EL PARO AUMENTA EN ANDALUCÍA HASTA SUPERAR LA BARRERA DE 700.000 Y EL EMPLEO SE REDUJO EN SEPTIEMBRE DE 2023. EL PARO ESPAÑOL SUBE EN 19.768 PERSONAS EN SEPTIEMBRE.
Según los datos de fecha 3 de octubre de 2023, el paro registrado en las
oficinas de los servicios públicos de empleo subió en 19.768 personas en
septiembre en relación al mes anterior (+0,7%) impulsado, sobre todo, por el
sector servicios, que concentró buena parte del incremento del desempleo por el
fin de la temporada turística. Con la subida de septiembre, se acumulan ya dos
meses consecutivos de ascensos en el desempleo. Al finalizar el noveno mes del
año, el número total de parados se mantuvo por encima de la barrera de los 2,7
millones de personas, de la que había bajado por primera vez en 15 años el
pasado mes de junio. En concreto, septiembre terminó con 2.722.468 personas en
paro, marcando, aun así, su menor cifra en un mes de septiembre desde 2008,
según datos publicados este martes por el Ministerio de Trabajo y Economía
Social. El repunte del paro en septiembre de este año es el peor registro en
este mes desde 2018, año en el que aumentó en algo más de 20.400 personas.
En septiembre del año pasado, el incremento del desempleo fue de 17.679 parados, mientras que en 2021 y 2020 se registraron descensos por la desescalada y la vuelta a la normalidad tras los meses más duros de la pandemia. Desde el inicio de la serie histórica comparable, en 1996, el paro ha bajado en septiembre en cinco ocasiones y ha subido en 23, especialmente en 2008 y 2011, años en los que se registraron aumentos mensuales de más de 95.000 desempleados. En el último año el desempleo acumula un descenso de 219.451 parados, lo que supone un 7,46% menos, con un retroceso del paro femenino de 118.023 mujeres (-6,7%) y una caída del desempleo masculino de 101.428 varones (-8,6%). Septiembre es un mes en el que suele subir el desempleo por la tendencia estacional. De hecho, en términos desestacionalizados, el paro bajó en septiembre de este año en 3.736 personas.
El paro se redujo en septiembre en la construcción, con 3.718 desempleados menos que en agosto (-1,7%); en la agricultura, donde disminuyó en 2.100 personas (-2%), y en la industria, que restó 184 desempleados (-0,09%). En cambio, subió en los servicios en 18.820 personas (+0,98%) por el fin de la temporada turística, y en el colectivo sin empleo anterior, donde aumentó en 6.950 personas (+2,8%). El paro se incrementó en septiembre en ambos sexos, aunque algo más entre las mujeres. En concreto, el desempleo femenino subió en 11.422 mujeres (+0,7%), frente a un repunte del paro masculino de 8.346 varones (+0,8%). Así, al finalizar septiembre, el total de mujeres desempleadas se situó en 1.640.863 paradas, mientras que el número de hombres en paro totalizó 1.081.605 desempleados. Por edades, el paro entre los jóvenes menores de 25 años aumentó un 9,07% en septiembre, con 17.043 parados más que a cierre de agosto, mientras que el paro de las personas con 25 años y más se incrementó en 2.725 desempleados (+0,1%). Se ha destacado que el total de menores de 25 años en paro alcanzó al finalizar septiembre los 205.000 desempleados, la cifra más baja en este mes en los últimos 15 años.
El paro registrado subió en septiembre 2023 en once comunidades autónomas y bajó en seis, especialmente en Cataluña (-3.440 desempleados), Canarias (-2.831 parados) y País Vasco (-1.933 desempleados). Los mayores aumentos se dieron en Andalucía (+15.949 parados), Madrid (+3.358 desempleados) y Galicia, que sumó 2.918 personas en paro en el mes de septiembre. En cuanto a las provincias, el paro retrocedió en septiembre en 15 de ellas, especialmente en Barcelona (-3.537 desempleados) y Valencia (-1.932), y aumentó en 37, principalmente en Cádiz (+5.352 desempleados), Madrid (+3.358) y Málaga (+3.312). El paro registrado entre los extranjeros subió en 6.049 desempleados respecto al mes anterior (+1,8%), hasta situarse el total de inmigrantes en desempleo en 342.208, lo que supone 23.536 parados menos que un año antes (-6,4%).
