PROLOGO

Se pretende que sea éste un espacio dedicado a entretener y deleitar (... a través de la fotografía fundamentalmente) ... a dar a conocer (...o traer al recuerdo) ciertos monumentos o espacios situados en el término o cercanías de Lahiguera. ...a llamar la atención por el estado de abandono y deterioro de muchos de ellos, ...y si llegara el caso, a remover la conciencia de todos los que somos "herederos" de tales monumentos y espacios, y que con nuestra aportación ayudásemos a la conservación de los mismos.

lunes, 11 de septiembre de 2017

LAHIGUERA Y ANDÚJAR: ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD Y BASE IMPONIBLE EN EL AÑO 1984.


DISTRIBUCIÓN DE LOS CULTIVOS SEGÚN TAMAÑO DE LA PROPIEDAD EN LAHIGUERA Y ANDÚJAR EN EL AÑO 1984:
Primera parte del estudio de doce Municipios de la Campiña Baja y Valle del Andújar.


Sabemos que el paisaje es siempre el resultado de la combinación dinámica de los elementos físicos de un lugar, junto a los factores económicos y humanos de una población, ambos actúan dialécticamente unidos y trabados en un espacio determinado. Así pues, entraremos en el análisis de estos tres aspectos fundamentales como son el potencial ecológico sobre el que se asientan y desarrollan las comunidades rurales de Lahiguera y de otras poblaciones de toda esta comarca, es decir de los doce municipios occidentales y más centrales de esta Zona de la provincia de Jaén; la economía de los diferentes núcleos poblacionales en referencia a las estructuras de las explotaciones agrarias de estas poblaciones, referencia a su clase de suelo; y la situación y el devenir del hombre, como principal agente transformador del paisaje. De la relación interna que mantienen estos tres elementos a través del tiempo, y de los influjos externos y cambios externos, que se produjeron a lo largo del tiempo surgió la organización del espacio y del paisaje de nuestro entorno físico hoy.

En este artículo pretendemos dar una visión de la característica del paisaje agrario de nuestra villa, enlazada con la visión de las demás poblaciones de la campiña sur del valle del Guadalquivir.

Puestos a entrar en los distintos elementos conformadores del paisaje agrícola, que ocupan un lugar primordial de nuestro paisaje agrario, tenemos que contar con analizar tres elementos, que son: La estructura de la propiedad, la morfología de las explotaciones agrarias y los distintos regímenes de tenencia de la tierra en esta zona.

Los habitantes que a lo largo de la historia han habitado estas tierras, y el número de pobladores o su demografía, fueron configurando la estructura de la propiedad a lo largo de siglos, y todas las transformaciones agrarias, que se han sucedido por diversas causas desde que fueron habitadas. Dice Bosque Maurel  que “el paisaje agrario es, ante todo, fruto de la humanización del paisaje rural…” (1980, Página 191) y García Fernández, más rotundo, lo considera “un totalizador histórico” (1975, página 19).

P. George considera que la estructura de la propiedad y de las explotaciones agrarias, son el reflejo más fiel de todos estos factores, dice que: “lo más importante, de hecho, es el régimen de propiedad de la tierra, en cuanto define, cuantitativa y cualitativamente, las relaciones entre la población y el espacio en que se asentaron” (1977, página 117).

Arias Abellán de la U. de Granada confirma de manera similar “que las formas de acceso al suelo y sus permanencias en ellas, constituyen la piedra angular de los sistemas agrarios, puesto que son la base de las relaciones de producción en la agricultura” (1982, página 545).

Para perfilar la estructura de la propiedad rústica se tomaron datos del Catastro de Rústica, que se comenzó a generar en España en el año 1906 con una finalidad esencialmente fiscal, “que aunque no es la fuente más deseable de información es la única que nos puede facilitar el estudio de la morfología rural de las doce poblaciones con más detalle”. (López Ontiveros, 1971, páginas 119-143.) .
Gráfico de Situación de la Zona de estudio de los doce municipios de la Campiña Baja y Valle de Andújar, dentro del Mapa de Andalucía.


Los datos aportados son los elaborados por Machado Santiago, R. autor del libro (El paisaje agrario de la Campiña Baja y el Valle de Andújar. Cámara Oficial de Comercio e Industria de Jaén, 1987), y se corresponden con la inclusión de la totalidad de las Cédulas de la propiedad de los trece municipios investigados referidos al año 1984, quizá los únicos que como se sabe, hoy se pueden utilizar para mostrar el estado de la estructura de la propiedad rústica. Estos datos fueron tratados informáticamente tomando como fuente de datos la Cinta Magnética conservada en el Centro de Proceso de Datos del Ministerio de Hacienda en Madrid, en cuya copia se omitieron deliberadamente los nombres y apellidos de los contribuyentes, cumpliendo así con el secreto administrativo.

Según el Ingeniero Jefe de Rustica en Jaén, el Catastro de esta provincia de Jaén, podía tener una validez real del 80% de sus datos, sobre todo en nuestra zona, por lo que es de los más actualizados de España. Lo cual también fue confirmado por el personal del Centro de Proceso de Datos del Ministerio de Hacienda en Madrid.
Gráfico I. EPE-1. Estructura de la Propiedad, Distribución de Propietarios, Superficie, y Líquido Imponible, 1984. Elaborado a partir de "Listado Mecanizado del Catastro de la Propiedad Rústica, Jaén, 1984". Madrid , Ministeriode Hacienda, 1984. Comprende los municipios de Porcuna, Espeluy, Marmolejo, Fuerte del Rey, Villanueva de la Reina, Arjona, e Higuera de Arjona (Lahiguera).


Gráfico I. EPE-1. Continuación: Estructura de la Propiedad, Distribución de Propietarios, Superficie, y Líquido Imponible, 1984. Elaborado a partir de "Listado Mecanizado del Catastro de la Propiedad Rústica, Jaén, 1984". Madrid , Ministeriode Hacienda, 1984. Comprende los municipios de Escañuela, Lopera, Andújar, Arjonilla, Cazalilla y Mengíbar.



Siguiendo el texto aludido pasaremos a continuación a analizar las similitudes y diferencias  que presenta la estructura de la propiedad rústica en los doce municipios que trataremos a lo largo de estas páginas. Para ello se realizó un análisis simultáneo y complementario del tamaño de la propiedad rústica, basándonos en su superficie y líquido imponible, un estudio de la superficie de los cultivos dominantes, y la base o líquido imponible correspondiente según el tamaño de la propiedad.

Para la valoración de la estructura de la propiedad partiremos de la superficie de las fincas en Hectáreas, y la riqueza agraria como base del líquido imponible catastral, teniendo también en cuenta otras dos variables: el grado de parcelación de las fincas y las grandes masas de cultivos.

En una serie de cuadros de los municipios investigados aparecerán los distintos grupos de propietarios clasificados de acuerdo con la superficie, asientos y base imponible, para mostrar en segundo lugar la distribución de los cultivos según tamaño de la propiedad.

En cada caso daremos una visión de la estructura de la propiedad rústica detallada, sin entrar en un análisis pormenorizado, que nos haría perder interés ante el masivo acopio de datos. Nuestro propósito es fijar nuestra atención en los aspectos más relevantes, significativos y en los diferenciadores de cada población en concreto y de éstos respecto a otro u otros de los doce estudiados.

Es necesario que antes de entrar en el análisis que hemos anunciado, hagamos algunas aclaraciones previas con respecto a los datos y conceptos que se van a utilizar:

Primero: que como era fácil de prever, la superficie catastral de cada municipio no coincide con la superficie geográfica, debido  a que no toda la superficie de un término es superficie catastral dado que hay que descontar el casco urbano, las vías de comunicación, ríos etc. Y también debido a que existen ciertos errores de cabida en el listado cuya eliminación fueron imposible de subsanar. Tampoco existe una correspondencia total entre las distintas grandes masas de cultivo y la extensión cultivada  y productiva, pues no es posible armonizar la información que presentaban dos fuentes de información tan distintas como el Catastro de Rústica y las Cámaras Agrarias, por la razón de que el sistema de recogida de datos era ya de por si totalmente diferente en uno y otro caso.

En Segundo lugar: Hacer  notar que, debido a que el Catastro de Rústica está confeccionado a base de parcela virtuales, cuya suma son denominados asientos, no fue posible conocer con toda exactitud la ordenación interna de los terrazgos municipales, tal como hubiera sido deseable disponer de los datos de las parcelas reales en cada polígono; por lo que en su defecto se  procedió a que para observar el grado de división de la propiedad se acudiese al cálculo del número de parcelas virtuales poseídas por cada grupo de propietarios.

