PROLOGO

Se pretende que sea éste un espacio dedicado a entretener y deleitar (... a través de la fotografía fundamentalmente) ... a dar a conocer (...o traer al recuerdo) ciertos monumentos o espacios situados en el término o cercanías de Lahiguera. ...a llamar la atención por el estado de abandono y deterioro de muchos de ellos, ...y si llegara el caso, a remover la conciencia de todos los que somos "herederos" de tales monumentos y espacios, y que con nuestra aportación ayudásemos a la conservación de los mismos.

jueves, 28 de agosto de 2025

ANDALUCES EN EL EXTERIOR.

ARGENTINA ES EL PAÍS DONDE VIVEN MÁS ANDALUCES Y CASI LA MITAD DE LOS RESIDENTES EN EL EXTRANJERO ESTÁN EN EUROPA.

Un total de 339.736 personas con nacionalidad española e inscritas en Andalucía viven en el extranjero a fecha de 1 enero de 2025. De esta cifra, casi la mitad (un 49,1%) se encuentran residiendo en Europa, aunque Argentina es el país del mundo donde viven más andaluces, con un 20% del total, según reflejan los datos de Andaluces en el Exterior que elabora el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) y ha publicado en fecha 17 de julio de 2025.

Personas con nacionalidad española e inscritas en Andalucía según continente de residencia. A 1 enero de 2025.

En Europa residen un total de 166.793 andaluces. El mayor número se registra en Francia, con 47.862 personas (el 14,1% del total en todo el mundo); seguido de Alemania, con 38.782 personas (11,4%); Reino Unido, con 25.179 (7,4%); Suiza, con 15.898 (4,7 y Bélgica con 12.060 (3,5%). Factores históricos, la cercanía geográfica, las oportunidades de empleo, los salarios más altos o la formación en idiomas son algunos de los factores que pueden explicar esta mayor presencia de andaluces en Europa.

Principales países de residencia de andaluces en el resto de Europa. A 1 enero de 2025.

No obstante, también hay países europeos donde es muy residual el número de andaluces residentes. Son los casos de Montenegro y Macedonia del Norte, ya que en cada uno de estos países solo aparece inscrita 1 persona andaluza, o en Moldavia y Armenia, con 2 en cada país. Si elegimos países de la Unión Europea, los menores registros se producen en Eslovenia con 28 personas, seguido de Letonia con 35, Croacia con 39 y Lituania con 54.

Por grupos de edad, las franjas que van de los 30 a los 59 años son las que aglutinan a la mayoría de andaluces residentes en Europa, destacando el grupo de 35 a 39 años con 13.304 personas.

América del Sur, segundo territorio con más andaluces

América del Sur es el segundo territorio del mundo donde más población andaluza vive, con 120.789 personas, lo que significa un 35,6% de los residentes totales en el extranjero. Según los datos del IECA, Argentina tiene un lugar especialmente destacado, ya que con un total de 68.117 residentes andaluces es el país del mundo que concentra más población inscrita en Andalucía, lo que supone un 20% del total en todo el mundo.

La facilidad de integración cultural y lingüística o las redes familiares y comunitarias que han facilitado la llegada de andaluces podrían ser los principales factores que están detrás de este fenómeno que se da en Argentina. No obstante, también es destacada la presencia de andaluces en Brasil, ya que a fecha 1 de enero de 2025 residen 30.819 personas inscritas en Andalucía. Con este registro, Brasil es el cuarto país del mundo donde viven más andaluces, detrás de Argentina, Francia y Alemania. El resto de los países de América del Sur con más andaluces son Venezuela con 4.269 y Chile con 4.120.

En América del Norte, por su parte, residen 27.267 andaluces. Esta cifra representa el 8,0% sobre el total mundial. La mayor parte de ellos se encuentran en Estados Unidos con 17.566 personas, seguido de México con 7.604 y Canadá, con 2.097. A continuación se encuentra América Central, con 9.619 andaluces y el 2,8%. En este caso, Cuba es el país con más andaluces con 4.873 personas, seguido de República Dominicana con 1.713 y Panamá con 904.

Principales países de residencia de andaluces en América. A 1 enero de 2025.

Si se tienen en cuenta los grandes grupos de edad, en América los mayores registros se dan de los 15 a los 64 años. Destaca en este caso el grupo de 45 a 49 años con 10.680 personas.