![]() |
Personal laboral en las oficinas de empleo. |
El Ministerio de Trabajo y Economía Social ha informado además de que el gasto en prestaciones por desempleo alcanzó en agosto (último dato disponible) la cifra de 1.890,5 millones de euros, un 7,2% más que en igual mes de 2022. Las prestaciones abonadas desde enero de este año incorporan la subida de la base reguladora hasta el 60% a partir del séptimo mes, frente al porcentaje del 50% que se venía aplicando desde 2012 para el cálculo de la prestación. Como consecuencia de ello, la cuantía media bruta de la prestación contributiva por desempleo aumentó en agosto un 7,1% interanual, hasta los 934,4 euros mensuales.
El gasto medio mensual por beneficiario, sin incluir el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, ascendió a 1.062,5 euros en el mes de agosto, lo que supone 58,5 euros más que en igual mes del año 2022 (+5,8%). El total de beneficiarios de prestaciones por desempleo se situó al finalizar el octavo mes del año en 1.816.798 personas, un 1,1% más que en agosto de 2022, alcanzando la tasa de cobertura el 71,51%, su tasa más alta en un mes de agosto desde 2010. Los datos de prestaciones siempre van con un mes de retraso respecto a los datos de paro, de forma que el Ministerio ha publicado las cifras de desempleo de septiembre y la estadística de prestaciones de agosto.
Las oficinas del Servicio Andaluz de Empleo registraron en septiembre 15.949 parados más (2,29 %) que el mes anterior, situando el número total en 712.204 personas, y la ocupación se redujo en 8.160 cotizantes (0,25 %) hasta cerrar el mes con 3.318.560 afiliados a la Seguridad Social. El sector servicios, con 15.973 parados más en septiembre, ha vuelto a ser por segundo mes consecutivo el responsable del aumento del paro en Andalucía debido al final de la temporada turística de verano. También ha crecido el paro, como es habitual al inicio del curso escolar, en el colectivo sin empleo anterior, con 2.513 desempleados más, y muy ligeramente en industria, con 522, mientras que ha disminuido en construcción, en 1.576 personas, y en agricultura, en 1.483. Según los datos publicados por el Ministerio de Trabajo, el paro descendió en Andalucía respecto a septiembre de 2022 en 67.078 personas (-8, 61 %) y la ocupación aumentó en 67.312 (2,07 %).
Variación mensual por regiones
Datos del mes de septiembre de 2023 en número de parados
Cataluña −3 440
Canarias −2 831
País Vasco −1 933
Comunidad Valenciana −1 626
Aragón −768
La Rioja −650
Ceuta −123
Baleares 23
Murcia 64
Navarra 142
Melilla 485
Cantabria 602
Castilla y León 1186
Castilla-la Mancha 1855
Asturias 1920
Extremadura 2637
Galicia 2918
Madrid 3358
Andalucía 18347
ESPAÑA 19768
Andalucía ha sido la comunidad con un mayor aumento mensual del paro en términos absolutos y de las que más en variación relativa en España, donde el desempleo aumentó en 19.768 (0, 73 %) personas respecto al mes anterior y descendió en 219.451 (-7,46) sobre septiembre de 2022, con un total de 2.722.468 desempleados.
La afiliación también tuvo un mejor comportamiento en España que en Andalucía, ya que se incrementó en 18.295 (0,09 %) hasta 20.724.796 cotizantes a la Seguridad Social en todo el país. Por provincias andaluzas, encabezaron las subidas del paro en septiembre las costeras, en las que el turismo tiene un gran peso, como Cádiz, con un aumento de 5.352 personas (4,2 %) hasta sumar 131.778 desempleados, y Málaga, con un incremento de 3.312 (2,6 %) hasta 128.872.