Antes de entrar en los estudios municipales específicos, hay que destacar como nota característica del conjunto y como denominador común, la extraordinaria importancia de los propietarios con menos de 10 Hectáreas y sobre todo en las del grupo de 1 a 5 Hectáreas; la relativa poca importancia de la propiedad de tipo intermedio; y como se produce una coincidencia entre la dimensión de un término municipal y la importancia que en él tiene la gran propiedad; pues siempre se da, que a mayor superficie municipal, más relevancia se da de la propiedad superior a las 100 Hectáreas, y sobre todo en las del grupo de más de las 300 Hectáreas, circunstancia que solo se da en aquellos municipios en cuyo término se incluye una amplia extensión de terreno de Sierra Morena, como ocurre con Andújar, Marmolejo y Villanueva de la Reina.

Algunos factores de tipo histórico y agronómico explican estos hechos, y nos revelan otro factor importante, digno de considerar ya desde el principio, y es que los municipios con una mayor riqueza por Hectáreas coinciden con los que tienen un mayor nivel de minifundio, es decir con aquellos que están más determinados por las pequeñas propiedades que en ellos existen. Por el contrario se da que en aquellos municipios donde la gran propiedad tiene una significación clara, aun cuando el minifundio sea palpable también, en ellos la riqueza por Hectárea ocupa un lugar secundario.


En lo relacionado con la distribución de cultivos, la base imponible de éstos y el tamaño de la propiedad, se revela de manera general, que las grandes propiedades, fundamentalmente con más de 300 Hectáreas, no están cultivadas, por lo que reúnen un corto porcentaje de riqueza imponible, y que las que si se cultivan se corresponden con tierras de secano sobre todo, donde se alcanza una alta concentración de la riqueza imponible. Se da el caso contrario en el grupo de la pequeña y mediana propiedad, en las cuales el peso de las mismas descansa en la superficie cultivada, como era de esperar, y tiene gran importancia superficial y de base imponible en el regadío, aun cuando esto depende de la mayor o menor disponibilidad de tierras regables, hasta el punto que en municipios de plena campiña las propiedades de corta o intermedia dimensión no tuvieron más remedio que adecuarse a la reducida extensión de regadío, por lo que tiene una gran significación el secano tanto en superficie como por la riqueza que genera.

Pasamos ahora a analizar dos de los doce municipios estudiados, resaltando los hechos más sobresalientes que definen la estructura de la propiedad rústica en los pueblos de la zona estudiados.

Escudo del Municipio de la Villa de Lahiguera y Edificio de su Ayuntamiento.

LAHIGUERA:

Es en nuestra villa y su término donde posiblemente las características estructurales de los cultivos y las transformaciones productivas se reflejan mejor de toda la Campiña Baja.

Por un lado, está presente la gran importancia numérica de los pequeños propietarios, sobre todo de 1 a 5 hectáreas, con unas cifras más altas que las que muestran las correspondientes a los municipios analizados.

Por otra parte, tal como ha venido ocurriendo con los municipios del centro y la parte occidental de la Campiña Baja, la mediana propiedad domina en su término, tanto en superficie como en la base imponible, sobre todo fundamentalmente entre las de una superficie de entre 10 y 25 hectáreas.

Cuadro I. EPE-15.
Datos tomados del cuadro I. EPE-15 de Machado Santiago, R.: (1987), página 45, a partir del “Listado Mecanizado” obtenido en el “Centro de Cálculo” de la Universidad Complutense de Madrid. Por “Programa Fortram IV” de “Cinta Magnética. Catastro de la Propiedad Rústica. Jaén, 1984”. Ministerio de Hacienda (Centro del Proceso de Datos). Madrid, 1984.


ESTRUCTURA GENERAL DE LA PROPIEDAD EN LAHIGUERA EN EL AÑO 1984:

FINCAS PEQUEÑAS:

Dentro del grupo de fincas pequeñas en Lahiguera se daba la siguiente estadística:

1.- Fincas de menos de 0,50 hectáreas había en 1984 un total de 107 propietarios, lo cual suponían el 12, 60 % de los propietarios de la villa. Entre todas las fincas de este grupo se totalizaba una superficie de 32,8 hectáreas que suponían el 0,76 % de su término. El tamaño medio municipal de estas fincas era de 0,31 hectáreas. De esta clase de fincas figuraban 121 asientos, que suponían un porcentaje de 5,60 de los del municipio. Estas fincas generaban en riqueza una base imponible de 123.970 pesetas, que suponían un 0,88 del total del municipio.

2.- De las fincas de una superficie de entre 0,50 y 1 hectárea había en el año 1984 un total de 137 propietarios, que suponían el 16, 14 % de los mismos habidos en la villa. Entre todas las fincas de este grupo se juntaba una superficie de 101,5  hectáreas, que representaban el 2,34 % del total municipal. De este grupo de fincas figuraban un total de 202 asientos, un 9,35 de los del municipio. La base imponible de este grupo de fincas generaba una riqueza de 353,107 pesetas que suponían el 2,51% del total del municipio.

3.- De las fincas con una extensión de entre 1,1 y 2,50 hectáreas había en 1984 en la villa 259 propietarios, un 30, 51 % de los propietarios del pueblo. Entre todas las fincas de este grupo la superficie equivalía a 424,7 hectáreas, que suponían el 9,79 % del total. El tamaño medio de las fincas de este grupo era de 1,64 hectáreas. Figuraban un número de asentamientos de 546, un 25,28 de los del municipio. Este grupo de fincas generaban una base imponible de 1.451.275 pesetas que suponía el 10, 32 % de la renta total del municipio.

4.- Las fincas de un tamaño de entre 2,51 y 5 hectáreas la tenían en nuestra villa un total de 171 propietarios. Ese número de propietarios suponía el 20,14 % de los propietarios de la localidad. El total de las hectáreas que componían las fincas de este grupo por su tamaño era de 609,2 hectáreas, con un porcentaje por superficie total del grupo de 14,04 %. El tamaño medio municipal de estas fincas era de 3, 56 hectáreas. El númerode asentamientos era de 506, un 23,43 de los del término municipal. Entre todas estas fincas generaban una riqueza de 2.043.345 pesetas, equivalentes al 14,53 % de la base imponible del municipio.

5.- El último grupo del de pequeños propietarios lo componían aquellos que tenían fincas con una superficie de entre 5,1 y 10 hectáreas con un total de 93 propietarios. Este número de propietarios suponía el 10,95 % de los propietarios del pueblo. Entre todos estos 93 propietarios reunían una superficie de 666,9 hectáreas, las cuales suponían el 15,37 % de la superficie del término municipal. El tamaño medio municipal de estas fincas era de 7,17 hectáreas. El número de asientos de las fincas de este grupo era 379, un 17,55 % de las del término. Este grupo de propiedades generaba en el municipio una riqueza equivalente a una base imponible de 2.191.395 pesetas, un 15,58% de la del municipio.

TOTAL DE PROPIETARIOS DE FINCAS PEQUEÑAS EN LAHIGUERA EN EL AÑO 1984:

El total de propietarios de fincas pequeñas en nuestra villa en el año 1984 era de 767, con un porcentaje de propietarios del 90,34 %. Entre todos los propietarios de este grupo de pequeños propietarios poseían una superficie de 1.835,1 hectáreas, un 42,30 % de la superficie del municipio. De entre todas las fincas del grupo figuraban 1.754 asientos de propiedades, que suponían el 81,21 % de los del municipio. Las fincas de este grupo tenían una media de superficie de 2,39 hectáreas como media municipal y generaron una base imponible de 6.163.592 pesetas, un 43,82% de la base imponible de ese año.


FINCAS MEDIANAS:

En Lahiguera por el número de fincas medianas nos da un total de 79 propietarios de fincas de esta clase.

1.- De entre 10, 1 a 25 hectáreas había 59 propietarios en 1984. Representando el 6,95 % del término. Con un total de superficie de entre todas las fincas de este tamaño de 934,9 hectáreas, que representaban el 21,54 % de la superficie de su término. Siendo el tamaño medio municipal de estas fincas de 15,85 hectáreas. De este tipo de fincas figuraban un total de 279 asientos, que equivalían a 12,92 de las del término. Su producción suponía una riqueza marcada en base imponible de 3.011.839 pesetas, que representaba el 21,42 % del total de la base imponible del municipio

2.- De entre 25,1 a 50 hectáreas había 13 propietarios en 1984. Representando el 1,53 % del término de esta clase de fincas. Entre todas las fincas de este apartado por su extensión había 451,9 hectáreas de superficie, que representaban el 10, 41 % del total del término municipal. De entre este grupo se daba una media de extensión en superficie de la fincas del 34,76 hectáreas. Figuraban 65 asientos de propiedades, un 3,01 % de las del término. Los beneficios de la riqueza que generaba este grupo de fincas eran de 1.460.825 pesetas, que equivalía al 10,39 % de la base imponible del municipio.

