En 1960 había en España 14.810.135
hombres y 15.718.404 mujeres; 908.269 más de mujeres que de hombres. La diferencia
en 1965, era precisamente de 768.366. Entre 1960 y 1965 las mujeres habían
pasado de ser el 51,2 por ciento de la población total de España al abarcar el 51,5%
de la población.
La Población de hecho por
grupos de edad y sexo en España en los años 1960 y 1965 era la siguiente:
Población total en 1960:
14.810.135 varones y 15.781.404 mujeres. En el año 1965 la población era de
15.669.026 hombres y la de mujeres de 16.437.392.
La foto recoge un momento del banquete de una boda en Lahiguera.. |
De la edad de menos de un año
había en 1960 un total de 298.895 niños (un 2,02%) y 287.798 niñas (un 1,83%).
En el año 1965 el número de niños era de 316.364 (un 2,02%) y el de niñas
303.105 (un 1,84%).
De entre la edad de un año y
cuatro años había en España en 1960 un total de 1.214.740 niños (un 8,20%) y 1.167.774
niñas (un 7,43%). En el año 1965 las cifras de niños eran de 1.246.400 (un
7,95%) y 1.187.262 niñas (un 7,22%).
De la edad de entre cinco y
catorce años en el año 1960 había en España un total de 2.746.036 niños (un
18,54%) y 2.632.144 niñas (un 16,75%); mientras que en 1965 había 2.928.206
niños (un 18,69%) y 2.794.195 niñas (un 17,00%).
De la edad de entre 15 a 24
años había en España en el año 1960 una cifra de 2.389.390 varones jóvenes (un
16,13%) y de mujeres jóvenes 2.312.330 (un 14,71%); mientras que en el año 1965
la cifra era de 2.554.626 varones (un 16,30%) y 2.462.875 hembras (un 14,99%).
De la edad de entre 25 a 39
años en el año 1960 había en España 3.434.912 hombres (un 23,19%) y 3.563.136
mujeres (un 22,67%); mientras que en el año 1965 había un total de 3.313.898
varones (un 21,15%) y 3.414.060 hembras (un 20,77%).
De la edad de entre 40 años a
64 años había en 1960 un total de 3.683.602 hombres (un 24,87%) y 4.228.820 mujeres
(un 26,90%); mientras que en el año 1965 el número de varones era 4.086.553 (un
26,18%) y el de hembras 4.552.035 (un 27,69%).
De la edad de más de 65 años
había en España en 1960 un total de 1.042.560 hombres (un 7,04%) y 1.526.402 de
mujeres (un 9,71%); mientras que en el año 1965 las cifras eran de 1.222.981 en
hombres (un 7,81%) y 1.772.860 en mujeres (un 10,48%).
(Datos tomados del Instituto
Nacional de Estadística: Censo de Población y de las Viviendas de España 1960,
Madrid 1969; y Estadísticas de la Población de España deducida del padrón
municipal de habitantes del año 1965, Madrid , 1969. )
Gráfico de la evolución de la población en Lahiguera entre el año 1900 y 2010. Fuente: Instituto Nacional de Estadística. |
Pirámides de población de España: 1900 a 2007.
Pirámides de población de
Andalucía.
En muchas familias el número de hijos se alargaba hasta que conseguían una hija. |
La proporción entre los sexos
en 1960 era de 94 hombres por cada 100 mujeres para el país en conjunto, pero era de menos de 90 hombres en ciudades como Barcelona (87), San Sebastián (87), Madrid
(87), Sevilla (85), Valencia (88), Bilbao (88) y Málaga (89). La variación
entre las zonas oscilaba desde 90 para la urbana a 96 para la intermedia y 99
para la zona rural (1). (Diez Nicolás,
Juan:
1969, pág. 1)
Las diferencias de población
por sexo registradas entre los años 1960 y 1965 tienden a aumentar la proporción de varones tanto en la
zona urbana (92,08), como en la zona intermedia (97,24) y la zona rural
(99,32). En Madrid, Barcelona y las llamadas “Seis grandes ciudades”: Bilbao,
Valencia, Zaragoza, Sevilla, Málaga y
Murcia, con más de 200.000 habitantes en el año 1960. En el año 1970 alcanzaron
este mismo volumen de población: Las Palmas de Gran Canaria, Hospitalet, Valladolid, Córdoba y Palma de Mallorca; las
cifras fueron 98,07 de hombres por cada 100 mujeres, y 89,43 y 90,78 respectivamente,
en el año 1965. Por regiones históricas la proporción entre los sexos descendió
entre 1960 y 1965 únicamente en Aragón (99,26 a
98,21) y Extremadura (de 96,18 a 95,71), habiendo aumentado para el
total nacional.
