TRES DE CADA CUATRO MUNICIPIOS EN ESPAÑA PIERDEN POBLACIÓN EN LA ÚLTIMA DÉCADA, DE LOS 8.131 MUNICIPIOS QUE HAY EN ESPAÑA, 6.232 MUNICIPIOS PERDIERON POBLACIÓN.
Desde el siglo XIX, todos los países han experimentado, o están experimentando, un proceso de transición demográfica, caracterizada por la evolución desde un régimen de alta fecundidad y alta mortalidad, a uno asociado a un número bajo de nacimientos y una elevada esperanza de vida de los mayores.
La baja natalidad en España, en comparación con otros países de la OCDE, es un hecho bien conocido sobre cuyas causas, sin embargo, se tiene un conocimiento limitado. Como en otros países, la fecundidad se ha reducido de forma muy sustancial desde los años setenta del pasado siglo, si bien en España, se sitúa en un nivel particularmente bajo desde hace al menos dos décadas. La revisión de la literatura económica que ha estudiado este fenómeno nos permite concluir que la inestabilidad laboral y el elevado desempleo, así como la falta de flexibilidad en la organización de la jornada laboral, y un reducido gasto público en la primera infancia y en ayudas a las familias con hijos podrían ser factores importantes para explicarlo. Por su parte, se necesita más investigación para determinar la relevancia de otros aspectos, tales como las dificultades de acceso a la vivienda y la desigual distribución de las tareas de cuidados de los hijos entre madres y padres. Con todo esto, cabe esperar que políticas que reduzcan la inestabilidad de las relaciones laborales, la incidencia del desempleo y los costes de la participación laboral de las familias con hijos, así como aquellas que favorezcan la adopción de jornadas laborales similares a las de otros países de Europa, puedan tener un impacto positivo sobre la natalidad en España. La baja tasa de natalidad en España es un fenómeno persistente cuyas causas solo se comprenden parcialmente.
Damos a continuación datos de la población de Lahiguera entre los años 1842 y 2021, recogido del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Provincia: 23 Jaén Municipio: 23040 Lahiguera
Censo. Población de Hecho Población de Derecho Hogares
Año 1842 … 685 170
Año 1857 994 ... 222
Año 1860 999 ... 232
Año 1877 1123 1125 289
Año 1887 1424 1410 404
Año 1897 1608 1755 427
Año 1900 1444 1653 462
Año 1910 1805 1961 529
Año 1920 2386 2615 614
Año 1930 3122 3152 720
Año 1940 3628 3693 922
Año 1950 3050 4009 1005
Año 1960 2694 2704 700
Año 1970 2096 2116 613
Año 1981 1779 1897 557
Año 1991 1844 1928 619
Año 2001 ... 1876 707
Año 2011 … 1854 660
Año 2021 ... 1653 655
En estos Censos se denominaba Higuera de Arjona.
NOTAS:
… Falta de dato o inexistente.
En el Censo de 2001, la población que aparece es la población residente, equivalente a la de derecho.
La línea de hogares recoge conceptos parecidos pero no idénticos en cada Censo.
Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional a 1 de enero del año 2022.
Provincia Municipio Unidad Poblacional Año 2022
Población total Hombres Mujeres
23 Jaén 040 Lahiguera LAHIGUERA 1638 810 828
La población de España aumentó en 118.667 personas durante el tercer trimestre de 2023 y se situó en 48.446.594 habitantes.
La población residente en España aumentó en 118.667 personas en el tercer trimestre y se situó en 48.446.594 habitantes a 1 de octubre de 2023. Es el valor máximo de la serie histórica. En términos anuales, el crecimiento poblacional estimado es de 525.075 personas.
Evolución de la población en España:
Año Fecha Población residente Variación respecto al trimestre anterior Variación anual (%)
2021 1 de enero 47.400.798
1 de abril 47.363.885 -36.913
1 de julio 47.369.339 5.454
1 de octubre 47.421.472 52.133
2022 1 de enero 47.487.400 65.928 0,18
1 de abril 47.595.866 108.466 0,49
1 de julio 47.794.523 198.657 0,90
1 de octubre 47.921.519 126.996 1,05
2023 1 de enero 48.047.631 126.112 1,18
1 de abril 48.190.656 143.025 1,25
1 de julio 48.327.927 137.271 1,12
1 de octubre 48.446.594 118.667 1,10
Datos provisionales desde el 1 de abril de 2021
El crecimiento poblacional de España se debió casi en su totalidad al incremento de personas nacidas en el extranjero. Esta población nacida en el extranjero fue de 8.569.954 personas, mayor que la de nacionalidad extranjera, debido a los procesos de adquisiciones de nacionalidad española. Por su parte, el número de extranjeros aumentó en 77.016 personas durante el trimestre, hasta un total de 6.373.463 a 1 de octubre de 2023. La población de nacionalidad española creció en 41.651 personas. Durante el tercer trimestre de 2023 se estima que la población creció en todas las comunidades autónomas, así como en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Los mayores incrementos en términos relativos se dieron en Islas Baleares (0,45%), Comunidad Valenciana (0,45%) y Comunidad de Madrid (0,42%).
Población residente en España (Estadística Continua de Población)
Valor Variación anual
Población total 48.446.594 1,10
Hombres 23.726.731 1,05
Mujeres 24.719.863 1,14
Extranjeros 6.373.463 7,59
Datos de 1 de octubre de 2023 (Provisional)
Cada vez que el Instituto Nacional de Estadística (INE) difunde un estudio sobre la población, los giennenses de nuestra tierra se llevan un jarro de agua fría a las espaldas,… menos habitantes, menos posibilidades de desarrollo, y, además, si se ven las cifras abarcando la última década, el golpe es todavía más fuerte. Es lo que acabó de suceder con la publicación del padrón continuo a 1 de enero de 2022. De hecho, la pérdida de habitantes de Jaén es tan grande que se podría equiparar a la desaparición de municipios como los habitantes de las ciudades de Andújar y Porcuna juntas.
Según los últimos datos del INE, Jaén contó en 2022 con 623.410 habitantes, cifra muy lejana de los 670.242 habitantes que tenía en 2012. Si tiramos de calculadora, vemos como en los 97 municipios jienenses viven ahora 46.832 personas menos. Solamente en el año 2022, la provincia perdió 3.780 personas.
Una peligrosa situación de pérdida de población, que rompe con la tónica general que viven otras provincias de Andalucía en las que el padrón ha subido de manera significativa. También, hay otras dos provincias que acompañan a nuestra tierra en esta triste lista que nos separa del desarrollo económico. Este es el caso de Córdoba con una pérdida de 32.553 cordobeses, mientras que Granada también pierde población, pero mucho menos, con 1.433 habitantes menos.
Si miramos con detalle el estudio vemos que el máximo poblacional de nuestra tierra tuvo lugar en el año 2010 con 670.761 habitantes, a partir de ahí, Jaén no ha hecho más que perder población, llegando a perder unas 5.000 personas durante los años más duros de la crisis, cifra que ha ido remitiendo hasta que en 2019 el padrón jienense “tan sólo” cayó en 2.183 habitantes. Sin embargo, en 2020 llegó la pandemia del coronavirus y con él sus efectos devastadores ya que, si a una tierra de emigrantes, le sumas una pandemia, el resultado es que la pérdida poblacional se agrava y el descenso volvió a crecer hasta los 4.191 habitantes de pérdida.
La bajada de persianas en las casas y pisos de los pueblos y ciudades de nuestro país, no tiene síntomas de que pueda encontrar un fin cercano, ya que todos los indicadores apuntan a que la tendencia de pérdida de población va a continuar. De hecho, recientemente, el Instituto de Estadística de Andalucía señaló que en 2040, los 97 municipios jienenses reunirán a 581.000 personas, esto es, 46.190 menos habitantes que ahora.
Otro de los parámetros que muestra el INE es la población extranjera. En concreto, hay 17.581 empadronados que no tienen la nacionalidad española, suponiendo el 2,82% del total. Respecto a 2021, hay una ligera subida de 681 individuos. Sin embargo, este dato también se suma a las bajadas que experimenta el padrón ya que quedan muy lejos los 24.522 que vivían en 2012. A partir de ese año, empezó a desplomarse hasta llegar a los algo más de 17.000 de ahora.
El negro panorama que vive nuestra tierra contrasta frontalmente con el que viven otras provincias andaluzas donde, cada año, sus padrones son más abultados, a diferencia de los giennenses que ven como cada año sus padrones de población pierden hojas. De hecho, ahora mismo Málaga lidera con diferencia las subidas al incrementarse el número de malagueños en 75.205 en los dos últimos lustros. A continuación, Sevilla, con un crecimiento de 7.992 nuevo habitantes, sube también mucho aunque mucho menos que Málaga.
De esta manera, la situación demográfica de Jaén permite asemejarla a la que viven otras zonas de España mucho más azotadas por la despoblación como es el caso de Castilla y León. De hecho, refuerza los argumentos que apuntan a que el mar de olivos forma parte de la llamada “España Vaciada” aunque la situación que vive Jaén no es tan grave como la que sufren otras provincias como Soria, Zamora o Ávila.
![]() | |
Vista de la ciudad de Jaén. |
La provincia de Jaén experimentó en 2022 un crecimiento negativo de su población en la última década, perdiendo el 6% de su población, convirtiéndose en la que más censo ha perdido en este período en la Comunidad Autónoma.
Andalucía ha aumentado su población en 113.534 personas en la última década, lo que supone un incremento del 1,4%, según los primeros datos del censo de 2021, que revela además que los mayores crecimientos se han dado en Málaga y Almería, líderes en una tendencia al alza que se ha registrado sobre todo en el litoral de la comunidad.
Los datos, divulgados por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), son un primer adelanto de la recopilación del censo, que pasa de realizarse cada diez años a ser anual. A lo largo de 2023 se conocerán todas las variables del censo de 2021, ha apuntado el IECA, que sí ha revelado ya las cifras relativas a la población residente en cada uno de los municipios andaluces.
Y esa información confirma que Andalucía se mantiene como la Comunidad Autónoma con mayor número de habitantes (8.484.804, de los que 4.302.184 son mujeres y 4.182.620 hombres), representando el 17,9% de la población nacional. Respecto al anterior Censo de 2011, la población experimentó un incremento de 113.534 habitantes, lo cual representa un crecimiento del 1,4%. El crecimiento de población de nacionalidad extranjera fue de un 8,4%, mientras que el de población española del 0,8%.
Resulta llamativo del censo que las provincias de Málaga y Almería superen el crecimiento medio de Andalucía en esta década, con incrementos del 6,4% y 6,1% respectivamente. Por su parte, Huelva iguala el crecimiento medio andaluz (1,4%) y Sevilla, Cádiz y Granada crecen por debajo de la media (1,0%, 0,4% y 0,3%). Sin embargo, las provincias de Jaén y Córdoba experimentan crecimientos negativos de población en este periodo (-6,0% y -3,1% respectivamente).
En el decenio transcurrido entre los dos últimos Censos, el 29,6% de los municipios andaluces han incrementado su población. Los mayores incrementos de población se han dado en municipios de un tamaño intermedio, entre 10.000 y 100.000 habitantes, en los que ya reside el 45,2% de la población andaluza. Muchos de estos municipios se encuentran precisamente en las áreas más dinámicas, el litoral andaluz y las áreas metropolitanas de las grandes ciudades.
En ellos, la población ha crecido un 3,9%, pasando de 3.689.753 habitantes en 2011 a 3.833.465 en 2021. La población de los grandes municipios se ha mantenido bastante estable perdiendo peso relativo. Los municipios de más de 100.000 habitantes han crecido en 10.273 habitantes y su peso sobre el total de la población andaluza ha pasado del 35,8% según el Censo de 2011 al 35,5% en 2021. También pierden peso absoluto y relativo los municipios más pequeños. Los municipios con menos de 10.000 habitantes pierden 40.450 habitantes en este periodo, lo que ha disminuido su peso sobre el total de población andaluza del 20,1% en 2011, al 19,3% en 2021.
A la luz de estos datos, el IECA ha destacado que la red de ciudades medias del litoral andaluz, junto a los centros regionales, “han favorecido” el crecimiento de la población andaluza en este decenio.
Por grandes grupos de edad, tanto el grupo de 0 a 15 años como el grupo de 16 a 64 años vieron disminuir su población respecto el año 2011 en un 6,2% y un 0,2% respectivamente. El grupo de personas de 65 y más años aumentó en un 16,9%.
La provincia de Jaén perdió casi 47.000 vecinos en la última década (2012-2022), nuestra provincia junto con Córdoba y Granada, son los tres únicos territorios andaluces con menor población respecto a los habitantes que poseía en el año 2012.
La provincia de Jaén sigue perdiendo habitantes de forma alarmante. Los datos arrojados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), relativos al año 2022, indican que en 2022 se contabilizaron 3.429 jiennenses menos que en 2021. En total, ahora mismo los habitantes con los que cuenta Jaén son 623.761, que son casi 20.000 menos (19.723) de los que tenía hace cinco años, en 2017. Pero es que si nos retrotraemos en las cifras hasta el 2012, una década atrás, la caída es de 46.481 habitantes, casi un siete por ciento de su población total.
Cifras oficiales de población de los municipios españoles en aplicación de la Ley de Bases del Régimen Local (Art. 17)
Detalle municipal
Jaén: Población por municipios.