También registraron incrementos del desempleo Huelva, de 1.233 (3,2 %) hasta 39.940; Almería, de 1.110 (2,1 %) hasta 53.907; Granada, de 1.700 (2,2 %) hasta 77.671; Córdoba, de 1.047 (1,6 %) hasta 63.640; Jaén, de 1.049 (2,3 %) hasta 44.931, y en último lugar se posicionó Sevilla con un alza de 1.146 (0,6 %) hasta contabilizar 171.915 parados en septiembre.
Variación interanual por provincias
Datos del mes de septiembre de 2023 en %
Almería −14,14
Cádiz −6,85
Córdoba −7,60
Granada −6,40
Huelva −16,79
Jaén −11,74
Málaga −7,00
Sevilla −6,61
Andalucía −8,61
En tasa interanual todas las provincias se anotaron bajadas del paro encabezadas, con porcentajes muy por encima de la media regional, por Huelva, con un descenso de 7.970 (16,7 %); Almería, con 8.879 menos (14 %), y Jaén, con 5.978 menos (11,7 %). Según los datos del Ministerio de Trabajo, en septiembre se suscribieron en Andalucía 265.470 contratos, un 26 % más que el mes anterior, pero un 18 % menos que un año antes.
Por otra parte, según datos de la Junta de Andalucía de fecha 11 de octubre de 2023, el número de afiliaciones en septiembre aumentó un 2,7% respecto al año anterior. Según esos datos:
Las mujeres representaron el 47,0% del total de afiliaciones, creciendo su número en 46.409 en un año (un 3,0%) y el de hombres en 39.911 (2,3%).
Los trabajadores de nacionalidad extranjera suponen el 9,3% del total de afiliaciones. De ellas, el 31,1% son trabajadores procedentes de la UE.
Los autónomos representan en Andalucía el 17,1% del total de afiliaciones.
Almería es la provincia con mayor porcentaje de autónomos (19,9%).
El número de autónomos ha crecido en un año en todas las provincias andaluzas, destacando Málaga con un 3,1% más.
Según la explotación detallada de los datos de afiliados a la Seguridad Social que trabajan en Andalucía, que elabora el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, el número de afiliaciones en septiembre de 2023 fue de 3.337.935, un 2,7% más que en septiembre de 2022, correspondientes a 3.217.109 afiliados. Existen un total de 110.632 afiliados con más de una afiliación.
Las mujeres representaron el 47,0% del total de afiliaciones, creciendo su número en 46.409 en un año (un 3,0%) y el de hombres en 39.911 (2,3%).
La mayor parte de las afiliaciones se registraron en el Régimen General (82,6%), que incluye las afiliaciones en el Sistema Especial Agrario (11,0%) y el Sistema Especial de Empleados del Hogar (1,5%). Le siguen en importancia las afiliaciones al Régimen de Autónomos (17,1%).
La variación interanual del Régimen General (sin considerar los Sistemas Especiales Agrario y de Empleados del Hogar) presenta un incremento de un 4,4% (99.306 afiliaciones más), en el Régimen de Autónomos ha aumentado en un 1,3% (7.199 afiliaciones más), en el Sistema Especial de Empleados del Hogar un 1,2% (576 afiliaciones más). En el Sistema Especial Agrario el número de afiliaciones ha bajado un 5,4% (20.708 menos) y en el Régimen Especial del Mar lo ha hecho un 0,6% (53 menos).
![]() |
Evolución de las afiliaciones a los principales regímenes. |
Atendiendo a los sectores de actividad, el sector servicios acapara la mayor parte de las afiliaciones andaluzas (72,0%), seguido de agricultura (13,1%), industria (8,1%) y construcción (6,8%). Las afiliaciones han aumentado en un año en el sector servicios en 84.311 (3,6%), en construcción 12.070 (5,6%) e industria 9.163 (3,5%) y han descendido 19.224 en agricultura (4,2%).