Entre los años 1900 y 1960 se
acentuó el envejecimiento de la población española como lo manifiestan los
siguientes datos acerca de los porcentajes de habitantes que había en los tres
grupos de edad en el año 1900 y 1960.
Del grupo de edad de 0-14 años
había en España el año 1900 un 33,5% de la población; mientras que en el año
1960 el porcentaje bajo al 27,4%.
Del grupo de edad de entre 16 a
64 años había en el año 1900 un porcentaje del 61,3%, mientras que en 1960 subió
al 64,3%.
Del grupo de edad de 65 años y
más había en España en 1900 un total del 5,2%, mientras que en el año 1960 se
elevó hasta el 8,3% de la población del país.
Según datos facilitados por el
Instituto Nacional de Estadística, el censo de 1970 arroja el resultado de 95,6 hombres por cada 100
mujeres. Para las capitales de provincias este índice era de 91. No alcanzaban la cifra de 90 hombres
por cada 100 mujeres, Madrid, Barcelona, Sevilla y Valencia de entre los
municipios de más de 200.000 habitantes. Entre ellos, la proporción máxima la
daba Las Palmas con 98,4, seguida de Baleares con 96,6. Entre 90 y 84 se situaban Córdoba, Málaga, Murcia,
Valladolid, Bilbao y Zaragoza.
El Censo de Población realizado
por el Instituto Nacional de Estadística con fecha al 31 de diciembre de 1970, fijó la población de
España en 34.032.801 habitantes, incluyendo entonces El Sahara, la población de
Ceuta, Melilla, Alhucemas,
Chafarinas y Peñón
de Vélez de
la Gomera. (2). (2) I.N.E., Madrid, 1971. pág.
115.)
Una boda en Lahiguera en su entrada por los Arcos de la Plaza en la calle Ramón y Cajal. Los recién casados son Francisco, hermano de Regina y Josefa Fernández Gavilan hija de Herminia. |
Esta cifra, que necesariamente
tiene que servirnos como punto de referencia obligado para cualquiera de los
estudios demográficos abordados sobre nuestro país, es la que en este caso
utilizaremos. Los dieciocho millones y poco más de seiscientos mil habitantes,
censados en España a 31 de diciembre de 1900, habían aumentado hasta llegar a
ser alrededor de treinta y cuatro millones en 1970. Fueron quince millones
trescientos treinta y nueve mil cuatrocientos diecisiete habitantes lo que
aumentó la población del país entre ambas fechas, a pesar de este crecimiento,
el incremento representaba tan solo una tasa de crecimiento intercensal
más bien
moderada.
Este es el proceso de incremento
de población en España desde 1900 hasta 1970.
En el año 1900 España tenía una
población de 18.616.630 habitantes y una densidad de población de 36,84
habitantes por Km cuadrado.
En 1910, tenía 19.990.909
habitantes con un incremento de un 0,74% y una densidad de 39,94.
En 1920, tenía 21.388.551
habitantes con incremento del 0,70% y densidad de 41,21.
En 1930, tenía 23.677.095
habitantes con un incremento del 1,07% y densidad de 46,68.
En 1940, tenía 26.014.278
habitantes con un incremento del 0,99% y una densidad de 51,27.
En 1950, tenía 28.117.873
habitantes con un incremento de 0,81% y una densidad de 55,43.
En 1960, tenía 30.528.539
habitantes con un incremento del 0,86% y una densidad de 60,29.