Unidades: Personas
|
Total |
2022 |
|
23 Jaén |
623.761 |
23001 Albanchez de Mágina |
993 |
23002 Alcalá la Real |
21.556 |
23003 Alcaudete |
10.347 |
23004 Aldeaquemada |
463 |
23005 Andújar |
36.030 |
23006 Arjona |
5.397 |
23007 Arjonilla |
3.535 |
23008 Arquillos |
1.698 |
23905 Arroyo del Ojanco |
2.227 |
23009 Baeza |
15.773 |
23010 Bailén |
17.377 |
23011 Baños de la Encina |
2.594 |
23012 Beas de Segura |
5.112 |
23902 Bedmar y Garcíez |
2.637 |
23014 Begíjar |
3.008 |
23015 Bélmez de la Moraleda |
1.519 |
23016 Benatae |
448 |
23017 Cabra del Santo Cristo |
1.745 |
23018 Cambil |
2.642 |
23019 Campillo de Arenas |
1.705 |
23020 Canena |
1.802 |
23021 Carboneros |
593 |
23901 Cárcheles |
1.310 |
23024 Carolina, La |
14.960 |
23025 Castellar |
3.209 |
23026 Castillo de Locubín |
3.960 |
23027 Cazalilla |
745 |
23028 Cazorla |
7.183 |
23029 Chiclana de Segura |
902 |
23030 Chilluévar |
1.397 |
23031 Escañuela |
932 |
23032 Espeluy |
606 |
23033 Frailes |
1.565 |
23034 Fuensanta de Martos |
3.023 |
23035 Fuerte del Rey |
1.309 |
23037 Génave |
573 |
23038 Guardia de Jaén, La |
5.151 |
23039 Guarromán |
2.748 |
23041 Higuera de Calatrava |
609 |
23042 Hinojares |
335 |
23043 Hornos |
589 |
23044 Huelma |
5.615 |
23045 Huesa |
2.445 |
23046 Ibros |
2.787 |
23047 Iruela, La |
1.910 |
23048 Iznatoraf |
905 |
23049 Jabalquinto |
1.968 |
23050 Jaén |
111.669 |
23051 Jamilena |
3.314 |
23052 Jimena |
1.253 |
23053 Jódar |
11.533 |
23040 Lahiguera |
1.638 |
23054 Larva |
459 |
23055 Linares |
55.729 |
23056 Lopera |
3.616 |
23057 Lupión |
830 |
23058 Mancha Real |
11.350 |
23059 Marmolejo |
6.660 |
23060 Martos |
24.329 |
23061 Mengíbar |
9.965 |
23062 Montizón |
1.606 |
23063 Navas de San Juan |
4.465 |
23064 Noalejo |
1.856 |
23065 Orcera |
1.752 |
23066 Peal de Becerro |
5.345 |
23067 Pegalajar |
2.823 |
23069 Porcuna |
6.080 |
23070 Pozo Alcón |
4.633 |
23071 Puente de Génave |
2.175 |
23072 Puerta de Segura, La |
2.245 |
23073 Quesada |
5.106 |
23074 Rus |
3.465 |
23075 Sabiote |
3.863 |
23076 Santa Elena |
883 |
23077 Santiago de Calatrava |
655 |
23904 Santiago-Pontones |
2.777 |
23079 Santisteban del Puerto |
4.434 |
23080 Santo Tomé |
2.105 |
23081 Segura de la Sierra |
1.729 |
23082 Siles |
2.168 |
23084 Sorihuela del Guadalimar |
1.053 |
23085 Torreblascopedro |
2.460 |
23086 Torredelcampo |
13.922 |
23087 Torredonjimeno |
13.467 |
23088 Torreperogil |
7.130 |
23090 Torres |
1.360 |
23091 Torres de Albánchez |
758 |
23092 Úbeda |
34.062 |
23093 Valdepeñas de Jaén |
3.597 |
23094 Vilches |
4.317 |
23095 Villacarrillo |
10.484 |
23096 Villanueva de la Reina |
3.013 |
23097 Villanueva del Arzobispo |
7.968 |
23098 Villardompardo |
935 |
23099 Villares, Los |
6.120 |
23101 Villarrodrigo |
375 |
23903 Villatorres |
4.293 |
La situación más preocupante se vive en la ciudad de Linares, que es el municipio que más vecinos ha perdido en el último año, con 796 menos. Esa cifra supone un 23,21 por ciento de los habitantes que ha perdido la provincia al completo en el último curso, 3.429. Una de cada cuatro personas que abandonan la provincia era vecino de Linares.
Al término de 2022 eran 55.729 los linarenses que había censados, por los 111.669 habitantes que se registraron en la ciudad, que en el último lustro ha visto descender su población en 2.569 personas. La provincia de Jaén ha perdido casi 20.000 habitantes en los últimos cinco años.
La nota positiva la protagonizan los 19 municipios de la provincia en los que la población ha crecido. Llama la atención el aumento de habitantes en las localidades limítrofes a Jaén capital. Es el caso, por ejemplo, del municipio de La Guardia que ha pasado a tener 5.151 habitantes, 69 más de los que tenía el año anterior. De hecho es el municipio jiennense cuya población ha crecido más en el último año, seguido de Martos, que cuenta con 58 vecinos más.
La lista completa de localidades en las que el censo ha aumentado la conforman Albanchez de Mágina, Baeza, Begíjar, Benatae, Chilluévar, Fuensanta de Martos, La Guardia, Guarromán, Higuera de Calatrava, La Iruela, Jamilena, Jimena, Mancha Real, Martos, Peal de Becerro, Puente Génave, Torreblascopedro, Torres y Los Villares. Son sólo 19 municipios, de 97 con los que cuenta una provincia de Jaén, que tienen en la lucha contra la despoblación uno de sus principales retos.
Jaén se vacía. Se despuebla desde fuera hacía dentro en un doble drenaje de población que va dejando el territorio. Por un lado están aquellos que por edad dejan de ser una cifra positiva en el padrón y por otro los jóvenes que tienen que hacer la maleta por falta de oportunidades laborales en sus ciudades y pueblos. La provincia tiene 97 localidades e innumerables aldeas y pedanías en las que, poco a poco, el silencio se va adueñando de calles y plazas. El invierno demográfico es un hecho y las pesimistas previsiones estadísticas perfilan un paisaje en el que los vecinos cada vez sean menos. Jaén se queda vacía y mientras tanto las decisiones políticas la circunvalan, año tras año, en las inversiones públicas.
La proyección de población del Instituto Nacional de Estadística (INE) revela que en 2033 la provincia de Jaén tendrá 575.165 habitantes. En 2018 tenía 638.099 personas. La cifra resultante de la resta de ambas cantidades acredita el drama migrante de un territorio que, respecto a esa fecha, perderá 62.934 residentes en los próximos 15 años. Para entonces, el número de habitante de Granada será casi el doble que el de Jaén.
La provincia granadina tendrá en 2033 casi 930.000 personas. Y Andalucía 8,67 millones de habitantes. Esto es, 262.000 habitantes más que en la actualidad. En España residirán 49 millones de habitantes, según el INE, que para esa fecha mantiene a Jaén en el puesto 25 en el escalafón de la población por provincias, por delante de la mitad de los territorios españoles. No obstante, una de ellas, Huelva, casi le sobrepasará, ya que tendrá 541.180 habitantes.
Son unos números que hacen que Jaén figure ya entre las 19 provincias menos pobladas. La densidad media de España es casi el doble: 92,04 habitantes por kilómetro cuadrado. Es cierto que la provincia jienense está aún lejos de las más despobladas, como Soria, con solo 8,6 habitantes, o Teruel, con 9,1 por kilómetro cuadrado, pero la pérdida de población no se frena, cuando hasta hace unos años la despoblación no era un problema en Jaén.
La gestión política desarrollada en la provincia jiennense, incapaz de atraer industria y mantener la existente, no ha evitado la despoblación, especialmente de las principales ciudades en las que, hasta hace relativamente poco tiempo, contaban con potentes focos industriales en su comarca norte.
Llama poderosamente la atención la ciudad de Linares en las que se radicaba la única fábrica automovilística de Andalucía, Santana Motor. En esta factoría se montaban los míticos todoterreno Land Rover. Posteriormente fue adquirida por la multinacional Suzuki y de sus líneas de ensamblaje salían miles de Vitaras y Jimnys para abastecer la demanda europea de la marca de nipona. La ciudad prosperaba y con ella toda la comarca norte con la potente industria auxiliar que trabajaba para abastecer a la fábrica linarense de componentes.
Sin embargo en 1994 los japonenses deciden abandonar la producción y la fábrica quedó en manos de la Junta de Andalucía que tuvo que cerrarla definitivamente. Para aliviar el impacto negativo en la provincia negoció con los miles de trabajadores de la empresa y su parque auxiliar un plan de prejubilaciones y la promesa de poner en marcha el Plan Linares Futuro, con el que se pretendía poner freno a la sangría y convertir los terrenos de la automovilística en un vivero de empleo y riqueza. La Junta anunció, a bombo y platillo, que los proyectos empresariales comprometidos en esa plan traerían una nueva edad dorada para el empleo en la comarca: un Contact Center del Grupo Bertelsmann; un Centro para Proyectos de Tecnologías de Seguridad y Comunicación de Telvent y Atos Origin; una factoría de software de Ogesa a través del Grupo Aluego; una fábrica de fibra óptica del Grupo Magtel, y un centro de mantenimiento para el indio Grupo Suzlon. También se anunció un proyecto de Addendia Outsourcing y la instalación de una planta del Grupo Rustarazo. El Plan Linares Futuro no llegó a crear ningún empleo y ya se subastaron por internet las máquinas y componentes mecánicos que aún quedaban las naves de Santana. Un triste final para Linares que, desde entonces ha perdido cerca de 3.700 habitantes. Ha pasado una década y entonces la localidad contaba con 61.110 habitantes. Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística la cifra de vecinos ha descendido hasta los 55.719
En este enlace podéis consultar el resumen de la última memoria anual sobre la situación socioeconómica de la provincia realizada por el CES
La pérdida de población no ha significado un reajuste del empleo. La tasa de paro es superior al 24 %. Casi una de cada cuatro personas incluidas en la población activa no trabaja en Linares, la segunda ciudad en importancia de la provincia. Tampoco pintan mejor las cosas en la cercana ciudad de Bailén, a poco más de 11 kilómetros de Linares. Esta ciudad andaluza, hasta el estallido de la burbuja inmobiliaria, llegó a contar con casi un centenar de fábricas de cerámica estructural que suponían el 25% de la producción total de España. A ello había que unirle las decenas de alfarerías que surtían de elementos cerámicos domésticos y artísticos: macetas, jardineras, cuencos, jarras, etc, etc, etc... a buena parte del país, y que contaban con una gran reputación en los mercados centroeuropeos. Ahora, casi una de cada cuatro personas incluidas en la población activa no trabaja.
Bailén contaba con una población de hecho que superaba los 20.000 habitantes y la demanda de mano de obra de cerámicas industriales y artísticas era muy superior a la demanda. La ciudad subía de población hasta que la crisis frenó en seco el desarrollo industrial. Miles de trabajadores se quedaron en paro, y a día de hoy componen una bolsa de desempleo de larga duración, que poca o ninguna posibilidad tiene de volver a encontrar trabajo. La mayoría de ellos se refugiaron en trabajos agrarios y olivareros y muchos otros decidieron emigrar en busca de oportunidades laborales.
De una población de poco más de 17.500 habitantes más de 2000 están en paro. Lo que antaño era una pujante ciudad industrial está hoy rodeada de fábricas abandonadas, hornos industriales semiderruidos y una industria auxiliar, talleres, herrerías, venta de maquinaria pesada, un rosario de naves con el cartel de se vende o se alquila.
La paradoja es que por la provincia de Jaén discurren tres grandes vías de comunicación por carretera. La A-4 que une Madrid con Sevilla, la A-44 cuyo trazado va desde Bailén a Granada, también conocida como la autovía de Sierra Nevada y la A-32, una autovía que se inició hace 25 años y que aún está por terminar, entre Bailén y Albacete y que sigue en obras desde Úbeda hasta el límite provincial con Castilla-La Mancha. A pesar de estas tres autovías las grandes inversiones siguen pasando de largo y el tejido laboral de Jaén es uno de los más débiles del país y que soporta una enorme tasa de paro que sólo se alivia, durante tres meses al año, en la temporada de la recolección de la aceituna.
Tampoco le va mejor a Jaén con el tren, ya que en los últimos 20 años ha perdido el 90% de los trenes que circulaban por su vetusta y obsoleta red ferroviaria. Un trazado salpicado por estaciones cerradas y desde el que viajar a otras capitales es misión casi imposible. Hay cada vez menos trenes y con una oferta escasa y poco atractiva. Se tarda menos en viajar en coche a Madrid, Sevilla o Córdoba que en ferrocarril. En los últimos 20 años ha perdido el 90% de los trenes que circulaban por su vetusta y obsoleta red.
Así que el lento proceso de vaciamiento que comenzó en las serranías de Segura, Cazorla, Mágina o Las Villas, poco a poco, se ha ido extendiendo desde los montes al valle del Guadalquivir. El envejecimiento de la población en las áreas rurales, y su difícil conexión con el resto de la provincia, se ha ido extendiendo a las ciudades de tamaño medio, en las que la falta de trabajo hace que centenares de egresados de la Universidad de Jaén, después de haber terminado sus estudios, tengan que hacer las maletas y volver sólo de vacaciones. Tampoco los 66 millones de olivos y el liderazgo mundial de la producción de aceite de oliva consiguen generar empleos estables, bien remunerados y de carácter indefinido. El olivar es un trabajo de unos pocos jornales al año ya que no existe una industria transformadora en Jaén que aproveche la potencia del sector, que ve como el valor añadido de su producto se marcha, como muchos de sus habitantes, a otros territorios.