3.- Del grupo de fincas de unas dimensiones de entre 50,1 y 100 hectáreas había un total de 7 propietarios, que representaban el 0,82 % de propietarios del municipio. La superficie total que comprendía este grupo de fincas era de 540,1 hectáreas, que representaban el 12,45 % de la superficie de su término. De este grupo de fincas la media municipal era de 77,16 hectáreas. Figuraban con un total de 40 asientos, que venían a suponer el 1.85 % de las de su término municipal. La base imponible del grupo de estas fincas aportaba 1.771.644 pesetas en ese año 1984, lo cual suponían el 12,60 % de la riqueza del municipio.

TOTAL DE PROPIETARIOS DE FINCAS MEDIANAS DE LAHIGUERA EN EL AÑO 1984:
El grupo de medianos propietarios con un total de 79 suponía en nuestra villa un 9,30 % de los existentes. Poseían una superficie total de 1.926,9 hectáreas que equivalían al 44,40 % del total. El tamaño medio de entre todas las propiedades de este grupo daba una media de 15,53 hectáreas, El número total de asientos en este grupo era de 384, que suponían el 17,78 % de los del municipio y la producción en riqueza generaba una base imponible total de 6.244.308 pesetas, un 44,41 % del total.
 

FINCAS GRANDES:

La estadística de fincas grandes en nuestra villa era la que correspondía a tres propietarios, como a continuación veremos:

1.- De las fincas de una superficie de entre 100,1 y 200 hectáreas había un solo propietario en 1984, que suponía un 0,12 % del total de propietarios de la villa. La superficie que tenía este propietario en sus fincas era de 120,6 hectáreas, que suponían con respecto al total local el 2,78 %. El tamaño medio municipal de las fincas de este grupo era de 120,64, era el que marcaba el único propietario. El propietario figuraba con 5 asientos, que suponían el 0,23 % del municipio. Esta finca generaba 261.432 pesetas de base imponible lo que suponía un porcentaje del 1,86 % del municipio.

2.- De las propiedades de un tamaño de entre 200,1 a 300 hectáreas había dos propietarios en 1984. Estos suponían el 0,24 % de los propietarios de la villa. La superficie de las tierras que acumulaban estos propietarios era de 457 hectáreas, un 10,53 % del total de las de la villa. El tamaño medio de estas fincas en el municipio era de 228,50 hectáreas, y generaban una base imponible de 1.391.968 pesetas, un 9,90% de la del municipio. El número de asientos que figuraban de estas propiedades era de 17, un 0,79 % de las del municipio.

De otras medidas como las de entre 300,1 y 400 hectáreas, de las de entre 400,1 y 500 hectáreas y de las de más de 500,1 hectáreas no había ninguna finca en nuestra villa.

TOTAL DE PROPIETARIOS DE FINCAS GRANDES EN LAHIGUERA EN EL AÑO 1984:

En total de estas grandes propiedades había tres en nuestro pueblo y suponían entre estos tres propietarios el 0,36 % de los propietarios de la villa. La superficie que juntaban entre los tres era  de 577,6 hectáreas, un 13,31 % de la superficie municipal. El tamaño medio entre las tres fincas era de 192,53 hectáreas. El número de asientos que figuraban de estas fincas era de 22, lo que suponían el 1,02 % de las del municipio. Entre los tres propietarios de estas grandes fincas generaron una base imponible de 1.653.500 pesetas ese año de 1984, la cual supuso un 11,76% del total del municipio.

TOTAL DE PROPIETARIOS EN LAHIGUERA EN EL AÑO 1984 DE ENTRE LOS TRES GRUPOS:

El número total de propietarios en el año 1984 en Lahiguera era de 849, con un 100 %. La superficie total en hectáreas era de 4.339,6 con igualmente el 100 % en la estadística. Del total de las propiedades de nuestra villa, el tamaño medio de las fincas de los 849 propietarios equivalía a 5,11 hectáreas. En nuestra villa figuraban un total de 2.160 asientos de propiedades registradas, que suponían el 100,00 % de las de su término. La base imponible que generó Lahiguera en el año 1984 fue de 14.061.300 pesetas, el 100% de la base imponible municipal.

(Datos tomados del cuadro I.EPE-15 de Machado Santiago, R.: (1987), página 45, a partir del “Listado Mecanizado” obtenido en el “Centro de Cálculo” de la Universidad Complutense de Madrid. Por “Programa Fortram IV” de “Cinta Magnética. Catastro de la Propiedad Rústica. Jaén, 1984”. Ministerio de Hacienda (Centro del Proceso de Datos). Madrid, 1984.)

La presencia tan abundante en número de las fincas medianas y pequeñas, con este orden de prioridad, va en detrimento de la presencia en nuestro término de la gran propiedad de las que solamente había tres, que supusieron en ese año solamente un 13,31 % de su superficie y el 11,76 % de la base imponible de la riqueza del municipio.

Cuadro I. EPE-16.
Datos tomados del cuadro I. EPE-16 de Machado Santiago, R.: (1987), página 47, a partir del “Listado Mecanizado” obtenido en el “Centro de Cálculo” de la Universidad Complutense de Madrid. Por “Programa Fortram IV” de “Cinta Magnética. Catastro de la Propiedad Rústica. Jaén, 1984”. Ministerio de Hacienda (Centro del Proceso de Datos). Madrid, 1984.

DISTRIBUCIÓN DE LOS CULTIVOS SEGÚN TAMAÑO DE LA PROPIEDAD EN LAHIGUERA EN EL AÑO 1984:


FINCAS PEQUEÑAS:

1.- Fincas de Menos de 0,5 hectáreas:

Superficie Cultivada:

Secano: Fincas de Menos de 0,5 hectáreas: Herbáceos: 20,18. Arbóreos: 11,97.

Regadío: Fincas de Menos de 0,5 hectáreas: Herbáceos: 0,00. Arbóreos: 0,00.

Total secano: 32,77. Total regadío: 0,00.

Total cultivado: 32,77.

Base Imponible en pesetas: Secano 123.962. Regadío 0. Total Base Imponible: 123.962.

Superficie No Cultivada: Hectáreas: 0,03. Base Imponible: 8. Superficie Productiva: 32.60 hectáreas.

2.- Fincas de entre 0,51 y 1 hectárea:

Superficie Cultivada:

Secano: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 72,20. Arbóreos: 29,06.

Regadío: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 0,00. Arbóreos: 0,00.

Total secano: 101,28. Total regadío: 0,00.

Total cultivado: 101,28.

Base Imponible en pesetas: Secano 353.107. Regadío 0. Total Base Imponible: 353.107.

Superficie No Cultivada: Hectáreas: 0,00. Base Imponible: 0. Superficie Productiva: 101,28 hectáreas.

3.- Fincas de entre 1,1 y 2,5 hectáreas:

Superficie Cultivada:
Secano: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 317,86. Arbóreos: 106,60.
Regadío: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 0,00. Arbóreos: 0,00.
Total secano: 424,45. Total regadío: 0,00.
Total cultivado: 424,45.
Base Imponible en pesetas: Secano 1.451.749. Regadío 0. Total Base Imponible: 1.451.749.
Superficie No Cultivada: Hectáreas: 0,10. Base Imponible: 26. Superficie Productiva: 424,45 hectáreas.
4.- Fincas de entre 2,51 y 5 hectáreas:
Superficie Cultivada:
Secano: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 451,43. Arbóreos: 157,64.
Regadío: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 0,00. Arbóreos: 0,00.
Total secano: 609,07. Total regadío: 0,00.
Total cultivado: 609,07.
Base Imponible en pesetas: Secano 2.043.330. Regadío 0. Total Base Imponible: 2.043.330.
Superficie No Cultivada: Hectáreas: 0,06. Base Imponible: 15. Superficie Productiva: 609,13 hectáreas.
5.- Fincas de entre 5,1 y 10 hectáreas:
Superficie Cultivada:
Secano: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 510,15. Arbóreos: 156,41.
Regadío: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 0,13. Arbóreos: 0,00.
Total secano: 666,56. Total regadío: 0,13.
Total cultivado: 666,69.
Base Imponible en pesetas: Secano 2.189.213. Regadío 2.153. Total Base Imponible: 2.191.366.
Superficie No Cultivada: Hectáreas: 0,12. Base Imponible: 29. Superficie Productiva: 666,81 hectáreas.
Total de Fincas Pequeñas:
Superficie Cultivada:
Secano: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 1.372,44. Arbóreos: 461,70
Regadío: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 0,13. Arbóreos: 0,00.
Total secano: 1.834,13. Total regadío: 0,13.
Total cultivado: 1.834,26.
Base Imponible en pesetas: Secano 6.161.361. Regadío 2.153. Total Base Imponible: 6.163.514.
Superficie No Cultivada: Hectáreas: 0,31. Base Imponible: 78. Superficie Productiva: 1.834,57 hectáreas.