En 1970, tenía 33.965.047
habitantes con un incremento de población del 1.12% y una densidad de población
de 67,27 habitantes por cada kilómetro cuadrado de su territorio. (3) (Salustiano
del Campo, U.: La Población de España 1975, página 4)
Evolución de la Población de España desde 1594 a 2013 según el Instituto Nacional de Estadística. |
Evolución de la Población en Andalucía entre el año 1787 y el año 2015. |
De hecho, entre 1857 y 1950 la población española creció algo más del 80 por
ciento, en tanto que la europea en su conjunto superó 90 por ciento. Entre 1950
y 1960 se incrementó algo el ritmo de
crecimiento, que superó de nuevo el uno por ciento anual entre 1960 y
1970, cosa que sólo había sucedido antes
entre los años 1920 y 1930. Este es, por cierto, uno de los primeros datos que permite formular la hipótesis de
que la década de 1920-1930 y desde luego la de 1960-1970 han sido, hasta el momento, las de mayor
dinamismo de crecimiento de la población en nuestro país en el siglo XX. Lo
cual también puede expresarse de esta
otra forma: Parece irse recuperando poco a poco el ritmo de marcha hacia la modernización de la sociedad
española, que previamente alcanzó su máximo auge entre 1920 y 1930.
Tras este preámbulo
introductorio en el tema de la Población española en estos años pasamos a
centrarnos en nuestra zona de la Campiña Baja y Valle de Andújar, dando los
datos relativos a cada uno de los trece municipios estudiados.
Datos del Cuadro I.CH-2.
Cuadro que recoge la movilidad natural de la población de la Zona con los índices de Natalidad, Mortalidad y Nupcialidad entre los años 1901 y 1980. |
Nota: Los índices (0/00) son el
resultado del cociente entre el número total de Nacimientos (Natalidad), número
de Defunciones (Mortalidad) y Matrimonios (Nupcialidad) respectivamente. En
cada periodo de tiempo considerado, y la población media (Pm) del mismo,
multiplicado por 1.000 y el valor obtenido se divide entre el número de años
(n), que comprende dicho periodo de tiempo.
MOVIMIENTO NATURAL DE LA
POBLACIÓN EN LA ZONA DE LA CAMPIÑA BAJA Y VALLE DE ANDÚJAR: NATALIDAD,
MORTALIDAD, Y NUPCIALIDAD. (Datos expresados en tantos por mil).
Andújar:
Década de 1.901-1910:
Nacimientos: 32,23.
Defunciones: 25,74. Matrimonios: 8,36.
Década de 1911- 1920:
Nacimientos: 29,37.
Defunciones: 25,96. Matrimonios: 7,19.
Década de 1921-1930:
Nacimientos: 31,57.
Defunciones: 20,49. Matrimonios: 7,10.
Década de 1931-1940:
Nacimientos: 30,65.
Defunciones: 25,24. Matrimonios: 9,67.
Década de 1941-1950:
Nacimientos: 26,01.
Defunciones: 13,42. Matrimonios: 6,43.
Década de 1951-1960:
Nacimientos: 26,21.
Defunciones: 8,29. Matrimonios: 8,86.
Década de 1961-1970:
Nacimientos: 24,21.
Defunciones: 7,31. Matrimonios: 8,87.
Década de 1971-1980:
Nacimientos: 11,37.
Defunciones: 7,43. Matrimonios: 8,86.
Arjona:
Década de 1.901-1910:
Nacimientos: 39,85.
Defunciones: 31,60. Matrimonios: 6,70.
Década de 1911- 1920:
Nacimientos: 43,62.
Defunciones: 28,60. Matrimonios: 6,41.
Década de 1921-1930:
Nacimientos: 40,91.
Defunciones: 22,74. Matrimonios: 4,88.
Década de 1931-1940:
Nacimientos: 28,73.
Defunciones: 19,95. Matrimonios: 3,71.
Década de 1941-1950:
Nacimientos: 27,69.
Defunciones: 15,46. Matrimonios: 6,16.
Década de 1951-1960:
Nacimientos: 24,62.
Defunciones: 8,11. Matrimonios: 8,23.
Década de 1961-1970:
Nacimientos: 17,66.
Defunciones: 6,44. Matrimonios: 5,33.
Década de 1971-1980:
Nacimientos: 12,55.
Defunciones: 6,81. Matrimonios: 5,40.
Arjonilla:
Década de 1.901-1910:
Nacimientos: 42,26.
Defunciones: 31,21. Matrimonios: 8,08.
Década de 1911- 1920:
Nacimientos: 41,26.
Defunciones: 27,09. Matrimonios: 8,49.
Década de 1921-1930:
Nacimientos: 38,60.
Defunciones: 21,51. Matrimonios: 7,73.