De esta forma, Europa y América concentran el 95,5% del total de la población andaluza residente en el extranjero. Por ello es testimonial la presencia de andaluces en el resto de continentes. Así, en África se encuentran 6.138 andaluces, aunque la mayoría reside en Marruecos (4.393 personas). En Asia, por su parte, se encuentran 5.387 andaluces. El mayor número reside en Emiratos Árabes Unidos con 1.088 personas, seguidos de Israel con 692, Japón con 584 y China con 445. Por último, el continente donde menos andaluces residen es Oceanía, con 3.753 personas. La mayor parte de ellas (3.572) viven en Australia.

Lugar de nacimiento

Atendiendo a los datos del lugar de nacimiento, de las 339.736 personas inscritas en Andalucía que viven en el extranjero a fecha de 1 enero de 2025, predomina el número de nacidos en el extranjero con 224.784, seguido de los nacidos en Andalucía, con 103.938 personas. Sobre este último dato, y atendiendo al reparto provincial de inscripción, Málaga es la provincia que más personas aporta al total de andaluces residentes en el extranjero con 19.790 personas. A continuación, está Sevilla con 18.582, Granada con 17.343 y Cádiz con 15.601. Huelva, con 4.145 personas es la que menor número de inscripciones de andaluces presenta, seguida de Jaén con 6.783, Almería con 11.692 y Córdoba con 10.002.

Andaluces en el extranjero por lugar de nacimiento. A 1 enero de 2025

Las estadísticas Andaluces en el exterior se elaboran a partir de tres fuentes: 

Andaluces en el resto de España, que se nutre del Censo de población anual, y permite describir el conjunto de personas nacidas en Andalucía y que residen en el resto de España. Hasta el año 2022 se utilizaba como fuente el Padrón municipal de habitantes. 

Andaluces en el mundo, con base en el Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero (PERE), donde constan las personas de nacionalidad española residentes en el extranjero e inscritas en algún municipio.

Emigración de retorno en Andalucía que describe el conjunto de migraciones de españoles con destino Andalucía y procedentes del extranjero. Hasta el año 2021 se utilizaba como fuente la Estadística de variaciones residenciales, y desde al año 2021 se contabilizan personas y la fuente usada es la Estadística de migraciones y cambios de residencia.

Granada 28 de agosto de 2025.

Pedro Galán Galán.

Página web consultada:

https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/dega/andaluces-en-el-exterior/nota-divulgativa-resto-del-mundo-datos-a-1-de-enero-2025-destinos

martes, 19 de agosto de 2025

EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2025 EL NÚMERO DE OCUPADOS EN ANDALUCÍA AUMENTÓ UN 2,0% RESPECTO AL MISMO TRIMESTRE DEL AÑO 2024 Y TAMBIÉN RESPECTO AL TRIMESTRE ANTERIOR.

EL PARO DISMINUYÓ EN 50.600 PERSONAS RESPECTO AL PRIMER TRIMESTRE DE ESTE AÑO Y EN 57.400 PERSONAS RESPECTO AL MISMO TRIMESTRE DE 2024.

El número de ocupados aumentó un 2,0% en el segundo trimestre de 2025 respecto al mismo trimestre de 2024 y respecto al trimestre anterior

La tasa de paro en Andalucía se situó en el 14,9%, disminuyendo 1,3 puntos respecto al trimestre anterior y disminuyendo 1,4 puntos respecto al mismo trimestre del año anterior.

El paro disminuyó en 50.600 personas respecto al trimestre anterior y en 57.400 personas respecto al mismo trimestre de 2024.

Según los datos publicados en fecha 24 de julio de 2025 de la explotación detallada de la Encuesta de Población Activa (EPA) que elabora el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), respecto al trimestre anterior el número de ocupados aumentó en Andalucía un 2,0%, situándose en 3.546.700 (70.600 más), de los que 1.952.200 eran hombres y 1.594.600 mujeres, lo que supuso que la tasa de empleo se situase en el 48,3%. La variación interanual del número de ocupados fue del 2,0%, 67.900 ocupados más.

En el segundo trimestre del año el paro bajó un 7,6% respecto al trimestre anterior, registrándose 618.600 personas paradas (50.600 menos). Respecto al mismo trimestre de 2024, el paro descendió un 8,5%, 57.400 parados menos en un año.

La tasa de paro en Andalucía disminuyó 1,3 puntos respecto al trimestre anterior, situándose en el 14,9%. Por sexo, baja la tasa de paro femenina 2,4 puntos situándose en 17,2% y baja la tasa de paro masculina 0,3 puntos situándose en 12,9%. Respecto al mismo trimestre del año anterior bajó 1,4 puntos, decreciendo la tasa de paro femenina 2,0 puntos y la tasa de paro masculina 0,9 puntos.