Estadística del Padrón Continuo a 1 de enero de 2018. Datos por municipios |
|
|||||||||||||||||||||||
23.- Jaén |
|
|||||||||||||||||||||||
Población por sexo, municipios y país de nacionalidad. |
|
|||||||||||||||||||||||
Unidades: personas |
|
|||||||||||||||||||||||
|
|
|||||||||||||||||||||||
|
Total Población |
Españoles |
Total Extranjeros |
Total Europa |
Total Unión Europea |
Alemania |
Bulgaria |
Francia |
Italia |
Polonia |
Portugal |
Reino Unido |
Rumanía |
Total Europa No Comunitaria |
Rusia |
Ucrania |
Total África |
Argelia |
Marruecos |
Nigeria |
Senegal |
Total América |
|
|
Ambos sexos |
||||||||||||||||||||||||
Total |
638.099 |
622.973 |
15.126 |
4.350 |
3.859 |
102 |
145 |
144 |
157 |
80 |
117 |
620 |
2.253 |
491 |
249 |
159 |
6.644 |
516 |
5.013 |
40 |
423 |
2.688 |
|
|
23001-Albanchez de Mágina |
1.027 |
1.015 |
12 |
7 |
5 |
0 |
0 |
3 |
0 |
0 |
1 |
0 |
0 |
2 |
2 |
0 |
4 |
0 |
1 |
0 |
0 |
1 |
|
|
23002-Alcalá la Real |
21.708 |
20.895 |
813 |
450 |
408 |
2 |
8 |
10 |
11 |
2 |
1 |
155 |
196 |
42 |
6 |
27 |
228 |
4 |
161 |
1 |
26 |
112 |
|
|
23003-Alcaudete |
10.558 |
10.268 |
290 |
108 |
103 |
0 |
2 |
1 |
1 |
1 |
1 |
67 |
24 |
5 |
3 |
2 |
105 |
3 |
25 |
0 |
7 |
59 |
|
|
23004-Aldeaquemada |
501 |
487 |
14 |
5 |
5 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
4 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
9 |
|
|
23005-Andújar |
37.113 |
36.532 |
581 |
165 |
141 |
8 |
3 |
3 |
10 |
2 |
7 |
16 |
79 |
24 |
12 |
7 |
225 |
10 |
185 |
3 |
0 |
116 |
|
|
23006-Arjona |
5.595 |
5.548 |
47 |
11 |
10 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
1 |
8 |
1 |
1 |
0 |
14 |
1 |
13 |
0 |
0 |
15 |
|
|
23007-Arjonilla |
3.610 |
3.582 |
28 |
11 |
11 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
11 |
0 |
0 |
0 |
8 |
1 |
7 |
0 |
0 |
6 |
|
|
23008-Arquillos |
1.767 |
1.743 |
24 |
9 |
9 |
0 |
4 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
5 |
0 |
0 |
0 |
11 |
2 |
8 |
0 |
1 |
4 |
|
|
23905-Arroyo del Ojanco |
2.323 |
2.177 |
146 |
65 |
65 |
0 |
10 |
1 |
1 |
7 |
0 |
0 |
46 |
0 |
0 |
0 |
63 |
6 |
40 |
0 |
15 |
18 |
|
|
23009-Baeza |
15.902 |
15.397 |
505 |
97 |
93 |
2 |
2 |
1 |
3 |
5 |
2 |
2 |
70 |
4 |
2 |
1 |
330 |
6 |
283 |
0 |
27 |
58 |
|
|
23010-Bailén |
17.820 |
17.512 |
308 |
93 |
76 |
0 |
0 |
2 |
1 |
1 |
10 |
4 |
56 |
17 |
4 |
8 |
129 |
5 |
114 |
0 |
3 |
33 |
|
|
23011-Baños de la Encina |
2.611 |
2.592 |
19 |
7 |
7 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
5 |
0 |
0 |
0 |
11 |
0 |
7 |
4 |
0 |
1 |
|
|
23012-Beas de Segura |
5.191 |
4.869 |
322 |
45 |
41 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
2 |
38 |
4 |
2 |
1 |
252 |
5 |
238 |
0 |
7 |
19 |
|
|
23902-Bedmar y Garcíez |
2.682 |
2.672 |
10 |
4 |
4 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
2 |
0 |
0 |
0 |
3 |
1 |
2 |
0 |
0 |
3 |
|
|
23014-Begíjar |
3.075 |
3.044 |
31 |
13 |
12 |
1 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
2 |
8 |
1 |
1 |
0 |
6 |
0 |
2 |
0 |
3 |
12 |
|
|
23015-Bélmez de la Moraleda |
1.567 |
1.539 |
28 |
9 |
8 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
5 |
1 |
1 |
0 |
18 |
3 |
14 |
0 |
0 |
1 |
|
|
23016-Benatae |
457 |
436 |
21 |
6 |
6 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
2 |
1 |
0 |
0 |
0 |
7 |
0 |
5 |
0 |
1 |
8 |
|
|
23017-Cabra del Santo Cristo |
1.840 |
1.813 |
27 |
15 |
14 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
14 |
1 |
1 |
0 |
11 |
7 |
3 |
0 |
0 |
1 |
|
|
23018-Cambil |
2.739 |
2.677 |
62 |
19 |
19 |
1 |
0 |
0 |
1 |
0 |
0 |
1 |
15 |
0 |
0 |
0 |
38 |
7 |
31 |
0 |
0 |
5 |
|
|
23019-Campillo de Arenas |
1.784 |
1.733 |
51 |
5 |
5 |
0 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
1 |
3 |
0 |
0 |
0 |
39 |
5 |
25 |
0 |
1 |
7 |
|
|
23020-Canena |
1.882 |
1.787 |
95 |
5 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
4 |
0 |
2 |
82 |
11 |
23 |
0 |
0 |
8 |
|
|
23021-Carboneros |
606 |
601 |
5 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
5 |
0 |
2 |
0 |
0 |
0 |
|
|
23901-Cárcheles |
1.373 |
1.337 |
36 |
8 |
6 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
4 |
2 |
2 |
0 |
26 |
4 |
16 |
0 |
2 |
2 |
|
|
23024-Carolina, La |
15.306 |
15.103 |
203 |
69 |
56 |
3 |
1 |
4 |
4 |
1 |
4 |
1 |
34 |
13 |
10 |
1 |
39 |
2 |
35 |
0 |
2 |
39 |
|
|
23025-Castellar |
3.364 |
3.311 |
53 |
6 |
6 |
1 |
2 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
2 |
0 |
0 |
0 |
39 |
5 |
25 |
1 |
7 |
8 |
|
|
23026-Castillo de Locubín |
4.120 |
3.919 |
201 |
138 |
133 |
0 |
0 |
5 |
1 |
1 |
1 |
117 |
5 |
5 |
1 |
4 |
23 |
0 |
9 |
0 |
10 |
35 |
|
|
23027-Cazalilla |
829 |
820 |
9 |
2 |
2 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
6 |
0 |
0 |
0 |
4 |
1 |
|
|
23028-Cazorla |
7.574 |
7.378 |
196 |
98 |
98 |
5 |
0 |
3 |
1 |
1 |
0 |
13 |
64 |
0 |
0 |
0 |
53 |
13 |
36 |
0 |
2 |
28 |
|
|
23029-Chiclana de Segura |
962 |
905 |
57 |
23 |
23 |
0 |
2 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
21 |
0 |
0 |
0 |
34 |
10 |
22 |
0 |
1 |
0 |
|
|
23030-Chilluévar |
1.459 |
1.429 |
30 |
12 |
12 |
5 |
0 |
0 |
3 |
0 |
1 |
0 |
2 |
0 |
0 |
0 |
14 |
0 |
4 |
0 |
0 |
4 |
|
|
23031-Escañuela |
949 |
928 |
21 |
2 |
2 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
15 |
0 |
15 |
0 |
0 |
4 |
|
|
23032-Espeluy |
643 |
636 |
7 |
1 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
5 |
0 |
5 |
0 |
0 |
1 |
|
|
23033-Frailes |
1.592 |
1.533 |
59 |
49 |
49 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
7 |
36 |
0 |
0 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
9 |
|
|
23034-Fuensanta de Martos |
3.086 |
2.961 |
125 |
66 |
66 |
0 |
1 |
1 |
2 |
0 |
0 |
13 |
45 |
0 |
0 |
0 |
23 |
0 |
5 |
0 |
8 |
33 |
|
|
23035-Fuerte del Rey |
1.387 |
1.330 |
57 |
9 |
7 |
0 |
0 |
1 |
1 |
3 |
0 |
0 |
1 |
2 |
2 |
0 |
30 |
4 |
21 |
0 |
0 |
18 |
|
|
23037-Génave |
614 |
585 |
29 |
18 |
18 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
18 |
0 |
0 |
0 |
10 |
0 |
7 |
0 |
1 |
1 |
|
|
23038-Guardia de Jaén, La |
4.965 |
4.920 |
45 |
26 |
24 |
1 |
0 |
4 |
5 |
0 |
0 |
1 |
11 |
2 |
1 |
0 |
12 |
0 |
11 |
0 |
0 |
6 |
|
|
23039-Guarromán |
2.779 |
2.697 |
82 |
5 |
5 |
0 |
3 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
2 |
0 |
0 |
0 |
68 |
2 |
60 |
0 |
5 |
9 |
|
|
23041-Higuera de Calatrava |
616 |
592 |
24 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
19 |
5 |
12 |
0 |
2 |
5 |
|
|
23042-Hinojares |
335 |
318 |
17 |
15 |
14 |
0 |
0 |
0 |
1 |
0 |
1 |
12 |
0 |
1 |
1 |
0 |
2 |
0 |
2 |
0 |
0 |
0 |
|
|
23043-Hornos |
620 |
616 |
4 |
2 |
2 |
0 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
1 |
0 |
0 |
0 |
1 |
|
|
23044-Huelma |
5.845 |
5.738 |
107 |
31 |
28 |
0 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
3 |
23 |
3 |
0 |
0 |
60 |
24 |
34 |
0 |
1 |
10 |
|
|
23045-Huesa |
2.527 |
2.481 |
46 |
10 |
9 |
3 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
3 |
2 |
1 |
1 |
0 |
10 |
8 |
2 |
0 |
0 |
26 |
|
|
23046-Ibros |
2.884 |
2.768 |
116 |
5 |
3 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
0 |
2 |
2 |
2 |
0 |
100 |
0 |
100 |
0 |
0 |
11 |
|
|
23047-Iruela, La |
1.935 |
1.888 |
47 |
39 |
39 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
3 |
28 |
0 |
0 |
0 |
4 |
1 |
1 |
0 |
1 |
4 |
|
|
23048-Iznatoraf |
995 |
973 |
22 |
3 |
3 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
2 |
0 |
0 |
0 |
18 |
1 |
13 |
0 |
3 |
1 |
|
|
23049-Jabalquinto |
2.070 |
2.057 |
13 |
9 |
9 |
1 |
0 |
2 |
1 |
0 |
0 |
2 |
1 |
0 |
0 |
0 |
2 |
1 |
1 |
0 |
0 |
2 |
|
|
23050-Jaén |
113.457 |
110.945 |
2.512 |
455 |
379 |
14 |
15 |
27 |
48 |
22 |
20 |
31 |
177 |
76 |
49 |
14 |
860 |
56 |
552 |
23 |
141 |
793 |
|
|
23051-Jamilena |
3.327 |
3.301 |
26 |
1 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
16 |
5 |
11 |
0 |
0 |
9 |
|
|
23052-Jimena |
1.286 |
1.273 |
13 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
8 |
0 |
7 |
0 |
0 |
5 |
|
|
23053-Jódar |
11.805 |
11.725 |
80 |
24 |
24 |
0 |
2 |
0 |
0 |
0 |
2 |
0 |
20 |
0 |
0 |
0 |
28 |
0 |
28 |
0 |
0 |
10 |
|
|
23040-Lahiguera |
1.742 |
1.728 |
14 |
3 |
3 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
2 |
0 |
0 |
0 |
9 |
0 |
4 |
0 |
1 |
2 |
|
|
23054-Larva |
482 |
477 |
5 |
5 |
5 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
2 |
2 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
|
|
23055-Linares |
57.811 |
56.481 |
1.330 |
285 |
246 |
4 |
10 |
7 |
17 |
1 |
15 |
22 |
159 |
39 |
27 |
9 |
432 |
33 |
341 |
4 |
8 |
258 |
|
|
23056-Lopera |
3.673 |
3.625 |
48 |
10 |
9 |
0 |
0 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
7 |
1 |
1 |
0 |
25 |
6 |
19 |
0 |
0 |
8 |
|
|
23057-Lupión |
852 |
843 |
9 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
7 |
0 |
6 |
0 |
0 |
2 |
|
|
23058-Mancha Real |
11.322 |
11.015 |
307 |
64 |
46 |
1 |
1 |
0 |
3 |
3 |
0 |
1 |
32 |
18 |
5 |
3 |
182 |
19 |
160 |
0 |
1 |
37 |
|
|
23059-Marmolejo |
6.877 |
6.767 |
110 |
59 |
59 |
1 |
7 |
2 |
1 |
0 |
7 |
0 |
40 |
0 |
0 |
0 |
30 |
3 |
25 |
0 |
1 |
14 |
|
|
23060-Martos |
24.207 |
23.217 |
990 |
241 |
194 |
1 |
0 |
30 |
6 |
2 |
8 |
53 |
86 |
47 |
25 |
12 |
544 |
10 |
522 |
2 |
3 |
139 |
|
|
23061-Mengíbar |
9.927 |
9.762 |
165 |
60 |
45 |
1 |
0 |
1 |
3 |
6 |
2 |
3 |
28 |
15 |
9 |
6 |
67 |
3 |
64 |
0 |
0 |
21 |
|
|
23062-Montizón |
1.716 |
1.653 |
63 |
14 |
14 |
1 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
12 |
0 |
0 |
0 |
47 |
0 |
44 |
0 |
1 |
2 |
|
|
23063-Navas de San Juan |
4.555 |
4.520 |
35 |
8 |
8 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
7 |
0 |
0 |
0 |
16 |
2 |
10 |
0 |
3 |
8 |
|
|
23064-Noalejo |
1.948 |
1.901 |
47 |
21 |
17 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
6 |
11 |
4 |
3 |
0 |
20 |
0 |
1 |
0 |
5 |
6 |
|
|
23065-Orcera |
1.835 |
1.803 |
32 |
8 |
7 |
0 |
2 |
0 |
0 |
0 |
3 |
0 |
1 |
1 |
0 |
1 |
20 |
0 |
14 |
0 |
5 |
4 |
|
|
23066-Peal de Becerro |
5.277 |
5.129 |
148 |
40 |
38 |
0 |
1 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
35 |
2 |
0 |
1 |
90 |
3 |
43 |
0 |
2 |
15 |
|
|
23067-Pegalajar |
2.916 |
2.874 |
42 |
17 |
15 |
1 |
1 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
11 |
2 |
0 |
2 |
20 |
0 |
20 |
0 |
0 |
5 |
|
|
23069-Porcuna |
6.283 |
6.084 |
199 |
70 |
70 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
1 |
0 |
66 |
0 |
0 |
0 |
106 |
10 |
88 |
0 |
8 |
14 |
|
|
23070-Pozo Alcón |
4.708 |
4.570 |
138 |
25 |
23 |
0 |
4 |
0 |
0 |
1 |
0 |
6 |
6 |
2 |
1 |
0 |
50 |
36 |
10 |
0 |
0 |
53 |
|
|
23071-Puente de Génave |
2.179 |
2.101 |
78 |
14 |
9 |
0 |
0 |
2 |
0 |
0 |
1 |
0 |
6 |
5 |
0 |
5 |
41 |
0 |
31 |
0 |
3 |
23 |
|
|
23072-Puerta de Segura, La |
2.339 |
2.265 |
74 |
19 |
17 |
2 |
1 |
2 |
1 |
0 |
0 |
3 |
8 |
2 |
1 |
1 |
34 |
3 |
20 |
0 |
6 |
15 |
|
|
23073-Quesada |
5.303 |
5.187 |
116 |
69 |
69 |
0 |
0 |
4 |
1 |
0 |
1 |
4 |
58 |
0 |
0 |
0 |
37 |
1 |
33 |
0 |
1 |
6 |
|
|
23074-Rus |
3.580 |
3.529 |
51 |
9 |
5 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
5 |
4 |
4 |
0 |
18 |
2 |
10 |
0 |
0 |
15 |
|
|
23075-Sabiote |
3.958 |
3.925 |
33 |
22 |
22 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
21 |
0 |
0 |
0 |
10 |
1 |
7 |
0 |
1 |
1 |
|
|
23076-Santa Elena |
913 |
906 |
7 |
4 |
4 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
2 |
2 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
3 |
|
|
23077-Santiago de Calatrava |
697 |
673 |
24 |
14 |
13 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
12 |
1 |
1 |
0 |
6 |
0 |
1 |
0 |
1 |
4 |
|
|
23904-Santiago-Pontones |
3.060 |
3.034 |
26 |
9 |
9 |
3 |
0 |
0 |
1 |
0 |
0 |
2 |
1 |
0 |
0 |
0 |
3 |
1 |
0 |
0 |
0 |
13 |
|
|
23079-Santisteban del Puerto |
4.520 |
4.408 |
112 |
8 |
7 |
0 |
0 |
0 |
1 |
0 |
0 |
1 |
3 |
1 |
0 |
0 |
94 |
2 |
78 |
0 |
11 |