Década de 1931-1940:
Nacimientos: 28,63.
Defunciones: 19,69. Matrimonios: 8,23.
Década de 1941-1950:
Nacimientos: 25,77.
Defunciones: 16,52. Matrimonios: 7,78.
Década de 1951-1960:
Nacimientos: 23,35. Defunciones:
8,46. Matrimonios: 8,28.
Década de 1961-1970:
Nacimientos: 18,08.
Defunciones: 7,14. Matrimonios: 7,08.
Década de 1971-1980:
Nacimientos: 13,72.
Defunciones: 9,56. Matrimonios: 7,92.
Cazalilla:
Década de 1.901-1910:
Nacimientos: 40,40.
Defunciones: 28,71. Matrimonios: 7,36.
Década de 1911- 1920:
Nacimientos: 36,14.
Defunciones: 29,04. Matrimonios: 7,47.
Década de 1921-1930:
Nacimientos: 37,11.
Defunciones: 20,19. Matrimonios: 7,28.
Década de 1931-1940:
Nacimientos: 31,65.
Defunciones: 18,58. Matrimonios: 6,53.
Década de 1941-1950:
Nacimientos: 27,27.
Defunciones: 13,90. Matrimonios: 7,52.
Década de 1951-1960:
Nacimientos: 27,32.
Defunciones: 8,73. Matrimonios: 9,50.
Década de 1961-1970:
Nacimientos: 24,70.
Defunciones: 8,26. Matrimonios: 8,15.
Década de 1971-1980:
Nacimientos: 10,33.
Defunciones: 8,21. Matrimonios: 7,94.
Escañuela:
Década de 1.901-1910:
Nacimientos: 48,95.
Defunciones: 26,98. Matrimonios: 9,04.
Década de 1911- 1920:
Nacimientos: 43,67.
Defunciones: 24,42. Matrimonios: 8,32.
Década de 1921-1930:
Nacimientos: 40,32.
Defunciones: 22,24. Matrimonios: 8,16.
Década de 1931-1940:
Nacimientos: 36,03.
Defunciones: 6,47. Matrimonios: 2,62.
Década de 1941-1950:
Nacimientos: 28,20.
Defunciones: 16,47. Matrimonios: 6,58.
Década de 1951-1960:
Nacimientos: 22,09.
Defunciones: 6,45. Matrimonios: 9,38.
Década de 1961-1970:
Nacimientos: 27,64.
Defunciones: 7,28. Matrimonios: 7,58.
Década de 1971-1980:
Nacimientos: 20,92.
Defunciones: 9,69. Matrimonios: 7,09.
Espeluy:
Década de 1.901-1910:
Nacimientos: 45,62.
Defunciones: 24,04. Matrimonios: 5,46.
Década de 1911- 1920:
Nacimientos: 35,28.
Defunciones: 19,89. Matrimonios: 5,35.
Década de 1921-1930:
Nacimientos: 33,47.
Defunciones: 15,93. Matrimonios: 7,76.
Década de 1931-1940:
Nacimientos: 38,58. Defunciones:
26,57. Matrimonios: 11,24.
Década de 1941-1950:
Nacimientos: 22,69.
Defunciones: 15,06. Matrimonios: 7,73.
Década de 1951-1960:
Nacimientos: 20,37.
Defunciones: 7,10. Matrimonios: 10,99.
Década de 1961-1970:
Nacimientos: 17,75.
Defunciones: 6,38. Matrimonios: 10,52.
Década de 1971-1980:
Nacimientos: 8,67. Defunciones:
7,71. Matrimonios: 8,77.
Fuerte
del Rey:
Década de 1.901-1910:
Nacimientos: 48,21.
Defunciones: 23,07. Matrimonios: 8,89.
Década de 1911- 1920:
Nacimientos: 40,92.
Defunciones: 25,65. Matrimonios: 6,94.
Década de 1921-1930:
Nacimientos: 43,04.
Defunciones: 20,95. Matrimonios: 7,89.
Década de 1931-1940:
Nacimientos: 41,90.
Defunciones: 22,73. Matrimonios: 7,22.
Década de 1941-1950:
Nacimientos: 28,79.
Defunciones: 13,40. Matrimonios: 5,92.
Década de 1951-1960:
Nacimientos: 23,01.
Defunciones: 7,05. Matrimonios: 11,52.