Evolución de activos, ocupados y parados en Andalucía.


Se creó empleo respecto al trimestre anterior en el sector de Servicios (con 78.300 empleos más), en el sector de la Construcción (11.800)  y en el sector de  Industria (8.700), mientras que se destruyó en Agricultura (28.300 menos).

Respecto al trimestre anterior aumentó el empleo asalariado en 70.700 personas y disminuyó el empleo por cuenta propia en 100.

Por tipo de contrato, suben los indefinidos en 40.300 (1,7%) y suben los temporales en 30.400 (5,5%), respecto al trimestre anterior.

Por provincias, la tasa de empleo subió respecto al trimestre anterior en Cádiz (3,4 puntos), Huelva (3,1), Málaga (2,0), Granada y Sevilla (0,4), mientras que bajó en Córdoba y Jaén (1,4) y en Almería (0,8).

Del total de personas paradas (618.600), 330.600 eran mujeres y 288.000 hombres. El nivel de paro respecto al trimestre anterior bajó entre las mujeres un 12,1% (45.500 paradas menos) y bajó entre los hombres un 1,8% (5.100 parados menos).

Por grandes grupos de edad, el paro bajó en todos los grupos: en el grupo de 30 a 44 años en 34.000 (14,8%), en el de 45 a 64 años en 12.900 (4,7%) y en el de 16 a 29 años en 2.900 (1,8%), respecto al trimestre anterior.

Por provincias, la tasa de paro bajó respecto al trimestre anterior en Huelva (5,9 puntos), Cádiz (3,5), Granada y Málaga (1,6), Córdoba (0,7) y Sevilla (0,1), mientras que subió en Jaén (1,2) y Almería (1,0).

El número de activos en el segundo trimestre de 2025 se situó en 4.165.300 personas en Andalucía (20.000 más que el trimestre anterior), lo que supone una tasa de actividad del 56,8%, aumentando 0,3 puntos respecto al trimestre previo. Respecto al mismo trimestre de 2024 la actividad aumentó en un 0,3%, 10.500 activos más en un año.

Entre los hombres, la tasa de actividad aumentó 0,5 puntos y se situó en el 62,6%, y entre las mujeres aumentó 0,1 puntos, situándose en 51,2% respecto al trimestre anterior.

Por provincias, el número de activos subió respecto al trimestre anterior en Cádiz (4,0%), Málaga (2,2%) y Sevilla (0,5%), mientras que bajó en Córdoba (3,6%), Granada (1,7%), Jaén (1,6%), Huelva (0,4%) y Almería (0,1%).

El número de hogares en los que todos sus miembros activos estaban parados fue de 202.500, 13.000 menos que el trimestre anterior (6,0%). En relación con el mismo trimestre del año anterior, disminuyeron en un 7,0%, 15.300 hogares menos.

Tasa de actividad, paro y empleo en Andalucía. Segundo trimestre 2025 (%).


La Encuesta de Población Activa (EPA) ofrece datos sobre el mercado laboral en Andalucía a partir de una explotación específica y más detallada de la Encuesta de Población Activa realizada por el Instituto Nacional de Estadística.

El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía elabora trimestralmente la publicación Encuesta de Población Activa con el objetivo de difundir información reciente y detallada de la coyuntura del mercado laboral andaluz. Esta publicación ofrece para Andalucía y sus provincias los principales datos sobre la población andaluza en relación con el mercado laboral, así como información adicional de variables, tales como nacionalidad, tasas de empleo, asalariados, formas de búsqueda de empleo u hogares.

En el primer trimestre de 2021 se ha realizado la adaptación de la Encuesta de Población Activa al nuevo Reglamento (UE) 2019/1700 del Parlamento Europeo y del Consejo de 10 de octubre de 2019. 

La Encuesta de Población Activa (EPA) ha incorporado a sus estimaciones desde el primer trimestre de 2021 al cuarto trimestre de 2023 las cifras del Censo de Población y Viviendas de 2021. El cambio de base poblacional consiste en la incorporación y actualización de las series de población y viviendas derivadas del Censo de Población y Viviendas de 2021, en sustitución de las que se venían utilizando hasta ahora basadas en el censo de 2011. Ello conlleva la revisión de los factores de elevación de la encuesta, que se calculan a partir de las mencionadas poblaciones, desde el primer trimestre de 2021.

Granada 19 de agosto de 2025.

Pedro Galán Galán.

Página web consultada:

https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/dega/encuesta-de-poblacion-activa-epa/nota-divulgativa-datos-segundo-trimestre-2025