 y 10
hectáreas:
Superficie Cultivada:
Secano: Fincas de hectáreas:
Herbáceos: 457,80. Arbóreos: 97,91.
Regadío: Fincas de hectáreas:
Herbáceos: 8,16. Arbóreos: 0,00.
Total secano: 555,70. Total
regadío: 8,16.
Total cultivado: 563,86.
Base Imponible en pesetas:
Secano 1.939.697. Regadío 150.918. Total Base Imponible: 2.090.615.
Superficie No Cultivada:
Hectáreas: 2,08. Base Imponible: 775. Superficie Productiva: 565,94 hectáreas.
Total de Fincas Pequeñas:
Superficie Cultivada:
Secano: Fincas de hectáreas:
Herbáceos: 1.054,47. Arbóreos: 221,48.
Regadío: Fincas de hectáreas:
Herbáceos: 43,60. Arbóreos: 0,00.
Total secano: 1.275,93. Total
regadío: 43,60.
Total cultivado: 1.319,53.
Base Imponible en pesetas:
Secano 4.441.931. Regadío 803.259. Total Base Imponible: 5.245.190.
Superficie No Cultivada:
Hectáreas: 5,07. Base Imponible: 1.518. Superficie Productiva: 1.324,60
hectáreas.
FINCAS MEDIANAS.
Fincas de entre 10,1 y 25
hectáreas:
Superficie Cultivada:
Secano: Fincas hectáreas: Herbáceos: 813,78. Arbóreos:
238,68.
Regadío: Fincas de hectáreas:
Herbáceos: 1,22. Arbóreos: 0,00.
Total secano: 1.052,46. Total
regadío: 1,22.
Total cultivado: 1.053,68.
Base Imponible en pesetas:
Secano 3.562.264. Regadío 17.108. Total Base Imponible: 3.579.372.
Superficie No Cultivada:
Hectáreas: 4,67. Base Imponible: 1.509. Superficie Productiva: 1.058,35
hectáreas.
Fincas de entre 25,1 y 50
hectáreas:
Superficie Cultivada:
Secano: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 380,54. Arbóreos: 35,39.
Regadío: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 1,00. Arbóreos: 0,00.
Total secano: 415,92. Total
regadío: 1,00.
Total cultivado: 416,92.
Base Imponible en pesetas:
Secano 1.284.526. Regadío 14.000. Total
Base Imponible: 1.298.526.
Superficie No Cultivada:
Hectáreas: 0,21. Base Imponible: 53. Superficie Productiva: 417,13 hectáreas.
Fincas de entre 50,1 y 100
hectáreas:
Superficie Cultivada:
Secano: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 636,89. Arbóreos: 61,44
.
Regadío: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 0,00. Arbóreos: 0,00.
Total secano: 698,33. Total
regadío: 0,00.
Total cultivado: 698,33.
Base Imponible en pesetas:
Secano 2.051.915. Regadío 0. Total Base Imponible: 2.051.915.
Superficie No Cultivada:
Hectáreas: 2,17. Base Imponible: 543. Superficie Productiva: 700,50 hectáreas.
Total de Fincas Medianas:
Superficie Cultivada:
Secano: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 1.831,21. Arbóreos:
335,51 .
Regadío: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 2,22. Arbóreos: 0,00.
Total secano: 2.166,71. Total
regadío:2,22.
Total cultivado: 2.168,93.
Base Imponible en pesetas:
Secano 6.898.705. Regadío 31.108. Total Base Imponible: 6.929.813.
Superficie No Cultivada:
Hectáreas: 7,05. Base Imponible: 2.105. Superficie Productiva: 2.175,98
hectáreas.
FINCAS GRANDES:
Fincas de entre 100,1 y 200
hectáreas
Superficie Cultivada:
Secano: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 427,55. Arbóreos:
81,04.
Regadío: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 21,34. Arbóreos: 0,00.
Total secano: 508,59. Total
regadío: 21,34.
Total cultivado: 5.290,93.