Década de 1961-1970:
Nacimientos: 20,66.
Defunciones: 7,54. Matrimonios: 8,63.
Década de 1971-1980:
Nacimientos: 7,63. Defunciones:
8,70. Matrimonios: 4,81.
Lahiguera:
Década de 1.901-1910:
Nacimientos: 44,49.
Defunciones: 28,33. Matrimonios: 8,13.
Década de 1911- 1920:
Nacimientos: 44,18.
Defunciones: 28,40. Matrimonios: 7,60.
Década de 1921-1930:
Nacimientos: 39,04.
Defunciones: 19,62. Matrimonios: 7,00.
Década de 1931-1940:
Nacimientos: 44,14.
Defunciones: 19,34. Matrimonios: 8,09.
Década de 1941-1950:
Nacimientos: 23,29.
Defunciones: 12,93. Matrimonios: 7,53.
Década de 1951-1960:
Nacimientos: 19,03. Defunciones:
7,06. Matrimonios: 8,37.
Década de 1961-1970:
Nacimientos: 18,92.
Defunciones: 7,80. Matrimonios: 7,21.
Década de 1971-1980:
Nacimientos: 14,50.
Defunciones: 8,32. Matrimonios: 6,57.
Lopera:
Década de 1.901-1910:
Nacimientos: 39,49.
Defunciones: 26,24. Matrimonios: 7,96.
Década de 1911- 1920:
Nacimientos: 38,22.
Defunciones: 26,62. Matrimonios: 6,97.
Década de 1921-1930:
Nacimientos: 31,35.
Defunciones: 17,51. Matrimonios: 6,66.
Década de 1931-1940:
Nacimientos: 21,06.
Defunciones: 14,98. Matrimonios: 3,43.
Década de 1941-1950:
Nacimientos: 27,69.
Defunciones: 13,48. Matrimonios: 8,20.
Década de 1951-1960:
Nacimientos: 23,21.
Defunciones: 8,80. Matrimonios: 8,92.
Década de 1961-1970:
Nacimientos: 17,81.
Defunciones: 8,23. Matrimonios: 7,05.
Década de 1971-1980:
Nacimientos: 15,50.
Defunciones: 11.01. Matrimonios: 7,99.
Marmolejo:
Década de 1.901-1910:
Nacimientos: 36,61.
Defunciones: 26,83. Matrimonios: 8,56.
Década de 1911- 1920:
Nacimientos: 35,69.
Defunciones: 26,07. Matrimonios: 7,61.
Década de 1921-1930:
Nacimientos: 34,78.
Defunciones: 19,10. Matrimonios: 7,17.
Década de 1931-1940:
Nacimientos: 30,80.
Defunciones: 17,80. Matrimonios: 7,97.
Década de 1941-1950:
Nacimientos: 22,63.
Defunciones: 12,83. Matrimonios: 5,32.
Década de 1951-1960:
Nacimientos: 21,62.
Defunciones: 6,85. Matrimonios: 8,23.
Década de 1961-1970:
Nacimientos: 22,62.
Defunciones: 7,31. Matrimonios: 7,47.
Década de 1971-1980:
Nacimientos: 15,46.
Defunciones: 8,00. Matrimonios: 6,90.
Mengíbar:
Década de 1.901-1910:
Nacimientos: 35,69.
Defunciones: 24,82. Matrimonios: 6,58.
Década de 1911- 1920:
Nacimientos: 29,90.
Defunciones: 21,90. Matrimonios: 8,74.
Década de 1921-1930:
Nacimientos: 28,28.
Defunciones: 21,27. Matrimonios: 8,68.
Década de 1931-1940:
Nacimientos: 28,85. Defunciones:
21,62. Matrimonios: 8,50.
Década de 1941-1950:
Nacimientos: 32,40.
Defunciones: 11,88. Matrimonios: 7,43.
Década de 1951-1960:
Nacimientos: 27,85.
Defunciones: 7,82. Matrimonios: 8,84.
Década de 1961-1970:
Nacimientos: 26,76.
Defunciones: 8,19. Matrimonios: 9,04.
Década de 1971-1980:
Nacimientos: 19,75.
Defunciones: 6,63. Matrimonios: 7,42.
Porcuna:
Década de 1.901-1910:
Nacimientos: 41,62.