FINCAS MEDIANAS.

1.- Fincas de entre 10,1 y 25 hectáreas:

Superficie Cultivada:

Secano: Fincas  hectáreas: Herbáceos: 692,19. Arbóreos: 240,53.

Regadío: Fincas de hectáreas: Herbáceos: 1,59. Arbóreos: 0,00.

Total secano: 932,72. Total regadío: 1,59.

Total cultivado: 934,31.

Base Imponible en pesetas: Secano 2.985.480. Regadío 26.138. Total Base Imponible: 3.011.798.

Superficie No Cultivada: Hectáreas: 0,57. Base Imponible: 41. Superficie Productiva: 934,48 hectáreas.

2.- Fincas de entre 25,1 y 50 hectáreas:

Superficie Cultivada:

Secano: Fincas de  hectáreas: Herbáceos: 298,50. Arbóreos: 152,49 .

Regadío: Fincas de  hectáreas: Herbáceos: 0,71. Arbóreos: 0,00.

Total secano: 450,99. Total regadío: 0,71.

Total cultivado: 451,70.

Base Imponible en pesetas: Secano 1.449.102. Regadío 11.723.  Total Base Imponible: 1.460.825.

Superficie No Cultivada: Hectáreas: 0,00. Base Imponible: 0. Superficie Productiva: 451,74 hectáreas.

3.- Fincas de entre 50,1 y 100 hectáreas:

Superficie Cultivada:

Secano: Fincas de  hectáreas: Herbáceos: 376,13. Arbóreos: 163,12.
Regadío: Fincas de  hectáreas: Herbáceos: 0,00. Arbóreos: 0,00.
Total secano: 539,25. Total regadío: 0,00.
Total cultivado: 539,25.
Base Imponible en pesetas: Secano 1.771.644. Regadío 0. Total Base Imponible: 1.771.644.
Superficie No Cultivada: Hectáreas: 0,00. Base Imponible: 0. Superficie Productiva:  539,25 hectáreas.
Total de Fincas Medianas:
Superficie Cultivada:
Secano: Fincas de  hectáreas: Herbáceos: 1.366,82. Arbóreos: 556,14 .
Regadío: Fincas de  hectáreas: Herbáceos: 2,30. Arbóreos: 0,00.
Total secano: 1.922,96. Total regadío: 2,30.
Total cultivado: 1.925,26.
Base Imponible en pesetas: Secano 6.206.226. Regadío 38,041. Total Base Imponible: 6.244.267.
Superficie No Cultivada: Hectáreas: 0,17. Base Imponible: 41. Superficie Productiva: 1.925,43 hectáreas.

FINCAS GRANDES:

1.- Fincas de entre 100,1 y 200 hectáreas:

Superficie Cultivada:

Secano: Fincas de  hectáreas: Herbáceos: 120,21. Arbóreos: 0,00.

Regadío: Fincas de  hectáreas: Herbáceos: 0,00. Arbóreos: 0,00.

Total secano: 120,21. Total regadío: 0,00.

Total cultivado: 120,21.

Base Imponible en pesetas: Secano 261.432. Regadío  0. Total Base Imponible: 261.432

Superficie No Cultivada: Hectáreas: 0,00. Base Imponible: 0. Superficie Productiva: 120,21 hectáreas.

2.- Fincas de entre 200,1 y 300 hectáreas:

Superficie Cultivada

Secano: Fincas de  hectáreas: Herbáceos: 417,42. Arbóreos: 37,88.

Regadío: Fincas de  hectáreas: Herbáceos: 0,00. Arbóreos: 0,00.

Total secano: 455,31. Total regadío: 0,00.

Total cultivado: 455,31.

Base Imponible en pesetas: Secano 1.391.613. Regadío 0. Total Base Imponible: 1.391.613

Superficie No Cultivada: Hectáreas: 1,42. Base Imponible: 355. Superficie Productiva: 456,73 hectáreas.

3.- Fincas de entre 300,1 y 400 hectáreas:

Superficie Cultivada:

Secano: Fincas de  hectáreas: Herbáceos: 0,00. Arbóreos: 0,00.

Regadío: Fincas de  hectáreas: Herbáceos: 0,00. Arbóreos: 0,00.
Total secano: 0,00. Total regadío: 0,00.
Total cultivado: 0,00.
Base Imponible en pesetas: Secano 0. Regadío 0. Total Base Imponible: 0.
Superficie No Cultivada: Hectáreas: 0,00. Base Imponible: 0. Superficie Productiva: 0,00 hectáreas.
4.- Fincas de entre 400,1 y 500 hectáreas:
Superficie Cultivada:
Secano: Fincas de  hectáreas: Herbáceos: 0,00. Arbóreos: 0,00.
Regadío: Fincas de  hectáreas: Herbáceos: 0,00. Arbóreos: 0,00.
Total secano: 0,00. Total regadío: 0,00.
Total cultivado: 0,00.
Base Imponible en pesetas: Secano 0. Regadío 0. Total Base Imponible: 0.
Superficie No Cultivada: Hectáreas: 0,00. Base Imponible: 0. Superficie Productiva: 0,00 hectáreas.
5.- Fincas de Más de 500,1 hectáreas:
Superficie Cultivada:
Secano: Fincas de  hectáreas: Herbáceos: 0,00. Arbóreos: 0,00.
Regadío: Fincas de  hectáreas: Herbáceos: 0,00. Arbóreos: 0,00.
Total secano: 0,00. Total regadío: 0,00.
Total cultivado: 0,00.
Base Imponible en pesetas: Secano 0. Regadío 0. Total Base Imponible: 0.
Superficie No Cultivada: Hectáreas: 0,00. Base Imponible: 0. Superficie Productiva: 0,00 hectáreas.
Total de Fincas Grandes:
Superficie Cultivada:
Secano: Fincas de  hectáreas: Herbáceos: 537,63. Arbóreos: 1.055,72.
Regadío: Fincas de  hectáreas: Herbáceos: 2,43. Arbóreos: 0,00.
Total secano: 4.326,61. Total regadío: 2,43.
Total cultivado: 4.335,04.
Base Imponible en pesetas: Secano 14.020.632. Regadío 40.194. Total Base Imponible: 14.060.826.
Superficie No Cultivada: Hectáreas: 1,42. Base Imponible: 355. Superficie Productiva: 576,94 hectáreas.

 

TOTAL DE DATOS:

Superficie Cultivada:

Secano: Fincas de  hectáreas: Herbáceos: 3.276,99. Arbóreos: 1.055,72

Regadío: Fincas de  hectáreas: Herbáceos: 2,43. Arbóreos: 0,00.

Total secano: 4.326,61. Total regadío: 2,43.

Total cultivado: 4.335,04.

Base Imponible en pesetas: Secano 14.020.632. Regadío 40.194. Total Base Imponible: 14.060.826.

Superficie No Cultivada: Hectáreas: 1,90. Base Imponible: 474. Superficie Productiva: 4.336,94 hectáreas.

(Datos tomados del cuadro I.EPE-16 de Machado Santiago, R.: (1987), página 47, a partir del “Listado Mecanizado” obtenido en el “Centro de Cálculo” de la Universidad Complutense de Madrid. Por “Programa Fortram IV” de “Cinta Magnética. Catastro de la Propiedad Rústica. Jaén, 1984”. Ministerio de Hacienda (Centro del Proceso de Datos). Madrid, 1984.)



Exhibición de trilla y sus cantes: Parte 1ª.

 

La distribución del tipo de propiedades se repetía prácticamente en todos los municipios de la Campiña, salvo el mayor predominio que alcanzaban las propiedades con más de 100 hectáreas. Sin embargo, como también se indicaba, y es importante resaltarlo, este municipio nuestro coincide con aquellos que corresponden al sector central y occidental de la Campiña de Jaén, en el que desde los años de la posguerra hasta finales de la década de los 70 (1970) se asiste a una serie de cambios productivos, casi nunca estructurales, y de una intensidad hasta entonces desconocida.