Base Imponible en pesetas:
Secano 1.431.184. Regadío 394.860. Total Base Imponible: 1.826.044.
Superficie No Cultivada:
Hectáreas: 0,00. Base Imponible: 0. Superficie Productiva: 529,93 hectáreas.
Fincas de entre 200,1 y 300
hectáreas:
Superficie Cultivada:
Secano: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 0,00. Arbóreos: 0,00.
Regadío: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 0,00. Arbóreos: 0,00.
Total secano: 0,00. Total
regadío: 0,00.
Total cultivado: 0,00.
Base Imponible en pesetas:
Secano 0. Regadío 0. Total Base Imponible: 0.
Superficie No Cultivada:
Hectáreas: 0,00. Base Imponible: 0. Superficie Productiva: 0,00 hectáreas.
Fincas de entre 300,1 y 400
hectáreas:
Superficie cultivada:
Secano: Fincas de hectáreas: Herbáceos:
0,00. Arbóreos: 0,00.
Regadío: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 0,00 . Arbóreos: 0,00.
Total secano: 0,00. Total
regadío: 0,00.
Total cultivado: 0,00.
Base Imponible en pesetas: Secano0.
Regadío 0. Total Base Imponible: 0.
Superficie No Cultivada:
Hectáreas: 0,00. Base Imponible: 0. Superficie Productiva: 0,00 hectáreas.
Fincas de entre 400,1 y 500
hectáreas:
Superficie cultivada:
Secano: Fincas de hectáreas:
Herbáceos: 265,52. Arbóreos: 172,04.
Regadío: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 0,50. Arbóreos: 0,00.
Total secano: 437,56. Total
regadío: 0,00.
Total cultivado: 437,56.
Base Imponible en pesetas:
Secano 1.675.526. Regadío 0. Total Base Imponible: 1.675.526.
Superficie No Cultivada:
Hectáreas: 0,90. Base Imponible: 225. Superficie Productiva: 438,46 hectáreas.
Fincas de Más de 500,1
hectáreas:
Superficie Cultivada:
Secano: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 0,00. Arbóreos: 0,00.
Regadío: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 0,00. Arbóreos: 0,00.
Total secano: 0,00. Total
regadío: 0,00.
Total cultivado: 0,00.
Base Imponible en pesetas:
Secano 0. Regadío 0. Total Base Imponible: 0.
Superficie No Cultivada:
Hectáreas: 0,00. Base Imponible: 0. Superficie Productiva: 0,00 hectáreas.
Total de Fincas Grandes:
Superficie Cultivada:
Secano: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 693,07. Arbóreos:
253,08.
Regadío: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 21,34. Arbóreos: 0,00.
Total secano: 946,15. Total
regadío: 21,34.
Total cultivado: 967,49.
Base Imponible en pesetas:
Secano 3.196.710. Regadío 394.860. Total Base Imponible: 3.501.570.
Superficie No Cultivada:
Hectáreas: 0,90. Base Imponible: 225. Superficie Productiva: 968,39 hectáreas.
TOTAL DE DATOS:
Superficie Cultivada:
Secano: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 3.578,75. Arbóreos:
810,07.
Regadío: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 67,16 . Arbóreos: 0,00.
Total secano: 4.388,79. Total
regadío: 67,16 .
Total cultivado: 4.455,95.
Base Imponible en pesetas:
Secano 14.447.346. Regadío 1.229.227. Total Base Imponible: 15.676.573.
Superficie No Cultivada:
Hectáreas: 13,02. Base Imponible: 3.848. Superficie Productiva: 4.468,97
hectáreas.
(Datos tomados del cuadro
I.EPE-8 de Machado Santiago, R.: (1987), página 34, a partir del “Listado
Mecanizado” obtenido en el “Centro de Cálculo” de la Universidad Complutense de
Madrid. Por “Programa Fortram IV” de “Cinta Magnética. Catastro de la Propiedad
Rústica. Jaén, 1984”. Ministerio de Hacienda (Centro del Proceso de Datos).
Madrid, 1984).