Defunciones: 30,93. Matrimonios: 7,66.
Década de 1911- 1920:
Nacimientos: 38,77.
Defunciones: 26,28. Matrimonios: 7,78.
Década de 1921-1930:
Nacimientos: 34,49.
Defunciones: 21,15. Matrimonios: 6,61.
Década de 1931-1940:
Nacimientos: 25,62.
Defunciones: 16,91. Matrimonios: 4,89.
Década de 1941-1950:
Nacimientos: 22,47.
Defunciones: 10,76. Matrimonios: 6,86.
Década de 1951-1960:
Nacimientos: 20,34.
Defunciones: 6,67. Matrimonios: 8,78.
Década de 1961-1970:
Nacimientos: 17,92.
Defunciones: 7,58. Matrimonios: 6,24.
Década de 1971-1980:
Nacimientos: 11,01.
Defunciones: 10,50. Matrimonios: 6,57.
Villanueva
de la Reina:
Década de 1.901-1910:
Nacimientos: 35,12.
Defunciones: 21,53. Matrimonios: 5,96.
Década de 1911- 1920:
Nacimientos: 34,18.
Defunciones: 21,10. Matrimonios: 9,35.
Década de 1921-1930:
Nacimientos: 37,49.
Defunciones: 18,15. Matrimonios: 7,27.
Década de 1931-1940:
Nacimientos: 35,15.
Defunciones: 21,41. Matrimonios: 7,44.
Década de 1941-1950:
Nacimientos: 26,05.
Defunciones: 13,48. Matrimonios: 7,69.
Década de 1951-1960:
Nacimientos: 27,25.
Defunciones: 9,95. Matrimonios: 9,29.
Década de 1961-1970:
Nacimientos: 20,99.
Defunciones: 6,39. Matrimonios: 7,50.
Década de 1971-1980:
Nacimientos: 12,47.
Defunciones: 7,97. Matrimonios: 6,99.
Total
de la Zona:
Década de 1.901-1910:
Nacimientos: 38,27.
Defunciones: 27,75. Matrimonios: 7,71.
Década de 1911- 1920:
Nacimientos: 36,28.
Defunciones: 26,32. Matrimonios: 7,54.
Década de 1921-1930:
Nacimientos: 33,97.
Defunciones: 20,45. Matrimonios: 6,97.
Década de 1931-1940:
Nacimientos: 23,37.
Defunciones: 20,04. Matrimonios: 6,93.
Década de 1941-1950:
Nacimientos: 25,76.
Defunciones: 13,53. Matrimonios: 6,83.
Década de 1951-1960:
Nacimientos: 24,94.
Defunciones: 9,11. Matrimonios: 9,03.
Década de 1961-1970:
Nacimientos: 22,30.
Defunciones: 7,49. Matrimonios: 7,90.
Década de 1971-1980:
Nacimientos: 12,92.
Defunciones: 8,09. Matrimonios: 7,78.
(Nota: Datos tomados del Cuadro
I.CH-2 de Machado Santiago, R.: (1987), página 123, a partir de los “Censos de
Población” y de los “Registros Civiles Municipales”.)
Los datos nos dan una visión
clara de esta evolución al acercarnos a desigualdades ya contrastadas. Así
observamos una amplia zona en despoblación que ocupa la parte occidental,
constituida por municipios donde la emigración tuvo una gran incidencia;
mientras que de modo contrario aparece otra zona de cierto aumento donde el
incremento poblacional fue corto, como en Espeluy que tuvo un crecimiento
pequeño como ocurrió en otras partes de la zona oriental y norte, que es la zona donde se localizan los
núcleos de población más cercanos a las dos principales vías de comunicación de
las carreteras nacionales Bailen-Cádiz y Bailen-Motril, y presentaban unas
condiciones más favorables para su desarrollo con suelos de mayor potencial
agronómico, las infraestructuras de regadíos , e importantes áreas de pastos y
de cereal.
Granada 28 de diciembre
de 2017
Pedro Galán Galán.
Bibliografía:
Anuario Estadístico para el período
1961-1965.
Amando de Miguel: “Estructura y
dinámica de la población
activa española", REOP,
19, enero-marzo de 1970,
págs. 71-194.