En efecto, esta zona, mejor adaptada desde el punto de vista edáfico y con un tamaño medio de la propiedad superior a las 5 hectáreas, ofrecía una situación idónea para que se produjesen en la misma unos cambios importantes, relativos a la mecanización y, sobre todo a lo relacionado con el cambio de los cultivos. Un cambio que se produjo desde el predominio de los herbáceos por el cultivo en definitiva del olivo. En este cambio no sólo se afianzó el olivo como monocultivo en todo tipo de propiedades, sino que en las tierras calmas se intensifican los cultivos, difundiéndose cultivos herbáceos hasta entonces no corrientes, como el cultivo de las leguminosas o cultivos industriales como el girasol y el algodón principalmente.

En cualquier caso en Lahiguera, todo lo expuesto es perfectamente perceptible, aunque no lo sea en el Cuadro I. EPE-16, que fue confeccionado a partir de la fuente del Catastro y nos refleja la distribución de los cultivos por tamaño de las propiedades de fincas para el año 1960. Lahiguera, según se pudo comprobarse, junto con Porcuna, el único caso donde la información del Catastro no estaba puesta al día, posiblemente porque en su estadística de cultivos no habían incorporado las plantaciones nuevas, por no encontrarse a pleno rendimiento en su producción. Por lo que resultaba más veraz y actualizado realizar el análisis el contar con la información de la Cámara Agraria de donde se extrajeron en el año 1983 las superficies reales de los aprovechamientos más dinámicos. Los datos referidos en el cuadro nos sirven para comparar las cifras con los datos de la Cámara Agraria Local, para confirmar empíricamente la teoría antes expuesta de la introducción de otros cultivos como girasol, algodón principalmente.

En el año 1984 y de acuerdo con la información suministrada por la Cámara Agraria las superficies reales dedicadas al cultivo de herbáceas y de olivar eran como siguen:

Herbáceos: 1182 hectáreas, que equivale al 26,59% de la superficie cultivada en el término.

Arbóreos: Dedicados exclusivamente al olivar una superficie de 3147 hectáreas, equivalente al 70,81% de la superficie cultivada en el término.

Comparando estos últimos datos con los expuestos del cuadro I. EPE-16 se llega a confirmar plenamente nuestra teoría del descenso vertiginoso de los herbáceos con trasvase a los cultivos arbóreos del olivar, de tal manera que estadísticamente los porcentajes  entre los años de 1960 y 1983 para una y otra clase de cultivos llegaron a invertirse por completo.



Exhibición de trilla y sus cantes: Parte 2ª.

 

La expansión del olivar se centró, fundamentalmente, en los grandes cortijos de cereal colonizados con anterioridad a 1950 y “en los ruedos de los pueblos” (Mata Olmo, 1982, página 218), si bien los pequeños y medianas fincas, también se incorporaron plenamente al mercado con el cultivo del olivo, puesto que, los márgenes de beneficio que proporcionaba el olivo eran superiores a los del trigo, que era el herbáceo más destacado de los cultivos.

Escudo de la Ciudad de Andújar y Edificio de su Ayuntamiento.

ANDÚJAR:

La distribución de propietarios, superficie y base imponible de este municipio, donde estadísticamente es de destacar que las propiedades con menos de 10 Hectáreas suponen el 86,21% del total de su término, acaparando sólo el 5,5 de la superficie, y el 44,77 de la Base imponible. Lo que representa un alto predominio de los pequeños propietarios que, en función de la corta extensión superficial que les corresponde (2,05 Hectáreas por término medio), difícilmente podrían obtener una rentabilidad que les hiciera salir del autoconsumo, necesitando incluso del trabajo complementario en otros tipos de propiedades de otros dueños. Máxime cuando estas propiedades de tipo familiar están bastante fragmentadas (el 66,73% de los asientos totales corresponden a este tipo de fincas).

Como resulta lógico, por lo tanto,  los otros dos grupos de propiedades tienen una presencia de bastante menor importancia, en cuanto al número de ellas, pero no tanto por su significación superficial, sobre todo las que reúnen más de 500 Hectáreas que llegan a suponer un 69,09% del total de las fincas del término, aunque su participación en la base imponible no está en correspondencia con esta extensión que es del 6,35%. La razón de esta simetría es que estas fincas están ubicadas en Sierra Morena en zonas que no son cultivadas, y por ello constituidas en su mayoría por aprovechamientos marginales generadores de una baja proporción de riqueza.

Es de destacar el papel de las fincas, que son propiedades de entre 2,51 y 5 hectáreas en su término,  por el papel que juegan en el conjunto de la propiedad de Andújar, por su nivel de riqueza, así como las fincas intermedias o del sector inferior de la mediana propiedad de entre 10 y 25 hectáreas al superar estas un 3,34% de su superficie y acaparar el 16,64% de la riqueza, lo que las sitúa por encima de los distintos grupos de fincas por acumulación de la base imponible, y en primer lugar por extensión respecto a las comprendidas entre 6 y 10 Hectáreas, e incluso entre  las de 400 a 500 Hectáreas.

Cuadro I. EPE-1.
Datos tomados del Cuadro I. EPE-1 de  Machado Santiago, R.: (1987), página 19, a partir del “Listado Mecanizado” obtenido en el “Centro de Cálculo” de la Universidad Complutense de Madrid por “Programa Fortram IV”, de “Cinta Magnética del “Catastro de la Propiedad Rústica, Jaén, 1984”. Ministerio de Hacienda (Centro del Proceso de Datos). Madrid, 1984.



ESTRUCTURA GENERAL DE LA PROPIEDAD EN ANDÚJAR:

TAMAÑO DE LAS FINCAS:


FINCAS PEQUEÑAS:

Fincas de menos de 0,50 hectáreas:

Número de propietarios 409. Porcentaje del 14,35% del total municipal. Superficie de estas fincas 117,9 hectáreas, equivalentes al 0,13%. Tamaño medio en el municipio de estas fincas 0,29 hectáreas. Número de asientos 468 equivalente al 7,48%. Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas 1.833.341, equivalentes al 1,63% del municipio.

Fincas de entre 0,50 y 1 hectárea:

Número de propietarios 586. Porcentaje del 20,56 % del total municipal. Superficie de estas fincas  419,9 hectáreas, equivalentes al 0,45 %. Tamaño medio en el municipio de estas fincas 0,72 hectáreas. Número de asientos 746 equivalente al 11,92 %. Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas 5.164.031, equivalentes al 4,61 % del municipio.

Fincas de entre 1,1 y 2,50 hectáreas:

Número de propietarios 770. Porcentaje del 27,02 %del total municipal. Superficie de estas fincas  1.222,0 hectáreas, equivalentes al 1,33 %. Tamaño medio en el municipio de estas fincas 1,59 hectáreas. Número de asientos 1.222 equivalente al 19,53 %. Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas 13.388.567, equivalentes al 11,95 % del municipio.

Fincas de entre 2,51 y 5 hectáreas:

Número de propietarios 438. Porcentaje del 15,37 %del total municipal. Superficie de estas fincas 1.578,6 hectáreas, equivalentes al 1,71 %. Tamaño medio en el municipio de estas fincas  3,60 hectáreas. Número de asientos  920, equivalente al 14,71 %. Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas 16.070.139, equivalentes al 14,35 % del municipio.

Fincas de entre 5,1 y 10 hectáreas:

Número de propietarios 254. Porcentaje del 8,91 %del total municipal. Superficie de estas fincas 1.718,6 hectáreas, equivalentes al 1,87 %. Tamaño medio en el municipio de estas fincas  6,77 hectáreas. Número de asientos  819, equivalente al 13,09 %. Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas 13.674.563, equivalentes al 12,21 % del municipio.

Total de Fincas Pequeñas:

Número de propietarios 2.457. Porcentaje del 86,21 %del total municipal. Superficie de estas fincas 5.057 hectáreas, equivalentes al 5,5 %. Tamaño medio en el municipio de estas fincas  2,05 hectáreas. Número de asientos 4.175, equivalente al 66,73 %. Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas 50.130.641, equivalentes al 44.77 % del municipio.
 
FINCAS MEDIANAS:

Fincas de entre 10,1 y 25 hectáreas:

Número de propietarios 196. Porcentaje del 6,88 %del total municipal. Superficie de estas fincas 3.080,3 hectáreas, equivalentes al 3,34 %. Tamaño medio en el municipio de estas fincas 15,72 hectáreas. Número de asientos 855, equivalente al 13,67 %. Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas 18.636.733, equivalentes al 16,64 % del municipio.