Los trabajadores de nacionalidad extranjera suponen el 9,3% del total de afiliaciones. De ellas, el 31,1% son trabajadores procedentes de la UE, el 29,6% de África, el 21,5% de América Central y del Sur, el 11,1% del resto de Europa, el 6,3% de Asia y Pacífico y el 0,4% de América del Norte. En un año las afiliaciones de trabajadores con nacionalidad española han crecido un 2,1% y las de trabajadores de nacionalidad extranjera un 7,8%.
De las 110.632 personas (3,4%) que presentan pluriafiliación en Andalucía, la mayoría tienen dos afiliaciones (93,0%). El número de afiliados con más de una afiliación ha crecido un 3,9% respecto a septiembre de 2022. El 53,1% cuenta con más de un empleo en el mismo régimen y el 46,9% en regímenes distintos. La pluriafiliación afecta más a mujeres (4,1%) que a hombres (2,9%), habiendo crecido en el último año un 4,3% en mujeres y un 3,4% en hombres.
El 10,9% de las afiliaciones por cuenta ajena se corresponde con personas que trabajan para empresas cuyo titular es una persona física, mientras que el resto lo hacen para empresas con personalidad jurídica, fundamentalmente para Sociedades Limitadas (44,5%) y Sociedades Anónimas (18,0%). De todas estas afiliaciones, el 19,3% son de trabajadores de empresas no andaluzas.
Los autónomos representan en Andalucía el 17,1% del total de afiliaciones, siendo la provincia de Almería (19,9%) en la que más peso tiene este colectivo. El número de autónomos ha crecido en un año en todas las provincias andaluzas, destacando Málaga con un 3,1% más (3.999 autónomos más). El 63,5% de los autónomos son hombres y el 36,5% mujeres. El 10,4% de las afiliaciones a este régimen son trabajadores de nacionalidad extranjera. Los autónomos de nacionalidad extranjera han aumentado en un año un 6,8% (3.812 afiliados más) y los de nacionalidad española un 0,7% (3.387 más).
Entre los municipios con más de 10.000 afiliaciones, 20 poseen un porcentaje de trabajadores autónomos superior al 20%. Fuengirola encabeza la lista con un 29,4% de las afiliaciones.
Evolución de las afiliaciones a los principales regímenes![]() |
Municipios de más de 10.000 afiliaciones con mayor porcentaje de autónomos. Septiembre 2023. |
El 18,0% de los autónomos tiene algún asalariado, cifra que ha aumentado en un año un 1,6%.
![]() |
Personas con empleo en el mismo municipio de residencia según grupo de edad (%). Septiembre 2023. |
En el 56,3% de las afiliaciones el municipio de trabajo coincide con el de residencia. Por grupos de edad, los mayores porcentajes se dan en los mayores de 50 años y en los menores de 20.
Serie mensual de afiliaciones en alta
Además de la serie trimestral de afiliados y afiliaciones en alta, disponible desde marzo de 2012, también se facilitan los datos detallados para cada mes, a partir del mes de junio de 2021. En esta ocasión se han incorporado los datos del tercer trimestre de 2023 (julio, agosto y septiembre).