Por el tamaño medio de la superficie de sus fincas para el
conjunto de los diferentes grupos de propietarios (pequeños, medianos y
grandes), y la potencialidad del medio físico sobre el que se encuentra esta
zona oriental de su término, que aunque es menos extensa que la parte occidental,
tenía una preferente orientación cerealista, pero progresivamente ha ido
pasando en un alto porcentaje al sector del cultivo del olivar, a pesar de que
originaban una renta diferencial notable con relación a la producción
olivarera. En Cazalilla junto a las características físicas del terreno por los
caracteres edáficos y litológicos, durante muchas decenas de años el cultivo
más dinámico del municipio fue el del cereal, con una primacía del trigo como
cultivo principal de la rotación.
ESCAÑUELA:
Este municipio presenta unas
características bastante comunes, en cuanto al dominio de la pequeña propiedad
en su término, con el resto de los municipios de la campiña que estudiamos; sin
embargo tiene una particularidad de tener una gran propiedad bastante
significativa en cuanto a la gran propiedad, que llega a acaparar el 31,32% de
su superficie, que le supone el 32,54% de su base imponible.
Debido a la gran división de
las propiedades con superficie inferiores a las 10 hectáreas, el terrazgo en
buena parte se configura a través de explotaciones familiares que sobrepasaron
el autoconsumo, al haber optado por el cultivo del olivar, que como hemos dicho
en otros casos anteriores les reporta a los propietarios unos márgenes de
beneficios más o menos seguros y suficientes dada la reducida extensión de
estas fincas.
Es el municipio de la dicotomía
minifundio o latifundio, donde la importancia de las fincas de superficies
medias o medianas queda bastante aminorada con relación a la dicotomía que
presentamos, tal como podemos comprobar en el Cuadro I. EPE-9.
Cuadro I. EPE-9.
Escañuela, página 36.
ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD EN
ESCAÑUELA AÑO 1984:
TAMAÑO DE LAS FINCAS:
FINCAS PEQUEÑAS:
Fincas de menos de 0,50
hectáreas:
Número de propietarios 50.
Porcentaje del 15,29 % del total municipal. Superficie de estas fincas 13,1
hectáreas, equivalentes al 0,98 %. Tamaño medio en el municipio de estas
fincas 0,26 hectáreas. Número de
asientos 57 equivalente al 7,44 %. Base imponible total de este tipo de fincas
en pesetas 44.997 equivalentes al 0,99 % del municipio.
Fincas de entre 0,50 y 1
hectárea:
Número de propietarios 63.
Porcentaje del 19,27 % del total municipal. Superficie de estas fincas 45,5
hectáreas, equivalentes al 3,38 %. Tamaño medio en el municipio de estas
fincas 0,72 hectáreas. Número de
asientos 110, equivalentes al 14,36 %.
Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas 147.506 , equivalentes
al 3,24 % del municipio.
Fincas de entre 1,1 y 2,50
hectáreas:
Número de propietarios 103.
Porcentaje del 31,50 % del total municipal. Superficie de estas fincas 163,8
hectáreas, equivalentes al 12,17 %. Tamaño medio en el municipio de estas
fincas 1,59 hectáreas. Número de asientos 224, equivalentes al 24,24 %. Base
imponible total de este tipo de fincas en pesetas 535.862, equivalentes al
11,77 % del municipio.
Fincas de entre 2,51 y 5
hectáreas:
Número de propietarios 67.
Porcentaje del 20,49 % del total municipal. Superficie de estas fincas
235,8 hectáreas, equivalentes al 17,51
%. Tamaño medio en el municipio de estas fincas
3,52 hectáreas. Número de asientos 207, equivalentes al 27,02 %. Base
imponible total de este tipo de fincas en pesetas 766.516, equivalentes al
16,83 % del municipio.
Fincas de entre 5,1 y 10
hectáreas:
Número de propietarios 26.
Porcentaje del 7,95% del total municipal. Superficie de estas fincas 185,0
hectáreas, equivalentes al 13,74 %. Tamaño medio en el municipio de estas
fincas 7,12 hectáreas. Número de
asientos 88, equivalentes al 11,49%.
Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas 611.212, equivalentes al
13,42 % del municipio.
Total de Fincas Pequeñas:
Número de propietarios 309.
Porcentaje del 94,50 % del total municipal. Superficie de estas fincas 643,2
hectáreas, equivalentes al 47,78 %. Tamaño medio en el municipio de estas
fincas 2,08 hectáreas. Número de
asientos 686, equivalentes al 89,55%. Base imponible total de este tipo de
fincas en pesetas 2.106.093, equivalentes al 46,25 % del municipio.
FINCAS MEDIANAS:
Fincas de entre 10,1 y 25
hectáreas:
Número de propietarios 14.
Porcentaje del 4,28 % del total municipal. Superficie de estas fincas
221,7 hectáreas, equivalentes al 16,46
%. Tamaño medio en el municipio de estas fincas 15,84 hectáreas. Número de
asientos 55, equivalentes al 7,18 %. Base imponible total de este tipo de
fincas en pesetas 757.216, equivalentes al 16,63 % del municipio.
Fincas de entre 25,1 y 50
hectáreas:
Número de propietarios 2.
Porcentaje del 0,61 % del total municipal. Superficie de estas fincas 60,0 hectáreas, equivalentes al 4,45 %.
Tamaño medio en el municipio de estas fincas 29,98 hectáreas. Número de asientos
14, equivalentes al 1,83%. Base imponible total de este tipo de fincas en
pesetas 208.706, equivalentes al 4,58 % del municipio.
Fincas de entre 50,1 y 100
hectáreas:
Número de propietarios 0.
Porcentaje del 0,00 % del total municipal. Superficie de estas fincas 0,0 hectáreas,
equivalentes al 0,00 %. Tamaño medio en el municipio de estas fincas 0,00
hectáreas. Número de asientos 0, equivalente al 0,00 %. Base imponible total de
este tipo de fincas en pesetas 0, equivalentes al 0,00 % del municipio.
Total de Fincas Medianas:
Número de propietarios 16.
Porcentaje del 4,89 % del total municipal. Superficie de estas fincas 281,7
hectáreas, equivalentes al 20,91 %. Tamaño medio en el municipio de estas
fincas 17,60 hectáreas. Número de asientos
69, equivalentes al 9,01 %. Base imponible total de este tipo de fincas en
pesetas 965.922, equivalentes al 21,21 % del municipio.
FINCAS GRANDES:
Fincas de entre 100,1 y 200
hectáreas:
Número de propietarios 1 .
Porcentaje del 0,31 % del total municipal. Superficie de estas fincas 164,9 hectáreas, equivalentes al 12,24 %.
Tamaño medio en el municipio de estas fincas
164,86 hectáreas. Número de asientos 4, equivalentes al 0,52 %. Base
imponible total de este tipo de fincas en pesetas 438.094, equivalentes al 9,62
% del municipio.
Fincas de entre 200,1 y 300
hectáreas:
Número de propietarios 1. Porcentaje del 0,31
% del total municipal. Superficie de estas fincas 256,9 hectáreas, equivalentes
al 19,08 %. Tamaño medio en el municipio de estas fincas 256,92 hectáreas.
Número de asientos 7, equivalentes al 0,91 %. Base imponible total de este tipo
de fincas en pesetas 1.043.840, equivalentes al 22,92 % del municipio.
Fincas de entre 300,1 y 400
hectáreas:
Número de propietarios 0.
Porcentaje del 0,00 % del total municipal. Superficie de estas fincas 0,0 hectáreas, equivalentes al 0,00%. Tamaño
medio en el municipio de estas fincas 0,00 hectáreas. Número de asientos 0,
equivalente al 0,00 %. Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas
0, equivalentes al 0,00 % del municipio.
Fincas de entre 400,1 y 500
hectáreas:
Número de propietarios 0.