Fincas de entre 25,1 y 50 hectáreas:

Número de propietarios 61. Porcentaje del 2,14 % del total municipal. Superficie de estas fincas 2.172,1 hectáreas, equivalentes al 2,36 %. Tamaño medio en el municipio de estas fincas  35,61 hectáreas. Número de asientos 328, equivalente al 5,24 %. Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas 11.887.883, equivalentes al 10,61 % del municipio.

Fincas de entre 50,1 y 100 hectáreas:

Número de propietarios 36. Porcentaje del 1,26 %del total municipal. Superficie de estas fincas 2.526,2 hectáreas, equivalentes al 2,74 %. Tamaño medio en el municipio de estas fincas 70.17 hectáreas. Número de asientos 199, equivalente al 3,18 %. Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas 5.989.323, equivalentes al 5,34 % del municipio.

Total de Fincas Medianas:

Número de propietarios 293. Porcentaje del 10,28 % del total municipal. Superficie de estas fincas  7.778,6 hectáreas, equivalentes al 8,44 %. Tamaño medio en el municipio de estas fincas  26,54 hectáreas. Número de asientos 1.382, equivalente al 22,09 %. Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas 36.513.939, equivalentes al 32,61 % del municipio.

FINCAS GRANDES:

Fincas de entre 100,1 y 200 hectáreas:

Número de propietarios 27. Porcentaje del 0,95 % del total municipal. Superficie de estas fincas  3.892,7 hectáreas, equivalentes al 4,22 %. Tamaño medio en el municipio de estas fincas 144,17 hectáreas. Número de asientos  168, equivalente al 2,69 %. Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas 7.281.686, equivalentes al 6,50 % del municipio.

Fincas de entre 200,1 y 300 hectáreas:

 Número de propietarios 21. Porcentaje del 0,74 % del total municipal. Superficie de estas fincas 5.374,2 hectáreas, equivalentes al 5,83%. Tamaño medio en el municipio de estas fincas 255,91 hectáreas. Número de asientos 140 equivalente al 2,24 %. Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas 2.648.431, equivalentes al 2,37 % del municipio.

Fincas de entre 300,1 y 400 hectáreas:

Número de propietarios 14. Porcentaje del 0,49 % del total municipal. Superficie de estas fincas 4.586,3 hectáreas, equivalentes al 4,98 %. Tamaño medio en el municipio de estas fincas  327,59 hectáreas. Número de asientos 113, equivalente al 1,81 %. Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas 8.067.288, equivalentes al 7,20 % del municipio.

Fincas de entre 400,1 y 500 hectáreas:

Número de propietarios 4. Porcentaje del 0,14 % del total municipal. Superficie de estas fincas 1.796,3 hectáreas, equivalentes al 1,95 %. Tamaño medio en el municipio de estas fincas 449,08 hectáreas. Número de asientos  17, equivalente al 0,27 %. Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas 211.198, equivalentes al 0,19 % del municipio.

Fincas de más de 500,1 hectáreas:

Número de propietarios 34. Porcentaje del 1,19 % del total municipal. Superficie de estas fincas 63.656,7  hectáreas, equivalentes al 69,09%. Tamaño medio en el municipio de estas fincas 1.872,25 hectáreas. Número de asientos 261, equivalente al 4,17 %. Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas 7.115.044, equivalentes al 6,35 % del municipio.

Total de Fincas Grandes:

Número de propietarios 100. Porcentaje del 3,51 % del total municipal. Superficie de estas fincas 79.306,2 hectáreas, equivalentes al 86,07 %. Tamaño medio en el municipio de estas fincas 793,06  hectáreas. Número de asientos 699 equivalente al 11,18%. Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas 25.323.647, equivalentes al 22,62 % del municipio.
TOTAL DE DATOS:

Número de propietarios 2.850. Porcentaje del 100,00 % del total municipal. Superficie de estas fincas 92.141,8 hectáreas, equivalentes al 100,00 %. Tamaño medio en el municipio de estas fincas 32,33 hectáreas. Número de asientos 6.256, equivalente al 100,00%. Base imponible total de este tipo de fincas en pesetas 111.968.227, equivalentes al 100,00 % del municipio.

(Datos tomados del Cuadro I.EPE-1 de  Machado Santiago, R.: (1987), página19, a partir del “Listado Mecanizado” obtenido en el “Centro de Cálculo” de la universidad Complutense de Madrid por “Programa Fortram IV”, de “Cinta Magnética del “Catastro de la Propiedad Rústica, Jaén, 1984”.Ministerio de Hacienda (Centro del Proceso de Datos). Madrid, 1984.)


Cuadro I. EPE-2.

Datos tomados del cuadro I. EPE-2 de Machado Santiago, R.: (1987), página 21, a partir del “Listado Mecanizado” obtenido en el “Centro de Cálculo” de la Universidad Complutense de Madrid. Por “Programa Fortram IV” de “Cinta Magnética. Catastro de la Propiedad Rústica. Jaén, 1984”. Ministerio de Hacienda (Centro del Proceso de Datos). Madrid, 1984.


DISTRIBUCIÓN DE LOS CULTIVOS EN ANDÚJAR EN EL AÑO 1984 SEGÚN LOS TAMAÑOS DE LAS PROPIEDADES:

FINCAS PEQUEÑAS

Fincas de Menos de 0,5 hectáreas:

Superficie Cultivada:

Secano: Fincas de Menos de 0,5 hectáreas: Herbáceos: 5,58. Arbóreos: 6,23.

Regadío: Fincas de Menos de 0,5 hectáreas: Herbáceos: 92,40. Arbóreos: 2,03.

Total secano: 11,81. Total regadío: 94,43.

Total cultivado: 106,24.

Base Imponible en pesetas: Secano 22.513. Regadío 1.805.942. Total Base Imponible: 1.828.455.

Superficie No Cultivada: Hectáreas: 10,32. Base Imponible: 4.886. Superficie Productiva: 116,56 hectáreas.

Fincas de entre 0,51 y 1 hectárea:

Superficie Cultivada:

Secano: Fincas de entre 0,51 y 1 hectárea: Herbáceos: 54,62. Arbóreos: 38,68.

Regadío: Fincas de entre 0,51 y 1 hectárea: Herbáceos: 258,41. Arbóreos: 31,66.
Total secano: 93,30. Total regadío: 290,07.
Total cultivado: 383,37.
Base Imponible en pesetas: Secano 236,640. Regadío 4.915.521. Total Base Imponible: 5.152.161.
Superficie No Cultivada: Hectáreas: 33,77. Base Imponible: 11.870. Superficie Productiva: 417,14 hectáreas.
Fincas de entre 1,1 y 2,5 hectáreas:
Superficie Cultivada:
Secano: Fincas de entre 1,1 y 2,5 hectáreas: Herbáceos: 218,78. Arbóreos: 117,69.
Regadío: Fincas de entre 1,1 y 2,5 hectáreas: Herbáceos: 629,08. Arbóreos: 109,88.
Total secano: 406,48. Total regadío: 739,95.
Total cultivado: 1-145.43.
Base Imponible en pesetas: Secano 1.193.519. Regadío 12.175.989. Total Base Imponible: 13.369.508.
Superficie No Cultivada: Hectáreas: 67,76. Base Imponible: 19.059. Superficie Productiva: 1.213,19 hectáreas.
Fincas de entre 2,51 y 5 hectáreas:
Superficie Cultivada:
Secano: Fincas de entre 2,51 y 5 hectáreas: Herbáceos: 366,93. Arbóreos: 238,58.
Regadío: Fincas de entre 2,51 y 5 hectáreas: Herbáceos: 673,30. Arbóreos: 190,89.
Total secano: 695,50. Total regadío: 864,19.
Total cultivado: 1.469,69.
Base Imponible en pesetas: Secano 1.757.513. Regadío 14.269.865. Total Base Imponible: 16.027.378.
Superficie No Cultivada: 96,65 Hectáreas. Base Imponible: 47.761. Superficie Productiva: 1.566,34 hectáreas.
Fincas de entre 5,1 y 10 hectáreas
Superficie Cultivada:
Secano: Fincas de entre 5,1 y 10 hectáreas: Herbáceos: 457,02. Arbóreos: 261,45.
Regadío: Fincas de entre 5,1 y 10 hectáreas: Herbáceos: 528,77. Arbóreos: 143,96.
Total secano: 718,47. Total regadío: 672,73.
Total cultivado: 1.391,20.
Base Imponible en pesetas: Secano  1.793.573. Regadío 11.820.101. Total Base Imponible: 13.613.674.
Superficie No Cultivada: Hectáreas: 317,69. Base Imponible: 60.889. Superficie Productiva: 1.708,89 hectáreas.
Total de Fincas Pequeñas:
Superficie Cultivada:
Secano: Herbáceos: 1.172,93. Arbóreos: 662,63.
Regadío: Herbáceos: 2.181,96. Arbóreos: 478,42.
Total secano: 1.835,56. Total regadío: 2.660,37.
Total cultivado: 4.495,93.
Base Imponible en pesetas: Secano 5.003.758. Regadío 44.987-418. Total Base Imponible: 49.991.176.
Superficie No Cultivada: Hectáreas: 526,19. Base Imponible: 139.465. Superficie Productiva: 5.022,12 hectáreas. 
 