![]() |
Afiliaciones en Andalucía. Serie trimestral hasta junio de 2021 y mensual después. |
Paro por municipios: Lahiguera - (Jaén)
Evolución del Paro Lahiguera (Jaén)
Fecha |
Tasa de Paro Registrado |
Nº de parados registrados |
Población |
|
Agosto 2023 |
8,94% |
62 |
1.638 |
|
2022 |
4,90% |
37 |
1.638 |
|
2021 |
6,69% |
52 |
1.652 |
|
2020 |
5,80% |
47 |
1.686 |
|
2019 |
4,75% |
38 |
1.710 |
|
2018 |
3,89% |
32 |
1.742 |
|
2017 |
5,57% |
45 |
1.759 |
|
2016 |
4,76% |
39 |
1.771 |
|
2015 |
4,37% |
35 |
1.783 |
|
2014 |
8,53% |
65 |
1.804 |
|
2013 |
5,56% |
45 |
1.833 |
|
2012 |
6,15% |
47 |
1.856 |
|
2011 |
4,67% |
36 |
1.878 |
|
2010 |
5,87% |
45 |
1.878 |
|
2009 |
7,05% |
53 |
1.886 |
|
2008 |
4,33% |
31 |
1.892 |
|
2007 |
4,69% |
30 |
1.884 |
|
2006 |
3,22% |
23 |
1.877 |
Evolución del Paro Lahiguera (Jaén)
Fecha |
Tasa de Paro Registrado |
Nº de parados registrados |
Población |
|
Septiembre 2023 |
7,58% |
53 |
1.638 |
|
2022 |
4,90% |
37 |
1.638 |
|
2021 |
6,69% |
52 |
1.652 |
|
2020 |
5,80% |
47 |
1.686 |
|
2019 |
4,75% |
38 |
1.710 |
|
2018 |
3,89% |
32 |
1.742 |
|
2017 |
5,57% |
45 |
1.759 |
|
2016 |
4,76% |
39 |
1.771 |
|
2015 |
4,37% |
35 |
1.783 |
|
2014 |
8,53% |
65 |
1.804 |
|
2013 |
5,56% |
45 |
1.833 |
|
2012 |
6,15% |
47 |
1.856 |
|
2011 |
4,67% |
36 |
1.878 |
|
2010 |
5,87% |
45 |
1.878 |
|
2009 |
7,05% |
53 |
1.886 |
|
2008 |
4,33% |
31 |
1.892 |
|
2007 |
4,69% |
30 |
1.884 |
|
2006 |
3,22% |
23 |
1.877 |
Evolución del Paro Lahiguera
Enero 2006 |
4,40% |
|||||
Febrero 2006 |
6,39% |
|||||
Marzo 2006 |
6,60% |
|||||
Abril 2006 |
6,29% |
|||||
Mayo 2006 |
5,73% |
|||||
Junio 2006 |
5,47% |
|||||
Julio 2006 |
4,52% |
|||||
Agosto 2006 |
6,10% |
|||||
Septiembre 2006 |
5,06% |
|||||
Octubre 2006 |
6,44% |
|||||
Noviembre 2006 |
6,55% |
|||||
Diciembre 2006 |
3,22% |
|||||
Enero 2007 |
3,12% |
|||||
Febrero 2007 |
3,24% |
|||||
Marzo 2007 |
4,19% |
|||||
Abril 2007 |
4,55% |
|||||
Mayo 2007 |
5,29% |
|||||
Junio 2007 |
4,36% |
|||||
Julio 2007 |
4,89% |
|||||
Agosto 2007 |
4,63% |
|||||
Septiembre 2007 |
5,19% |
|||||
Octubre 2007 |
6,64% |
|||||
Noviembre 2007 |
7,25% |
|||||
Diciembre 2007 |
4,69% |
|||||
Enero 2008 |
4,98% |
|||||
Febrero 2008 |
5,75% |
|||||
Marzo 2008 |
5,08% |
|||||
Abril 2008 |
4,51% |
|||||
Mayo 2008 |
5,70% |
|||||
Junio 2008 |
5,59% |
|||||
Julio 2008 |
6,15% |
|||||
Agosto 2008 |
6,69% |
|||||
Septiembre 2008 |
7,54% |
|||||
Octubre 2008 |
7,38% |
|||||
Noviembre 2008 |
7,67% |
|||||
Diciembre 2008 |
4,33% |
|||||
Enero 2009 |
4,87% |
|||||
Febrero 2009 |