Porcentaje del 0,00 % del total municipal. Superficie de estas fincas 0,0
hectáreas, equivalentes al 0,00 %. Tamaño medio en el municipio de estas fincas
0,00 hectáreas. Número de asientos 0, equivalente al 0,00 %. Base imponible
total de este tipo de fincas en pesetas 0, equivalentes al 0,00 % del
municipio.
Fincas de más de 500 hectáreas:
Número de propietarios 0.
Porcentaje del 0,00 % del total municipal. Superficie de estas fincas 0,0
hectáreas, equivalentes al 0,00 %. Tamaño medio en el municipio de estas
fincas 0,00 hectáreas. Número de
asientos 0, equivalente al 0,00 %. Base imponible total de este tipo de fincas
en pesetas 0, equivalentes al 0,00 % del municipio.
Total de Fincas Grandes:
Número de propietarios 2.
Porcentaje del 0,62 % del total municipal. Superficie de estas fincas 421,8 hectáreas, equivalentes al 31,32 %.
Tamaño medio en el municipio de estas fincas 210,9 hectáreas. Número de asientos
11, equivalentes al 1,43 %. Base imponible total de este tipo de fincas en
pesetas 1.481.934, equivalentes al 32,54 % del municipio.
DATOS TOTALES:
Número de propietarios 327.
Porcentaje del 100,00 % del total municipal. Superficie de estas fincas 1.346,7
hectáreas, equivalentes al 100,00 %. Tamaño medio en el municipio de estas
fincas 4,11 hectáreas. Número de asientos 766, equivalente al 100,00 %. Base
imponible total de este tipo de fincas en pesetas 4.553.949, equivalentes al
100,00 % del municipio.
(Datos tomados del cuadro
I.EPE-9 de Machado Santiago, R.: (1987), página 36, a partir del “Listado
Mecanizado” obtenido en el “Centro de Cálculo” de la Universidad Complutense de
Madrid. Por “Programa Fortram IV” de “Cinta Magnética. Catastro de la Propiedad
Rústica. Jaén, 1984”. Ministerio de Hacienda (Centro del Proceso de Datos).
Madrid, 1984.)
Esto que resaltamos en
Escañuela es algo que se repite en el paisaje agrario de la Campiña de Jaén,
que no es otra cosa que una fuerte correlación entre los elementos de su
fisionomía física y los elementos estructurales que la forman. Se da un
monocultivo acentuado del olivar y el predominio de las pequeñas propiedades;
aunque la gran propiedad constituye, por paradójico que pueda parecer en
principio, otro elemento básico de su estructura agraria.
Cuadro I. EPE-10.
Escañuela, página 38.
DISTRIBUCIÓN DE CULTIVOS EN
ESCAÑUELA SEGÚN EL TAMAÑO DE LAS PROPIEDADES.
FINCAS PEQUEÑAS:
Fincas de Menos de 0,5 hectáreas:
Superficie Cultivada:
Secano: Fincas de Menos de 0,5
hectáreas: Herbáceos: 2,99. Arbóreos: 10,06.
Regadío: Fincas de Menos de 0,5
hectáreas: Herbáceos: 0,00. Arbóreos: 0,00.
Total secano: 13,05. Total
regadío: 0,00.
Total cultivado: 13,05.
Base Imponible en pesetas:
Secano 44.997. Regadío 0 . Total Base Imponible: 44.997.
Superficie No Cultivada:
Hectáreas: 0,00. Base Imponible: 0. Superficie Productiva: 13,05 hectáreas.
Fincas de entre 0,51 y 1
hectárea:
Superficie Cultivada:
Secano: Fincas de hectáreas:
Herbáceos: 19,85. Arbóreos: 25,62.
Regadío: Fincas de hectáreas: Herbáceos:
0,00. Arbóreos: 0,00.
Total secano: 45,47. Total
regadío: 0,00.
Total cultivado: 45,47.
Base Imponible en pesetas:
Secano 147.507. Regadío 0. Total Base Imponible: 147.506.
Superficie No Cultivada:
Hectáreas: 0,00. Base Imponible: 0. Superficie Productiva: 45,47 hectáreas.