Baila Pallares, M. A.: “El
proceso de transición demográfica en el norte del País Valenciano, el caso de
Vinaroz”. Estudios Geográficos, Febrero-Mayo, 1985. C.S.I.C. Madrid, páginas
212-213.
Cazorla Pérez, J.: “Factores de la estructura
socioeconómica de Andalucía Oriental “
Caja de Ahorros de Granada, Granada, 1965).
Cazorla Pérez, J.: “Los
movimientos migratorios como factor de la estructura socioeconómica andaluza”
Moneda y Crédito, Madrid, 1965, páginas 25 y siguientes.
Censos Ganaderos Municipales,
1983.
Comisaría del Plan de
Desarrollo Económico y Social, Estudio sobre la población española, Madrid,
1972, pág. 95.
De Miguel, J. M.: El ritmo de la vida
social, segunda parte, págs. 42 y 59.
Daric, Jean: “Evolution
démographique en Espagne”, Population
enero-marzo 1956, pág. 90.
Diez Nicolás, Juan: “Estructura
por sexo y edades de la población española, 1900-1960”, Boletín del Centro de Estudios Sociales, año IX, 3,
1969, pág. 1.
Diez Nicolás, J.:
“Evolución y previsiones de la natalidad
en España”, J. Diez Nicolás, en "La transición demográfica en
España", Revista de Estudios Sociales, 1, enero-abril 1971, pág. 11.
Diez Nicolás, J.: “Evolución y
previsiones de la
natalidad en España”, Anales de
Moral Social y Económica, 14, separata,
págs. 32 y 33.
Diez Nicolás, J.: “La
transición demográfica en España”. Revista de Estudios Sociales, nº 1, Madrid,
1971, página 80-90.
Estévanez Álvarez, J. y Puyol
Antolín, R.: Los movimientos migratorios
españoles durante el decenio 1961-1979” Geographica 15. Madrid. 1973,
páginas 105 y siguientes.
F.O.E.S.S.A., Informe
sociológico sobre La situación social de España, Euramérica, Madrid, 1971. Tabla. 13.6, pág.
771.
García Barbancho, A.: “Las
migraciones interiores españolas. Estudio cuantitativo desde 1900” Estudios del
Instituto de Desarrollo Económico, Madrid, 1967, página 123 y siguientes)
García Barbancho, A.: “Las
migraciones interiores españolas 1961-1970” Instituto de Estudios Económicos,
Madrid, 1974, páginas 9 y siguientes.
García Barbancho, A.: “Las
migraciones interiores españolas 1961-1965”.Instituto de Estudios de Desarrollo
Económico. Madrid, 1970, páginas 26 y siguientes.
García Fernández, J.: “La
migración exterior de España” Edit. Ariel. Barcelona, 1965, páginas 33 y
siguientes.
García Ferrer, A.: “Migraciones
internas, crecimiento del empleo y diferencias interregionales de salarios en
España”. Departamento de Economía Agraria. C.S.I.C. Monografía nº 6. Madrid,
1979, páginas 23 y siguientes.
Glass, David V. : “Fertility Trends
in Europe since
the Second World
War”, Population Studies,
XXII, 1, marzo de
1968, pág. 126.
Hajnal, J.: “Age at
marriage and the
proportion marrying”, Population
Studies, VII, 2, noviembre
de 1953, páginas
111-136.
Hugh D. Cluot: “Geografía
rural” Edit. Gikos-Tau. Barcelona, 1976, página 22.
Instituto Nacional de
Estadística: Censo de la población de España. Año 1970. Poblaciones de derecho
y de hecho de los municipios, Madrid, 1971. pág. 115.
Instituto Nacional de
Estadística: “Censo Agrario de España. 1962”. Madrid 1964; “Censo Agrario de
España .1972”. Madrid, 1972; “Censo Agrario de España, 1982”. Madrid 1984.
Instituto Nacional de
Estadística: “Censos de población”. “Encuesta de la población activa 1983”; y
“Anuario Estadístico de España. 1983”.
Kingsley Davis
y Judith Blake:
“Social Structure and
Fertility: An analytic Framework”, Economie Development and
Cultural Change, IV, 1966, págs.
211-235)
Leib, J. y Martins, G.:
Repercusiones de la emigración y retorno de los trabajadores en la estructura
de la población, espacial y económica de las regiones de origen y destino”
Norba II. Universidad de Extremadura. Cáceres, 1981, páginas 129- 130.