6,09% |
|||||
Marzo 2009 |
9,32% |
|||||
Abril 2009 |
10,14% |
|||||
Mayo 2009 |
9,15% |
|||||
Junio 2009 |
8,31% |
|||||
Julio 2009 |
8,18% |
|||||
Agosto 2009 |
8,87% |
|||||
Septiembre 2009 |
9,42% |
|||||
Octubre 2009 |
10,46% |
|||||
Noviembre 2009 |
9,81% |
|||||
Diciembre 2009 |
7,05% |
|||||
Enero 2010 |
5,63% |
|||||
Febrero 2010 |
5,90% |
|||||
Marzo 2010 |
6,09% |
|||||
Abril 2010 |
9,28% |
|||||
Mayo 2010 |
8,87% |
|||||
Junio 2010 |
9,45% |
|||||
Julio 2010 |
9,16% |
|||||
Agosto 2010 |
10,57% |
|||||
Septiembre 2010 |
9,74% |
|||||
Octubre 2010 |
9,82% |
|||||
Noviembre 2010 |
10,24% |
|||||
Diciembre 2010 |
5,87% |
|||||
Enero 2011 |
5,97% |
|||||
Febrero 2011 |
6,54% |
|||||
Marzo 2011 |
9,73% |
|||||
Abril 2011 |
9,98% |
|||||
Mayo 2011 |
9,44% |
|||||
Junio 2011 |
8,33% |
|||||
Julio 2011 |
9,10% |
|||||
Agosto 2011 |
8,66% |
|||||
Septiembre 2011 |
9,85% |
|||||
Octubre 2011 |
11,56% |
|||||
Noviembre 2011 |
11,47% |
|||||
Diciembre 2011 |
4,67% |
|||||
Enero 2012 |
5,99% |
|||||
Febrero 2012 |
7,71% |
|||||
Marzo 2012 |
9,67% |
|||||
Abril 2012 |
11,19% |
|||||
Mayo 2012 |
10,69% |
|||||
Junio 2012 |
11,26% |
|||||
Julio 2012 |
11,71% |
|||||
Agosto 2012 |
12,05% |
|||||
Septiembre 2012 |
13,04% |
|||||
Octubre 2012 |
13,55% |
|||||
Noviembre 2012 |
12,79% |
|||||
Diciembre 2012 |
6,15% |
|||||
Enero 2013 |
13,53% |
|||||
Febrero 2013 |
13,63% |
|||||
Marzo 2013 |
15,37% |
|||||
Abril 2013 |
13,12% |
|||||
Mayo 2013 |
11,85% |
|||||
Junio 2013 |
11,33% |
|||||
Julio 2013 |
12,56% |
|||||
Agosto 2013 |
10,93% |
|||||
Septiembre 2013 |
12,04% |
|||||
Octubre 2013 |
12,83% |
|||||
Noviembre 2013 |
11,75% |
|||||
Diciembre 2013 |
5,56% |
|||||
Enero 2014 |
4,86% |
|||||
Febrero 2014 |
4,74% |
|||||
Marzo 2014 |
11,04% |
|||||
Abril 2014 |
11,24% |
|||||
Mayo 2014 |
11,17% |
|||||
Junio 2014 |
12,26% |
|||||
Julio 2014 |
12,22% |
|||||
Agosto 2014 |
12,03% |
|||||
Septiembre 2014 |
13,34% |
|||||
Octubre 2014 |
12,63% |
|||||
Noviembre 2014 |
8,99% |
|||||
Diciembre 2014 |
8,53% |
|||||
Enero 2015 |
12,01% |
|||||
Febrero 2015 |
12,01% |
|||||
Marzo 2015 |
11,08% |
|||||
Abril 2015 |
13,83% |
|||||
Mayo 2015 |
12,57% |
|||||
Junio 2015 |
11,26% |
|||||
Julio 2015 |
11,63% |
|||||
Agosto 2015 |
9,88% |
|||||
Septiembre 2015 |
11,53% |
|||||
Octubre 2015 |
10,70% |
|||||
Noviembre 2015 |
7,53% |
|||||
Diciembre 2015 |
4,37% |
|||||
Enero 2016 |
7,01% |
|||||
Febrero 2016 |
9,04% |
|||||
Marzo 2016 |
10,26% |
|||||
Abril 2016 |
10,63% |
|||||
Mayo 2016 |
8,80% |
|||||
Junio 2016 |
9,58% |