Fincas de entre 1,1 y 2,5
hectáreas:
Superficie Cultivada:
Secano: Fincas de hectáreas:
Herbáceos: 70,03. Arbóreos: 93,52.
Regadío: Fincas de hectáreas:
Herbáceos: 0,00. Arbóreos: 0,00.
Total secano: 163,56. Total
regadío: 0,00.
Total cultivado: 163,56.
Base Imponible en pesetas:
Secano 535.862. Regadío 0. Total Base Imponible: 535.862.
Superficie No Cultivada:
Hectáreas: 0,00. Base Imponible: 0. Superficie Productiva: 163,56 hectáreas.
Fincas de entre 2,51 y 5
hectáreas:
Superficie Cultivada:
Secano: Fincas de hectáreas:
Herbáceos: 121,55. Arbóreos: 113,41.
Regadío: Fincas de hectáreas:
Herbáceos: 0,83. Arbóreos: 0,00.
Total secano: 234,96. Total regadío:
0,83.
Total cultivado: 235,79.
Base Imponible en pesetas:
Secano 744.521. Regadío 21.995. Total Base Imponible: 766.516.
Superficie No Cultivada:
Hectáreas: 0,00 . Base Imponible: 0. Superficie Productiva: 235.79 hectáreas.
Fincas de entre 5,1 y 10
hectáreas:
Superficie Cultivada:
Secano: Fincas de hectáreas:
Herbáceos: 88,80. Arbóreos: 95,59.
Regadío: Fincas de hectáreas:
Herbáceos: 0,00. Arbóreos: 0,00.
Total secano: 184,40. Total
regadío: 0,00.
Total cultivado: 184,40.
Base Imponible en pesetas:
Secano 611.212. Regadío 0. Total Base Imponible: 611.212.
Superficie No Cultivada:
Hectáreas: 0,00. Base Imponible: 0. Superficie Productiva: 184,40 hectáreas.
Total de Fincas Pequeñas:
Superficie Cultivada:
Secano: Fincas de hectáreas:
Herbáceos: 303,22. Arbóreos: 338,20.
Regadío: Fincas de hectáreas:
Herbáceos: 0,83. Arbóreos: 0,00.
Total secano: 641,44. Total
regadío: 0,83.
Total cultivado: 642,24.
Base Imponible en pesetas:
Secano 2.084.089. Regadío 21.995. Total Base Imponible: 2.106.093.
Superficie No Cultivada:
Hectáreas: 0,00. Base Imponible: 0. Superficie Productiva: 642,27 hectáreas.
FINCAS MEDIANAS.
Fincas de entre 10,1 y 25
hectáreas:
Superficie Cultivada:
Secano: Fincas hectáreas: Herbáceos: 76,49. Arbóreos:
144,66.
Regadío: Fincas de hectáreas:
Herbáceos: 0,00. Arbóreos: 0,00.
Total secano: 221,15. Total
regadío: 0,00.
Total cultivado: 221,15.
Base Imponible en pesetas:
Secano 757.216. Regadío 0. Total Base Imponible: 757.214.
Superficie No Cultivada:
Hectáreas: 0,00. Base Imponible: 0. Superficie Productiva: 221,15 hectáreas.
Fincas de entre 25,1 y 50
hectáreas:
Superficie Cultivada:
Secano: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 17,26. Arbóreos: 42,21.
Regadío: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 0,00. Arbóreos: 0,00.
Total secano: 5947. Total
regadío: 0,00.
Total cultivado: 59,47.
Base Imponible en pesetas:
Secano 208.706. Regadío 0. Total Base
Imponible: 208.706.
Superficie No Cultivada:
Hectáreas: 0,00. Base Imponible: 0. Superficie Productiva: 57,49 hectáreas.
Fincas de entre 50,1 y 100 hectáreas:
Superficie Cultivada:
Secano: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 0,00. Arbóreos: 0,00.
Regadío: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 0,00. Arbóreos: 0,00.
Total secano: 0,00. Total
regadío: 0,00.
Total cultivado: 0,00.