Leguina, J. y otros: “Las
migraciones interiores en España 1961-1970”. De Economía, 29, nº 138. Madrid,
1976, páginas 353 y siguientes.
Leguina, Joaquín: “La mortalidad
infantil. Aplicación del método biométríco de Bourgeois-Pichat a
las provincias españolas
1960-65”, Estadística Española,
47, abril-junio de 1970, págs. 95-114.
L'Express, 26 de
enero-1 de febrero de 1970, pág. 31
López Gómez, A.: Estudios
geográficos, Vol. 46, Nº 178-179, 1985, págs. 175-188.
Machado Santiago, R.: “El
paisaje agrario de la Campiña Baja y del Valle de Andújar. (Estructura,
Población, Delimitación y Definición). Cámara de Comercio e Industria de Jaén.
Jaén, 1987, páginas 113-129.
Machado Santiago, R.: “La
Campiña Baja y el Valle de Andújar: aspectos físicos y utilización del suelo”.
Instituto de Estudios Giennenses. C.S.I.C. Jaén, 1986.
Machado Santiago, R. y Egea
Jiménez, C.: “Consideraciones en torno a la situación periférica de la
población andaluza y jiennense”. Cuadernos Geográficos. Universidad de Granada,
1986.
Machado Santiago, R. y Egea
Jiménez, C.: “Distribución espacial de la población en la provincia de Jaén
durante el siglo XX”. Boletín de la Cámara Oficial de Comercio e Industria, nº
38-39. Jaén, 1986, páginas 6 a 22.
Massimo Livi
Bacci, “Fertility and
Nuptiality Changes in
Spain from the
late 18th to the
eaily 20th Century.
Part. 1”.
Massimo Livi
Bacci, “Fertility and
Nuptiality Changes in
Spain from the
late 18th to the
early 20th Century,
Part 2”, Population Studies,
XXII, 2,
julio de 1968, págs.230-231.
Nadal, Jorge: “Historia de la
población española”, en M. Reinhard y A. Armengaud, Historia de la Población
mundial, Ariel, Barcelona, 1966, pág. 567.
Naredo, J. M.: “La evolución de
la agricultura en España (desarrollo capitalista y crisis de las formas de
producción tradicionales)”Editorial Estela, Barcelona. 1971, páginas 43 y
siguientes.
Ocaña Ocaña, Mª C.: “Dinámica
demográfica de las provincias españolas. Ensayo de clasificación”. Revista de
Geografía. Universidad de Barcelona XII-XIII, 1979, páginas 63 a 89.
Pinchemel, P.: “Structures
sociales et de population rurale de la plaine picarde de 1836 a 1936”. Armand
Colin. Paris, 1957, página 56)
Puyol Antolín, R.: “Los
movimientos migratorios en Andalucía Oriental, un acercamiento a su
problemática” Revista Geographica, nº 15 .Madrid, 1975.
Villegas Molina, F.:
“Subdesarrollo y emigración en Andalucía”. Universidad Nacional de Educación a
Distancia (Centro asociado de la Provincia de Jaén). Jaén, 1985, páginas 68 a
100).
William, J.: “Leasure, Factors
involved in the decline of fertility in Spain, 1900-1950”, Population Studies
XVI, 3, marzo de 1963, pág. 283.
Salustiano del
Campo, U.: “Tendencias actuales de la fertilidad en España”,
Boletín del Seminario de Derecho
Político de la Universidad de Salamanca, 16-19,
1959.
Salustiano del Campo, U.: La
población en España. CICRED. 1975, página 83.
Salustiano del Campo, Juan Diez
Nicolás y José Luis Pérez Arnaiz,: “Aproximación al
análisis de la
estructura socio-económica de
las áreas metropolitanas en España”, Revista de Estudios Sociales,
1, enero-abril, 1971, págs. 41-67.
Salustiano del Campo, U.:
Análisis de la población de España. Esplugas de Llobregat Barcelona: Ariel,
1975.
Salustiano del Campo U.:
Cambios sociales y formas de vida: (Estudios de sociología) Esplugas de
Llobregat Barcelona: Ariel, 1973.
Salustiano del Campo U.: La
evolución de la familia española en el siglo XX. Alianza Editorial, 1982.
Tele L'Express, 14 de enero
de 1970.