|||||
Julio 2016 |
8,68% |
|||||
Agosto 2016 |
10,01% |
|||||
Septiembre 2016 |
8,94% |
|||||
Octubre 2016 |
8,69% |
|||||
Noviembre 2016 |
10,00% |
|||||
Diciembre 2016 |
4,76% |
|||||
Enero 2017 |
4,73% |
|||||
Febrero 2017 |
8,65% |
|||||
Marzo 2017 |
9,91% |
|||||
Abril 2017 |
10,04% |
|||||
Mayo 2017 |
10,11% |
|||||
Junio 2017 |
9,65% |
|||||
Julio 2017 |
9,44% |
|||||
Agosto 2017 |
10,05% |
|||||
Septiembre 2017 |
9,09% |
|||||
Octubre 2017 |
8,77% |
|||||
Noviembre 2017 |
9,16% |
|||||
Diciembre 2017 |
5,57% |
|||||
Enero 2018 |
4,39% |
|||||
Febrero 2018 |
7,94% |
|||||
Marzo 2018 |
9,84% |
|||||
Abril 2018 |
8,36% |
|||||
Mayo 2018 |
8,10% |
|||||
Junio 2018 |
7,41% |
|||||
Julio 2018 |
8,25% |
|||||
Agosto 2018 |
8,42% |
|||||
Septiembre 2018 |
7,96% |
|||||
Octubre 2018 |
8,76% |
|||||
Noviembre 2018 |
9,23% |
|||||
Diciembre 2018 |
3,89% |
|||||
Enero 2019 |
5,15% |
|||||
Febrero 2019 |
6,85% |
|||||
Marzo 2019 |
6,20% |
|||||
Abril 2019 |
6,66% |
|||||
Mayo 2019 |
6,53% |
|||||
Junio 2019 |
7,64% |
|||||
Julio 2019 |
7,10% |
|||||
Agosto 2019 |
7,61% |
|||||
Septiembre 2019 |
10,36% |
|||||
Octubre 2019 |
9,53% |
|||||
Noviembre 2019 |
8,52% |
|||||
Diciembre 2019 |
4,75% |
|||||
Enero 2020 |
8,28% |
|||||
Febrero 2020 |
9,91% |
|||||
Marzo 2020 |
13,09% |
|||||
Abril 2020 |
12,87% |
|||||
Mayo 2020 |
12,21% |
|||||
Junio 2020 |
12,40% |
|||||
Julio 2020 |
8,99% |
|||||
Agosto 2020 |
10,08% |
|||||
Septiembre 2020 |
9,28% |
|||||
Octubre 2020 |
9,80% |
|||||
Noviembre 2020 |
8,26% |
|||||
Diciembre 2020 |
5,80% |
|||||
Enero 2021 |
5,80% |
|||||
Febrero 2021 |
6,14% |
|||||
Marzo 2021 |
9,23% |
|||||
Abril 2021 |
9,88% |
|||||
Mayo 2021 |
10,26% |
|||||
Junio 2021 |
10,26% |
|||||
Julio 2021 |
9,27% |
|||||
Agosto 2021 |
9,26% |
|||||
Septiembre 2021 |
10,40% |
|||||
Octubre 2021 |
9,78% |
|||||
Noviembre 2021 |
7,50% |
|||||
Diciembre 2021 |
6,69% |
|||||
Enero 2022 |
8,50% |
|||||
Febrero 2022 |
9,52% |
|||||
Marzo 2022 |
10,85% |
|||||
Abril 2022 |
9,70% |
|||||
Mayo 2022 |
8,21% |
|||||
Junio 2022 |
8,38% |
|||||
Julio 2022 |
8,54% |
|||||
Agosto 2022 |
8,36% |
|||||
Septiembre 2022 |
9,81% |
|||||
Octubre 2022 |
8,05% |
|||||
Noviembre 2022 |
6,47% |
|||||
Diciembre 2022 |
4,90% |
|||||
Enero 2023 |
5,48% |
|||||
Febrero 2023 |
7,41% |
|||||
Marzo 2023 |
8,59% |
|||||
Abril 2023 |
7,85% |
|||||
Mayo 2023 |
7,21% |
|||||
Junio 2023 |
7,98% |
|||||
Julio 2023 |
7,79% |
|||||
Agosto 2023 |
8,94% |
|||||
Septiembre 2023 |
7,58% |
Ranking municipios Paro - Jaén (Andalucía) ( +40.000 hab.)