Base Imponible en pesetas: Secano
0. Regadío 0. Total Base Imponible: 0.
Superficie No Cultivada:
Hectáreas: 0,00. Base Imponible: 0. Superficie Productiva: 0,00 hectáreas.
Total de Fincas Medianas:
Superficie Cultivada:
Secano: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 93,75. Arbóreos: 186,87.
Regadío: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 0,00. Arbóreos: 0,00.
Total secano: 280,62. Total
regadío: 0,00.
Total cultivado: 280.62.
Base Imponible en pesetas:
Secano 965.922. Regadío 0. Total Base Imponible: 965.922.
Superficie No Cultivada:
Hectáreas: 0,00. Base Imponible: 0. Superficie Productiva: 280,62 hectáreas.
FINCAS GRANDES:
Fincas de entre 100,1 y 200
hectáreas
Superficie Cultivada:
Secano: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 164,78. Arbóreos: 0,00.
Regadío: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 0,00. Arbóreos: 0,00.
Total secano: 164,78. Total
regadío: 0,00.
Total cultivado: 164,78.
Base Imponible en pesetas:
Secano 438.094. Regadío 0. Total Base
Imponible: 438,094.
Superficie No Cultivada:
Hectáreas: 0,00. Base Imponible: 0. Superficie Productiva: 164,78 hectáreas.
Fincas de entre 200,1 y 300
hectáreas:
Superficie cultivada:
Secano: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 11,97. Arbóreos:
244,83.
Regadío: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 0,00. Arbóreos: 0,00.
Total secano: 256,80. Total
regadío: 0,00.
Total cultivado: 256,80.
Base Imponible en pesetas:
Secano 1.043.840. Regadío 0. Total Base Imponible: 1.043.840.
Superficie No Cultivada:
Hectáreas: 0,00. Base Imponible: 0. Superficie Productiva: 256,80 hectáreas.
Fincas de entre 300,1 y 400
hectáreas:
Superficie cultivada:
Secano: Fincas de hectáreas:
Herbáceos: 0,00. Arbóreos: 0,00.
Regadío: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 0,00. Arbóreos: 0,00.
Total secano: 0,00. Total
regadío: 0,00.
Total cultivado: 0,00.
Base Imponible en pesetas:
Secano 0. Regadío 0. Total Base Imponible: 0.
Superficie No Cultivada:
Hectáreas: 0,00. Base Imponible: 0. Superficie Productiva: 0,00 hectáreas.
Fincas de entre 400,1 y 500
hectáreas:
Superficie cultivada:
Secano: Fincas de hectáreas:
Herbáceos: 0,00. Arbóreos: 0,00.
Regadío: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 0,00. Arbóreos: 0,00.
Total secano: 0,00. Total
regadío: 0,00.
Total cultivado: 0,00.
Base Imponible en pesetas:
Secano 0. Regadío 0. Total Base Imponible: 0.
Superficie No Cultivada:
Hectáreas: 0,00. Base Imponible: 0. Superficie Productiva: 0,00 hectáreas.
Fincas de más de 500,1
hectáreas:
Superficie Cultivada:
Secano: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 0,00. Arbóreos: 0,00.
Regadío: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 0,00. Arbóreos: 0,00.
Total secano: 0,00. Total regadío:
0,00.
Total cultivado: 0,00 .
Base Imponible en pesetas:
Secano 0. Regadío 0. Total Base Imponible: 0.
Superficie No Cultivada:
Hectáreas: 0,00. Base Imponible: 0. Superficie Productiva: 0,00 hectáreas.
Total de Fincas Grandes:
Superficie Cultivada:
Secano: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 176,75. Arbóreos:
244,83.
Regadío: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 0,00. Arbóreos: 0,00.
Total secano: 421,58. Total
regadío: 0,00.
Total cultivado: 421,58.
Base Imponible en pesetas:
Secano 1.481.934. Regadío 0. Total Base Imponible: 1.481.934.
Superficie No Cultivada:
Hectáreas: 0,00. Base Imponible: 0. Superficie Productiva: 421,58 hectáreas.