FINCAS MEDIANAS:

Fincas de entre 10,1 y 25 hectáreas:

Superficie Cultivada:

Secano: Fincas de entre 10,1 y 25 hectáreas: Herbáceos: 826,38. Arbóreos: 846,04.

Regadío: Fincas de entre 10,1 y 25 hectáreas: Herbáceos: 585,17. Arbóreos: 275,38.

Total secano: 1.672,42. Total regadío: 860,55.

Total cultivado: 2.532,93.

Base Imponible en pesetas: Secano 4.279.249. Regadío 14.064.628. Total Base Imponible: 18.343.877.

Superficie No Cultivada: Hectáreas: 492,97. Base Imponible: 292.856. Superficie Productiva: 3.025,94 hectáreas.

Fincas de entre 25,1 y 50 hectáreas:

Superficie Cultivada:

Secano: Fincas de entre 25,1 y 50 hectáreas: Herbáceos: 506,42. Arbóreos: 527,52.

Regadío: Fincas de entre 25,1 y 50 hectáreas: Herbáceos: 338,21. Arbóreos: 254,34.

Total secano: 1.033,94. Total regadío: 592,55.

Total cultivado: 1.626,49.

Base Imponible en pesetas: Secano 2.892.082. Regadío 8.862.123. Total Base Imponible: 11.754.205.

Superficie No Cultivada: Hectáreas: 521,12. Base Imponible: 133.678. Superficie Productiva: 2.147,61 hectáreas.

Fincas de entre 50,1 y 100 hectáreas:

Superficie Cultivada:

Secano: Fincas de entre 50,1 y 100 hectáreas: Herbáceos: 282,54. Arbóreos: 436,62.
Regadío: Fincas de entre 50,1 y 100 hectáreas: Herbáceos: 137,08. Arbóreos: 243,63.
Total secano: 719,16. Total regadío: 380,70.
Total cultivado: 1.099,86.
Base Imponible en pesetas: Secano 1.427.702. Regadío 4.378.301. Total Base Imponible: 5.806.003.
Superficie No Cultivada: Hectáreas: 1.405,47. Base Imponible: 183.320. Superficie Productiva: 2.505,33 hectáreas.
Total de Fincas Medianas:
Superficie Cultivada:
Secano: Herbáceos: 1.615,34. Arbóreos: 1.810,18.
Regadío: Herbáceos: 1.060,46. Arbóreos: 773,35.
Total secano: 3.425,52. Total regadío: 1.883,80.
Total cultivado: 5.259,32.
Base Imponible en pesetas: Secano 8.599.033. Regadío 27.305.052. Total Base Imponible: 35.904.085.
Superficie No Cultivada: Hectáreas: 2.419,56. Base Imponible: 609.854. Superficie Productiva: 7.678,88 hectáreas.

FINCAS GRANDES:

Fincas de entre 100,1 y 200 hectáreas

Superficie Cultivada:

Secano: Fincas de entre 100,1 y 200 hectáreas: Herbáceos: 246,94. Arbóreos: 264,29.

Regadío: Fincas de entre 100,1 y 200 hectáreas: Herbáceos: 224,91. Arbóreos: 160,13.

Total secano: 511,23. Total regadío: 385,04.

Total cultivado: 896,27.

Base Imponible en pesetas: Secano 1.136.233. Regadío 5.663.832. Total Base Imponible: 6.800.065.

Superficie No Cultivada: Hectáreas: 2.986,56. Base Imponible: 481.621. Superficie Productiva: 3.882,62 hectáreas.

Fincas de entre 200,1 y 300 hectáreas

Superficie Cultivada:

Secano: Fincas de entre 200,1 y 300 hectáreas: Herbáceos: 201,76. Arbóreos: 308,23.

Regadío: Fincas de entre 200,1 y 300 hectáreas: Herbáceos: 46,99. Arbóreos: 9,26.

Total secano: 509,99. Total regadío: 56,24.

Total cultivado: 566,23.

Base Imponible en pesetas: Secano 769,419. Regadío 1,271.160. Total Base Imponible: 2.040.579.

Superficie No Cultivada: Hectáreas: 4.790,25. Base Imponible: 607.852. Superficie Productiva: 5.356,48 hectáreas.

Fincas de entre 300,1 y 400 hectáreas

Superficie Cultivada:

Secano: Fincas de entre 300,1 y 400 hectáreas: Herbáceos: 314,49. Arbóreos: 182,89.

Regadío: Fincas de 300,1 y 400 hectáreas: Herbáceos: 323,38. Arbóreos: 30,53.

Total secano: 497,38. Total regadío: 353,91.

Total cultivado: 852,29.

Base Imponible en pesetas: Secano 1.359.827. Regadío 6.268.285. Total Base Imponible: 7.628.285.

Superficie No Cultivada: Hectáreas: 3.668,26. Base Imponible: 439.176. Superficie Productiva: 4.519,55 hectáreas.

Fincas de entre 400,1 y 500 hectáreas

Superficie Cultivada:

Secano: Fincas de entre 400,1 y 500 hectáreas: Herbáceos: 15,00. Arbóreos: 0,00.

Regadío: Fincas de entre 400,1 y 500 hectáreas: Herbáceos: 0,00. Arbóreos: 0,00.

Total secano: 15,00. Total regadío: 0,00.

Total cultivado: 15,00.

Base Imponible en pesetas: Secano 2.400. Regadío 0,00. Total Base Imponible: 2.400.

Superficie No Cultivada: Hectáreas: 1.771,17. Base Imponible: 208.798. Superficie Productiva: 1.786,17 hectáreas.

Fincas de Más de 500,1 hectáreas

Superficie Cultivada:

Secano: Fincas de Más de 500,1 hectáreas: Herbáceos: 661,45. Arbóreos: 52,50.

Regadío: Fincas de Más de 500,1 hectáreas: Herbáceos: 2,00. Arbóreos: 0,00.

Total secano: 713,59. Total regadío: 2,00.

Total cultivado: 715,95.

Base Imponible en pesetas: Secano 517.787. Regadío 28.000. Total Base Imponible: 545.787.

Superficie No Cultivada: Hectáreas: 52.887,35. Base Imponible: 6.569.257. Superficie Productiva: 53.603,30 hectáreas.

Total de Fincas Grandes:

Superficie Cultivada:

Secano: Herbáceos: 1.439,64. Arbóreos: 807,91.

Regadío: Herbáceos: 597,28. Arbóreos: 199,92.

Total secano: 2.247,55. Total regadío: 797,20.

Total cultivado: 3.044,74.

Base Imponible en pesetas: Secano 3.785.666. Regadío 13.231.277. Total Base Imponible: 17.016.943.

Superficie No Cultivada: Hectáreas: 66.103,38. Base Imponible: 8.306.704. Superficie Productiva: 69.148,12 hectáreas.
 
TOTAL DE DATOS:

Superficie Cultivada:

Secano: Herbáceos: 4.227,91. Arbóreos: 3.280,72.

Regadío: Herbáceos: 3.839,70. Arbóreos: 1.451,69.

Total secano: 7.508,63. Total regadío: 5.291,36.

Total cultivado: 12.799,99.

Base Imponible en pesetas: Secano 17.388.457. Regadío 85.523.747. Total Base Imponible: 102.912.204.

