ANÁLISIS PARALELO EN DOCE MUNICIPIOS
DE LA CAMPIÑA BAJA Y VALLE DE ANDÚJAR.
Con
relación a los empresarios, hacer notar dos nociones que creemos de interés,
cual es la dedicación prioritaria y edad media. Respecto al primer punto,
habría que decir, según los datos del Censo Agrario de 1982, que si bien gran
parte del empresariado tiene como ocupación principal y única declarada la ocupación
agraria, ésta, en algunos casos, es complementaria de “otra” ocupación a la que
han tenido que recurrir en parte por la insuficiencia de tierras, sobre todo en
los municipios de mayor arraigo latifundista, pero también porque las labores
de los cultivos dominantes como el olivar y el cereal, no precisaban ya de una
dedicación plena durante todo el año agrícola. Una razón más, para que a lo
largo del tiempo, el olivar contara progresivamente con más adeptos en estos
municipios de la Campiña Baja.
![]() |
Campesino de los años sesenta del pasado siglo. Foto de Paul Strand. |
![]() |
Agricultor curtido por el sol cotidiano en una vida dedicada activamente al trabajo del campo en todas las estaciones. |
Si atendemos a la distribución
de los empresarios por grupo de edades, nos encontraremos con una edad media
elevada de los empresarios en cada uno de los municipios estudiados.
Cuadro II. EPE-28, de la
página 85.
(Nota:
Estos datos fueron extraídos del “Censo Agrario de España
del año 1982”. Tomo IV (Jaén). Madrid, 1984. Instituto Nacional de
Estadística, página 145.)
![]() |
Campesino al sol , según pintura de Gianni Strino. |
![]() |
Mujer campesina del pintor italiano Gianni Strino. |
CLASIFICACIÓN
PORCENTUAL DE LOS EMPRESARIOS DE LOS TRECE MUNICIPIOS POR GRUPOS DE EDAD.
La clasificación porcentual de
los empresarios por grupos de edad nos muestra lo siguiente por municipios y
tres grupos de edad: Los de hasta 34 años; los de entre 35 y 64; y los de 65
años y más.
En Andújar se daba un porcentaje del 9,17% en empresarios de
hasta 34 años. La mayoría de empresarios estaba incluido en el grupo de edad de
entre 35 y 64 años con un 71,0% y el grupo de los de entre 65 años y más de 65,
representaban un 19,81%.
En Arjona el grupo de empresarios de hasta 34 años representaba
un porcentaje del 8,23%, el grupo de entre 35 y 65 un 68,72% y el de mayores de
65 un 23,03%.
En Arjonilla el primer grupo de hasta 34 años representaba
tan sólo el 5, 26%, el de entre 35 y 65 era del 68,98% y el de mayores de 65 de
un 25,75%.
En Cazalilla el grupo primero representaba un 6,02%, el segundo
un 69,89% y el tercero un 24,08%.
En Escañuela el grupo de hasta 35 años tan sólo representaba el
3.03%, el grupo segundo de entre los 35 y 65 años un 66,65%, y el grupo de 65
años o más un 30,30%.
En Espeluy el grupo primero representaba el porcentaje más
crecido entre los municipios estudiados con un 15,68%, el grupo segundo
representaba un 66,65%, y el grupo tercero un 17,64%.
En Fuerte del Rey el grupo de hasta 35 años suponía el 7,75 de
los empresarios locales, el segundo grupo de entre 35 y 65 años era de 72,86% y
el tercero de mayores de 65 años un 19,37%.
![]() |
Camino de la faena en el campo, el saco era su alforja. Pintura de Gianni Strino. |
![]() |
Mujer campesina del pintor italiano Gianni Strino. |
En Lahiguera el primer grupo de empresarios de hasta 35 años de edad
suponían un 9,15% del total de los censados, el segundo grupo de edad de entre
los empresarios de 35 a 65 años lo formaban un 73,06%, y el grupo tercero de 65
años o más lo formaban un porcentaje del 17,75%.
En Lopera, el primer grupo lo constituían un 5,71%, el segundo
grupo un 64,21% y el tercero un 30,05%.
Marmolejo tenía
un porcentaje en el primer grupo de edad de un 6,98%, en el segundo un 74,38% y
en la tercero un 18,62%.