Ranking municipios más Paro - Jaén (Andalucía) (10.000< hab. <40.000)
Ranking municipios menos Paro - Jaén (Andalucía) (10.000< hab. <40.000)
Ranking municipios más Paro - Jaén (Andalucía) (1000< hab. <10.000)
Ranking municipios menos Paro - Jaén (Andalucía) (1000< hab. <10.000)
Lahiguera figura entre los cinco pueblos de la provincia de Jaén con población entre 1.000 y 10.000 habitantes con menos paro, situada en el número 5 con una tasa de paro del 7,58% y 53 parados con una población de 1638 habitantes. Ranking municipios más Paro - Andalucía (1000< hab. <10.000)
Ranking municipios menos Paro - Andalucía (1000< hab. <10.000)
Ranking municipios más Paro - Almería (Andalucía) (1000< hab. <10.000)
Ranking municipios menos Paro - Almería (Andalucía) (1000< hab. <10.000)
Ranking municipios más Paro - Cádiz (Andalucía) (1000< hab. <10.000)
Ranking municipios menos Paro - Cádiz (Andalucía) (1000< hab. <10.000)
Ranking municipios más Paro - Córdoba (Andalucía) (1000< hab. <10.000)
Ranking municipios menos Paro - Córdoba (Andalucía) (1000< hab. <10.000)
Ranking municipios más Paro - Granada (Andalucía) (1000< hab. <10.000)
Ranking municipios menos Paro - Granada (Andalucía) (1000< hab. <10.000)
Ranking municipios más Paro - Huelva (Andalucía) (1000< hab. <10.000)
Ranking municipios menos Paro - Huelva (Andalucía) (1000< hab. <10.000)
Ranking municipios más Paro - Jaén (Andalucía) (1000< hab. <10.000)
Ranking municipios menos Paro - Jaén (Andalucía) (1000< hab. <10.000)
Como hemos referido antes, Lahiguera figura entre los cinco pueblos de la provincia de Jaén con población entre 1.000 y 10.000 habitantes en el número 5 con una tasa de paro del 7,58% y 53 parados con una población de 1638 habitantes. Ranking municipios más Paro - Málaga (Andalucía) (1000< hab. <10.000)
Ranking municipios menos Paro - Málaga (Andalucía) (1000< hab. <10.000)
Ranking municipios más Paro - Sevilla (Andalucía) (1000< hab. <10.000)
Ranking municipios menos Paro - Sevilla (Andalucía) (1000< hab. <10.000)
· Ranking municipios más Paro - España (1000< hab. <10.000)
· Ranking municipios menos Paro - España (1000< hab. <10.000)
nking municipios más Paro - España (1000< hab. <10.000)
· Ranking municipios menos Paro - España (1000< hab. <10.000)
Ranking municipios Paro - Jaén (Andalucía) ( +40.000 hab.)
Evolución del Paro Línea de la Concepción, La (Cádiz)
Evolución del Paro Ceuta (Ceuta)
Evolución del Paro Jerez de la Frontera (Cádiz)
Evolución del Paro Algeciras (Cádiz)
Evolución del Paro Melilla (Melilla)
Paro por municipios Ranking municipios más Paro - España ( +40.000 hab.)
Ranking municipios menos Paro - España ( +40.000 hab.)
Ranking municipios más Paro - España (hab. <1.000)
Ranking municipios menos Paro - España (hab. <1.000)
Evolución del Paro Narros del Puerto (Ávila)
Evolución del Paro Coscurita (Soria)
Granada 3 de diciembre de 2023. Pedro Galán Galán. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
No hay comentarios:
Publicar un comentario