8 |
|
|
23080-Santo Tomé |
2.154 |
2.054 |
100 |
77 |
77 |
1 |
21 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
49 |
0 |
0 |
0 |
17 |
3 |
5 |
0 |
4 |
6 |
|
|
23081-Segura de la Sierra |
1.782 |
1.738 |
44 |
11 |
9 |
2 |
0 |
1 |
0 |
0 |
1 |
1 |
2 |
2 |
0 |
0 |
25 |
1 |
21 |
0 |
2 |
7 |
|
|
23082-Siles |
2.262 |
2.219 |
43 |
21 |
19 |
0 |
0 |
0 |
1 |
1 |
1 |
2 |
11 |
2 |
2 |
0 |
13 |
0 |
10 |
0 |
3 |
9 |
|
|
23084-Sorihuela del Guadalimar |
1.124 |
1.055 |
69 |
5 |
1 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
4 |
0 |
2 |
63 |
1 |
56 |
0 |
3 |
1 |
|
|
23085-Torreblascopedro |
2.564 |
2.548 |
16 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
1 |
0 |
6 |
6 |
0 |
0 |
0 |
9 |
|
|
23086-Torredelcampo |
14.335 |
14.032 |
303 |
154 |
128 |
1 |
2 |
1 |
5 |
0 |
5 |
0 |
111 |
26 |
3 |
21 |
79 |
10 |
59 |
1 |
2 |
56 |
|
|
23087-Torredonjimeno |
13.731 |
13.497 |
234 |
85 |
68 |
2 |
3 |
2 |
4 |
1 |
2 |
6 |
43 |
17 |
9 |
7 |
75 |
25 |
44 |
0 |
1 |
42 |
|
|
23088-Torreperogil |
7.286 |
7.190 |
96 |
39 |
35 |
0 |
2 |
6 |
3 |
0 |
4 |
2 |
17 |
4 |
3 |
0 |
35 |
0 |
28 |
0 |
0 |
11 |
|
|
23090-Torres |
1.434 |
1.411 |
23 |
2 |
2 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
2 |
0 |
0 |
0 |
20 |
0 |
15 |
0 |
0 |
1 |
|
|
23091-Torres de Albánchez |
804 |
794 |
10 |
1 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
3 |
1 |
1 |
0 |
1 |
6 |
|
|
23092-Úbeda |
34.602 |
33.749 |
853 |
312 |
272 |
2 |
13 |
6 |
8 |
7 |
6 |
18 |
196 |
40 |
34 |
4 |
268 |
37 |
195 |
0 |
8 |
160 |
|
|
23093-Valdepeñas de Jaén |
3.799 |
3.708 |
91 |
58 |
42 |
0 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
12 |
19 |
16 |
3 |
13 |
27 |
0 |
22 |
0 |
1 |
3 |
|
|
23094-Vilches |
4.519 |
4.403 |
116 |
24 |
23 |
0 |
1 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
19 |
1 |
1 |
0 |
65 |
15 |
44 |
0 |
0 |
25 |
|
|
23095-Villacarrillo |
10.795 |
10.386 |
409 |
106 |
96 |
26 |
6 |
3 |
2 |
0 |
5 |
8 |
32 |
10 |
3 |
3 |
272 |
42 |
189 |
0 |
8 |
24 |
|
|
23096-Villanueva de la Reina |
3.146 |
3.058 |
88 |
14 |
12 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
2 |
0 |
9 |
2 |
0 |
2 |
66 |
1 |
55 |
0 |
7 |
3 |
|
|
23097-Villanueva del Arzobispo |
8.301 |
7.766 |
535 |
40 |
35 |
0 |
7 |
0 |
1 |
8 |
0 |
1 |
17 |
5 |
5 |
0 |
450 |
19 |
380 |
1 |
32 |
33 |
|
|
23098-Villardompardo |
966 |
939 |
27 |
3 |
3 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
2 |
0 |
0 |
0 |
22 |
1 |
10 |
0 |
2 |
2 |
|
|
23099-Villares, Los |
5.980 |
5.922 |
58 |
16 |
12 |
1 |
1 |
1 |
2 |
2 |
0 |
0 |
2 |
4 |
4 |
0 |
10 |
0 |
6 |
0 |
1 |
27 |
|
|
23101-Villarrodrigo |
416 |
401 |
15 |
4 |
4 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
4 |
0 |
0 |
0 |
8 |
0 |
3 |
0 |
5 |
3 |
|
|
23903-Villatorres |
4.357 |
4.240 |
117 |
4 |
4 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
4 |
0 |
0 |
0 |
97 |
0 |
96 |
0 |
1 |
13 |
|
|
Hombres |
||||||||||||||||||||||||
Total |
315.549 |
307.336 |
8.213 |
2.114 |
1.963 |
49 |
74 |
72 |
106 |
23 |
59 |
309 |
1.155 |
151 |
40 |
79 |
4.288 |
407 |
2.967 |
24 |
370 |
992 |
|
|
23001-Albanchez de Mágina |
536 |
530 |
6 |
3 |
2 |
0 |
0 |
1 |
0 |
0 |
1 |
0 |
0 |
1 |
1 |
0 |
3 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
|
|
23002-Alcalá la Real |
10.678 |
10.262 |
416 |
227 |
206 |
2 |
1 |
6 |
9 |
1 |
0 |
79 |
97 |
21 |
1 |
16 |
139 |
4 |
92 |
1 |
24 |
37 |
|
|
23003-Alcaudete |
5.193 |
5.039 |
154 |
48 |
47 |
0 |
1 |
1 |
1 |
0 |
0 |
31 |
10 |
1 |
0 |
1 |
86 |
3 |
15 |
0 |
6 |
10 |
|
|
23004-Aldeaquemada |
270 |
263 |
7 |
3 |
3 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
3 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
4 |
|
|
23005-Andújar |
18.179 |
17.912 |
267 |
73 |
65 |
4 |
1 |
1 |
6 |
0 |
4 |
8 |
31 |
8 |
1 |
5 |
116 |
7 |
91 |
2 |
0 |
40 |
|
|
23006-Arjona |
2.756 |
2.738 |
18 |
5 |
5 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
1 |
3 |
0 |
0 |
0 |
6 |
1 |
5 |
0 |
0 |
3 |
|
|
23007-Arjonilla |
1.820 |
1.803 |
17 |
8 |
8 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
8 |
0 |
0 |
0 |
6 |
1 |
5 |
0 |
0 |
1 |
|
|
23008-Arquillos |
884 |
865 |
19 |
7 |
7 |
0 |
3 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
4 |
0 |
0 |
0 |
9 |
2 |
6 |
0 |
1 |
3 |
|
|
23905-Arroyo del Ojanco |
1.182 |
1.088 |
94 |
36 |
36 |
0 |
4 |
1 |
1 |
3 |
0 |
0 |
27 |
0 |
0 |
0 |
53 |
5 |
32 |
0 |
14 |
5 |
|
|
23009-Baeza |
7.898 |
7.637 |
261 |
46 |
45 |
1 |
1 |
1 |
3 |
4 |
0 |
1 |
32 |
1 |
0 |
1 |
185 |
5 |
155 |
0 |
16 |
21 |
|
|
23010-Bailén |
8.842 |
8.674 |
168 |
43 |
37 |
0 |
0 |
1 |
1 |
1 |
6 |
1 |
27 |
6 |
0 |
4 |
84 |
5 |
73 |
0 |
3 |
12 |
|
|
23011-Baños de la Encina |
1.343 |
1.332 |
11 |
3 |
3 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
2 |
0 |
0 |
0 |
8 |
0 |
4 |
4 |
0 |
0 |
|
|
23012-Beas de Segura |
2.700 |
2.469 |
231 |
28 |
27 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
26 |
1 |
0 |
1 |
194 |
5 |
182 |
0 |
5 |
7 |
|
|
23902-Bedmar y Garcíez |
1.342 |
1.338 |
4 |
2 |
2 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
2 |
1 |
1 |
0 |
0 |
0 |
|
|
23014-Begíjar |
1.550 |
1.539 |
11 |
6 |
6 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
2 |
3 |
0 |
0 |
0 |
3 |
0 |
1 |
0 |
1 |
2 |
|
|
23015-Bélmez de la Moraleda |
789 |
773 |
16 |
3 |
3 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
13 |
2 |
10 |
0 |
0 |
0 |
|
|
23016-Benatae |
238 |
228 |
10 |
3 |
3 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
1 |
0 |
0 |
0 |
6 |
0 |
4 |
0 |
1 |
1 |
|
|
23017-Cabra del Santo Cristo |
965 |
948 |
17 |
7 |
7 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
7 |
0 |
0 |
0 |
9 |
5 |
3 |
0 |
0 |
1 |
|
|
23018-Cambil |
1.427 |
1.387 |
40 |
11 |
11 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
9 |
0 |
0 |
0 |
28 |
5 |
23 |
0 |
0 |
1 |
|
|
23019-Campillo de Arenas |
919 |
884 |
35 |
3 |
3 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
3 |
0 |
0 |
0 |
28 |
5 |
15 |
0 |
1 |
4 |
|
|
23020-Canena |
963 |
887 |
76 |
3 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
2 |
0 |
1 |
71 |
10 |
13 |
0 |
0 |
2 |
|
|
23021-Carboneros |
313 |
310 |
3 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
3 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
|
|
23901-Cárcheles |
717 |
691 |
26 |
2 |
2 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
2 |
0 |
0 |
0 |
23 |
4 |
13 |
0 |
2 |
1 |
|
|
23024-Carolina, La |
7.569 |
7.472 |
97 |
30 |
27 |
0 |
0 |
3 |
3 |
0 |
2 |
0 |
17 |
3 |
3 |
0 |
24 |
2 |
21 |
0 |
1 |
12 |
|
|
23025-Castellar |
1.697 |
1.670 |
27 |
3 |
3 |
1 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
22 |
5 |
10 |
0 |
6 |
2 |
|
|
23026-Castillo de Locubín |
2.038 |
1.935 |
103 |
71 |
68 |
0 |
0 |
3 |
1 |
0 |
0 |
60 |
2 |
3 |
0 |
3 |
20 |
0 |
6 |
0 |
10 |
8 |
|
|
23027-Cazalilla |
410 |
406 |
4 |
1 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
3 |
0 |
0 |
0 |
1 |
0 |
|
|
23028-Cazorla |
3.690 |
3.570 |
120 |
63 |
63 |
2 |
0 |
2 |
1 |
0 |
0 |
3 |
48 |
0 |
0 |
0 |
35 |
12 |
19 |
0 |
2 |
13 |
|
|
23029-Chiclana de Segura |
491 |
444 |
47 |
19 |
19 |
0 |
2 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
17 |
0 |
0 |
0 |
28 |
8 |
18 |
0 |
1 |
0 |
|
|
23030-Chilluévar |
704 |
689 |
15 |
5 |
5 |
2 |
0 |
0 |
1 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
10 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
|
|
23031-Escañuela |
472 |
460 |
12 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
12 |
0 |
12 |
0 |
0 |
0 |
|
|
23032-Espeluy |
317 |
313 |
4 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
4 |
0 |
4 |
0 |
0 |
0 |
|
|
23033-Frailes |
799 |
769 |
30 |
24 |
24 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
3 |
19 |
0 |
0 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
5 |
|
|
23034-Fuensanta de Martos |
1.531 |
1.460 |
71 |
32 |
32 |
0 |
0 |
0 |
2 |
0 |
0 |
8 |
21 |
0 |
0 |
0 |
21 |
0 |
4 |
0 |
8 |
15 |
|
|
23035-Fuerte del Rey |
715 |
676 |
39 |
3 |
3 |
0 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
28 |
4 |
19 |
0 |
0 |
8 |
|
|
23037-Génave |
332 |
312 |
20 |
10 |
10 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
10 |
0 |
0 |
0 |
10 |
0 |
7 |
0 |
1 |
0 |
|
|
23038-Guardia de Jaén, La |
2.527 |
2.508 |
19 |
11 |
11 |
1 |
0 |
1 |
2 |
0 |
0 |
0 |
6 |
0 |
0 |
0 |
5 |
0 |
5 |
0 |
0 |
2 |
|
|
23039-Guarromán |
1.395 |
1.350 |
45 |
3 |
3 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
2 |
0 |
0 |
0 |
40 |
1 |
36 |
0 |
3 |
2 |
|
|
23041-Higuera de Calatrava |
329 |
313 |
16 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
16 |
5 |
9 |
0 |
2 |
0 |
|
|
23042-Hinojares |
175 |
167 |
8 |
7 |
7 |
0 |
0 |
0 |
1 |
0 |
0 |
6 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
|
|
23043-Hornos |
312 |
310 |
2 |
1 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
|
|
23044-Huelma |
2.905 |
2.848 |
57 |
14 |
13 |
0 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
1 |
11 |
1 |
0 |
0 |
37 |
17 |
18 |
0 |
1 |
2 |
|
|
23045-Huesa |
1.270 |
1.255 |
15 |
6 |
6 |
2 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
1 |
2 |
0 |
0 |
0 |
7 |
6 |
1 |
0 |
0 |
2 |
|
|
23046-Ibros |
1.448 |
1.384 |
64 |
2 |
2 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
62 |
0 |
62 |
0 |
0 |
0 |
|
|
23047-Iruela, La |
964 |
935 |
29 |
25 |
25 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
2 |
17 |
0 |
0 |
0 |
3 |
1 |
1 |
0 |
0 |
1 |
|
|
23048-Iznatoraf |
514 |
495 |
19 |
1 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
18 |
1 |
13 |
0 |
3 |
0 |
|
|
23049-Jabalquinto |
1.042 |
1.035 |
7 |
4 |
4 |
0 |
0 |
1 |
1 |
0 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
2 |
1 |
1 |
0 |
0 |
1 |
|
|
23050-Jaén |
54.533 |
53.184 |
1.349 |
215 |
196 |
7 |
8 |
11 |
33 |
4 |
7 |
19 |
94 |
19 |
9 |
5 |
539 |
33 |
308 |
14 |
130 |
355 |
|
|
23051-Jamilena |
1.684 |
1.674 |
10 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
9 |
3 |
6 |
0 |
0 |
1 |
|
|
23052-Jimena |
622 |
616 |
6 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
3 |
0 |
2 |
0 |
0 |
3 |
|
|
23053-Jódar |
5.877 |
5.834 |
43 |
9 |
9 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
8 |
0 |
0 |
0 |
16 |
0 |
16 |
0 |
0 |
2 |
|
|
23040-Lahiguera |
852 |
845 |
7 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
7 |
0 |
2 |
0 |
1 |
0 |
|
|
23054-Larva |
244 |
243 |
1 |
1 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
|
|
23055-Linares |
28.279 |
27.614 |
665 |
129 |
114 |
3 |
6 |
3 |
11 |
0 |
8 |
14 |
66 |
15 |
8 |
5 |
259 |
22 |
197 |
1 |
7 |
79 |
|
|
23056-Lopera |
1.849 |
1.827 |
22 |
5 |
5 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
4 |
0 |
0 |
0 |
12 |
4 |
8 |
0 |
0 |
2 |
|
|
23057-Lupión |
415 |
409 |
6 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
5 |
0 |
4 |
0 |
0 |
1 |
|
|
23058-Mancha Real |
5.627 |
5.466 |
161 |
24 |
19 |
1 |
0 |
0 |
2 |
2 |
0 |
1 |
12 |
5 |
0 |
0 |
107 |
12 |
93 |
0 |
1 |
14 |
|
|
23059-Marmolejo |
3.429 |
3.374 |
55 |
32 |
32 |
1 |
4 |
2 |
1 |
0 |
3 |
0 |
20 |
0 |
0 |
0 |
14 |
2 |
10 |
0 |
1 |
3 |
|
|
23060-Martos |
12.006 |
11.521 |
485 |
116 |
103 |
1 |
0 |
17 |
6 |
0 |
5 |
26 |
42 |
13 |
5 |
5 |
275 |
9 |
258 |
2 |
3 |
62 |
|
|
23061-Mengíbar |
4.941 |
4.855 |
86 |
27 |
22 |
1 |
0 |
0 |
2 |
3 |
1 |
0 |
15 |
5 |
1 |
4 |
40 |
3 |
37 |
0 |
0 |
10 |
|
|
23062-Montizón |
882 |
835 |
47 |
10 |
10 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
9 |
0 |
0 |
0 |
36 |
0 |
33 |
0 |
1 |
1 |
|
|
23063-Navas de San Juan |
2.280 |
2.263 |
17 |
2 |
2 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
2 |
0 |
0 |
0 |
11 |
0 |
7 |
0 |
3 |
2 |
|
|
23064-Noalejo |
983 |
953 |
30 |
8 |
8 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
7 |
0 |
0 |
0 |