TOTAL DE DATOS:
Superficie Cultivada:
Secano: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 573,72. Arbóreos:
769,90.
Regadío: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 0,83. Arbóreos: 0,00.
Total secano: 1.343,64. Total
regadío: 0,83.
Total cultivado: 1.344,47.
Base Imponible en pesetas:
Secano 4.531.954. Regadío 21.995. Total Base Imponible: 4.553.999.
Superficie No Cultivada:
Hectáreas: 0,00. Base Imponible: 0. Superficie Productiva: 1.344,47 hectáreas.
(Datos tomados del cuadro
I.EPE-10 de Machado Santiago, R.: (1987), página 38, a partir del “Listado
Mecanizado” obtenido en el “Centro de Cálculo” de la Universidad Complutense de
Madrid. Por “Programa Fortram IV” de “Cinta Magnética. Catastro de la Propiedad
Rústica. Jaén, 1984”. Ministerio de Hacienda (Centro del Proceso de Datos).
Madrid, 1984.)
En los municipios de la Campiña
Occidental, preferentemente donde las lomas y vallonadas presentan una notable
suavidad, con unos suelos profundos de alta capacidad de intercambio catiónico
y velocidades de infiltración de las aguas, que se contrarrestan con un drenaje
externo aceptable, se dan unas condiciones naturales excelentes para el cultivo
del olivar, de tal modo que en torno a las grandes fincas, cuando existen como
es el caso de Escañuela, se produce un importante movimiento de contratación de
trabajadores que introduce en un municipio de una agricultura eminentemente
familiar, unas relaciones socio laborales nítidamente capitalistas. A ello
contribuye tanto el cultivo del olivar, muy exigente en fuerza del trabajo,
como el abundante número de pequeños propietarios, que se proletarizaron
movidos por la necesidad de completar los ingresos procedentes de sus
explotaciones de olivar con otras actividades ajenas al sector del olivar.
Las grandes fincas representan
en Escañuela un decisivo papel en la organización social de la Campiña, y
suponen de igual forma la implantación y difusión tecnológica tanto en el
cultivo del olivar como sobre todo en el del cereal, por lo que este
aprovechamiento en municipios como Escañuela sigue manteniendo una extensión
significativa.
Granada 28 de septiembre
de 2017.
Pedro Galán Galán.
Bibliografía:
Arias Abellán, J.: “Propiedad y
uso de la tierra en el Marquesado de Cenete”. U. de Granada (1982), páginas:
520-724 y 545).
Bosque Maurel, J.: “La España
del Sur (Andalucía)” en Los paisajes rurales españoles”. Asociación de
Geógrafos Españoles. Valladolid, (1980),
páginas 191 y 190-198.
García Fernández, J.:
“Organización del espacio y economía
rural en la España Atlántica” Edit. Siglo XXI. Madrid (1975), página
19).
George, P.: “Geografía rural”
Edit. Ariel. Colección Elcano. Barcelona (1977), páginas 117 y 362).
López Ontiveros, A.: “Notas
sobre el Catastro actual como fuente geográfica”. Estudios geográficos nº 122.
C.S.I.C. Madrid (1971), páginas 119-143 y 139-165.
Machado Santiago, R.: “El
paisaje agrario de la Campiña Baja y del Valle de Andújar. (Estructura, Población,
Delimitación y Definición). Cámara de Comercio e Industria de Jaén. Jaén, 1987,
páginas 12-74.
Mata Olmo, R.: “Notas sobre la
situación actual de la gran propiedad en la Campiña jiennense” Estudios
Geográficos nº 163, C. S. I. C. Madrid, 1981, páginas 573-579 y página 140)
Rodríguez Martínez, F.: “El
papel de la estructura agraria en la crisis de la montaña mediterránea
andaluza”, en “La propiedad rústica en España y su influencia en la
organización del espacio” Actas del Coloquio organizado por la U. de Alicante y
el Aula de cultura de la Caja de Ahorros de Alicante-Murcia. Alicante,
Diciembre de 1980, página 14 y siguientes.