Mengíbar tenía
un porcentaje por grupos de 5,68% para el primer grupo, un 75,59% para el
segundo y un 17,24% para el tercero.
Porcuna tenía
unos porcentajes del 11, 73% para el primero, un 69,77 para el segundo y un
18,84% para el tercero.
Villanueva
de la Reina tenía unos porcentajes del 9,44% para el grupo
primero, un 70,88% para el segundo y un 19,66% para el tercero.
El
total medio de la zona era de
un 8,32% para el de empresarios de hasta 35 años, un 70,76% para el grupo de
entre 35 y 65 años, y un 20, 83% para los de 65 años o más.
En
la provincia de Jaén la media de empresarios de hasta 35 años
era del 7,31%, del grupo de entre 35 y 65 del 71,67%, y del grupo de 65 años o
más de un 21,00%.
(Datos tomados del Cuadro II. EPE-28 de la página 85 de Machado Santiago, R.: (1987) tomando como fuente de información el “Censo Agrario de España del año 1982”. Tomo IV (Jaén). Madrid, 1984. Instituto Nacional de Estadística, página 145.)
Como podemos comprobar, en su
gran mayoría los empresarios tenían una edad comprendida entre los 35 y 65
años, mientras que los menores de 34 años tenían un significado bastante
reducido, sobre todo en relación con el grupo de los de 65 años o más, el
intervalo que recoge a los más longevos.
Como es lógico, lo que más
ha contribuido a este envejecimiento de los propietarios fue el fuerte éxodo
agrario registrado en las poblaciones estudiadas en los años de la década de
1960, éxodo que no finalizó hasta los albores de la década de los 80 (1980). ![]() |
La partida de cartas o de ajedrez por la tarde noche en el bar era en muchos casos su rato de asueto para los mayores. Pintura de Gianni Strino. |
![]() |
Grupo de emigrantes en la Estación ferroviaría de Jaén camino de la búsqueda de trabajo y bienestar. |
La emigración rural, que afectó sobre todo a los grupos de población activos jóvenes, y menos sujetos al sector agrícola por lazos institucionales, como era el grupo de los asalariados agrarios, y los pequeños empresarios se unieron al éxodo emigratorio por lo que no llegaron a sustituir a los del grupo de empresarios más viejos. Los jóvenes emigrados lo hicieron como consecuencia de las escasas posibilidades de satisfacer las necesidades individuales, ante la escasa oferta de trabajo en sus localidades de origen y la esperanza de labrarse un futuro más esperanzador para ellos y sus hijos fuera de su tierra. A este movimiento emigratorio no estuvo ajeno el boca a boca de los familiares, vecinos y allegados que tomaron antes esa iniciativa de dejar su tierra, para abrirse nuevas expectativas de vida. La fuerza de atracción de los emergentes centros urbanos e industriales nacionales y extranjeros los invitaba a unirse a ese éxodo laboral, repleto de esperanzas.
Granada 23 de noviembre
de 2017.
Pedro Galán Galán.
Bibliografía:
Cabo Alonso, A.: “Transformaciones recientes en la propiedad
y en los regímenes de tenencia de la tierra”. U. Alicante. Departamento de
Geografía, 1981, páginas: 177 y 178.)
Drain, M.: “Las campagnes de la province de Sevilla). Universite
de Lille, 1977, t. II, página 23)
Galeski, B.: “Sociología
del campesinado” Edit. Península. Madrid, 1977, páginas 58 y 59)
Machado Santiago, R.: “El paisaje agrario de la Campiña Baja
y del Valle de Andújar. (Estructura, Población, Delimitación y Definición).
Cámara de Comercio e Industria de Jaén. Jaén, 1987, páginas 75 a 86.
Martín Mesa, A.: “La crisis de la agricultura tradicional:
los cambios estructurales del sector agrario jiennense en el periodo
intercensal 1962-1972”. Cámara Oficial de Comercio e Industria. Jaén (1983), páginas 40 y 41 y 209
Mata Olmo, R.: “Notas sobre la situación actual dela gran
propiedad en la Campiña jiennense” Estudios Geográficos nº 163, C. S. I. C.
Madrid, 1981, página 142.
Sanz Pastor, F.: “Es urgente la reforma agraria”. Edit.
Magisterio Español, Madrid (1977), página 126.