20 |
0 |
1 |
0 |
5 |
2 |
|
|
23065-Orcera |
928 |
908 |
20 |
3 |
3 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
3 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
15 |
0 |
9 |
0 |
5 |
2 |
|
|
23066-Peal de Becerro |
2.607 |
2.523 |
84 |
21 |
20 |
0 |
0 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
19 |
1 |
0 |
0 |
57 |
0 |
20 |
0 |
1 |
4 |
|
|
23067-Pegalajar |
1.464 |
1.442 |
22 |
8 |
8 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
7 |
0 |
0 |
0 |
14 |
0 |
14 |
0 |
0 |
0 |
|
|
23069-Porcuna |
3.171 |
3.052 |
119 |
40 |
40 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
38 |
0 |
0 |
0 |
68 |
10 |
50 |
0 |
8 |
5 |
|
|
23070-Pozo Alcón |
2.391 |
2.312 |
79 |
10 |
10 |
0 |
2 |
0 |
0 |
0 |
0 |
2 |
3 |
0 |
0 |
0 |
39 |
31 |
5 |
0 |
0 |
25 |
|
|
23071-Puente de Génave |
1.091 |
1.046 |
45 |
6 |
4 |
0 |
0 |
1 |
0 |
0 |
1 |
0 |
2 |
2 |
0 |
2 |
30 |
0 |
21 |
0 |
3 |
9 |
|
|
23072-Puerta de Segura, La |
1.163 |
1.117 |
46 |
7 |
7 |
0 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
1 |
5 |
0 |
0 |
0 |
31 |
2 |
18 |
0 |
6 |
5 |
|
|
23073-Quesada |
2.689 |
2.622 |
67 |
42 |
42 |
0 |
0 |
2 |
0 |
0 |
1 |
2 |
37 |
0 |
0 |
0 |
21 |
0 |
19 |
0 |
0 |
2 |
|
|
23074-Rus |
1.828 |
1.802 |
26 |
3 |
3 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
3 |
0 |
0 |
0 |
14 |
2 |
6 |
0 |
0 |
4 |
|
|
23075-Sabiote |
1.953 |
1.937 |
16 |
11 |
11 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
11 |
0 |
0 |
0 |
5 |
0 |
3 |
0 |
1 |
0 |
|
|
23076-Santa Elena |
483 |
480 |
3 |
2 |
2 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
|
|
23077-Santiago de Calatrava |
367 |
350 |
17 |
10 |
10 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
9 |
0 |
0 |
0 |
6 |
0 |
1 |
0 |
1 |
1 |
|
|
23904-Santiago-Pontones |
1.573 |
1.557 |
16 |
6 |
6 |
2 |
0 |
0 |
1 |
0 |
0 |
1 |
1 |
0 |
0 |
0 |
3 |
1 |
0 |
0 |
0 |
6 |
|
|
23079-Santisteban del Puerto |
2.324 |
2.250 |
74 |
4 |
3 |
0 |
0 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
1 |
1 |
0 |
0 |
64 |
2 |
48 |
0 |
11 |
4 |
|
|
23080-Santo Tomé |
1.079 |
1.025 |
54 |
36 |
36 |
0 |
8 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
23 |
0 |
0 |
0 |
16 |
3 |
4 |
0 |
4 |
2 |
|
|
23081-Segura de la Sierra |
876 |
850 |
26 |
5 |
4 |
0 |
0 |
1 |
0 |
0 |
1 |
1 |
0 |
1 |
0 |
0 |
17 |
0 |
14 |
0 |
2 |
3 |
|
|
23082-Siles |
1.134 |
1.114 |
20 |
10 |
10 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
1 |
1 |
7 |
0 |
0 |
0 |
6 |
0 |
3 |
0 |
3 |
4 |
|
|
23084-Sorihuela del Guadalimar |
583 |
542 |
41 |
2 |
1 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
0 |
0 |
39 |
1 |
32 |
0 |
3 |
0 |
|
|
23085-Torreblascopedro |
1.297 |
1.289 |
8 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
5 |
5 |
0 |
0 |
0 |
3 |
|
|
23086-Torredelcampo |
7.168 |
7.008 |
160 |
81 |
67 |
1 |
1 |
0 |
2 |
0 |
3 |
0 |
59 |
14 |
0 |
13 |
46 |
7 |
31 |
0 |
2 |
23 |
|
|
23087-Torredonjimeno |
6.747 |
6.623 |
124 |
45 |
39 |
2 |
2 |
2 |
4 |
0 |
1 |
3 |
23 |
6 |
3 |
3 |
50 |
21 |
24 |
0 |
1 |
12 |
|
|
23088-Torreperogil |
3.554 |
3.514 |
40 |
16 |
15 |
0 |
1 |
2 |
3 |
0 |
2 |
1 |
6 |
1 |
1 |
0 |
17 |
0 |
10 |
0 |
0 |
3 |
|
|
23090-Torres |
720 |
702 |
18 |
1 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
17 |
0 |
12 |
0 |
0 |
0 |
|
|
23091-Torres de Albánchez |
417 |
412 |
5 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
2 |
1 |
0 |
0 |
1 |
3 |
|
|
23092-Úbeda |
16.960 |
16.532 |
428 |
140 |
132 |
1 |
11 |
4 |
3 |
3 |
2 |
11 |
90 |
8 |
5 |
2 |
169 |
28 |
113 |
0 |
8 |
60 |
|
|
23093-Valdepeñas de Jaén |
1.875 |
1.833 |
42 |
24 |
18 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
7 |
7 |
6 |
0 |
6 |
15 |
0 |
11 |
0 |
0 |
1 |
|
|
23094-Vilches |
2.274 |
2.207 |
67 |
11 |
11 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
9 |
0 |
0 |
0 |
44 |
12 |
29 |
0 |
0 |
11 |
|
|
23095-Villacarrillo |
5.417 |
5.155 |
262 |
53 |
50 |
12 |
4 |
1 |
0 |
0 |
3 |
3 |
21 |
3 |
1 |
1 |
198 |
40 |
119 |
0 |
8 |
6 |
|
|
23096-Villanueva de la Reina |
1.582 |
1.538 |
44 |
9 |
8 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
0 |
7 |
1 |
0 |
1 |
32 |
1 |
24 |
0 |
5 |
1 |
|
|
23097-Villanueva del Arzobispo |
4.264 |
3.911 |
353 |
16 |
15 |
0 |
5 |
0 |
1 |
1 |
0 |
0 |
7 |
1 |
1 |
0 |
318 |
17 |
260 |
0 |
26 |
12 |
|
|
23098-Villardompardo |
490 |
469 |
21 |
1 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
20 |
1 |
8 |
0 |
2 |
0 |
|
|
23099-Villares, Los |
2.991 |
2.961 |
30 |
5 |
5 |
0 |
1 |
0 |
2 |
0 |
0 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
10 |
0 |
6 |
0 |
1 |
13 |
|
|
23101-Villarrodrigo |
221 |
213 |
8 |
2 |
2 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
2 |
0 |
0 |
0 |
5 |
0 |
2 |
0 |
3 |
1 |
|
|
23903-Villatorres |
2.215 |
2.154 |
61 |
1 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
57 |
0 |
57 |
0 |
0 |
1 |
|
|
Mujeres |
||||||||||||||||||||||||
Total |
322.550 |
315.637 |
6.913 |
2.236 |
1.896 |
53 |
71 |
72 |
51 |
57 |
58 |
311 |
1.098 |
340 |
209 |
80 |
2.356 |
109 |
2.046 |
16 |
53 |
1.696 |
|
|
23001-Albanchez de Mágina |
491 |
485 |
6 |
4 |
3 |
0 |
0 |
2 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
1 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
|
|
23002-Alcalá la Real |
11.030 |
10.633 |
397 |
223 |
202 |
0 |
7 |
4 |
2 |
1 |
1 |
76 |
99 |
21 |
5 |
11 |
89 |
0 |
69 |
0 |
2 |
75 |
|
|
23003-Alcaudete |
5.365 |
5.229 |
136 |
60 |
56 |
0 |
1 |
0 |
0 |
1 |
1 |
36 |
14 |
4 |
3 |
1 |
19 |
0 |
10 |
0 |
1 |
49 |
|
|
23004-Aldeaquemada |
231 |
224 |
7 |
2 |
2 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
5 |
|
|
23005-Andújar |
18.934 |
18.620 |
314 |
92 |
76 |
4 |
2 |
2 |
4 |
2 |
3 |
8 |
48 |
16 |
11 |
2 |
109 |
3 |
94 |
1 |
0 |
76 |
|
|
23006-Arjona |
2.839 |
2.810 |
29 |
6 |
5 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
5 |
1 |
1 |
0 |
8 |
0 |
8 |
0 |
0 |
12 |
|
|
23007-Arjonilla |
1.790 |
1.779 |
11 |
3 |
3 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
3 |
0 |
0 |
0 |
2 |
0 |
2 |
0 |
0 |
5 |
|
|
23008-Arquillos |
883 |
878 |
5 |
2 |
2 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
2 |
0 |
2 |
0 |
0 |
1 |
|
|
23905-Arroyo del Ojanco |
1.141 |
1.089 |
52 |
29 |
29 |
0 |
6 |
0 |
0 |
4 |
0 |
0 |
19 |
0 |
0 |
0 |
10 |
1 |
8 |
0 |
1 |
13 |
|
|
23009-Baeza |
8.004 |
7.760 |
244 |
51 |
48 |
1 |
1 |
0 |
0 |
1 |
2 |
1 |
38 |
3 |
2 |
0 |
145 |
1 |
128 |
0 |
11 |
37 |
|
|
23010-Bailén |
8.978 |
8.838 |
140 |
50 |
39 |
0 |
0 |
1 |
0 |
0 |
4 |
3 |
29 |
11 |
4 |
4 |
45 |
0 |
41 |
0 |
0 |
21 |
|
|
23011-Baños de la Encina |
1.268 |
1.260 |
8 |
4 |
4 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
3 |
0 |
0 |
0 |
3 |
0 |
3 |
0 |
0 |
1 |
|
|
23012-Beas de Segura |
2.491 |
2.400 |
91 |
17 |
14 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
12 |
3 |
2 |
0 |
58 |
0 |
56 |
0 |
2 |
12 |
|
|
23902-Bedmar y Garcíez |
1.340 |
1.334 |
6 |
2 |
2 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
1 |
0 |
1 |
0 |
0 |
3 |
|
|
23014-Begíjar |
1.525 |
1.505 |
20 |
7 |
6 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
5 |
1 |
1 |
0 |
3 |
0 |
1 |
0 |
2 |
10 |
|
|
23015-Bélmez de la Moraleda |
778 |
766 |
12 |
6 |
5 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
4 |
1 |
1 |
0 |
5 |
1 |
4 |
0 |
0 |
1 |
|
|
23016-Benatae |
219 |
208 |
11 |
3 |
3 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
0 |
1 |
0 |
0 |
7 |
|
|
23017-Cabra del Santo Cristo |
875 |
865 |
10 |
8 |
7 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
7 |
1 |
1 |
0 |
2 |
2 |
0 |
0 |
0 |
0 |
|
|
23018-Cambil |
1.312 |
1.290 |
22 |
8 |
8 |
0 |
0 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
6 |
0 |
0 |
0 |
10 |
2 |
8 |
0 |
0 |
4 |
|
|
23019-Campillo de Arenas |
865 |
849 |
16 |
2 |
2 |
0 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
11 |
0 |
10 |
0 |
0 |
3 |
|
|
23020-Canena |
919 |
900 |
19 |
2 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
2 |
0 |
1 |
11 |
1 |
10 |
0 |
0 |
6 |
|
|
23021-Carboneros |
293 |
291 |
2 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
2 |
0 |
2 |
0 |
0 |
0 |
|
|
23901-Cárcheles |
656 |
646 |
10 |
6 |
4 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
2 |
2 |
2 |
0 |
3 |
0 |
3 |
0 |
0 |
1 |
|
|
23024-Carolina, La |
7.737 |
7.631 |
106 |
39 |
29 |
3 |
1 |
1 |
1 |
1 |
2 |
1 |
17 |
10 |
7 |
1 |
15 |
0 |
14 |
0 |
1 |
27 |
|
|
23025-Castellar |
1.667 |
1.641 |
26 |
3 |
3 |
0 |
1 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
17 |
0 |
15 |
1 |
1 |
6 |
|
|
23026-Castillo de Locubín |
2.082 |
1.984 |
98 |
67 |
65 |
0 |
0 |
2 |
0 |
1 |
1 |
57 |
3 |
2 |
1 |
1 |
3 |
0 |
3 |
0 |
0 |
27 |
|
|
23027-Cazalilla |
419 |
414 |
5 |
1 |
1 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
3 |
0 |
0 |
0 |
3 |
1 |
|
|
23028-Cazorla |
3.884 |
3.808 |
76 |
35 |
35 |
3 |
0 |
1 |
0 |
1 |
0 |
10 |
16 |
0 |
0 |
0 |
18 |
1 |
17 |
0 |
0 |
15 |
|
|
23029-Chiclana de Segura |
471 |
461 |
10 |
4 |
4 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
4 |
0 |
0 |
0 |
6 |
2 |
4 |
0 |
0 |
0 |
|
|
23030-Chilluévar |
755 |
740 |
15 |
7 |
7 |
3 |
0 |
0 |
2 |
0 |
0 |
0 |
2 |
0 |
0 |
0 |
4 |
0 |
3 |
0 |
0 |
4 |
|
|
23031-Escañuela |
477 |
468 |
9 |
2 |
2 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
3 |
0 |
3 |
0 |
0 |
4 |
|
|
23032-Espeluy |
326 |
323 |
3 |
1 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
1 |
0 |
1 |
0 |
0 |
1 |
|
|
23033-Frailes |
793 |
764 |
29 |
25 |
25 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
4 |
17 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
4 |
|
|
23034-Fuensanta de Martos |
1.555 |
1.501 |
54 |
34 |
34 |
0 |
1 |
1 |
0 |
0 |
0 |
5 |
24 |
0 |
0 |
0 |
2 |
0 |
1 |
0 |
0 |
18 |
|
|
23035-Fuerte del Rey |
672 |
654 |
18 |
6 |
4 |
0 |
0 |
0 |
1 |
3 |
0 |
0 |
0 |
2 |
2 |
0 |
2 |
0 |
2 |
0 |
0 |
10 |
|
|
23037-Génave |
282 |
273 |
9 |
8 |
8 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
8 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
|
|
23038-Guardia de Jaén, La |
2.438 |
2.412 |
26 |
15 |
13 |
0 |
0 |
3 |
3 |
0 |
0 |
1 |
5 |
2 |
1 |
0 |
7 |
0 |
6 |
0 |
0 |
4 |
|
|
23039-Guarromán |
1.384 |
1.347 |
37 |
2 |
2 |
0 |
2 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
28 |
1 |
24 |
0 |
2 |
7 |
|
|
23041-Higuera de Calatrava |
287 |
279 |
8 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
3 |
0 |
3 |
0 |
0 |
5 |
|
|
23042-Hinojares |
160 |
151 |
9 |
8 |
7 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
6 |
0 |
1 |
1 |
0 |
1 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
|
|
23043-Hornos |
308 |
306 |
2 |
1 |
1 |
0 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
|
|
23044-Huelma |
2.940 |
2.890 |
50 |
17 |
15 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
2 |
12 |
2 |
0 |
0 |
23 |
7 |
16 |
0 |
0 |
8 |
|
|
23045-Huesa |
1.257 |
1.226 |
31 |
4 |
3 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
2 |
0 |
1 |
1 |
0 |
3 |
2 |
1 |
0 |
0 |
24 |
|
|
23046-Ibros |
1.436 |
1.384 |
52 |
3 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
2 |
2 |
0 |
38 |
0 |
38 |
0 |
0 |
11 |
|
|
23047-Iruela, La |
971 |
953 |
18 |
14 |
14 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
11 |
0 |
0 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
1 |
3 |
|
|
23048-Iznatoraf |
481 |
478 |
3 |
2 |
2 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
|
|
23049-Jabalquinto |
1.028 |
1.022 |
6 |
5 |
5 |
1 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
1 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
|
|
23050-Jaén |
58.924 |
57.761 |
1.163 |
240 |
183 |
7 |
7 |
16 |
15 |
18 |
13 |
12 |
83 |
57 |
40 |
9 |
321 |
23 |
244 |
9 |
11 |
438 |
|
|
23051-Jamilena |
1.643 |
1.627 |
16 |
1 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
7 |
2 |
5 |
0 |
0 |
8 |
|
|
23052-Jimena |
664 |
657 |
7 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
5 |
0 |
5 |
0 |
0 |
2 |
|
|
23053-Jódar |
5.928 |
5.891 |
37 |
15 |
15 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
2 |
0 |
12 |
0 |
0 |
0 |
12 |
0 |
12 |
0 |
0 |
8 |
|
|
23040-Lahiguera |
890 |
883 |
7 |
3 |
3 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
2 |
0 |
0 |
0 |
2 |
0 |
2 |
0 |
0 |
2 |
|
|
23054-Larva |
238 |
234 |
4 |
4 |
4 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
2 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
|
|
23055-Linares |
29.532 |
28.867 |
665 |
156 |
132 |
1 |
4 |
4 |
6 |
1 |
7 |
8 |
93 |
24 |
19 |
4 |
173 |
11 |
144 |
3 |
1 |
179 |
|
|
23056-Lopera |
1.824 |
1.798 |
26 |
5 |
4 |
0 |
0 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
3 |
1 |
1 |
0 |
13 |
2 |
11 |
0 |
0 |
6 |
|
|
23057-Lupión |
437 |
434 |
3 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
2 |
0 |
2 |
0 |
0 |
1 |
|
|
23058-Mancha Real |
5.695 |
5.549 |
146 |
40 |
27 |
0 |
1 |
0 |
1 |
1 |
0 |
0 |
20 |
13 |
5 |
3 |
75 |
7 |
67 |
0 |
0 |
23 |
|
|
23059-Marmolejo |
3.448 |
3.393 |
55 |
27 |
27 |
0 |
3 |
0 |
0 |
0 |
4 |
0 |
20 |
0 |
0 |
0 |
16 |
1 |
15 |
0 |
0 |
11 |
|
|
23060-Martos |
12.201 |
11.696 |
505 |
125 |
91 |
0 |
0 |
13 |
0 |
2 |
3 |
27 |
44 |
34 |
20 |
7 |
269 |
1 |
264 |
0 |
0 |
77 |
|
|
23061-Mengíbar |
4.986 |
4.907 |
79 |
33 |
23 |
0 |
0 |
1 |
1 |
3 |
1 |
3 |
13 |
10 |
8 |
2 |
27 |
0 |
27 |
0 |
0 |
11 |
|
|
23062-Montizón |
834 |
818 |
16 |
4 |
4 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
3 |
0 |
0 |
0 |
11 |
0 |
11 |
0 |
0 |
1 |
|
|
23063-Navas de San Juan |
2.275 |
2.257 |
18 |
6 |
6 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
5 |
0 |
0 |
0 |
5 |
2 |
3 |
0 |
0 |
6 |
|
|
23064-Noalejo |
965 |
948 |
17 |
13 |
9 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
5 |
4 |
4 |
3 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
4 |
|
|
23065-Orcera |
907 |
895 |
12 |
5 |
4 |
0 |
2 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
1 |
0 |
1 |
5 |
0 |
5 |
0 |
0 |
2 |
|
|
23066-Peal de Becerro |
2.670 |
2.606 |
64 |
19 |
18 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
16 |
1 |
0 |
1 |
33 |
3 |
23 |
0 |
1 |
11 |
|
|
23067-Pegalajar |
1.452 |
1.432 |
20 |
9 |
7 |
1 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
4 |
2 |
0 |
2 |
6 |
0 |
6 |
0 |
0 |
5 |
|
|
23069-Porcuna |
3.112 |
3.032 |
80 |
30 |
30 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
1 |
0 |
28 |
0 |
0 |
0 |
38 |
0 |
38 |
0 |
0 |
9 |
|
|
23070-Pozo Alcón |
2.317 |
2.258 |
59 |
15 |
13 |
0 |
2 |
0 |
0 |
1 |
0 |
4 |
3 |
2 |
1 |
0 |
11 |
5 |
5 |
0 |
0 |
28 |
|
|
23071-Puente de Génave |
1.088 |
1.055 |
33 |
8 |
5 |
0 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
4 |
3 |
0 |
3 |
11 |
0 |
10 |
0 |
0 |
14 |
|
|
23072-Puerta de Segura, La |
1.176 |
1.148 |
28 |
12 |
10 |
2 |
1 |
1 |
1 |
0 |
0 |
2 |
3 |
2 |
1 |
1 |
3 |
1 |
2 |
0 |
0 |
10 |
|
|
23073-Quesada |
2.614 |
2.565 |
49 |
27 |
27 |
0 |
0 |
2 |
1 |
0 |
0 |
2 |
21 |
0 |
0 |
0 |
16 |
1 |
14 |
0 |
1 |
4 |
|
|
23074-Rus |
1.752 |
1.727 |
25 |
6 |
2 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
2 |
4 |
4 |
0 |
4 |
0 |
4 |
0 |
0 |
11 |
|
|
23075-Sabiote |
2.005 |
1.988 |
17 |
11 |
11 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
10 |
0 |
0 |
0 |
5 |
1 |
4 |
0 |
0 |
1 |
|
|
23076-Santa Elena |
430 |
426 |
4 |
2 |
2 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
2 |
|
|
23077-Santiago de Calatrava |
330 |
323 |
7 |
4 |
3 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
3 |
1 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
3 |
|
|
23904-Santiago-Pontones |
1.487 |
1.477 |
10 |
3 |
3 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
7 |
|
|
23079-Santisteban del Puerto |
2.196 |
2.158 |
38 |
4 |
4 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
2 |
0 |
0 |
0 |
30 |
0 |
30 |
0 |
0 |
4 |
|
|
23080-Santo Tomé |
1.075 |
1.029 |
46 |
41 |
41 |
1 |
13 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
26 |
0 |
0 |
0 |
1 |
0 |
1 |
0 |
0 |
4 |
|
|
23081-Segura de la Sierra |
906 |
888 |
18 |
6 |
5 |
2 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
2 |
1 |
0 |
0 |
8 |
1 |
7 |
0 |
0 |
4 |
|
|
23082-Siles |
1.128 |
1.105 |
23 |
11 |
9 |
0 |
0 |
0 |
1 |
0 |
0 |
1 |
4 |
2 |
2 |
0 |
7 |
0 |
7 |
0 |
0 |
5 |
|
|
23084-Sorihuela del Guadalimar |
541 |
513 |
28 |
3 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
3 |
0 |
2 |
24 |
0 |
24 |
0 |
0 |
1 |
|
|
23085-Torreblascopedro |
1.267 |
1.259 |
8 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
1 |
0 |
1 |
1 |
0 |
0 |
0 |
6 |
|
|
23086-Torredelcampo |
7.167 |
7.024 |
143 |
73 |
61 |
0 |
1 |
1 |
3 |
0 |
2 |
0 |
52 |
12 |
3 |
8 |
33 |
3 |
28 |
1 |
0 |
33 |
|
|
23087-Torredonjimeno |
6.984 |
6.874 |
110 |
40 |
29 |
0 |
1 |
0 |
0 |
1 |
1 |
3 |
20 |
11 |
6 |
4 |
25 |
4 |
20 |
0 |
0 |
30 |
|
|
23088-Torreperogil |
3.732 |
3.676 |
56 |
23 |
20 |
0 |
1 |
4 |
0 |
0 |
2 |
1 |
11 |
3 |
2 |
0 |
18 |
0 |
18 |
0 |
0 |
8 |
|
|
23090-Torres |
714 |
709 |
5 |
1 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
3 |
0 |
3 |
0 |
0 |
1 |
|
|
23091-Torres de Albánchez |
387 |
382 |
5 |
1 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
0 |
1 |
0 |
0 |
3 |
|
|
23092-Úbeda |
17.642 |
17.217 |
425 |
172 |
140 |
1 |
2 |
2 |
5 |
4 |
4 |
7 |
106 |
32 |
29 |
2 |
99 |
9 |
82 |
0 |
0 |
100 |
|
|
23093-Valdepeñas de Jaén |
1.924 |
1.875 |
49 |
34 |
24 |
0 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
5 |
12 |
10 |
3 |
7 |
12 |
0 |
11 |
0 |
1 |
2 |
|
|
23094-Vilches |
2.245 |
2.196 |
49 |
13 |
12 |
0 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
10 |
1 |
1 |
0 |
21 |
3 |
15 |
0 |
0 |
14 |
|
|
23095-Villacarrillo |
5.378 |
5.231 |
147 |
53 |
46 |
14 |
2 |
2 |
2 |
0 |
2 |
5 |
11 |
7 |
2 |
2 |
74 |
2 |
70 |
0 |
0 |
18 |
|
|
23096-Villanueva de la Reina |
1.564 |
1.520 |
44 |
5 |
4 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
0 |
2 |
1 |
0 |
1 |
34 |
0 |
31 |
0 |
2 |
2 |
|
|
23097-Villanueva del Arzobispo |
4.037 |
3.855 |
182 |
24 |
20 |
0 |
2 |
0 |
0 |
7 |
0 |
1 |
10 |
4 |
4 |
0 |
132 |
2 |
120 |
1 |
6 |
21 |
|
|
23098-Villardompardo |
476 |
470 |
6 |
2 |
2 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
1 |
0 |
0 |
0 |
2 |
0 |
2 |
0 |
0 |
2 |
|
|
23099-Villares, Los |
2.989 |
2.961 |
28 |
11 |
7 |
1 |
0 |
1 |
0 |
2 |
0 |
0 |
1 |
4 |
4 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
14 |
|
|
23101-Villarrodrigo |
195 |
188 |
7 |
2 |
2 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
2 |
0 |
0 |
0 |
3 |
0 |
1 |
0 |
2 |
2 |
|
|
23903-Villatorres |
2.142 |
2.086 |
56 |
3 |
3 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
3 |
0 |
0 |
0 |
40 |
0 |
39 |
0 |
1 |
12 |
|
Fuente: Instituto Nacional de Estadística.
Según el censo publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a 1 de enero de 2021, pudimos comprobar como un año más, tanto la provincia de Jaén como la capital volvieron a perder habitantes, según el censo publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a 1 de enero de 2021. Así, la provincia de Jaén perdió en el último censo de datos oficiales, 4.191 habitantes, de los que 825 eran de la capital. El padrón oficial de la provincia quedó en 627.190 habitantes y el de la capital en 111.932.
Si comparamos estas cifras con las de hace diez años, la provincia ha perdido en la última década 43.410 habitantes, casi la población de Úbeda y Baeza juntas, mientras que la capital ha visto como bajaba su censo en 4.849 personas. En 2011 la provincia de Jaén tenía 670.600 habitantes y la capital 116.781.
Sin embargo, esta pérdida de población no se produce solo en la provincia jiennense, ya que en el último censo, Córdoba y Sevilla también han visto cómo se reducía el número de habitantes de sus provincias.
Según el INE, por provincias, Almería tiene 731.792 habitantes, 3.847 más; Cádiz 1.245.960 (+1.911); Córdoba 776.789 (-4.662); Granada 921.338 (+2.170); Huelva 525.835 (+2.170); Jaén 627.190 (-4.191); Málaga, 1.695.651 (+9.731), y Sevilla, 1.947.8852 (-2.367).
En general, la comunidad autónoma andaluza ganó un 0,09 % de población entre el 1 de enero del 2020 y el mismo día del 2021, según el avance del Padrón Municipal recogido en la web del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, que cita que ha pasado de 8.464.411 a 8.472.407 habitantes, un total de 7.996 más.
La estadística recoge que el ascenso se ha producido en los dos sexos, con 2.734 hombres más (4.173.339 sobre 4.170.605) y 5.262 mujeres (4.299.068 sobre 4.293.806).
Los municipios andaluces que más población perdieron fueron Alcudia de Monteagud (Almería) con un descenso relativo de -6,5 % y Sanlúcar de Guadiana (Huelva) con el -5,7%, mientras que los que más ganaron fueron Almócita (Almería) con un crecimiento relativo de 11,9% y Dúdar (Granada) con un 10,7%.
España ha experimentado un importante crecimiento demográfico a lo largo de este siglo. Entre 2001 y 2019, nuestro país ha pasado de 41.116.842 habitantes a 47.026.208 millones de habitantes. Casi seis millones más de población, lo que supone un crecimiento próximo al 15%. Pero esta cifra global esconde una realidad bien distinta, pues en el siglo XXI se ha intensificado el proceso de despoblación, y este proceso de pérdida de población se ha acelerado en la última década. Hay cuatro comunidades autónomas que pierden población a lo largo del siglo XXI, son Extremadura, Galicia, Castilla León y Asturias, algo que en la última década entre 2010 y 2019 se ha incrementado ya a nueve comunidades. Además de las anteriores cuatro han pasado a perder también población: Aragón, Cantabria, Castilla la Mancha, la Comunidad Valenciana, y La Rioja.
De acuerdo con las últimas proyecciones de población del Instituto Nacional de Estadística (INE) de 2022 (Instituto Nacional de Estadística, 2022b), bajo el supuesto de mantenimiento de las tendencias demográficas actuales la población de España alcanzaría prácticamente los 52,9 millones de personas en 2050 (52,886 millones). Del mismo modo, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) estima una población de unos 54 millones para el mismo período (AIReF, 2020) y Eurostat aporta una estimación algo inferior (49,35 millones) (Eurostat, 2020)
En la estadística de final del año 2021 Jaén fue la única de las ocho provincias andaluzas que perdió población en los últimos 50 años, un 6,43 por ciento, mientras en el otro extremo, Málaga casi dobló sus habitantes, un 97,46 por ciento más.
Diecisiete provincias españolas de siete comunidades autónomas, casi todas del interior y del norte, han perdido cerca de un millón de habitantes en los últimos 50 años, medio siglo en el que otras 10 provincias, la mayoría costeras, han visto aumentar su población en más de 10 millones de personas.
Los datos históricos del Instituto Nacional de Estadística (INE), que arrancan en 1971 y que se incluyeron en el primer semestre de 2021, permitieron dibujar el mapa de la despoblación en España en el marco del crecimiento demográfico constante del país en su conjunto.
El resto de las provincias de Andalucía aumentaron su población, especialmente Málaga, que ha pasado de 839.428 habitantes a 1.700.752, un 97,46 % más. Almería también incrementó significativamente su población, un 89,94 %, mientras Sevilla lo hizo en un 45,81 %, Cádiz en un 42,25, Huelva un 31,66 %, Granada un 25,03 % y Córdoba un 6,58 %. Jaén fue la única provincia que perdió habitantes en 2021, al pasar de 666.838 a 623.981, un 6,43 % menos.
La publicación del padrón continuo del Instituto Nacional de Estadística volvió confirmar la sangría demográfica que sufre la provincia de Jaén desde la última década. Según los últimos datos, a 1 de enero de 2022, la provincia jiennense cuenta con 623.410 habitantes, lo que supone un descenso de 3.780 habitantes con relación al año anterior. Pero si se toma como referencia la última década, la provincia de Jaén perdió 46.832 habitantes en una década, desde el año 2012, cuando contaba con 670.242 personas censadas.
Como ya hemos visto, Jaén es una de las tres provincias andaluzas con pérdida de población el último año, junto con Córdoba, con una pérdida de 4.844 habitantes, y Granada, que se ha dejado 1.433 habitantes. En el lado opuesto, Málaga lidera con diferencia las subidas de población al incrementarse el número de malagueños en 75.205 en los dos últimos lustros. A continuación, la provincia de Sevilla ha crecido en la última década en 7.992 habitantes. Estos datos no hacen más que confirmar la tendencia demográfica regresiva en la que se encuentra instalada la provincia de Jaén en la última década.
Según los datos del INE, el máximo poblacional de la provincia tuvo lugar en 2010 con 670.761 habitantes. Desde entonces, Jaén no ha hecho más que perder población, llegando a perder unas 5.000 personas durante los años más duros de la crisis, cifra que ha ido remitiendo hasta que en 2019 el padrón jiennense aminoró la pérdida al descender en 2.183 habitantes.
Si malos son los datos actualizados del censo demográfico, peores son aún las proyecciones de población. Hay que recordar que, recientemente el Instituto de Estadística de Andalucía señaló que en 2040, los 97 municipios jiennenses sumarán 581.000 personas, lo que supondría un descenso de 46.190 menos que en la actualidad.
Respecto a los extranjeros, según los datos del INE, en la provincia había 17.581 personas empadronadas que no tienen la nacionalidad española, suponiendo el 2,82% del total. Respecto a 2021, hay una ligera subida de extranjeros en 2022 de 681 individuos. Sin embargo, este dato también se suma a las bajadas que experimenta el padrón ya que quedan muy lejos los 24.522 extranjeros que vivían en la provincia en 2012. A partir de ese año, empezaron a desplomarse las cifras hasta llegar a los algo más de 17.000 de ahora.
Las 17 provincias que han perdido población suman el 43,7 por ciento de la superficie de España, pero solo el 12,68 % de los residentes. Son Jaén en Andalucía; Teruel en Aragón; Asturias; Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria y Zamora en Castilla y León; Ciudad Real y Cuenca en Castilla-La Mancha; las dos provincias extremeñas, Badajoz y Cáceres; y Lugo y Orense en Galicia.
Las que más población han perdido en las últimas cinco décadas en términos relativos han sido Zamora (34,42 %), Orense (30,91 %), Ávila (24,14 %), Soria (23,67 %), Teruel (22,99 %), Lugo (22,93 %), Palencia (21,50 %), Cuenca (20,34 %), León (19,23 %), Cáceres (16,86 %), Salamanca (14,00 %), Jaén (6,43 %), Segovia (4,72 %), Badajoz (4,50 %), Asturias (4,44 %), Ciudad Real (4,00 %) y Burgos (2,04 %).
En cifras absolutas, a la cabeza del descenso de población está Orense, con 136.054 vecinos menos que hace 50 años, seguida de León (-107.895), Lugo (-96.756), Zamora (-88.530), Cáceres (-78.527), Salamanca (-53.165), Cuenca (-50.820), Ávila (-50.731), Asturias (-46.867), Jaén (-42.858), Teruel (-39.727), Badajoz (-31.442), Soria (-27.613), Ciudad Real (-20.452), Segovia (-7.621) y Burgos (-7.351).
En conjunto, estas provincias han visto reducida su población desde 1971 en un 13,41 %, mientras el número de habitantes del país ha aumentado en un 38,31 %, un 51,45 % si se considera solo el territorio con crecimiento demográfico.
Se da la circunstancia de que entre estas provincias están las siete con menos población de España (Soria, Teruel, Segovia, Palencia, Ávila, Zamora y Cuenca), pero también figuran otras con mayor población, como Asturias, que es la decimocuarta con más de un millón de habitantes, o Badajoz y Jaén, que son la vigésima cuarta y vigésima sexta, respectivamente, con más de 600.000 empadronados.
En cuanto a la fecha en que comenzó el declive de población, mientras algunas provincias, como Zamora, ya habían empezado a perder población en 1971 y han mantenido la caída, otras, como Salamanca, Segovia o Soria remontaron en los años anteriores a la crisis financiera pero a partir de 2009 o 2010 iniciaron un descenso que no ha finalizado.
En algunos casos, la crisis demográfica tiene fecha concreta, como Asturias, Burgos y Jaén, donde la estadística marca la caída en 1982, aunque también se beneficiaron temporalmente del desarrollo económico que luego se detuvo bruscamente con la crisis de 2008.
Esta pérdida de población se produjo en un contexto en el que, contrariamente, España había ganado 13.109.831 habitantes, más de un tercio en solo dos provincias: casi tres millones en Madrid (2.928.360) y más de un millón y medio en Barcelona (1.679.924).
En porcentaje, sin embargo, Madrid y Barcelona no son las que más crecen y, de hecho, están, respectivamente, en los puestos undécimo y decimoséptimo de una clasificación que encabezan dos provincias insulares: Baleares, con un 126,29 % de crecimiento, y Las Palmas, con un 106,79 %.
También ha duplicado su población en este medio siglo Alicante, con un incremento del 103,52 %, y casi lo ha hecho Málaga, con un 97,46 %. A continuación aparecen en este “ranking” Almería (89,94 %), Santa Cruz de Tenerife (88,54 %), Tarragona (88,24 %), Gerona (86,52 %), Murcia (80,88 %) y, justo antes de Madrid, la colindante provincia de Guadalajara, que en 1971 era la segunda provincia con menos habitantes, con menos de 150.000, solo por delante de Soria, y ha crecido un 77,95 % para subir siete puestos, hasta los 265.508 vecinos.
En el siguiente cuadro figuran, por provincias y ciudades autónomas, las cifras de población a 1 de julio de 2021 y de 1971 y la diferencia absoluta y porcentual entre ambos datos en los 50 años trascurridos:
Año 2021 Año 1971 Dif. Absoluta Diferencia en %
Albacete 388.025 340.750 47.275 13,87
Alicante 1.897.848 932.507 965.341 103,52
Almería 720.033 379.087 340.946 89,94
Álava 329.228 202.665 126.563 62,45
Asturias 1.008.897 1.055.764 -46.867 -4,44
Ávila 159.413 210.144 -50.731 -24,14
Badajoz 667.620 699.062 -31.442 -4,50
Baleares 1.219.404 538.876 680.528 126,29
Barcelona 5.629.629 3.949.705 1.679.924 42,53
Vizcaya 1.134.616 1.050.143 84.473 8,04
Burgos 353.687 361.038 -7.351 -2,04
Cáceres 387.159 465.686 -78.527 -16,86
Cádiz 1.257.785 884.194 373.591 42,25
Cantabria 583.684 470.990 112.694 23,93
Castellón 575.897 388.211 187.686 48,35
Ciudad Real 490.576 511.028 -20.452 -4,00
Córdoba 779.009 730.897 48.112 6,58
Coruña, 1.119.957 1.033.138 86.819 8,40
Cuenca 199.080 249.900 -50.820 -20,34
Guipúzcoa 713.810 629.810 84.000 13,34
Gerona 773.577 414.750 358.827 86,52
Granada 928.357 742.513 185.844 25,03
Guadalajara 265.508 149.200 116.308 77,95
Huelva 531.969 404.034 127.935 31,66
Huesca 221.993 221.352 641 0,29
Jaén 623.981 666.839 -42.858 -6,43
León 453.295 561.190 -107.895 -19,23
Lérida 435.911 347.251 88.660 25,53
Lugo 325.194 421.950 -96.756 -22,93
Madrid 6.736.407 3.808.047 2.928.360 76,90
Málaga 1.700.752 861.324 839.428 97,46
Murcia 1.516.055 838.154 677.901 80,88
Navarra 656.836 468.974 187.862 40,06
Orense 304.068 440.122 -136.054 -30,91
Palencia 157.701 200.902 -43.201 -21,50
Palmas, Las 1.152.224 557.206 595.018 106,79
Pontevedra 941.995 785.300 156.695 19,95
Rioja, La 315.811 235.555 80.256 34,07
Salamanca 326.464 379.629 -53.165 -14,00
S. C. Tenerife 1.094.146 580.330 513.816 88,54
Segovia 153.909 161.530 -7.621 -4,72
Sevilla 1.958.922 1.343.488 615.434 45,81
Soria 89.041 116.654 -27.613 -23,67
Tarragona 821.413 436.368 385.045 88,24
Teruel 133.109 172.836 -39.727 -22,99
Toledo 704.532 477.255 227.277 47,62
Valencia 2.577.506 1.782.978 794.528 44,56
Valladolid 517.360 416.135 101.225 24,33
Zamora 168.66 1 257.191 -88.530 -34,42
Zaragoza 958.363 760.947 197.416 25,94
Ceuta 82.787 62.740 20.047 31,95
Melilla 83.489 60.514 22.975 37,97
Nacional: 47.326.687 34.216.856 13.109.831 38,31
En la actualidad, sólo seis millones de habitantes viven en el 70% de la superficie del país, mientras que en el 30% restante se asientan nada más y nada menos que 41 millones de personas. Pero lo más llamativo es que ese proceso de despoblación ha tenido lugar en un contexto generalizado de crecimiento demográfico del país. Así, desde el año 2001 hasta 2019, la población española pasó de 41.116.842 habitantes a 47.026.208; sin embargo, en ese mismo período perdieron población el 62,7% de los municipios españoles.
La despoblación se ha agravado aún más en la última década, y ya no vinculada únicamente a los municipios más pequeños. De hecho, también afecta a más de la mitad de las capitales de provincia españolas.
La provincia de Jaén tampoco escapa a esa tendencia regresiva, como lo refleja el dato de que en la última década el censo demográfico se ha reducido en cerca de 40.000 personas. En el último año, 80 de los 97 municipios de Jaén han sufrido una disminución en su padrón.
Jaén es la única provincia andaluza que pierde población. La provincia, con una extensión de 13.498 Km2 y 623.761 habitantes, presenta una reducida densidad, apenas 48 habitantes por Km2, aunque agrupa a su población en núcleos importantes; así, Jaén, Linares, Andújar, Úbeda, Martos y Alcalá la Real cuentan con más de 20.000 habitantes, repartiéndose el resto entre los otros.
Tenemos como ejemplo el saldo migratorio negativo de Hinojares, que es de tal dimensión que la localidad ha perdido casi tres cuartas partes de su población desde los años noventa. En 1996 tenía censados 1.300 habitantes, frente a los 400 actuales, lo que lo convierte en el municipio más pequeño de la provincia de Jaén. Todo comenzó a principios de los años sesenta del pasado siglo, cuando un vecino de Hinojares emprendió un viaje a la localidad suiza de Bad Ragaz para trabajar en la construcción. A ese hombre le siguieron poco después otros familiares y amigos y, en apenas unos años, Hinojares vivió un éxodo sin precedentes. Hoy en este pueblo de la sierra de Cazorla hay empadronadas unas 400 personas, según datos del Gobierno local, pero solo la mitad vive allí habitualmente. El resto son emigrantes, unos temporales y otros de largo recorrido. Entre 2021 y 2022, el pueblo perdió 28 habitantes y la caída de la población en la última década ha alcanzado el 23%.
Lo que ocurre en Hinojares se aplica a muchos otros núcleos de población jiennenses, incluso a la provincia entera, que tenía 765.697 habitantes en 1950 y 623.761 en la actualidad. En la primera legislatura de esta etapa democrática, tuvo siete diputados al congreso, ahora tiene sólo cinco, aunque para poco le valen, si no se sabe a quién entregar sus votos para que fuesen más efectivos, Jaén sigue siendo la reserva de votos de partidos que no los merecen. En los últimos diez años, todos los municipios de la provincia han disminuido de población, menos dos. El monocultivo del olivo, y la falta de comunicaciones han debilitado a nuestra provincia, a la que se presta la mínima atención, a nivel nacional, y a nivel autonómico, que goza del Producto Interior Bruto per cápita más bajo de España, y estos años que no ha habido aceituna del exclusivo monocultivo, estaremos aún más bajos hasta llegar a ser la cincuentava provincia, si las políticas no lo remedian.
Igual ocurre con mucha gente de la campiña y la sierra sur de Jaén que anualmente se van dos o tres meses a la vendimia a Burdeos y Borgoña. Lo llevan haciendo décadas de años, siendo ya una tradición que pasa de padres a hijos, hasta el punto que los patronos franceses no quieren otros trabajadores que no sean los que van de nuestros pueblos. Todo organizado desde Jaén con el “Visto Bueno” de los sindicatos y la patronal. Esto demuestra, que entre nosotros hay gente que no se queda esperando el maná miserable del paro agrícola, y aprovechan la temporada de vendimia para engordar sus ingresos. Para más contraste, cientos de mujeres marroquíes hacen el mismo camino desde su casa hasta las zonas freseras de Huelva, y terminada la cosecha, se regresan a su país. Y aún más, Jaén se llena de subsaharianos en la época de la aceituna, jornaleros que vienen de la “Uva” o de recoger toda la variedad de fruta en Lérida y Huesca, y muchos encuentran trabajo por dos o tres meses. Trabajan bien. En verano, cientos de jiennenses se van a Mallorca al sector hotelero y de restauración. Así está el mercado de trabajo en la España vacía y en Jaén en particular, unos que se quedan en casa esperando algo, otros que se van donde sea, unos que vienen y dan sus jornales, y la mayoría queriendo ser funcionarios.
La provincia de Jaén ha perdido en diez años el 6% de su población. Se ha convertido en la provincia que más población ha perdido en este tiempo, junto a Córdoba (3% menos) en el conjunto de Andalucía. La tendencia se mantiene en la provincia desde al año 2000, según un estudio del BBVA y del IVIE.
Jaén es la única provincia andaluza que ha perdido habitantes desde el año 2000, en concreto un 1,18 por ciento, hasta los 638.099; mientras que el resto aumentó su población, según el trigésimo séptimo número del estudio “Esenciales” de la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie). La población en Almería creció un 36,88 por ciento, hasta los 709.340 personas; Cádiz, un 10,10 por ciento, hasta 1.238.714 habitantes; Córdoba, un 2,08 por ciento, hasta 785.240 personas; Granada, un 12,74 por ciento, hasta 912.075 habitantes; Huelva, un 13,28 por ciento, hasta los 519.932; Málaga, un 28,33 por ciento, hasta 1.641.121, y Sevilla, un 11,81 por ciento, hasta 1.939.887 habitantes.
A nivel nacional, la población española aumentó un 15,4 por ciento desde el año 2000 pero el 63,1 por ciento de los municipios y 13 provincias perdieron habitantes desde ese año. Entre las 13 provincias que han visto reducida su población en estos 19 años destacan Zamora, con un descenso del 14,2 por ciento y Orense, con una caída del 10,4 por ciento. Mientras, en el grupo de provincias que han ganado población se encuentran Guadalajara, que ha ganado un 53,8 por ciento de habitantes desde el año 2000, seguida por Almería, 36,9% Gerona, 34,7%; Baleares, 33,5% y Tarragona, 33%. Guipúzcoa, 6,7%, es la única provincia que gana población de forma ininterrumpida año tras año, será también por los beneficios que les reporta el “Cupo vasco”.
Además, de los datos se desprende que el fenómeno de la despoblación “se acentúa” y que en 2018 la mitad de las provincias españolas perdieron residentes respecto al 2019. Los pueblos de mil o menos habitantes, que representan el 61,5 por ciento del total de municipios españoles, son los que más han sufrido el desplazamiento de habitantes y actualmente concentran al 3,1 por ciento de la población.
En 2018, el 62,7 por ciento de los municipios y el 50% de las provincias perdieron población con respecto a 2017. Encabezaba la lista Zamora, con un descenso del 1,6 por ciento, Ávila, -1,4%; León, -1%, y Cáceres, -0,9%, frente a Baleares, donde el número de habitantes aumentó un 1,2%, Madrid, 1,1%; Santa Cruz de Tenerife, 1,1%, y Gerona, 0,8%.
El fenómeno de la despoblación se contempla sobre todo a escala municipal, pues de los 8.131 municipios que hay en España, unos 5.102 municipios pierden población desde el año 2001, esta cantidad se ha incrementado hasta llegar en la última década a ser 6.232 los municipios que pierden población en España. Así que tres de cada cuatro municipios en España han perdido población en la última década. El fenómeno de la despoblación es sobre todo rural, y su mayor gravedad afecta a los pequeños municipios.
En España hay 6.815 municipios con menos de 5.000 habitantes, que concentran a 5.7 millones de personas, que equivalen al 12% del total de la población española. En la última década, han perdido población 5.620 municipios de ellos. En total han perdido una cantidad global de población como la equivalente a la población de toda la provincia de Lérida.
En los municipios de menos de 1000 habitantes la despoblación llega al 86% de casi 5.000 términos municipales, aunque en estos pequeños núcleos de población todavía viven más de 1,4 millones de personas. En la última década, han llegado a perder más de 200.000 habitantes, una población similar a la población de toda la ciudad de Pamplona.
La despoblación llega también a las pequeñas ciudades y capitales del interior peninsular, sobre todo como veremos a ese “paraíso interior”, tal y como denominamos a nuestra provincia de Jaén.
A los problemas de la despoblación se suman también los problemas derivados de la dispersión territorial y la baja densidad de población, que sin lugar a dudas dificultan la prestación de los servicios básicos de educación , sanidad y demás servicios que los ciudadanos precisan.
La densidad media de población en España es de 93 habitantes por kilómetro cuadrado, una cifra que queda muy por debajo de la media de densidad europea que es aproximadamente de 120 habitantes por kilómetro cuadrado. En España hay actualmente 3.926 municipios con una densidad de población inferior a los 12,5 habitantes por kilómetro cuadrado, un umbral que ya la Unión Europea considera como de riesgo demográfico. Los municipios de baja densidad de población, se extienden por 243.000 kilómetros cuadrados, lo que equivale al 48% de la superficie del país, así que entendamos que prácticamente la mitad de nuestro territorio está en riesgo demográfico por la considerable pérdida de población.
A la pérdida de población la acompaña también los efectos de los procesos de envejecimiento natural de la población. La longevidad de nuestros mayores es un éxito de nuestra sociedad, situándose nuestro país como el primero en esperanza de vida al nacer con una esperanza media de vida de 83,2 años por persona.
En España hay ya casi 9 millones de mayores de 65 años, lo que equivale a que una de cada cinco es persona mayor, y las previsiones del Instituto Nacional de Estadística nos avanzan que para el año 2050, las personas mayores de 65 años serán de más de 15,5 millones, y casi una de cada tres personas habrán alcanzado para esa fecha los 65 años.
El envejecimiento se concentra sobre todo en los pequeños municipios rurales. En los municipios de menos de 5.000 habitantes, 1,5 millones de personas ya superan los 65 años. Es decir, una de cada cuatro personas tiene ya más de 65 años en esas poblaciones.
En los municipios de menos de 1.000 habitantes, son ya tres de cada diez los que superan los 65 años, y casi el 15% de ellos también alcanza los 80 años.
El cambio demográfico en España implica que nuestro saldo vegetativo es negativo desde 2015, es decir que nacen menos personas que mueren, y esta diferencia de pérdida de la población por la diferencia entre el número de nacimientos y de defunciones continuará en las próximas décadas.
En comunidades como Galicia, Asturias, o Castilla León se producen desde los años 80 del siglo pasado los saldos vegetativos negativos. En 6.320 municipios españoles de registran más defunciones que nacimientos en la última década, así que ocho de cada diez municipios tienen un crecimiento vegetativo negativo.
Los autores del estudio consultado, relacionan la despoblación con el tamaño de los municipios. Así, indican que desde 2011, el número de municipios de mil o menos habitantes ha aumentado hasta alcanzar los 4.995 en 2018, lo que representa el 61,5 por ciento del total de municipios españoles, el valor más alto desde el año 2000. Asimismo, los municipios de cien o menos habitantes aumentaron de 28 en el año 2000 a 1.360 en 2018, un 46,6 por ciento más. “La despoblación hace que crezca el número de municipios más pequeños y que, al mismo tiempo, en su conjunto, pierdan habitantes”, señaló el estudio. Por otro lado, el estudio precisó que la pérdida de población en muchas provincias tiene que ver con el problema de baja natalidad y el elevado envejecimiento de España. Así, se reflejó que la cantidad de provincias en las que el número de defunciones supera al de nacimientos ha ido en aumento. Los municipios de 10.000 o menos habitantes presentaron en 2017 crecimiento vegetativo negativo en 48 de las 50 provincias españolas. Zamora lidera el crecimiento vegetativo negativo por tercer año consecutivo, con 10 personas menos por cada mil habitantes, situándose Orense en el segundo lugar. También pone de manifiesto que el índice de recambio generacional, proporción de personas de 15-19 años de edad que entrarían al mercado laboral respecto a las que se jubilarían, ha caído un 41 por ciento desde el año 2000, ya que las personas que abandonan las zonas rurales son jóvenes en edad de trabajar, independizarse y en edad reproductiva.
El estudio también indica que la llegada de extranjeros ha “amortiguado en cierta manera” el saldo negativo de los españoles en aquellas provincias más castigadas por la despoblación. No obstante, puntualizó que esa contribución “se ha ido reduciendo” en los últimos años, pues también los extranjeros abandonan estas provincias siguiendo el patrón marcado por la población local. El porcentaje de residentes extranjeros en los municipios de mil o menos habitantes no supera el cinco por ciento.
La provincia española con menor tasa de extranjeros es Jaén. Así lo reflejan los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). En la actualidad, las cifras colocan a Jaén, como el territorio con la menor tasa de extranjeros sobre el total del Estado, con un 2.53 por ciento y con tan solo 15.378 censados. Un estudio que publicado por el sindicato de Comisiones Obreras pone de manifiesto que durante los últimos cuatro años, Jaén ha perdido 9.152 personas extranjeras. Desde este sindicato consideran que esta realidad pone de manifiesto uno de los problemas fundamentales que sufre nuestro mercado de trabajo, que son las altas tasas de paro, la precariedad y la falta de estabilidad en las relaciones laborales. “Esta situación no solo es un problema grave en sí mismo, sino que también desencadena otros problemas sociales. La crisis de años pasados ha hecho que vengan menos y que se vayan más porque la economía no se mueve”, aseguraron desde Comisiones Obreras en un comunicado. Los datos de población reflejan totalmente que en apenas cuatro años, se ha reducido la población extranjera, pasando de 24.530 en 2013 hasta los 15.378 en 2017, siendo los latinoamericanos “los que más se han ido”. Un dato que confirma que el golpe de la crisis ha causado muchos estragos y muy duros para toda la población inmigrante.
El Reto Demográfico es uno de los principales desafíos que tiene por delante nuestro país. Se trata de variables que tienen que ver con la despoblación de nuestros pueblos y algunas ciudades, el envejecimiento de la población del país, la baja natalidad que anula el crecimiento vegetativo de la población, la escasa densidad de habitantes por kilómetro cuadrado de muchas poblaciones, la dispersión territorial que hace que las grandes ciudades crezcan más en detrimento de las pequeñas y los pueblos que quedan deshabitados o las migraciones de extranjeros que vienen a nuestro país y buscan situarse también en las grandes ciudades.
Los economistas estudian el fenómeno de la natalidad porque la decisión irreversible de tener hijos entraña costes y beneficios para los futuros padres que deben sopesarse en un contexto dinámico e incierto. En economías desarrolladas los beneficios residen, sobre todo, en la satisfacción que los individuos obtienen de tener descendientes. En cuanto a los costes, la crianza de un hijo ocasiona gastos monetarios relacionados con su alimentación, indumentaria, educación y entretenimiento, entre otros.
Además, la crianza acarrea una dedicación de tiempo que tiene un coste de oportunidad para los padres, que sacrifican tiempo de trabajo u ocio. En este sentido, una menor oferta de trabajo durante los períodos más intensos de la crianza ocasiona una reducción de los ingresos laborales a corto plazo, pero, además, puede suponer la renuncia a ingresos laborales más elevados en el medio y largo plazo. Esto último ocurre en situaciones en las que la oferta de trabajo está asociada a una mayor probabilidad de promoción laboral o de mejores oportunidades laborales futuras.
FECUNDIDAD COMPLETA GENERACIÓN 1973-1978, COMUNIDADES AUTÓNOMAS
Número de hijos
CUADRO N. º 2 TOTAL ESPAÑOLAS
Andalucía 1,38 1,36
Aragón 1,38 1,44
Asturias 1,09 1,06
Islas Baleares 1,29 1,44
Islas Canarias 1,41 1,24
Cantabria 1,27 1,19
Castilla y León 1,20 1,18
Castilla-La Mancha 1,58 1,60
Cataluña 1,40 1,32
Comunidad Valenciana 1,49 1,39
Extremadura 1,62 1,58
Galicia 1,27 1,23
Comunidad de Madrid 1,37 1,32
Región de Murcia 1,66 1,72
Comunidad Foral de Navarra 1,56 1,45
País Vasco 1,19 1,14
La Rioja 1,46 1,34
Ceuta 1,62 1,33
Melilla 2,19 2,26
Fuente: Encuesta de fecundidad (Instituto Nacional de Estadística).
La dificultad para conciliar la vida laboral y familiar es la razón que con mayor frecuencia declaran las mujeres españolas como causa de la discrepancia entre el número de hijos efectivo y el deseado al final de su vida fértil (20 por 100). La segunda razón tiene que ver con la insuficiencia de recursos económicos (16 por 100), la tercera y la cuarta se relacionan con la dificultad para llevar un embarazo a término (11 por 100) y con el hecho de tener demasiada edad para tener hijos (10 por 100). Es importante tener en cuenta que estas dos últimas razones pueden ser consecuencia de haber retrasado la decisión de tener hijos por otras razones.
La disminución de la natalidad registrada tendencialmente desde mediados de la década de 1970, junto con el aumento de la longevidad, están provocando una drástica recomposición por edades de la población. Otros canales por los que los cambios demográficos pueden afectar al crecimiento económico tienen que ver con las consecuencias del envejecimiento de la población trabajadora. La participación laboral, la elección ocupacional, la productividad del trabajo son, entre otras, características de la situación laboral que cambian a lo largo del ciclo vital. Así, la situación laboral de los jóvenes es, en muchos sentidos, diferente a la de los trabajadores de mayor edad.
CUADRO N. º 1
NÚMERO DE HIJOS (1) FRACCIÓN SIN HIJOS (2) NÚM., HIJOS, MADRES (3) EDAD PRIMERO (4) EDAD EMANCIPACIÓN (5) USO FIV (6) HIJOS DESEADOS (7) NÚMERO OBS.(8)
Mujeres sin estudios universitarios
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)
1953-1958 2,15 0,06 2,29 23,8 23,0 0,025 2,57 1.190
1963-1968 1,42 0,22 1,83 26,8 24,0 0,018 2,08 1.977
1973-1978 1,35 0,23 1,75 29,0 25,1 0,047 2,07 1.385
Mujeres con estudios universitarios
1953-1958 1,64 0,21 2,09 26,8 26,3 0,007 2,52 218
1963-1968 1,30 0,29 1,83 31,5 26,8 0,046 2,27 672
1973-1978 1,34 0,27 1,85 32,5 27,0 0,093 2,26 914
Nota: Mujeres de cuarenta años o más.
Fuente: Encuesta de fecundidad (Instituto Nacional de Estadística).
El cuadro n.º1 presenta diversos indicadores de fecundidad y otras características demográficas de cada una de las tres generaciones para mujeres sin y con estudios universitarios. Entre las mujeres sin estudios universitarios el número medio de hijos cae de 2,15 a 1,35 (columna 1), mientras que en el caso de las mujeres con estudios universitarios cae de 1,64 a 1,34. Por tanto, es el colectivo de mujeres no universitarias el que experimenta una caída más abrupta del número de hijos por mujer.
España ha experimentado en los últimos veinte años un flujo de trabajadores inmigrantes sin precedentes. Si bien la proporción de inmigrantes estaba por debajo del 5 por 100 a principios del siglo XXI, ahora está cerca del 15 por 100, lo que equivale a un aumento de más de 10 puntos porcentuales o de aproximadamente cuatro millones de personas, algo sin precedentes en la historia de España. En primer lugar, se constata que los inmigrantes en España son en su mayoría jóvenes, poco cualificados y se ubican en Madrid, Barcelona y la costa mediterránea.
En general, las personas migran (tanto internacional como internamente) cuando tienen entre 20 y 30 años, de modo que suelen ser más jóvenes que los trabajadores de la economía anfitriona. Este es también el caso de España. Las recientes oleadas de inmigrantes han aumentado considerablemente la proporción de trabajadores jóvenes en este país. Por ejemplo, los inmigrantes representaban alrededor del 20 por 100 de los trabajadores entre 25 y 35 años en el año 2011.
En España, la inmigración es especialmente poco cualificada, algo que no ocurre en otros países como Estados Unidos o Reino Unido. Por ejemplo, entre los trabajadores de 20 años sin educación primaria, la proporción de inmigrantes llega al 30 por 100. Incluso entre los que tienen la educación primaria completa, la proporción de inmigrantes es mucho más alta que entre los trabajadores con un título universitario. Al mismo tiempo, las tasas de empleo, particularmente entre los inmigrantes altamente educados en España, están por debajo de las de los trabajadores nativos. En contraste, los inmigrantes en los Estados Unidos se concentran en grupos de o bien muy alta o bien muy baja educación, existiendo niveles de migración relativamente bajos en los niveles intermedios de educación. La distribución de la inmigración entre los grupos educativos es importante dado que la educación tiene grandes consecuencias para el mercado laboral.
La inmigración en España se concentra también en lugares “caros”. Estos incluyen las dos ciudades más grandes, Madrid y Barcelona, y la costa mediterránea. Las ubicaciones “caras” no son necesariamente más atractivas para los nativos que las de precios bajos. Los altos salarios atraen a los trabajadores, pero los altos costes de la vivienda los desaniman.
No olvidemos que, en una economía que envejece como la española, los inmigrantes aumentan sustancialmente la oferta de trabajadores jóvenes, lo que puede ayudar a que el sistema de pensiones sea sostenible.
Granada 6 de enero de 2024.
Pedro Galán Galán.
No hay comentarios:
Publicar un comentario