Superficie No Cultivada: Hectáreas: 69.049,13. Base Imponible: 9.056.023. Superficie Productiva: 81.849,12 hectáreas.
(Datos tomados del cuadro I.EPE-2 de Machado Santiago, R.: (1987), página 21, a partir del “Listado Mecanizado” obtenido en el “Centro de Cálculo” de la Universidad Complutense de Madrid. Por “Programa Fortram IV” DE “Cinta Magnética. Catastro de la Propiedad Rústica. Jaén, 1984”. Ministerio de Hacienda (Centro del Proceso de Datos). Madrid, 1984.)
Los datos de este cuadro I .EPE-2 corroboran la transcendencia de la pequeña propiedad en este municipio de Andújar, ya que el 35,12% de la superficie cultivada en él, lo es a través de estas fincas, donde la extensión del regadío hizo posible una intensificación del cultivo agrícola por medio de cultivos herbáceos fundamentalmente, por lo que llegan a reunir cerca del 50% de la base imponible producida por la totalidad de la superficie de secano y regadío. En este caso la alta fragmentación del terreno se ve compensada por la valoración de cultivos de alto rendimiento, que aportan al campesino unos buenos beneficios, que le hace salir del autoconsumo familiar y poder entrar en todo un circuito  de venta de sus productos agrarios excedentes de su consumo. Estamos en este punto de acuerdo con la afirmación de Mata Olmo (1981, páginas 573-579) que confirma que: “las explotaciones familiares se guían ante todo por una organización interna en la que prevalece la llamada racionalidad del trabajo sobre el beneficio”, tal como se pone de manifiesto en la zona de “la Vega Baja del Guadalquivir en Jaén.

De igual modo, la importancia de la mediana propiedad, también está clara desde el punto de vista del espacio cultivado y la base imponible, pero a diferencia del grupo de las anteriores fincas de tamaño pequeño, la riqueza agraria descansa en una mayor extensión del secano Arbóreo que se corresponde al olivar casi de manera exclusiva, en lugar del regadío herbáceo del caso anterior.
En el mismo cuadro se ratifica el carácter marginal de las grandes propiedades, observándose una extensión cultivada bastante escasa, comparada con la amplitud de la superficie que llegan a ocupar estas grandes fincas. Estas grandes fincas están dedicadas en su mayoría a explotación forestal por lo que acumulan un reducido porcentaje de base imponible. En estas fincas grandes y en mayor proporción que lo eran las fincas medianas de secano, su espacio cultivado estaba orientado hacia los herbáceos de secano, por disponer de una superficie más amplia y bastante menos parcelada. La escasa significación de las zonas cultivadas de las grandes propiedades de Andújar, es destacable por la singularidad que representa en el conjunto de la zona, salvo Marmolejo y Villanueva de la Reina, ya que las mayores propiedades del resto de los municipios están formadas mayoritariamente por aprovechamientos nada marginales que producen una importante proporción de riqueza a sus habitantes. Es el caso de las zonas de predominio olivarero y ahora reducidamente cerealista de otros pueblos de la zona en grandes fincas de otros municipios de la Campiña, donde, aunque también el minifundio está presente, disponen de excelentes condiciones topográficas y edáficas de sus terrenos en relación con las que exhiben las grandes fincas de Andújar. 

Granada 1o de Septiembre de 2017.

Pedro Galán Galán.

Bibliografía:

Arias Abellán, J.: “Propiedad y uso de la tierra en el Marquesado de Cenete”. U. de Granada (1982), páginas: 520-724 y 545).

Bosque Maurel, J.: “La España del Sur (Andalucía)” en Los paisajes rurales españoles”. Asociación de Geógrafos Españoles. Valladolid,  (1980), páginas 191 y 190-198.

García Fernández, J.: “Organización del espacio y economía  rural en la España Atlántica” Edit. Siglo XXI. Madrid (1975), página 19).

George, P.: “Geografía rural” Edit. Ariel. Colección Elcano. Barcelona (1977), páginas 117 y 362).

López Ontiveros, A.: “Notas sobre el Catastro actual como fuente geográfica”. Estudios geográficos nº 122. C.S.I.C. Madrid (1971), páginas 119-143 y 139-165.

Machado Santiago, R.: “El paisaje agrario de la Campiña Baja y del Valle de Andújar. (Estructura, Población, Delimitación y Definición). Cámara de Comercio e Industria de Jaén. Jaén, 1987, páginas 12-74.

Mata Olmo, R.: “Notas sobre la situación actual dela gran propiedad en la Campiña jiennense” Estudios Geográficos nº 163, C. S. I. C. Madrid, 1981, páginas 573-579 y página 140)

Rodríguez Martínez, F.: “El papel de la estructura agraria en la crisis de la montaña mediterránea andaluza”, en “La propiedad rústica en España y su influencia en la organización del espacio” Actas del Coloquio organizado por la U. de Alicante y el Aula de cultura de la Caja de Ahorros de Alicante-Murcia. Alicante, Diciembre de 1980, página 14 y siguientes.
 

2 comentarios:

Manuel Jiménez Barragán dijo...

Pedro, comenzamos el curso.

Me hace gracia cuando dices que no coincide la superficie catastral con la geográfica; tengo la sensación que pocos propietarios se han librado de los problemas del catastro, incluso cuando has aportado documentación todo sigue igual, no lo arreglan; parece que tiene que ser «muy difícil». Por tanto, si no coincide, lo que está mal es el catastro.

Me imagino que habrá, a la vez, propietarios que sean grandes, medianos y pequeños; para que salga esa cantidad.

Creo que será, uno de los grandes propietarios que refieres, lo que llamamos las tierras de «las monjas», donadas por doña María Angustias Pérez de Vargas. Así eran las fincas hasta hace relativamente poco tiempo; la mayor parte del término era propiedad de unos pocos. Si ahora la tierra está tan repartida ha sido porque con el sudor se ha comprado; por otra parte una tierra que no tiene un metro cuadrado que no sea cultivable.

Sería muy interesante un estudio comparativo de la evolución de la propiedad en el XIX y XX en nuestro pueblo.

Gracias por tu aportación. La guardaremos.

PEDRO GALÁN GALÁN dijo...

Manolo, en buen habal te has metido con el tema del Catastro de Rustica que tratamos en el artículo, de igual miga que el que ofrece el Catastro de Urbana.
Alboreaba el siglo XX con un catastro parcial, literal y desactualizado, en el marco de una sociedad eminentemente agraria donde el sistema tributario se basaba en impuestos sobre la propiedad rústica para cuya exacción se fijaba un cupo por municipio, derramado mediante repartimientos, más o menos proporcionales, entre los contribuyentes que lo habitaban, ese era el problema de los ayuntamientos que he sopesado en cada una de las actas desde 1833 hasta 1851 que llevo publicadas.
Por aquellos días se inicia una andadura que, impulsada por la Ley de 1906, ha culminado en las postrimerías del siglo XX, recién concluido, con la disponibilidad de un Catastro extendido a la totalidad del país, fundamentado sobre precisas cartografías de raíz ortofotográfica y en el que se aplican procedimientos de valoración objetivos, que cifran la riqueza nacional por referencia directa al mercado inmobiliario.
Las transformaciones experimentadas en la institución catastral durante su siglo XX (1906-2002) no solo han permitido la completa descripción de la propiedad inmobiliaria y la implantación de mecanismos para su permanente actualización, sino que ha facilitado la evolución de un sistema tributario más justo que en un nuevo marco político ha desplazado el sistema de cupo por territorio a un sistema de cuota por inmueble o, si se quiere, por contribuyente.
Tampoco ha estado ajeno a la evolución socioeconómica del país, siendo el siglo XX en el ámbito catastral el de la inversión de la proporción entre lo rústico y lo urbano, como en el tributario lo ha sido entre la imposición inmobiliaria sobre lo real y sobre lo personal, dando buena cuenta de ambas circunstancias el alcance actual de la recaudación por inmuebles rústicos en el Impuesto sobre Bienes Inmuebles que, apenas, representa el 3 por 100 del total.
El Catastro español, en fin, ha cerrado su siglo XX cumpliendo el encargo recibido para definir y valorar la propiedad inmueble al servicio de políticas fiscales fundamentadas en los principios de equidad y generalidad que ya proclamara el Marqués de la Ensenada hace más de doscientos cincuenta años y que desde entonces han sido pilares irrenunciables de la Hacienda Pública en nuestro país.
Superado dicho encargo e impulsado por una decidida vocación de servicio, el Catastro español inicia su andadura por un nuevo siglo XXI en el que además de contribuir a la suficiencia financiera de las Administraciones Públicas está llamado a ser la pieza clave del sistema de garantías sobre la tenencia y transmisión de la propiedad inmueble, y a facilitar el ejercicio de las más variadas políticas públicas, constituyéndose así en un instrumento indispensable para la gestión y el desarrollo de esa gran parcela del planeta que habitamos.
Ya hablaremos de la importancia del Catastro del Marqués de la Ensenada respecto al Catastro de Rústica y Urbana.
Cordiales saludos.