EN EL AÑO 2.023 LA DURACIÓN MEDIA DE LOS MATRIMONIOS DISUELTOS ENTRE CÓNYUGES DE DISTINTO SEXO FUE DE 16,9 AÑOS.
El número de separaciones y divorcios fue de 13.817, un 11,4% menos que en 2022, el año anterior.
La tasa bruta de disoluciones fue en Andalucía de 1,6 por mil y a nivel nacional de 1,7 por mil.
Sevilla presentó la mayor tasa bruta de disoluciones (1,8 por mil), así como Almería, Granada y Jaén la menor (1,5 por mil).
El 17,3% de los divorcios correspondió a matrimonios con 5 años o menos de duración.
El 18,6% de las demandas fueron presentadas por la esposa, frente a los 10,0% presentadas por el esposo.
La custodia de los hijos fue otorgada a la madre en el 56,8% de los casos, al padre en el 3,5%, fue compartida en el 39,5%, y en el 0,1% de los casos se otorgó a otras instituciones o familiares.
Según los datos de la Estadística de Divorcios, Separaciones y Nulidades en Andalucía que elabora el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, publicados en fecha 16 de septiembre de 2.024, durante el año 2023 se produjeron en Andalucía 13.817 (1) (2) casos de separación y divorcio (un 11,4% menos que en el año anterior).
Nota 1: En 2023 no se dispone de información sobre nulidades.
Nota 2: Las cifras totales pueden presentar mínimos descuadres respecto a las sumas parciales debido al uso de factores de corrección y posterior redondeo a números enteros.
De ellos, 13.119 fueron divorcios (94,9%) y 698 separaciones (5,1%). Por otro lado, 271 de las disoluciones fueron de matrimonios entre personas del mismo sexo (2,0%).
La tasa bruta de disoluciones en Andalucía fue de 1,6 por cada 1.000 habitantes (1,8 en 2022), siendo la tasa nacional de 1,7 por mil. En la desagregación provincial, se observa que Sevilla presenta la mayor tasa (1,8 por mil), así como Almería, Granada y Jaén la menor (1,5 por mil).
Disoluciones entre cónyuges de distinto sexo
La duración media de los matrimonios disueltos fue de 16,9 años. Por provincias, este indicador tomó su máximo en Granada y Huelva (17,4 años) y el mínimo en Cádiz (16,2 años).
Duración media del matrimonio a la disolución. Año 2023.

En las sentencias de divorcio, las duraciones matrimoniales más frecuentes fueron de 5 años (4,5%), seguidas de las de 4 años (4,4%). El 17,3% correspondió a matrimonios con 5 años o menos de duración, y el 3,1% tuvo una duración de un año o menos.
Divorcios según duración del matrimonio. Año 2023.

El 18,6% de las demandas de disolución matrimonial en Andalucía fueron presentadas por la esposa, mientras que en un 10,0% de los casos lo hizo el esposo.
El 46,7% de los divorcios se produjeron en matrimonios que no tenían hijos menores, mientras que en el 26,8% existía un único hijo menor de edad y en el 22,5% existían dos. En el caso de las separaciones, el 71,6% no tenían hijos menores, el 13,7% tenían un único menor y el 10,1%, dos menores.
En relación al total de sentencias con hijos menores, la custodia fue otorgada a la madre en el 56,8% de los casos de divorcio o separación (58,9% en el año 2022), al padre en un 3,5% (2,7% en el año anterior), fue compartida en el 39,5% de los casos (38,0% en el año 2022), y en el 0,1% se otorgó a otras instituciones o familiares (0,4% en el año anterior).
Evolución de las sentencias con hijos menores según quién ejerce la custodia.

El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía elabora la Estadística de divorcios, separaciones y nulidades en Andalucía con una periodicidad anual a partir de los ficheros estadísticos facilitados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que ofrece información sobre los divorcios, separaciones y nulidades por provincias, grupos de edad, estado civil previo al matrimonio, demandante, año de celebración del matrimonio y duración del mismo.
Como consecuencia de la disponibilidad de nuevas fuentes de información judicial, desde 2013 se introdujo una mejora metodológica en el proceso de esta estadística, que ha permitido obtener una estimación más precisa del número de sentencias. Como resultado de este cambio, los totales de cada tipo de sentencia no son directamente comparables con los publicados en años anteriores a dicho año.
Granada 5 de julio de 2025.
Pedro Galán Galán.
Página web consultada: