ACTAS
DE LAS SESIONES ORDINARIAS CELEBRADAS POR EL AYUNTAMIENTO DE LA HIGUERA CERCA
DE ARJONA CORRESPONDIENTES AL AÑO 1849.
En
el largo recorrido por el estudio de las
actas del Ayuntamiento de nuestra villa, hemos ido complementando la
información proveniente de las actas con hechos, acontecimientos o personajes,
que siendo citados en las mismas, nos daban a conocer ciertos aspectos novedosos
de esos tiempos; así se han desarrollado diversas temáticas para dar a
comprender como era la vida de nuestros antecesores en Lahiguera en el siglo
XIX.
En
la primera de las actas de este año 1849, de nuevo se refiere el nombramiento
del Cobrador y Depositario de Contribuciones, que fue tratado recientemente,
por lo que no volveremos a reincidir sobre este aspecto de la vida de los
ciudadanos.
En
la segunda de las actas D. Mateo Lara, que había sido vecino de nuestra villa
por numerosos años, y comunicó su cambio de vecindad a Arjona en las actas del
año 1848, por lo que solicita ser excluido como contribuyente de la villa en
este año de 1849.
En
la tercera de las actas el Jefe Político Provincial solicita información
referida al Posito de Lahiguera en lo relacionado con los fondos, con los
debitos impagados que existen, etc. Esta es la razón por la que la parte
complementaria de este artículo sea dedicada al tema de los positos en general,
donde daremos información sobre estas instituciones creadas en la Edad Media para ayudar
a los labradores pobres, y que en el siglo XIX se convirtieron en fuente de
préstamo en dinero, para que los vecinos necesitados de medios materiales
pudiesen hacer frente a los gastos de sementera, labranza y recolección de sus
campos.
![]() |
Casa del Pósito de Lahiguera en la calle Ramón y Cajal. |
El Pósito de Lahiguera debió comenzar su
existencia de forma ciertamente precaria, parece que comenzó siendo una
habitación o cuarto amplio en el edificio del ayuntamiento, quizá en las
primeras décadas del mil setecientos, tal vez por la década de 1730. Unas
decenas de años después se refiere en el Catastro del Marqués de la Ensenada en
1752, que se habían vendido unas cuatrocientas fanegas de tierra, posiblemente
de los fondos de Propios del ayuntamiento de la villa, para construir un pósito.
No disponemos de otros datos sobre su posible ubicación, pero posiblemente
fuese el Posito que compartió la vecindad con el Ayuntamiento en la que hoy es calle
Ramón y Cajal. Eran unos tiempos en que los pósitos crecieron en número en todo
el reino. Posteriormente en el año 1826,
D. Sebastián de Miñano en su “Diccionario Geográfico Estadístico de España y
Portugal” dice que La Higuera
cerca de Arjona tenía 704 habitantes, una parroquia, dos ermitas, un hospital y
un posito. Esta es la otra referencia que tenemos sobre la existencia del Pósito
de Lahiguera. Suponemos que el archivo municipal de nuestro ayuntamiento pueda
dar luz a este capítulo de nuestro pasado, pero queda pendiente de investigar.
![]() |
Callejón del Pósito, nombre con el que viene registrado en el Callejero Decimonónico de la villa. |
La
cuarta de las actas del año trata del problema sanitario que se presentó en la
villa debido a la epidemia de viruela que presenta el ganado lanar o ovino de
nuestra villa, para lo que se establecen medidas sanitarias que se pueden
analizar en el texto del acta.
El
acta quinta relata la necesidad de vender las dos casas de Beneficencia, que
hay en la villa, ante el estado ruinoso que presentaban y los beneficios que
reportaría la venta para la educación de los niños de la villa. Dos vecinos:
Ildefonso Huesa y Manuel Pérez solicitan la compra tras el acuerdo de la Junta
de Beneficencia de la villa. Seguramente los beneficiados serían los
presupuestos municipales que estaban siempre en estado de necesidad.
El
acta de la sexta sesión municipal da referencia de la reclamación de D. Miguel
de Valenzuela y Valenzuela, vecino de Andujar, para que se rebajen de la
gradación de actividades los productos de las hazas de su propiedad en esta
villa conocidas como Garlocha y Cuadrejón.
El
acta séptima relata la constitución de una comisión de regidores y mayores
contribuyentes de la villa, para actualizar las listas de electores y elegibles
para la próxima renovación de los regidores municipales, según lo establecido
en el apartado 3º de Reglamento de las elecciones Municipales.
La
octava de las actas del año da cuenta del escrito, por el que la Hacienda
Provincial desaprueba el repartimiento hecho entre los vecinos de la villa, del
empréstito forzado de cincuenta millones recargados sobre la Contribución
Territorial del presente año, al recargar a los hacendados forasteros más
cantidad del 12 por ciento. Dice que ahora ( agosto, mes de economía más
saneada por las recientes recolecciones de cosechas) que los Contribuyentes
pueden hacerlo con más facilidad, sin perjuicio de que luego que se reciba el
aprobado, se indemnice a los Contribuyentes del perjuicio que se le pueda haber
inferido.
La
novena de las actas da a conocer el déficit en los Presupuestos Municipales del
año, a cubrir entre los vecinos de la villa a requerimiento del Jefe Político
Provincial, que pide den los vecinos una prestación voluntaria de dos mil
cuatrocientos diez reales para cubrir el déficit del año. Requerimiento que no
es aceptado por los vecinos asistentes por no contar con intereses, por tener
que pagar las contribuciones y otras deudas que forzosamente tenían que pagar.
En la
décima acta es requerido D. José Ortega, Cobrador de Contribuciones, para que
ponga de manifiesto los documentos que tenga sobre el estado de cobro de la
Contribución Territorial y la relación de vecinos a los que hubiese abonado el
Fondo Supletorio. El Cobrador manifiesta que había pocos descubiertos de
contribuciones y que el fondo supletorio se había abonado en su mayor parte.
La
undécima sesión municipal es una sesión extraordinaria, motivada por el escrito
del Jefe Político provincial, que pedía al concejo se pronunciase sobre el
camino vecinal que fuera más recomendable construir para la villa, a lo cual se
pronunció el cabildo que el camino que se consideraba más conveniente ejecutar
era el de Andujar, que a pesar de lo cual estaba útil para el paso, porque las
lluvias lo habían inutilizado. Era lo que consideraron se podía hacer en razón de
que siendo camino de herradura, no se podía hacer otra cosa.
La
duodécima sesión del cuadernillo del año, en realidad era la primera de
diciembre del año 1850. Era lo habitual que se incluyese este acta en el año
último, porque por ley siempre en esa reunión del concejo municipal se
entregaban poderes a los regidores del año entrante del ayuntamiento, tras el
juramento legal que el Alcalde Presidente tomaba de los nuevos munícipes.
El
cuadernillo de Actas de las Reuniones del año es el que a continuación se
trascribe:
Anotado
a lápiz aparece en el folio que sirve de portada:
Nº 12 1849
Escrito
a tinta a modo de Portada aparece el texto:
Higuera cerca de Arjona Año 1849
Libro de sesiones del Ayuntamiento
Correspondiente al presente año.=
Nota:
Aparece en la parte superior de cada uno de los 7 folios el llamado Sello de
Oficio ya descrito con el texto SELLO 4º AÑO 1849. 40 Ms.
ACTA
DE LA PRIMERA SESIÓN ORDINARIA DEL
AYUNTAMIENTO DE LA HIGUERA CERCA DE ARJONA DE FECHA 15 DE ENERO DE 1849.
“Acuerdo nombrando Cobrador y Depositario a
José Ortega…
En
la Villa de la Higuera cerca de Arjona en quince días del mes de Enero de mil
ochocientos cuarenta y nueve, reunido el Ayuntamiento Constitucional con mi
asistencia, acordaron nombrar para el corriente año cobrador de Contribuciones
de esta Villa y Depositario de propios de la misma a José Ortega vecino de
esta, señalándole por premio de cobranza conducción y entrega de los fondos en
las áreas del Tesoro el 4 por ciento y quince al millar de los que igualmente
recaude por los propios, siendo de su cuenta cargo y riesgo el responder de
todas las cantidades que por uno y otro concepto recaude y arresponder con
todos sus vienes havidos y por haber de las que por su parte se le dé mala imbersión, como igualmente, de las que
por cualquier incidente le pudieran quitar en cualquier manera, y estando
presente el José Ortega aceptó dichas depositarias bajo los términos que quedan
espresados y asufrir todas sus consecuencias como tal Cobrador y Depositario,
en los términos que las Leyes he Ynstrucciones tienen prescritos acuyo fin pone
a disposición todos sus vienes del Ayuntamiento y en prueba de su aceptación lo
firma con dichos SS. de que certifico.=
Aparecen
las rúbricas de los siguientes Sres.: Francisco
Martínez. Pedro Mercado. Juan Esteban.
José Ortega.
P. A. D. A. C.
Manuel Pérez.”
ACTA
DE LA SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA DEL
AYUNTAMIENTO DE LA HIGUERA CERCA DE ARJONA DE FECHA 10 DE FEBRERO DE 1849.
“Acuerdo…En
la Villa de la Higuera cerca de Arjona en diez días del mes de Febrero de mil
ochocientos cuarenta y nuebe reunido el Ayuntamiento Constitucional con mi asistencia, acordaron
se informe el Memorial presentado en este día por D. Mateo de Lara vecino de
Arjona en los siguientes términos.
Ynforme…
El Ayuntamiento Constitucional de esta Villa, haviendo oydo el parecer de la Junta
pericial de la misma, sobre los particulares alegados por D. Mateo de Lara
Vecino de Arjona y Labrador en este término, sobre habérsele tenido en cuenta
para el repartimiento de este año, la
cantidad de 800 r. por el producto y utilidades regulado a su ganadería,
fundando sus razones en que dichas utilidades, solo sirben para el presente
año, porque al repetido D. Mateo de Lara le cita así bien, en razón ha que dice
ser público que desde el 24 de Diciembre pasado, dejó de ser Labrador con
Ganadería en este término; el Ayuntamiento enterado de todo debe decir a este
interesado, que como Labrador del Término en tierras y Ganados, se le ha
considerado en este presente año, porque hasta que dicho Sor. haga la próxima
recolección de granos, estará disfrutando con sus ganados los pastos y demás
aprobechamientos que le pertenecen como tal arrendatario, y en adelante según
parece, continúa con el arrendamiento su hijo D. Manuel.
El
Sor. D. Mateo de Lara ha debido para que la Junta pericial le huviese formado su
presupuesto de riqueza con toda esactitud, y saber si continuaba o no en
arrendamiento del Cortijo de la presa, presentar la oportuna relación con dicha
obserbación, en el tiempo señalado por este Ayuntamiento en Edicto que dirigió
a aquella Villa en seis de Obre. pasado por el que se señalaba el plazo de
quince días para su presentación, por cuya falta fue preciso hacerle la
ebaluación a Juicio prudencial de la
Junta.
Este Ayuntamiento ha seguido todos
los trámites prebenidos por las Ynstrucciones, sin faltar a ninguno fijando el
público a su debido tiempo la riqueza que ha cada Contribuyente se le havía
tenido en cuenta para hoir de agravios,
cuyo plazo suscribo de diez y ocho días espiró, sin que por parte de este , ni
otro ningún Contribuyente, se presentase ninguna reclamación de consiguiente
tanto por no haberse hecho esta en tiempo legal, cuanto por lo prebenido en el
artículo 16 de la Real orden de 1º de Abril del año procsimo pasado acordó el
Ayuntamiento se tenga por desestimada esta queja y se le entregue el presente
memorial para los fines que pueda combenirle a este interesado, quedando
sentado en el Libro de actas del corriente año. Así lo acordaron y firmaran de
que yo el Srio. de Ayuntamiento certifico.=
ACTA
DE LA TERCERA SESIÓN ORDINARIA DEL
AYUNTAMIENTO DE LA HIGUERA CERCA DE ARJONA DE FECHA 17 DE MARZO DE 1849.
“Acuerdo…dan
de cumplimiento la circular del Sor. Gefe Político de 12 del Actual sobre
Pósitos.
En
la Villa de la Higuera cerca de Arjona en diez y siete días del mes de Marzo de
mil ochocientos cuarenta y nuebe, reunido el Ayuntamiento Constitucional con mi
asistencia acordaron su puntual y escuto (escueto) Cumplimiento de todo cuanto
se prebiene en la Circular del Sor. Gefe Superior Político de esta Provincia de
doce del actual, relatibo ha que en el término de beinte días se hagan
efectibos los dévitos del Pósito nacial de esta Villa, repitiendo para ello
contra los fiadores y físicas hipotecados a dichos dévitos, excluyendo de
estos, los que precedan de antes del mes de Junio de 1814 conforme a lo
prebenido en la Real orden de 9 de Junio de 1833 por la cual se perdonan y
declaran estinguidos todos los dévitos en fabor de los Pósitos, cuyo origen sea
anterior al día 1º del precitado Junio de dicho año de 1814, y en su virtud los
espresados SS. acordaron que en cumplimiento a la citada circular se saque
copia certificada de este acuerdo y se remita a dicha Superior autoridad
haciéndole ber a su Señoría la imposibilidad de poder cobrar en la actualidad
los pequeños descuviertos que a su fabor tiene el Pósito de esta Villa, tanto
por la miseria general que aflige a este Vecindario cuanto a que los más de
ellos han muerto y emigrado con su familia sin dejar vienes de ninguna Clase,
por cuya causa es de sentir de esta Corporación que Vuestra Señoría se dignará
esperar a que mejoren de fortuna, para poder realizar los espresados
descuviertos. Así lo acordaron y firmaron de que yo el Srio. de Ayuntamiento
Certifico.=
Aparecen
las rúbricas de los siguientes Sres. : Francisco
Martínez. Juan Esteban. Pedro Mercado. Manuel Mercado.
P. A. D. A. C. Manuel Pérez”
ACTA
DE LA CUARTA SESIÓN ORDINARIA DEL
AYUNTAMIENTO DE LA HIGUERA CERCA DE ARJONA DE FECHA 7 DE MAYO DE 1849.
“Acuerdo…
En la Villa de la Higuera cerca de Arjona en siete días del mes de Mayo de mil
ochocientos cuarenta y nuebe reunido el Ayuntamiento Constitucional con mi
asistencia para tratar acerca de la enfermedad aparecida de la Viruela, en
algunas manadas de obejas de esta Villa con el fin de tomar precauciones para
ebitar su propagación, y en su vista se acordó que al Ganado enfermo, que a
esta hora lo es, una manada de D. José María Calero, y otra de Pedro García
Garrido se le señale tierra para que estas estén solas y se ebite de esta manera el contacto con el Ganado sano,
y al efecto les señalo desde el Camino de Jaén por la raya del término de
Villanueva de la Reyna, hasta el lindón de los Corrales y Peralta haciéndose
los dueños cargo, de habonarle al que lo ecsija, el valor de los pastos de las
tierras que anden, y que al mismo tiempo se le dé conocimiento de la aparición
de esta enfermedad a los Alcaldes de los Pueblos colindantes. También se acordó
el nombrar a D. Francisco Torrego para que este reconozca diariamente los
animales que se maten en la Carnicería y con la obligación de dar parte si
notase en alguno la espresada enfermedad, prebiniéndole también al carnicero
que si notase esta enfermedad, no despache ninguna, bajo la multa que la Ley
prebiene y dando conocimiento sin pérdida de tiempo a este Ayuntamiento, para
en su vista tomar la determinación que corresponda.= y Pedro García Garrido se
le señala para su Ganado, la linde a la Dehesa abajo a las Garlochas raya el
término asta el arroyo de la Cañada Onda para poder darle agua al Ganado y
desde aquí por la azuela del Sor Marqués
de Santa Rita asta bolber a llegar a la linde de la Dehesa, haciéndolo saber
así al público para conocimiento de los Ganaderos de esta Villa. Así lo
acordaron y firmaran de que certifico.=
Aparecen
las rúbricas de los siguientes Sres.: Francisco
Martínez. José Barragán. Pedro Mercado.
P. A. D. A.
C. Manuel Pérez”
ACTA
DE LA QUINTA SESIÓN ORDINARIA DEL
AYUNTAMIENTO DE LA HIGUERA CERCA DE ARJONA DE FECHA 11 DE MAYO DE 1849.
“Acuerdo…En
la Villa de la Higuera cerca de Arjona en onze días del mes de Mayo de mil
ochocientos cuarenta y nuebe reunido el Ayuntamiento Constitucional con mi
asistencia se dio cuenta en sesión de este día del oficio que antecede y
esposiciones que al mismo acompañan con certificados de los acuerdos de la Junta
de Beneficencia de esta Villa sobre la utilidad y combeniencia que reporta a la
Ynstrucción pública el que se proceda a la venta y censo que solicitan
Yldefonso Huesa y Manuel Pérez, Vecinos de esta ya por asegurarse una renta
fija de fácil Administración y ya también por no hallarse con fondos para su
reedificación por el estado de ruina en que se encuentra, se acordó que estando
el Ayuntamiento conforme con esta idea, se remitan ambas solicitudes a el Sor.
Gefe Superior Político de esta Provincia, para que con su autorización se
proceda a la instrucción del Espediente de Subasta y remate para la venta a Censo a las
precitadas casas por los trámites de la Ley. Así lo acordaron y firmaron de que
yo Srio. del Ayuntamiento certifico.=
Aparecen
las firmas de los siguientes Sres.: Francisco Martínez.
José Barragán. Manuel
Mercado. Pedro Mercado.
ACTA
DE LA SEXTA SESIÓN ORDINARIA DEL
AYUNTAMIENTO DE LA HIGUERA CERCA DE ARJONA DE FECHA 6 DE AGOSTO DE 1849.
“Acuerdo…En
lavilla de la Higuera cerca de Arjona en seis días del mes de Agosto de mil
ochocientos cuarenta y nuebe reunido el Ayuntamiento Constitucional con mi
asistencia por el Sor. Presidente se dio cuenta en sesión ordinaria de este día
de una esposición que D. Miguel de Valenzuela y Valenzuela Vecino de Andújar ha
dirigido al Ayuntamiento de aquella Ciudad para que le rebajen de la gradación
de atibidades que se le tiene hecha, los productos de dos hazas nombradas
Galocha y Cuadrejón por tenerlas en el término de esta Villa, cuya referida
Ynstancia se ha recibido del Sor. Yntendente de Rentas de esta Provincia con
decreto de la misma, para que el Ayuntamiento manifieste si efectibamente, se
hallan comprendidas en el padrón de riqueza de esta Villa las dos hazas que quedan
referidas, y en su vista los espresados SS. haviendo visto que las dos
espresadas hazas se hayan puestas en el padrón de Riqueza por estar situadas
dentro de este término se acordó por esta Corporación se debuelba al Sor.
Yntendente a los fines combenientes, y lo firman de que certifico.=
Aparecen
las rúbricas de los siguientes Sres.: Francisco
Martínez. Pedro Mercado. Juan Esteban.
Manuel Mercado.
P. A. D. A. C. Manuel Pérez.”
ACTA
DE LA SÉPTIMA SESIÓN ORDINARIA DEL
AYUNTAMIENTO DE LA HIGUERA CERCA DE ARJONA DE FECHA 12 DE AGOSTO DE 1849.
“Acuerdo…
En la Villa de la Higuera cerca de Arjona en
doce días del mes de Agosto de mil ochocientos cuarenta y nuebe reunido el
Ayuntamiento Constitucional con mi asistencia se acordó nombrar con arreglo al
artículo 3º del Reglamento de 16 de Sbre. de 1845 a D. Juan Esteban y D.
Pedro Mercado Regidores del Ayuntamiento y a D. Yldefonso de Fuentes y a D.
Bartolomé? Mercado como mayores Contribuyentes para que asociados con el Sor
Presidente rectifiquen las listas electorales para la renobación del
Ayuntamiento, la cual se hará en los términos
prebenidos en el artículo 6 de dicho Reglamento.
Aparecen las rúbricas de los siguientes Sres.: Martínez.
Pedro Mercado. Juan Esteban. Manuel mercado.
ACTA
DE LA OCTAVA SESIÓN ORDINARIA DEL
AYUNTAMIENTO DE LA HIGUERA CERCA DE ARJONA DE FECHA 28 DE AGOSTO DE 1849.
“Acuerdo…
En la Villa de la Higuera cerca de Arjona en beinte y ocho días del mes de Agosto de mil ochocientos cuarenta
y nuebe, reunido el Ayuntamiento Constitucional con mi asistencia, acordaron
que en atención a haberse recibido
desaprobado por las oficinas de hacienda el repartimiento que se havía
formado del empréstito forzado de cincuenta millones recargados sobre la Contribución
Territorial del presente año por haberles recargado a los hacendados forasteros
más cantidad del 12 por ciento se baya cobrando a buena cuenta dicha
contribución ahora que los Contribuyentes pueden hacerlo con más facilidad, sin
perjuicio de que luego que se reciba aprobado el que se está formando se
indemnizen a los Contribuyentes del perjuicio que se les pueda haber inferido a
cuyo fin se pasará orden de Cobranza de Contribuciones para que baya aciendolo
saber a los contribuyentes que paguen fijándose además Edicto. Así lo acordaron
y firmaran de que certifico.=
Aparecen las rúbricas de los siguientes Sres.: Martínez. Juan
Esteban. Pedro Mercado. Manuel Mercado.
P.A. D. A. C.
Manuel Pérez.”
ACTA
DE LA NOVENA SESIÓN ORDINARIA DEL
AYUNTAMIENTO DE LA HIGUERA CERCA DE ARJONA DE FECHA 30 DE AGOSTO DE 1849.
“Acuerdo…En
la Villa de la Higuera cerca de Arjona a treinta días del mes de Agosto de mil
ochocientos cuarenta y nuebe, reunido el Ayuntamiento Constitucional con mi
asistencia con los Contribuyentes de esta Villa previo anuncio al público para
acordar la prestación voluntaria entre los mismos de la cantidad de dos mil cuatrocientos diez r. que se han
considerado suficientes para cuvrir el déficit del presupuesto municipal del
año actual según lo prebenido y mandado
por el Sor. Gefe Superior Político de esta Provincia en decreto puesto por su
Señoría en el presupuesto adicional en dos de Julio del presente año, y
haviendose enterado de esta imperiosa resolución a todos los Contribuyentes que
asistieron, unánimemente dijeron, que no podían de ninguna manera dar nada para
cuvrir esta falta por no contar con intereses por tener que pagar las
Contribuciones y otras deudas que forzosamente tenían que pagar, y oído por el
Ayuntamiento les exsortó ha que se decidieran a este anticipo, para lo cual el
Ayuntamiento pudiera salir de sus apuros, puesto que los medios propuestos en
dicho presupuesto adicional, no heran realizables por ahora por lo habanzado
del año cuyas reflecsiones no fueran bastante para decidir a los
Contribuyentes, y en este estado el Ayuntamiento acordó dar por terminada esta
sesión, acordando se saquen testimonios del acta y se remitan al Sor. Gefe
Superior Político para la resolución que corresponda. Así lo acordaron y
firmaran de que certifico.=
Aparecen
las rúbricas de los siguientes Sres.: Martínez. Juan Esteban.
Pedro Mercado. Manuel
Mercado.
P. A. D. A. C.
Manuel Pérez.”
Continúa el texto: que hoy a la
fecha he sacado copia literal del anterior acuerdo para remitirla al Sor, Gefe
Político de esta Provincia por conducto del Sor. Gefe Civil. Higuera cerca de
Arjona a beinte y dos de Agosto de mil ochocientos cuarenta y nuebe.
ACTA
DE LA DÉCIMA SESIÓN ORDINARIA DEL
AYUNTAMIENTO DE LA HIGUERA CERCA DE ARJONA DE FECHA 30 DE AGOSTO DE 1849.
“Acuerdo…
En la Villa de la Higuera cerca de Arjona en primero de Obre. de mil
ochocientos cuarenta y nuebe, reunido el Ayuntamiento Constitucional con mi
asistencia acordaron se llame ante la Corporación a José Ortega Cobrador de las
Contribuciones del presente año, con el fin de que ponga de manifiesto los
documentos que tenga en la Contribución Territorial como igualmente a los que
no le haya havonado el fondo Supletorio según se le tiene prebenido y
haviendose presentado el espresado Cobrador dijo que heran muy pocos los
descubierto y que el fondo supletorio lo havía abonado en su mayor parte, y en
este estado el Ayuntamiento por unanimidad acordó, que mediante, ha que a dicho
Cobrador se le tenía entregada una lista de lo que cada contribuyente le havía
correspondido a baja por el fondo Supletorio mandado abonar por las oficinas de
hacienda igual en un todo a la que el Ayuntamiento havía remitido en beinte y
ocho de Sbre. último al Sor Yntendente , que el espresado Cobrador fuera
responsable y de su cuenta Cargo y riesgo el satisfacer religiosamente a cada
contribuyente lo que por este concepto les havía correspondido de baja, puesto
que ya obraba en su poder la Carta de Pago de la oficina de hacienda, acordando
dichos SS. se fijen Edictos en los sitios propios de esta Villa para que llegue
la noticia a todos los contribuyentes y nadie pueda alegar ignorancia a la baja
del fondo supletorio. Así lo acordaron y firmaran de que certifico.=
Aparecen
las siguientes rúbricas: Martínez. Pedro Mercado.
Juan Esteban.
P. A. D. A. C.
Manuel Pérez.”
Continúa
el escrito:
Nota… Certifico que hoy de la
fecha en cumplimiento a lo prebenido en el precedente acuerdo he fijado Edicto
en el sitio público de esta Villa haciendo saber a los Contribuyentes que el
que si tenga abonado el fondo supletorio se presente al Cobrador de
Contribuciones José Ortega para que lo haga con arreglo a la lista que se le
tiene dada. Higuera cerca de Arjona a doce de Obre. de mil ochocientos cuarenta
y nuebe.
ACTA
DE LA SESIÓN EXTRAORDINARIA DEL
AYUNTAMIENTO DE LA HIGUERA CERCA DE ARJONA DE FECHA 9 DE DICIEMBRE DE 1849. ES
LA UNDÉCIMA SESION DEL AÑO.
“Sesión
Extraordinaria…En las Villa de la Higuera cerca de Arjona en nuebe días del mes
de Dbre. de mil ochocientos cuarenta y nuebe, reunido el Ayuntamiento
Constitucional con mi asistencia para celebrar sesión extraordinaria por el
Sor. Presidente se mandó leer, la circular del Sor. Gefe Superior Político de
esta Provincia de cuatro del actual circulada en el Boletín oficial del
Miércoles cinco del mismo, y enterado el Ayuntamiento del contenido en la
prevención primera de la citada circular, se acordó su cumplimiento, y
haviendose conformidad sobre la construcción del Camino Vecinal que se
considera más conveniente y necesario poner en planta su egecución, se
acordó unanimente por todos los SS., que
el Camino más útil y beneficioso a este Pueblo, lo es el de Andújar y que este
está útil, a ecepción de algunos pasos, que las aguas han inutilizado, los que
compuestos y reparados, es lo único que se puede hacer en razón, ha que siendo
caminos de herradura, no se puede hacer otra cosa, con lo cual se dio por
terminada esta sesión, acordando se saque Testimonio literal de este acuerdo, y
se remita al Sor. Gefe Superior Político de esta Provincia a los fines
combenientes. Así lo acordaron y firmaran de que certifico.=
Aparecen
las rúbricas de los siguientes Sres.: Martínez.
Pedro Mercado. Manuel Mercado.
ACTA
DE LA DUODÉCIMA SESIÓN ORDINARIA DEL
AYUNTAMIENTO DE LA HIGUERA CERCA DE ARJONA DE FECHA 1 DE ENERO 1850.
“Ynstalación del nuebo Ayuntamiento…En
la Villa de la Higuera cerca de Arjona a
primero de enero de mil ochocientos cincuenta, reunido el Ayuntamiento
Constitucional con mi asistencia y los SS. que ban a entrar a componer el nuebo
Ayuntamiento en sus Salas Capitulares a las nuebe de la mañana, y juntos todos
a saber D. Juan Martínez Alcalde, D. José Barragán Teniente, D. Juan Esteban
Regidor 1º, D. Pedro Mercado2º y D. Manuel Mercado Regidor Síndico, y los
nuevos elegidos D. José María Calero, D. Manuel Morales Vilches, D. Juan María
Barragán y D. Sebastián de Fuentes, por el Sor. Alcalde Saliente D. Francisco
Martínez se le tomó el juramento prebenido en el artículo cuarenta y seis de la Ley de Ayuntamientos, al entrante
D. José María Calero en la forma siguiente, Jurado por Dios y por los Santos
Ebangelios, Guardar y hacer guardar la Constitución de la monarquía y las leyes, ser
fiel a Su Magestad doña Ysabel 2ª y conducir bien y lealmente en el desempeño
de vuestro cargo? Si Juro= Si así lo hicierais, Dios os lo premie, y si no os
lo demande; En la misma forma por dicho Sor. Alcalde entrante les tomó el mismo
Juramento a los demás Yndividuos, y concluido se declaró instalado el nuebo
Ayuntamiento firmando todos los que saben este acta, retirándose los individuos
que cesan de todo lo cual yo el Srio. del Ayuntamiento Constitucional de esta
Villa, certifico.=
Aparecen las rúbricas de
los siguientes Sres.: Francisco
Martínez. José Barragán. Manuel Mercado. José María Calero. Juan Esteban.
Manuel Morales. Juan
Barragán. Dice: La X es de Sebastián de Fuentes. Manuel Pérez”.
Una
nota al margen izquierdo dice:
Concluye el libro de actas del presente año con siete
fojas útiles.
Rúbrica de:
Pérez.
(Nota a tener en cuenta en la trascripción de las
actas.)
En todos los casos la trascripción es literal, si bien se
ha procedido a interpretar en algunos casos los textos confusos o ilegibles, a
no utilizar las mismas abreviaturas de palabras en orden a dar claridad al
texto redactado y la imposibilidad de transcribir fielmente en la abreviatura
la colocación de algunas grafías. Se ha respetado siempre la ortografía original, las uniones
indebidas de palabras y la redacción del texto en general.
El
pósito de La Higuera
cerca de Arjona del que se habla esta acta tercera era un granero público, que
surgió para garantizar el abastecimiento de pan en periodos de escasez en
nuestra villa, tal como lo era en múltiples poblaciones de España. Un servicio
municipal no obligatorio, y que, con el paso del tiempo, sirvió además para
suministrar trigo a los agricultores que lo solicitaran para la sementera y,
desde el siglo XIX, para prestar dinero a los agricultores con el fin de que
pudieran desarrollar las diferentes labores agrícolas.
Los pósitos eran instituciones municipales,
destinadas a almacenar cereales con el objetivo de su préstamo en especie a los
campesinos en épocas de escasez.
Podían ser de dos clases según su origen: Píos o municipales. Por un lado estaban los pósitos municipales, fundados por los ayuntamientos. Y por otro estaban los pósitos píos, que tenían unos caracteres más benéficos o caritativos, surgidos de la Iglesia. Los pósitos municipales los administraban los ayuntamientos, y los píos las instituciones eclesiásticas o los patronos.
Podían ser de dos clases según su origen: Píos o municipales. Por un lado estaban los pósitos municipales, fundados por los ayuntamientos. Y por otro estaban los pósitos píos, que tenían unos caracteres más benéficos o caritativos, surgidos de la Iglesia. Los pósitos municipales los administraban los ayuntamientos, y los píos las instituciones eclesiásticas o los patronos.
El
préstamo tenía carácter social y no especulativo. Si se prestaba grano, había
que devolverlo “con creces”. Y si lo prestado era dinero, el interés medio que
se cobraba oscilaba entre el 3 y el 4 %, que era sensiblemente inferior al del
mercado abierto. Y no podía ser de otra forma, ya que quien acudía al pósito a
pedir prestado lo hacía para paliar el hambre, o para poder sembrar. Así lo
establecía la Real Cédula
de 2 de Julio de 1792.
Con
los Borbones entra en España en el siglo XVIII el viento fresco de la Ilustración. Su
corriente reformista preconizaba el progreso y el desarrollo
científico-técnico, como base para conseguir la felicidad del pueblo. Era la
hora del “todo para el pueblo pero sin el pueblo”, santo y seña del Despotismo
Ilustrado de los reyes Felipe V, Fernando VI, Carlos III y Carlos IV.
Políticos
de este tiempo como Campomanes y Jovellanos impulsaron desde sus cargos y con
sus escritos diversas reformas. Instituciones como las “Sociedades Económicas
de Amigos del País”, promovieron y fomentaron el desarrollo de la enseñanza, de
la agricultura, y de la naciente industria. Estas sociedades, de carácter
oficial, existieron en casi toda España, llegando a fundarse durante la segunda
mitad del siglo XVIII cerca del centenar. Este era el reto de los filantrópicos
reformistas: Incrementar la producción agrícola del país con técnicas y medios
modernos; liberar al campesino de sus cargas feudales y dotarlo de instrucción;
y repoblar con colonos los espacios despoblados. El pequeño propietario, el
arrendatario o el jornalero estaban en precaria situación. Pechaban con las
cargas tributarias, las rentas, los diezmos y los derechos señoriales, y tan
apenas obtenían beneficio de sus trabajos. Salvo en el Levante y en el Norte,
en el resto de España estaban en condiciones bastante precarias, casi en estado
de necesidad.
![]() |
Libro del Pósito agrícola del Ayuntamiento de San Andrés y Sauces de entre el año 1690 y 1838. |
Los fisiócratas defendían el valor de los recursos naturales como fuente de toda riqueza, y veían la necesidad de reformar la medieval agricultura española. Su decadencia radicaba en sus deficientes recursos técnicos, en la falta de espíritu e iniciativa emprendedora de los campesinos y, sobre todo, en el desigual reparto de la tierra. Esta se concentraba en pocas e improductivas manos: la Corona, los nobles y los eclesiásticos. En este contexto de cambio es cuando se potencian los pósitos como instituciones de ayuda al campesino y agricultor necesitado.
En
la esfera municipal, las ordenanzas y reglamentos de estas instituciones,
aprobadas tras su creación, determinaban su gobierno y administración que
competía directamente a los ayuntamientos. Sus decisiones quedaban reflejadas
en los libros de acuerdos municipales. En la mayoría de las ocasiones correspondía
al ayuntamiento el nombramiento de mayordomos o depositarios de los granos y
dinero. Su escribano o secretario solía ser el del concejo local en cada
ciudad, villa o aldea. Pero, por una Real Instrucción de 30 de mayo de 1753,
quedó sometido su gobierno y administración a una junta formada por el
corregidor o alcalde mayor (o el alcalde en los pueblos que no fueran cabeza de
corregimiento) junto con el procurador general, un regidor diputado y un
depositario. Esa junta, por el Reglamento de 1792, quedó denominada
oficialmente como Junta de Intervención del Pósito, y a los miembros primitivos
se les unieron, entonces, el diputado del común más antiguo y el procurador
síndico personero, pero el escribano o secretario no podía ser ya el mismo que
el del municipio.
Las
Juntas de Intervención administraron y gobernaron los pósitos entre 1792 y 1836
(en realidad desde 1753), salvo los periodos constitucionales en los que sus
cometidos fueron desempeñados directamente por los ayuntamientos. A éstos les
correspondió esta tarea a partir de entonces, tal y como recogieron las
sucesivas leyes generales municipales, aunque entre 1928 y 1931 algunos pósitos
fueron gestionados por los Patronatos locales de Acción Social Agraria.
En
general la gestión se llevaba directamente en cada pósito, y de forma bastante
satisfactoria. No faltaban tampoco quejas contra el favoritismo de ciertos
mayordomos, que repartían los créditos a su antojo, e incluso especulaban con
sus fondos, como si fuesen fondos propios. Como tampoco faltó quien los
considerara ineficaces. Decían: “en la necesidad son inútiles porque faltan, y
en la abundancia son gravosos porque sobran”.
La
distribución geográfica fue desigual, pero estaba en relación con la situación
de la agricultura en las diferentes regiones de España. En Murcia, Valencia, y
Aragón fueron escasos, no existiendo prácticamente en la franja norte. En
cambio eran abundantes en las dos Castillas (hoy Castilla y León, y Castilla la Mancha) en Extremadura y sobre
todo en Andalucía.
![]() |
Ayuntamiento de Toledo. Archivo Municipal de Toledo. Cuenta de cargo y data del Pósito de Toledo. 1576-1578 (1578-10-05). Hoja 1. Archivo Municipal de Toledo). |
Los
pósitos surgieron a finales de la
Edad Media como fundaciones piadosas de particulares, a la
sombra de la Iglesia,
recibiendo un gran respaldo por parte de algunos eclesiásticos, como fue el caso
del cardenal Cisneros en el Arzobispado de Toledo a principios del siglo XVI.
![]() |
Ayuntamiento de Toledo. Libro de
entradas y salidas del Pósito de esta ciudad, coste de sus compras [...]. 1795.
Cubierta. (Archivo Municipal de Toledo).
|
En
ese siglo muchos ayuntamientos crearon estas instituciones para paliar las
crisis de subsistencias, pues en sus graneros se almacenaba el trigo obtenido
de buenas cosechas, que se utilizaba en los periodos de mayores crisis de producción
cerealista, y sobre todo cuando los precios del pan ascendían por la escasez de
trigo y hacía el hambre acto de presencia entre la población, una consecuencia
de las escasas cosechas en frutos recolectados por causas climatológicas
adversas.
![]() |
Pósito de Jaén derruido después de 1921,conocido popularmente como "Casa Panera". Foto del año 1901. |
El
Pósito de Jaén, conocido también como “Casa Panera” fue construido en 1547 siendo
corregidor el Comendador Alonso Suárez de Lugo, según reza en la inscripción
sobre el dintel de la que fue su portada en la fachada hasta 1921. Sirvió
exclusivamente para almacén de trigo y cebada para consumo de la ciudad. La
portada con arco de medio punto de grandes dovelas y columnas corintias
situadas a ambos lados, sustentando un entablamento presidido por un escudo
imperial sostenido por sirenas y con alegorías del Pósito en los extremos. Por
todo el friso corre una inscripción alusiva a la fundación en 1547.
Dotado de
un espacioso portal. Quince naves dilatadas en tres altos o pisos donde cabían
setenta y cinco mil fanegas de trigo. Se subía a los pisos sin escalera por
unas rampas suaves para que bajasen y subiesen las bestias de carga con comodidad.
En el sótano tenía bodegas para el almacenaje de aceite. En el siglo XIX cuando
perdió su función de pósito, una nave se utilizó como cuartel de bomberos, otra
como cuartel de la milicia cívica e incluso como lugar de ensayo para la
incipiente Banda Municipal de Música. La portada fue desmontada en 1921 y
colocada como puerta principal del Museo Provincial.
![]() |
Magnífica portada del Pósito de Jaén estilo renacentista, realizada en la época del Emperador Carlos I de España y V de Alemania. Dibujo realizado por Ximena Jurado. |
Los
positos eran graneros, especialmente de trigo, con el objeto de abastecer de
pan al público, especialmente en las épocas de carestía y de prestar grano a
los labradores, tanto para la siembra como para el consumo en los meses de
mayor escasez, librándolos así de caer en las manos de la usura. Con el
préstamo, el pequeño labrador podía suplir las carencias de una mala cosecha o
la compra de todo lo necesario para la próxima, o bien la compra de nuevas
tierras o el sanear las rentas. A los vecinos necesitados se les hacían
préstamos desde mediados de Abril hasta el final de la cosecha, normalmente se
pagaba lo prestado en Agosto.
Felipe
II en una pragmática de 15 de Mayo de 1584 estableció la primera reglamentación
oficial de estos establecimientos, disponiendo que su dinero se guardase en un
arca con tres llaves y el trigo en un depósito con dos llaves.
En
1792 existían en España 5249 positos municipales, a partir de esa fecha se
reitera lo de las tres llaves para el dinero y se exigen también tres llaves
para el depósito de grano, llaves que debían estar en poder del Alcalde, de un
Regidor y del Depositario. Por entonces existían miles de estas instituciones
de ayuda a los agricultores sin recursos, esparcidas y repartidas
prioritariamente en las poblaciones del interior de las dos mesetas castellanas
y sobre todo en Andalucía.
Siempre ha existido la picaresca y en este caso era
bastante común el que algunos ganasen la voluntad de los interventores para
sacar cantidades de grano con que negociar, por cuenta propia o ajena; otros,
ponían en juego malas artes o la intriga hasta conseguir su entrada o
influencia en el Ayuntamiento, y con ello el manejo de los caudales del posito
durante el tiempo de su mandato, y así repartir los granos y prestamos entre
familiares, amigos y compradores, sin acordarse de los pobres que carecían de
semillas para continuar sus labores y de dinero para comprarlas. Como
muchos de los pequeños agricultores no inscribieron sus propiedades en el nuevo
Registro de la Propiedad
huyendo de los gastos que ocasionaba tal registro. Al no hacerlo, quedaban
fuera de los requisitos exigidos y caían en manos de usureros y
prestamistas que en virtud de la necesidad, subían los intereses en torno al 30
por ciento. A veces el prestamista era el propio propietario de la finca que
dejaba dinero a crédito a su arrendatario.
![]() |
Extracto de la miseria del campesinado jornalero en Andalucía en 1901. Tomado de Romeu, F.: Las clases trabajadoras en España, Madrid, Editorial Taurus, 1970, página 79. |
Desde la
aprobación de la Pragmática
de 1584 por Felipe II, el Consejo de Castilla y otros consejos territoriales se
encargaron del gobierno de los pósitos. Con los Decretos de Nueva Planta, a
principios del siglo XVIII, el Consejo Real asume esas competencias tanto para la Corona de Castilla como
para la de Aragón. Antes de la creación de las provincias (División territorial
de España por Javier de Burgos en el año 1833), correspondió a los corregidores
y alcaldes mayores la vigilancia y control de los pósitos existentes en sus
demarcaciones territoriales, incluyendo la toma de cuentas anuales y su envío
al Consejo respectivo. Con la creación de la Superintendencia General,
en 1751, fueron designados subdelegados de los pósitos en el partido de cada
demarcación, cargo que también desempeñaron algunos intendentes provinciales e,
incluso, varios gobernadores político-militares. El posito de Lahiguera
seguramente fue creado con posterioridad a 1833, año de la división territorial
de España en provincias, fecha en la que se crea la provincia de Jaén, con lo
que desde su inicio sería la Diputación Provincial la que supervisara todo el
proceso de su creación y administración.
![]() |
Colección de reales cédulas, instrucciones, órdenes y demás disposiciones del ramo del Pósito del año 1827. |
Este
Consejo Real ejerció las funciones directamente, hasta que en 1751 fue nombrado
un Superintendente general de todos los pósitos del Reino, dependiente de la Secretaría de Gracia y
Justicia, que, con la ayuda de la Contaduría General de Pósitos, asumió su cuidado
y gobierno. Con la aprobación del Reglamento de 1792, de nuevo recayeron las
funciones en el Consejo Real que las ejerció hasta el año 1836, salvo en los
periodos liberales en los que existió de nuevo la Superintendencia
apoyada en otros órganos ministeriales. A partir de entonces, distintos
ministerios asumieron esas competencias. Primero, el Ministerio de la Gobernación (entre
1836 y 1906), después el de Fomento, a través de la Delegación Regia
de Pósitos (1906-1922), luego el Ministerio de Trabajo (1922-1929), le siguió
el de Economía (1929-1931) y por último el de Agricultura, Industria y Comercio
(desde 1931). El 23 de Enero de 1906 se crea la Delegación Regia
y el Reglamento para el funcionamiento de los positos, pasando estos a depender
del Ministerio de Fomento. El organismo autónomo de servicio de positos fue
definitivamente suprimido por la
Ley de Presupuestos Generales para 1985.
Una
disposición de la Ley
49/1998 de 30 de Diciembre deroga definitivamente de Ley de 23 de Enero de
1906, autorizando al Ministerio de Agricultura para establecer el cauce
reglamentario adecuado, por el que, en un periodo transitorio de dos años se
regularice la situación de los positos, cuyo “Capital Paralizado” se encuentra
depositado en el Banco de España.
Entre
1808 y 1814, las funciones de inspección y vigilancia fueron realizadas por las
propias diputaciones provinciales, especialmente en lo relativo al control de
las cuentas. La misma situación se produjo durante el Trienio liberal.
Una
Real Orden de 13 de enero de 1834 traspasó las funciones desempeñadas por los
subdelegados de Pósitos (como hemos dicho, corregidores y alcaldes mayores) a
los subdelegados de Fomento (o sea, a los Jefes Políticos o gobernadores
provinciales). Entre 1836 y 1845 serían ejercidas directamente por las
diputaciones provinciales. A partir de esta última fecha recayeron de nuevo en
los gobernadores con la ayuda de los Consejos y Comisiones Provinciales de
Cuentas. En 1877, estos órganos fueron sustituidos por las Comisiones
Permanentes de Pósitos dependientes de los Gobiernos Civiles. Esas últimas
Comisiones desaparecieron en 1906 recayendo sus funciones en las Secciones
Provinciales de Pósitos, hasta que en 1927 fueron asumidas por los Patronatos
Provinciales de Acción Social Agraria, cuya presidencia recaía en el presidente
de cada Diputación Provincial. Pocos años después desaparecieron estos
Patronatos, sin que el Reglamento de Pósitos de 1955 y otras normas posteriores
mencionasen ningún órgano provincial con competencias en materia de los ya
antiguos pósitos.
![]() |
El Pósito era una institución de importancia casi vital en los tiempos de la Baja Edad Media y la Edad Moderna, cuyo propósito era mantener siempre reserva de cereales en cada localidad. |
En
la segunda mitad del siglo XVIII recibió la creación de pósitos un nuevo
impulso, extendiéndose también por poblaciones de la Corona de Aragón. Por el
Reglamento de Pósitos de 1792 se estableció que su principal función era el fomento
de las sementeras y de las labores agrícolas. En 1803, según D. Gonzalo Anes,
se mantenían 5.208 de estos graneros públicos en el país.
A
lo largo del siglo XIX se intentó la monetarización (conversión en dinero a
metálico de los granos de los pósitos, venta de inmuebles, liquidación
inmediata de los créditos y condonación de deudas según los periodos de los que
procedan) de sus fondos en granos; pero esto no se produjo de manera efectiva
hasta la entrada en vigor de una ley de 23 de enero de 1906, desarrollada por
una circular de 4 de julio de 1907, por la que se ordenó la venta de todos los
granos y de las paneras que los custodiaban. Había, por entonces, en España
unos 3.500 pósitos. En los años siguientes muchos de sus edificios pasaron a
manos privadas, (quizá en Lahiguera pasase por compra de la familia García
Jiménez (Juan Manuel, conocido por “Motoroto”) en función de la ley de 23 de
enero de 1906 o por la circular de fecha 4 de julio de 1907; aunque algunos
siguieron en poder de los ayuntamientos al utilizarlos como escuelas públicas o
para otros fines diversos.
El
Pósito de Lahiguera disponía como el de Jaén de una amplia subida a los
graneros del primer piso, que rodeaban todo el perímetro del patio central, a
través de una escalinata con escalones de poca altura que hacían accesible la
subida con carga de los mulos porteadores.
Un
Real Decreto de 27 de diciembre de 1929 ordenó que todos los municipios de
menos de 5.000 habitantes estuvieran obligados a establecer o mantener un
pósito agrícola. Hasta entonces su existencia había sido facultativa. Como
consecuencia de esta norma el número de pósitos se incrementó notablemente
hasta contabilizar más de 5.000 pósitos a mediados del siglo XX. Los Pósitos
eran destinatarios de una partida concreta de asignación en el presupuesto
municipal de cada concejo, pues era un servicio destinado a prestar dinero a
los agricultores del municipio con muy bajo interés.
La
actual legislación sobre Régimen Local no ha aprobado su desaparición. En 1989,
en el Ministerio de Agricultura se tenía constancia de que seguían activos unos
5.400 pósitos en todo el país, pero careceremos de datos más recientes, aunque
estamos convencidos de que muchos ayuntamientos no los contemplan ya en sus
presupuestos. De todas formas la aportación o cuota al pósito agrícola se sigue
manteniendo en la estructura de los presupuestos de las entidades locales,
aprobada por Orden de 3 de diciembre de 2008, en concreto en el capítulo cuarto
de “política de gasto”. Los Pósitos durante los siglos XIX y XX fueron una de las instituciones públicas de
crédito más duraderas y más extendidas en nuestro país.
Quizá
quien mejor definió el Pósito como institución fue D. José Gracia Cantalapiedra
allá por el año 1881. Decía que el pósito era:
“... el Banco del pobre, para quien no se ha
instituido otro banco que le socorra en sus pequeñas labores, prestándole
capital con la sola garantía de su crédito personal, que sólo el Municipio
puede aquilatar en las reducidas poblaciones rurales.
Es
el pósito, en fin, la verdadera caridad realizada anónimamente y sin
pretensiones de ostentar ni especular con el socorrido; el derecho popular del
pobre al trabajo proteccionado, y el progreso social latente, puesto en acción
por esfuerzos del comunismo local... ...así debe reconocerse por los hombres de
todos los partidos en que se divide la escuela liberal, que deberán reconocer
al Pósito en el fondo moral y social que entrañan sus obras pías...”. (José
Gracia Cantalapiedra, 1881).
![]() |
Labrador español arando el campo. Grabado del siglo XVI de Christoph. |
Desde
el año 1751, y mientras dependieron de la Superintendencia,
el número de éstos aumentó de forma considerable así como sus reservas; fue su
mejor momento, su época dorada. Si tomamos como referente el año 1773, los
datos totales sobre el número de pósitos (municipales y píos), sus fondos en
dinero, y sus reservas en grano fueron los que a continuación citamos (datos
tomados de Anés, Gonzalo (1972): Economía e Ilustración en la España del siglo XVIII,
Barcelona, Editorial Ariel:
Datos
del año 1773
Número
de pósitos: 8.090
Reservas
en trigo y harina: 7.261.413 fanegas
Reservas
en granos menores: 351.437 fanegas
Fondos
en dinero: 43.069.791 reales de vellón
Estos
datos suponen un considerable aumento respecto a los del año 1751, ya que
únicamente los pósitos aumentaron en cerca de dos mil.
Los
pósitos fueron una forma de lucha contra las crisis de subsistencia de antiguo
régimen; también intentaron controlar el movimiento de los precios de los
cereales hasta finales del siglo XVIII y más tarde se orientaron hacia el
crédito agrícola, intentando frenar el desarrollo de la usura en lo relacionado
con la explotación de los campos. En algunas ocasiones actuaron como un medio
eficiente para salvar parte de la producción cerealista, o al menos a algunos
pequeños productores, en este sentido constituyeron un exponente del circuito
autárquico, cerrado y local, de la agricultura y el comercio de granos durante
el antiguo régimen. Su existencia fue un exponente de los problemas que el
campo español padecía en el terreno de las financiación, almacenaje,
abastecimiento de semillas, etc.
El
aspecto que perduró a lo largo del siglo XIX y primer tercio del siglo XX fue
su faceta financiera, en este sentido estas instituciones constituyeron, como
experimento, un interesante ensayo del crédito agrícola en el país, un asunto muy
discutido por tratadistas, agrónomos y economistas; debates que generaron
nuevas experiencias y, sobre todo, soluciones teóricas al crédito rural.
EVOLUCIÓN
DE LOS CAPITALES REALES DE LOS PÓSITOS EN EL AÑO 1850 Y EN EL AÑO 1885.
(REALIZADO POR PROVINCIAS)
RELACIÓN
DE PROVINCIAS:
ALBACETE:
AÑO
1850 (1)
NÚMERO DE
PÓSITOS: 52
EXISTENCIAS
EN GRANOS Fanegas: 16.844
CAPITAL EN
METÁLICO Reales: 184.554
AÑO
1885 (2)
NÚMERO DE
PÓSITOS: 53
EXISTENCIAS
EN GRANOS Fanegas: 48.533
CAPITAL EN
DINERO Reales: 1.878.376
ALICANTE:
AÑO
1850 (1)
NÚMERO DE
PÓSITOS: 82
EXISTENCIAS
EN GRANOS Fanegas: 25.886
CAPITAL EN
METÁLICO Reales: 355.153
AÑO
1885 (2)
NÚMERO DE
PÓSITOS: 47
EXISTENCIAS
EN GRANOS Fanegas: 22.199
CAPITAL EN DINERO Reales: 1.856.264
ALMERÍA
AÑO
1850 (1)
NÚMERO DE
PÓSITOS: 81
EXISTENCIAS
EN GRANOS Fanegas: 45.484
CAPITAL EN
METÁLICO Reales: 410.631
AÑO
1885 (2)
NÚMERO DE
PÓSITOS: 85
EXISTENCIAS
EN GRANOS Fanegas: 60.264
CAPITAL EN
DINERO Reales: 5.081.368
ÁVILA
AÑO
1850 (1)
NÚMERO DE
PÓSITOS: 122
EXISTENCIAS
EN GRANOS Fanegas: 12.455
CAPITAL EN
METÁLICO Reales: 242.044
AÑO
1885 (2)
NÚMERO DE
PÓSITOS: 105
EXISTENCIAS
EN GRANOS Fanegas: 17.701
CAPITAL EN
DINERO Reales: 986.300
BADAJOZ
AÑO
1850 (1)
NÚMERO DE
PÓSITOS: 122
EXISTENCIAS
EN GRANOS Fanegas: 50.157
CAPITAL EN
METÁLICO Reales: 724.720
AÑO
1885 (2)
NÚMERO DE
PÓSITOS: 95
EXISTENCIAS
EN GRANOS Fanegas: 104.609
CAPITAL EN
DINERO Reales: 867.828
BARCELONA
AÑO
1850 (1)
NÚMERO DE
PÓSITOS: 9
EXISTENCIAS
EN GRANOS Fanegas: 2.539
CAPITAL EN
METÁLICO Reales: 23.648
AÑO
1885 (2)
NÚMERO DE
PÓSITOS: 4
EXISTENCIAS
EN GRANOS Fanegas: 0
CAPITAL EN
DINERO Reales: -
BURGOS
AÑO
1850 (1)
NÚMERO DE
PÓSITOS: 146
EXISTENCIAS
EN GRANOS Fanegas: 21.388
CAPITAL EN
METÁLICO Reales: 11.944
AÑO
1885 (2)
NÚMERO DE
PÓSITOS: 166
EXISTENCIAS
EN GRANOS Fanegas: 36.367
CAPITAL EN
DINERO Reales: 238.532
CÁCERES
AÑO
1850 (1)
NÚMERO DE
PÓSITOS: 84
EXISTENCIAS
EN GRANOS Fanegas: 39.002
CAPITAL EN
METÁLICO Reales: 351.11
AÑO
1885 (2)
NÚMERO DE
PÓSITOS: 73
EXISTENCIAS
EN GRANOS Fanegas: 57.901
CAPITAL EN
DINERO Reales: 312.616
CÁDIZ
AÑO
1850 (1)
NÚMERO DE
PÓSITOS: 34
EXISTENCIAS
EN GRANOS Fanegas: 39.092
CAPITAL EN
METÁLICO Reales: 2.406.864
AÑO
1885 (2)
NÚMERO DE
PÓSITOS: 37
EXISTENCIAS
EN GRANOS Fanegas: 156.726
CAPITAL EN
DINERO Reales: 8.325.208
CANARIAS
AÑO 1850
(1)
NÚMERO DE
PÓSITOS: 37
EXISTENCIAS
EN GRANOS Fanegas: 18.659
CAPITAL EN
METÁLICO Reales: 800.172
AÑO 1885
(2)
NÚMERO DE
PÓSITOS: 41
EXISTENCIAS
EN GRANOS Fanegas: 30.314
CAPITAL EN
DINERO Reales: 4.962.236
CASTELLÓN
AÑO 1850
(1)
NÚMERO DE PÓSITOS: 62
EXISTENCIAS
EN GRANOS Fanegas: 22.366
CAPITAL EN
METÁLICO Reales: 102.589
AÑO 1885
(2)
NÚMERO DE
PÓSITOS: 60
EXISTENCIAS
EN GRANOS Fanegas: 2.792
CAPITAL EN
DINERO Reales: 2.151.116
CIUDAD
REAL
AÑO
1850 (1)
NÚMERO DE PÓSITOS: 54
EXISTENCIAS
EN GRANOS Fanegas: 46.249
CAPITAL EN
METÁLICO Reales: 561.005
AÑO
1885 (2)
NÚMERO DE
PÓSITOS: 63
EXISTENCIAS
EN GRANOS Fanegas: 58.075
CAPITAL EN
DINERO Reales: 2.491.964
CÓRDOBA
AÑO 1850
(1)
NÚMERO DE
PÓSITOS: 69
EXISTENCIAS
EN GRANOS Fanegas: 197.381
CAPITAL EN
METÁLICO Reales: 2.336.088
AÑO 1885
(2)
NÚMERO DE
PÓSITOS: 69
EXISTENCIAS
EN GRANOS Fanegas: 369.335
CAPITAL EN
DINERO Reales: 10.856.520
CUENCA
AÑO
1850 (1)
NÚMERO DE
PÓSITOS: 223
EXISTENCIAS
EN GRANOS Fanegas: 12.585
CAPITAL EN
METÁLICO Reales: 430.443
AÑO
1885 (2)
NÚMERO DE
PÓSITOS: 155
EXISTENCIAS
EN GRANOS Fanegas: 184.606
CAPITAL EN
DINERO Reales: 843.772
GRANADA
AÑO
1850 (1)
NÚMERO DE
PÓSITOS: 154
EXISTENCIAS
EN GRANOS Fanegas: 39.566
CAPITAL EN
METÁLICO Reales: 941.127
AÑO
1885 (2)
NÚMERO DE
PÓSITOS: 125
EXISTENCIAS
EN GRANOS Fanegas: 235.408
CAPITAL EN
DINERO Reales: 2.502.844
GUADALAJARA
AÑO
1850 (1)
NÚMERO DE
PÓSITOS: 295
EXISTENCIAS
EN GRANOS Fanegas: 65.615
CAPITAL EN
METÁLICO Reales: 65.784
AÑO
1885 (2)
NÚMERO DE
PÓSITOS: 297
EXISTENCIAS
EN GRANOS Fanegas: 82.327
CAPITAL EN
DINERO Reales: 743.568
HUELVA
AÑO 1850
(1)
NÚMERO DE
PÓSITOS: 54
EXISTENCIAS
EN GRANOS Fanegas: -
CAPITAL EN
METÁLICO Reales: 252.101
AÑO 1885
(2)
NÚMERO DE
PÓSITOS: 55
EXISTENCIAS
EN GRANOS Fanegas: 139.493
CAPITAL EN
DINERO Reales: 1.245.480
HUESCA
AÑO
1850 (1)
NÚMERO DE
PÓSITOS: 131
EXISTENCIAS
EN GRANOS Fanegas: 18.633
CAPITAL EN
METÁLICO Reales: 3.532
AÑO
1885 (2)
NÚMERO DE
PÓSITOS: 152
EXISTENCIAS
EN GRANOS Fanegas: 46.318
CAPITAL EN
DINERO Reales: 37.784
JAÉN
AÑO 1850
(1)
NÚMERO DE
PÓSITOS: 77
EXISTENCIAS
EN GRANOS Fanegas: 182.100
CAPITAL EN
METÁLICO Reales: 1.402.247
AÑO 1885
(2)
NÚMERO DE
PÓSITOS: 75
EXISTENCIAS
EN GRANOS Fanegas: 449.581
CAPITAL EN
DINERO Reales: 5.149.440
LEÓN
AÑO 1850
(1)
NÚMERO DE
PÓSITOS: 71
EXISTENCIAS
EN GRANOS Fanegas: 10.210
CAPITAL EN
METÁLICO Reales: 10.546
AÑO 1885
(2)
NÚMERO DE
PÓSITOS: 79
EXISTENCIAS
EN GRANOS Fanegas: 24.676
CAPITAL EN
DINERO Reales: 83.984
LÉRIDA
AÑO
1850 (1)
NÚMERO DE
PÓSITOS: 18
EXISTENCIAS
EN GRANOS Fanegas: 1.883
CAPITAL EN
METÁLICO Reales: 9.735
AÑO
1885 (2)
NÚMERO DE
PÓSITOS: 28
EXISTENCIAS
EN GRANOS Fanegas: 2.857
CAPITAL EN
DINERO Reales: 406.696
LOGROÑO
AÑO
1850 (1)
NÚMERO DE
PÓSITOS: 12
EXISTENCIAS
EN GRANOS Fanegas: 2.805
CAPITAL EN
METÁLICO Reales: 16.200
AÑO
1885 (2)
NÚMERO DE
PÓSITOS: 33
EXISTENCIAS
EN GRANOS Fanegas: 6.988
CAPITAL EN
DINERO Reales: 79.856
MADRID
AÑO
1850 (1)
NÚMERO DE
PÓSITOS: 11
EXISTENCIAS
EN GRANOS Fanegas: 1.407
CAPITAL EN
METÁLICO Reales: 131.960
AÑO
1885 (2)
NÚMERO DE
PÓSITOS: 30
EXISTENCIAS
EN GRANOS Fanegas: 5.164
CAPITAL EN
DINERO Reales: 578.356
MÁLAGA
AÑO
1850 (1)
NÚMERO DE
PÓSITOS: 66
EXISTENCIAS
EN GRANOS Fanegas: 145.107
CAPITAL EN
METÁLICO Reales: 1.603.282
AÑO
1885 (2)
NÚMERO DE
PÓSITOS: 74
EXISTENCIAS
EN GRANOS Fanegas: 288.223
CAPITAL EN
DINERO Reales: 4.480.232
MURCIA
AÑO
1850 (1)
NÚMERO DE
PÓSITOS: 18
EXISTENCIAS
EN GRANOS Fanegas: 56.057
CAPITAL EN
METÁLICO Reales: 1.388.492
AÑO
1885 (2)
NÚMERO DE
PÓSITOS: 25
EXISTENCIAS
EN GRANOS Fanegas: 153.556
CAPITAL EN
DINERO Reales: 3.224.160
PALENCIA
AÑO
1850 (1)
NÚMERO DE
PÓSITOS: 196
EXISTENCIAS
EN GRANOS Fanegas: 70.137
CAPITAL EN
METÁLICO Reales: 107.384
AÑO
1885 (2)
NÚMERO DE
PÓSITOS: 160
EXISTENCIAS
EN GRANOS Fanegas: 103.430
CAPITAL EN
DINERO Reales: 2.562.768
SALAMANCA
AÑO
1850 (1)
NÚMERO DE
PÓSITOS: 113
EXISTENCIAS
EN GRANOS Fanegas: 24.995
CAPITAL EN
METÁLICO Reales: 110.328
AÑO
1885 (2)
NÚMERO DE
PÓSITOS: 118
EXISTENCIAS
EN GRANOS Fanegas: 40.727
CAPITAL EN
DINERO Reales: 2.225.496
SANTANDER
AÑO
1850 (1)
NÚMERO DE
PÓSITOS: -
EXISTENCIAS
EN GRANOS Fanegas: -
CAPITAL EN
METÁLICO Reales:-
AÑO
1885 (2)
NÚMERO DE
PÓSITOS: 1
EXISTENCIAS
EN GRANOS Fanegas: 0
CAPITAL EN
DINERO Reales: 48.756
SEGOVIA
AÑO
1850 (1)
NÚMERO DE
PÓSITOS: 197
EXISTENCIAS
EN GRANOS Fanegas: 45.538
CAPITAL EN
METÁLICO Reales: 50.600
AÑO
1885 (2)
NÚMERO DE
PÓSITOS: 237
EXISTENCIAS
EN GRANOS Fanegas: 98.141
CAPITAL EN
DINERO Reales: 536.952
SEVILLA
AÑO
1850 (1)
NÚMERO DE
PÓSITOS: 69
EXISTENCIAS
EN GRANOS Fanegas: 387.914
CAPITAL EN
METÁLICO Reales: 2.479.185
AÑO
1885 (2)
NÚMERO DE
PÓSITOS: 73
EXISTENCIAS
EN GRANOS Fanegas: 290.050
CAPITAL EN
DINERO Reales: 11.400.396
SORIA
AÑO
1850 (1)
NÚMERO DE
PÓSITOS: 129
EXISTENCIAS
EN GRANOS Fanegas: 22.638
CAPITAL EN
METÁLICO Reales: 1480
AÑO
1885 (2)
NÚMERO DE
PÓSITOS: 214
EXISTENCIAS
EN GRANOS Fanegas: 58.007
CAPITAL EN
DINERO Reales: 41.720
TARRAGONA
AÑO
1850 (1)
NÚMERO DE
PÓSITOS: 3
EXISTENCIAS
EN GRANOS Fanegas: -
CAPITAL EN
METÁLICO Reales: -
AÑO
1885 (2)
NÚMERO DE
PÓSITOS:
EXISTENCIAS
EN GRANOS Fanegas: 0
CAPITAL EN
DINERO Reales: -
TERUEL
AÑO
1850 (1)
NÚMERO DE
PÓSITOS: 52
EXISTENCIAS
EN GRANOS Fanegas: 10.200
CAPITAL EN
METÁLICO Reales: 22.279
AÑO
1885 (2)
NÚMERO DE
PÓSITOS: 105
EXISTENCIAS
EN GRANOS Fanegas: 36.488
CAPITAL EN
DINERO Reales: 190.272
TOLEDO
AÑO
1850 (1)
NÚMERO DE
PÓSITOS: 73
EXISTENCIAS
EN GRANOS Fanegas: 7.719
CAPITAL EN
METÁLICO Reales: 230.968
AÑO
1885 (2)
NÚMERO DE
PÓSITOS: 97
EXISTENCIAS
EN GRANOS Fanegas: 65.911
CAPITAL EN
DINERO Reales: 1.795.572
VALENCIA
AÑO
1850 (1)
NÚMERO DE
PÓSITOS: 157
EXISTENCIAS
EN GRANOS Fanegas: 53.160
CAPITAL EN
METÁLICO Reales: 364.875
AÑO
1885 (2)
NÚMERO DE
PÓSITOS: 110
EXISTENCIAS
EN GRANOS Fanegas: 60.025
CAPITAL EN
DINERO Reales: 1.671.364
VALLADOLID
AÑO
1850 (1)
NÚMERO DE
PÓSITOS: 97
EXISTENCIAS
EN GRANOS Fanegas: 34.552
CAPITAL EN
METÁLICO Reales: 89.527
AÑO
1885 (2)
NÚMERO DE
PÓSITOS: 178
EXISTENCIAS
EN GRANOS Fanegas: 102.697
CAPITAL EN
DINERO Reales: 6.116.196
ZAMORA
AÑO
1850 (1)
NÚMERO DE
PÓSITOS: 153
EXISTENCIAS
EN GRANOS Fanegas: 5.915
CAPITAL EN
METÁLICO Reales: 39.385
AÑO 1885
(2)
NÚMERO DE
PÓSITOS: 51
EXISTENCIAS
EN GRANOS Fanegas: 9.094
CAPITAL EN
DINERO Reales: 231.304
ZARAGOZA
AÑO 1850
(1)
NÚMERO DE
PÓSITOS: 87
EXISTENCIAS
EN GRANOS Fanegas: 27.313
CAPITAL EN
METÁLICO Reales: 35.800
AÑO 1885
(2)
NÚMERO DE
PÓSITOS: 81
EXISTENCIAS
EN GRANOS Fanegas: 22.574
CAPITAL EN
DINERO Reales: 128.888
SUMAS
TOTALES DELAS PROVINCIAS:
AÑO 1850
(1)
NÚMERO DE
PÓSITOS: 3.410
EXISTENCIAS
EN GRANOS Fanegas: 1.763.871
CAPITAL EN
METÁLICO Reales: 18.297.783
AÑO 1885
(2)
NÚMERO DE
PÓSITOS: 3451
EXISTENCIAS
EN GRANOS Fanegas: 3.471.154
CAPITAL EN
DINERO Reales: 86.334.184
FUENTE: Tomado de la página 43 de: Martínez Soto, Ángel
Pascual: Éxito y fracaso de una red pública de Crédito Agrario: Los Pósitos en
el siglo XIX. Departamento de Economía Aplicada. Facultad de Economía y
Empresa. Universidad de Murcia. DOTEFF nº 4, Marzo 2006. Página 42.
Elaborada
a partir de:
(1) José Gracia Cantalapiedra, (1891): Tratado
histórico-legal de la Institución de
los Pósitos en
España, Madrid, Imprenta
de Campuzano hermanos.
Tratado
histórico-legal..., op. cit., pp.266-267.
(2) Reseña
Geográfico-Estadística de España en 1885, pp. 890-891.
Los
5151 pósitos existentes en 1800 (1) eran una base
sólida para haber establecido una red eficaz de crédito que hubiera cubierto
una buena parte del campo español, suministrando la financiación necesaria para
los pequeños productores. Institucionalmente constituyeron una interesante
manifestación de los vínculos solidarios y comunitarios ante la necesidad y la
emergencia en el mundo rural. En manos de los ayuntamientos se convirtieron, en
muchos casos, en unas instituciones al servicio de los intereses de las
oligarquías locales, las cuales manipularon la administración de sus fondos en
beneficio de sus redes clientelares, cercanas al poder municipal. También el
Estado utilizó sus fondos para financiar situaciones de emergencia y proyectos
de banca pública, incluso las autoridades provinciales recurrieron a estos
capitales para atender otras necesidades extraordinarias (en los casos de epidemias,
emergencias, catástrofes, guerras, etc.), en este sentido los pósitos se
convirtieron en parte de la red pública de beneficencia a la que todos acudían.
En algunos casos los pósitos incluso actuaron como centros de promoción rural,
pues financiaron escuelas, mejoras de las obras públicas, mecanización
agrícola, etc.
A
finales del siglo XVIII los pósitos atravesaron una situación crítica debido a
la coyuntura agraria de los veinte años que trascurrieron entre 1770 y 1790. Un
detallado reglamento de 1792 trató de recuperarlos equilibrando sus funciones
crediticias entre el crédito a la producción y el crédito al consumo y cortando
los abusos más habituales (2).
Durante la primera mitad del siglo XIX estas
instituciones públicas vivieron en un caos administrativo, por el abandono del
control que había ejercido el Estado hasta ese momento, también por la
utilización de sus fondos por parte de una deteriorada red de servicios
públicos y por la visión que sobre los mismos tenían las autoridades liberales,
las cuales no veían su encaje dentro de la nueva administración, catalogándolas
como entidades anacrónicas, quizá sólo por criticarlas, al tiempo que
reconocían su utilidad en algunos momentos y su arraigo popular en un marco de
lenta transformación de las estructuras económicas rurales. En la segunda mitad
del siglo XIX los pósitos estuvieron controlados y regulados con eficacia
durante algún tiempo, lo que permitió su recuperación, posteriormente sus
fondos fueron instrumentalizados por las oligarquías locales, en muchos casos,
durante su administración descentralizada en manos de los ayuntamientos (3).
En
el siglo XIX los pósitos se consolidaron como instituciones de crédito
agrícola, a pesar de los vaivenes legislativos y las polémicas que suscitó su
existencia entre políticos y tratadistas. La relativa salud económica con que
iniciaron el siglo les hizo objeto de la intervención y de la exacción de las
instituciones públicas y de las oligarquías municipales. Los planteamientos
liberales sobre la institución se mantuvieron en la línea de convertirlos en
instrumentos financieros al servicio del mundo rural, aunque en esta tarea los
logros fueron muy escasos. D. Francisco Barca, que fue Director General de
Administración Local (4) señalaba en 1866 que estos institutos ya estaban liquidados
como remedio a los periodos de escasez, pues los conflictos de subsistencias
iban desapareciendo y la liberalización del comercio interno abastecía mejor a
las ciudades y nivelaba los precios, en consecuencia fue el primero en proponer
la monetarización (conversión a metálico de los granos de los pósitos, venta de
inmuebles, liquidación inmediata de los créditos y condonación de deudas según
los periodos de los que procedan) de sus fondos en granos, hecho que no se
logró alcanzar totalmente ni siquiera en el siglo XX.
Los
pósitos eran instituciones ligadas a unas mentalidades muy resistentes al
cambio e insertos en unas estructuras agrarias de lenta transformación. Su
dependencia de la administración local les convirtió en objeto de manipulación
por parte de los poderes municipales, lo que hizo fracasar la posibilidad de
generar, a partir de ellos, un sistema de crédito rural de corte moderno. El
inmovilismo, los abusos administrativos, la deprimida coyuntura económica, las
guerras (independencia y carlistas), el peso de las exacciones extraordinarias
del Estado, la existencia de una masa de deudores (5) insolventes y su escasa operatividad fueron las causas de hundimiento
en la primera mitad del siglo XIX.
En
la segunda mitad del siglo XIX los poderes públicos estatales lograron
recuperar sus reservas de granos y de dinero a través de una actuación
administrativa y política más rigurosa, aunque no tuvieron tanto éxito en la
adaptación a las necesidades de una agricultura en transformación, en proceso
de cambio de las técnicas de cultivo, de las finanzas y del mercado.
Los
Pósitos continuaron como instituciones residuales, difícilmente encuadrables en
el esquema económico liberal y cada vez más orientados a atender las
necesidades de subsistencia de los cultivadores más precarios con una
orientación a lo que conocemos como microcrédito.
CAPITAL
PRESTADO POR LA RED DE
PÓSITOS, 1850-1906
A) CAPITAL
PRESTADO TOTAL
ANDALUCÍA
1850 EN
GRANO (fanegas): 1.154.358
1850 EN
DINERO (reales): 9.020.410
1862 EN GRANO
(fanegas): 1.703.252
1862 EN
DINERO (reales): 9.037.922
1885 EN
GRANO (fanegas): 1.911.938
1885 EN
DINERO (reales): 46.214.048
1906 EN
GRANO (fanegas): 3.416.546
1906 EN
DINERO (reales): 124.901.100
ARAGÓN
1850 EN
GRANO (fanegas): 8.098
1850 EN
DINERO (reales): -
1862 EN
GRANO (fanegas): 62.604
1862 EN
DINERO (reales): 18.177
1885 EN
GRANO (fanegas): 84.571
1885 EN
DINERO (reales): 248.588
1906 EN
GRANO (fanegas): 135.398
1906 EN
DINERO (reales): 1.203.480
CANARIAS
1850 EN
GRANO (fanegas): 14.811
1850 EN
DINERO (reales): 410.288
1862 EN
GRANO (fanegas): 43.728
1862 EN
DINERO (reales): 1.250.832
1885 EN
GRANO (fanegas): 30.031
1885 EN
DINERO (reales): 4.835.148
1906 EN
GRANO (fanegas):-
1906 EN
DINERO (reales):-
CASTILLA
LA MANCHA
1850 EN
GRANO (fanegas): 337.969
1850 EN
DINERO (reales): 1.882.720
1862 EN
GRANO (fanegas): 587.624
1862 EN
DINERO (reales): 1.470.477
1885 EN
GRANO (fanegas): 406.346
1885 EN
DINERO (reales): 7.010.812
1906 EN
GRANO (fanegas): 440.888
1906 EN
DINERO (reales): 14.582.440
CASTILLA
Y LEÓN
1850 EN
GRANO (fanegas): 54.150
1850 EN
DINERO (reales): 373.089
1862 EN
GRANO (fanegas): 236.176
1862 EN
DINERO (reales): 316.042
1885 EN
GRANO (fanegas): 395.701
1885 EN
DINERO (reales): 7.156.032
1906 EN
GRANO (fanegas): 546.736
1906 EN
DINERO (reales): 16.709.436
CATALUÑA
1850 EN
GRANO (fanegas): 5.896
1850 EN
DINERO (reales): 7.611
1862 EN
GRANO (fanegas): 8.696
1862 EN
DINERO (reales): 12.540
1885 EN
GRANO (fanegas): 2.857
1885 EN
DINERO (reales): 337.824
1906 EN GRANO
(fanegas): 1.111
1906 EN
DINERO (reales): 825.680
EXTREMADURA
1850 EN
GRANO (fanegas): 147.671
1850 EN
DINERO (reales): 1.271.840
1862 EN
GRANO (fanegas): 240.884
1862 EN
DINERO (reales): 194.064
1885 EN
GRANO (fanegas): 156.319
1885 EN
DINERO (reales): 1.144.084
1906 EN
GRANO (fanegas): 202.567
1906 EN
DINERO (reales): 3.205.776
LA RIOJA
1850 EN
GRANO (fanegas): 658
1850 EN
DINERO (reales): 8.509
1862 EN
GRANO (fanegas): 2.536
1862 EN
DINERO (reales): 81.502
1885 EN
GRANO (fanegas): 5.623
1885 EN
DINERO (reales): 73.056
1906 EN
GRANO (fanegas): 4.126
1906 EN
DINERO (reales): 114.208
MADRID
1850 EN
GRANO (fanegas): 487
1850 EN
DINERO (reales): 26.627
1862 EN
GRANO (fanegas): 2.752
1862 EN
DINERO (reales): 7.036
1885 EN
GRANO (fanegas): 5.117
1885 EN
DINERO (reales): 510.168
1906 EN
GRANO (fanegas): 3.204
1906 EN
DINERO (reales): 555.428
MURCIA
1850 EN
GRANO (fanegas): 66.977
1850 EN
DINERO (reales): 1.616.626
1862 EN
GRANO (fanegas): 17.932
1862 EN
DINERO (reales): 42.707
1885 EN
GRANO (fanegas): 147.560
1885 EN
DINERO (reales): 3.000.396
1906 EN
GRANO (fanegas): 51.361
1906 EN
DINERO (reales): 3.291.336
VALENCIA
1850 EN
GRANO (fanegas): 61.769
1850 EN
DINERO (reales): 524.843
1862 EN
GRANO (fanegas): 238.172
1862 EN
DINERO (reales): 1.413.525
1885 EN
GRANO (fanegas): 126.761
1885 EN
DINERO (reales): 8.826.448
1906 EN
GRANO (fanegas): 196.623
1906 EN
DINERO (reales): 15.239.948
ESPAÑA
1850 EN
GRANO (fanegas): 1.851.205
1850 EN
DINERO (reales): 15.142.563
1862 EN
GRANO (fanegas): 3.144.356
1862 EN
DINERO (reales): 13.844.824
1885 EN
GRANO (fanegas): 242.795
1885 EN
DINERO (reales): 74.561.412
1906 EN
GRANO (fanegas): 4.998.559
1906 EN
DINERO (reales): 180.663.500
B) CAPITAL
PRESTADO POR PÓSITO EN TODA ESPAÑA (1850-1862-1885- Y 1906)
ANDALUCÍA
1850 EN
GRANO (fanegas): 1.911
1850 EN
DINERO (reales): 14.934
1862 EN
GRANO (fanegas): 2.917
1862 EN
DINERO (reales): 15.476
1885 EN
GRANO (fanegas): 3.224
1885 EN
DINERO (reales): 77.933
1906 EN
GRANO (fanegas): 5.761
1906 EN
DINERO (reales): 210.626
ARAGÓN
1850 EN
GRANO (fanegas): 30
1850 EN
DINERO (reales): -
1862 EN
GRANO (fanegas): 358
1862 EN
DINERO (reales): 104
1885 EN
GRANO (fanegas): 250
1885 EN
DINERO (reales): 735
1906 EN
GRANO (fanegas): 401
1906 EN
DINERO (reales): 3.561
CANARIAS
1850 EN
GRANO (fanegas): 400
1850 EN
DINERO (reales): 11.089
1862 EN
GRANO (fanegas): 1.067
1862 EN
DINERO (reales): 30.508
1885 EN
GRANO (fanegas): 732
1885 EN
DINERO (reales): 117.930
1906 EN
GRANO (fanegas):-
1906 EN
DINERO (reales):-
CASTILLA
LA MANCHA
1850 EN
GRANO (fanegas): 485
1850 EN
DINERO (reales): 2.701
1862 EN
GRANO (fanegas): 1.098
1862 EN
DINERO (reales): 2.749
1885 EN
GRANO (fanegas): 611
1885 EN
DINERO (reales): 10.543
1906 EN
GRANO (fanegas): 663
1906 EN
DINERO (reales): 21.928
CASTILLA Y LEÓN
1850 EN
GRANO (fanegas): 44
1850 EN
DINERO (reales): 305
1862 EN
GRANO (fanegas): 184
1862 EN
DINERO (reales): 246
1885 EN
GRANO (fanegas): 319
1885 EN
DINERO (reales): 5.771
1906 EN
GRANO (fanegas): 441
1906 EN
DINERO (reales): 13.475
CATALUÑA
1850 EN
GRANO (fanegas): 197
1850 EN
DINERO (reales): 254
1862 EN
GRANO (fanegas): 322
1862 EN
DINERO (reales): 464
1885 EN
GRANO (fanegas): 89
1885 EN
DINERO (reales): 10.557
1906 EN
GRANO (fanegas): 35
1906 EN
DINERO (reales): 25.803
EXTREMADURA
1850 EN
GRANO (fanegas): 717
1850 EN
DINERO (reales): 6.174
1862 EN
GRANO (fanegas): 1.733
1862 EN
DINERO (reales): 1.396
1885 EN
GRANO (fanegas): 930
1885 EN
DINERO (reales): 6.810
1906 EN
GRANO (fanegas): 1.206
1906 EN
DINERO (reales): 19.082
LA RIOJA
1850 EN
GRANO (fanegas): 55
1850 EN
DINERO (reales): 709
1862 EN
GRANO (fanegas): 634
1862 EN
DINERO (reales): 20.376
1885 EN
GRANO (fanegas): 170
1885 EN
DINERO (reales): 2.214
1906 EN
GRANO (fanegas): 125
1906 EN
DINERO (reales): 3.461
MADRID
1850 EN
GRANO (fanegas): 44
1850 EN
DINERO (reales): 2.421
1862 EN
GRANO (fanegas): 306
1862 EN
DINERO (reales): 782
1885 EN
GRANO (fanegas): 171
1885 EN
DINERO (reales): 17.006
1906 EN
GRANO (fanegas): 107
1906 EN
DINERO (reales): 18.514
MURCIA
1850 EN
GRANO (fanegas): 3.721
1850 EN
DINERO (reales): 89.813
1862 EN
GRANO (fanegas): 690
1862 EN
DINERO (reales): 1.643
1885 EN
GRANO (fanegas): 5.902
1885 EN
DINERO (reales): 120.016
1906 EN
GRANO (fanegas): 2.054
1906 EN
DINERO (reales): 131.653
VALENCIA
1850 EN
GRANO (fanegas): 205
1850 EN
DINERO (reales): 1.744
1862 EN
GRANO (fanegas): 1.098
1862 EN
DINERO (reales): 6.514
1885 EN
GRANO (fanegas): 445
1885 EN
DINERO (reales): 30.970
1906 EN
GRANO (fanegas): 690
1906 EN
DINERO (reales): 53.474
ESPAÑA
1850 EN
GRANO (fanegas): 543
1850 EN
DINERO (reales): 4.441
1862 EN
GRANO (fanegas): 1.033
1862 EN
DINERO (reales): 4.550
1885 EN
GRANO (fanegas): 940
1885 EN
DINERO (reales): 21.606
1906 EN
GRANO (fanegas): 1.466
1906 EN
DINERO (reales): 52.980
Fuentes: Martínez Soto, Ángel Pascual: Éxito y fracaso de
una red pública de Crédito Agrario: Los Pósitos en el siglo XIX. Departamento
de Economía Aplicada. Facultad de Economía y Empresa. Universidad de Murcia.
DOTEFF nº 4, Marzo 2006, página 43.
Tomado de:
1850 José Gracia Cantalapiedra (1881):p. 259; 1862 A. E. E. año 1862-1865;
1885 Reseña Geográfico-Estadística de España año 1888; 1906: José María Zorita
(1907). Los datos de los Anuarios Estadísticos de España proceden del
Ministerio de Gobernación, Dirección General de Administración Local.
Como
hemos referido de pasada, durante el siglo XVIII se había centralizado la
administración de estas instituciones con la creación de la Superintendencia
General de Pósitos en 1751 y desde 1790 la Dirección General de Pósitos. En
1792 volvieron al control directo del Consejo de Castilla, regulándose su
funcionamiento en la dirección de apoyar a la sementera. En 1800 se suprimió la
Dirección General del ramo y pasaron a depender de la Contaduría General lo que
relajó su control y vigilancia (6). La supresión de la Dirección del Ramo en
1800 trajo consigo graves consecuencias para los Pósitos al quedar estos sin
ningún control central, hasta el punto de que en 1804 la vida de los mismos era
más imaginaria que real.
Las
Cortes de Cádiz hicieron depender a estas instituciones de las diputaciones
provinciales y de los ayuntamientos. En 1814 volvieron a ser controlados por
Consejo de Castilla pero la poca eficacia de este provocó que un R. D. de 1818
restableciera la Superintendencia bajo la dependencia del Ministerio de Gracia
y Justicia. En 1824 regresan otra vez a la dependencia del Consejo de Castilla.
Este recorrido finaliza en 1836 al suprimirse la Dirección General de Pósitos,
cayendo en un abandono total. En los años comprendidos entre 1792 y 1863 el
número de pósitos pasó de 8.082 a 3.407, las 9.425.692 fanegas de trigo a
2.606.806 y los 55.105.419 reales a 28.680.883 (7), lo que permite apreciar
grado de deterioro, en buena parte debido a los abusos de los nuevos gobiernos
liberales, que detrajeron de las cajas de los establecimientos grandes sumas
para atender los más variados imprevistos, surgidos de los ajustes presupuestarios
en los municipios.
Durante
los años cuarenta del siglo XIX, algunos tratadistas hicieron propuestas que
trataban de recuperarlos, para que desempeñaran su función de financiación de
los agricultores, de esta manera se abrió un debate sobre su pervivencia o su
transformación en bancos agrícolas o su desaparición como instituciones
inútiles (8).
En
esta última línea actuaron algunos ministros, así una R. O. de 13-III-1854
decretaba la condonación de las deudas del Estado hacia los pósitos entre los
años 1814-1853, esta orden aunque reconocía la obligación de restituirles el
capital retirado de los mismos para la fundación del Banco Español de San
Fernando por un valor de 3,4 millones de reales, deuda de la que se restituiría
el 94 % del capital mencionado.
Un
decreto de la Regencia
propuso en 1841 refundir los pósitos y convertirlos en bancos agrícolas y
territoriales, tan sólo lo hizo el pósito de Jerez de la Frontera. El problema
de la usura y de la descapitalización de la agricultura empujó a los gobiernos
liberales a fijarse en estos institutos, así en 1854 se emitió una Real Orden
(31-III) que reclamaba datos a los gobiernos civiles para conocer el estado
real de estos establecimientos, se descubrió que aún existían 3.410 funcionando,
y que cincuenta años de exacciones diversas habían acabado por destruir 4.300 de
estos establecimientos. La mayor parte de los proyectos para organizar el
crédito agrícola en nuestro país a partir de 1850, tomaron como base a estos
organismos al ser las únicas instituciones públicas, que a pesar de todos los
procesos descritos, aún contaban con capitales disponibles, tanto en efectivo
como en deudas de difícil cobranza, pero ninguno de ellos traspasó los límites
del debate parlamentario (9).
En
1861 la Dirección General de Administración Local inició una reorganización de
estas instituciones intentando reflotar su actividad por medio de varias
disposiciones de ese año, entre otras se dispuso la venta de censos y fincas de
los pósitos, también reguló el pago de las creces (interés de los préstamos) y
deudas pendientes y se dedicó a inspeccionar su contabilidad y las existencias
reales de granos y dinero. Estas actuaciones y el control sobre su administración
lograron que los pósitos revitalizaran su actividad crediticia. En 1862 (10) se pusieron en movimiento 2.416.378 fanegas de granos y 19.545.669
reales, para atender a 141.175 labradores, con unos créditos individuales
medios de 274 reales, lo que es un índice del grado de reorganización que se
logró a partir de la R. O. de 9 de febrero de 1861. Durante el año de 1863 se
valoró el capital total de los pósitos en 189 millones de reales (11) y se
atendieron 150.306 labradores al tiempo que se recuperaban 3.645.712 reales de
deudas pendientes, consecuencia de una mayor vigilancia por parte de la
Dirección General de Administración local a través de visitas de inspección a
los pósitos (12).
Producto
de este tipo de actuaciones positivas de la administración fue la recuperación
de estas instituciones.
La
inestabilidad político-administrativa hasta 1875 implicó la paralización de las
labores de reorganización y saneamiento de estas instituciones y regresaron las
prácticas abusivas por parte de las autoridades locales. En 1877 se
reemprendieron las tareas de recuperación con la Ley de 26 de junio y su Reglamento (11-VI-1878).
Estas normativas seguían confiando la administración de los pósitos a los
ayuntamientos, a la vez que establecía un organismo coordinador en cada
provincia, Comisión Permanente de Pósitos, bajo el control del gobernador, con
la función de investigar las existencias de los pósitos a partir de los datos
de 1863, también debía regular las deudas pendientes y las moratorias
concedidas y solicitar la contabilidad de cada entidad para su control. Las
Comisiones Provinciales previstas en esta ley para controlar a los pósitos se convirtieron
en un instrumento inoperante e incluso, en muchos casos, favorecieron la
manipulación partidista de sus fondos al dejar actuar libremente a las
autoridades locales encargadas de su administración, dando así lugar con ello a
todo tipo de corruptelas y favoritismos (13).
Con
posterioridad la Ley
de 1880 (29-VI) planteaba la transformación de los pósitos, promoviendo la
instalación de cajas de ahorros en los correspondientes pueblos utilizando sus
fondos. A pesar de esta corriente liquidadora y transformadora también surgieron
voces autorizadas que defendieron la existencia de esta red, pues los
consideraban los únicos organismos válidos para practicar el microcrédito
especializado con destino a los pequeños agricultores y afirmaban que si no
podían desempeñar sus funciones correctamente, no era por ser caducas, sino por
el entramado de intereses socio-políticos que las paralizaban. Dentro de estas
líneas se movieron los que podríamos denominar "populistas
conservadores", cuyo máximo representante fue D. José Gracia Cantalapiedra
(14) , también el economista Joaquín Díaz de Rábago
teórico del crédito agrícola estuvo en esta tendencia, poniendo de manifiesto
su utilidad, ya que se carecía de una alternativa real para responder a las
demandas de crédito por parte de los pequeños campesinos y, por lo tanto, su
conversión en bancos agrícolas suponía poner en peligro la única red existente
que atendía a los pequeños cultivadores (15).
La
legislación de 1877 no surtió el efecto deseado y los poderes públicos
iniciaron una nueva reforma de los pósitos a través de la Ley de 26 de enero de 1906, la
cual asumía parte de las propuestas del grupo favorable a la pervivencia de los
mismos, especialmente lo concerniente a la conversión en metálico de las
existencias en granos. También debemos precisar que la propuesta de
transformación de las paneras en almacenes de depósito de la cosechas de los
agricultores de la localidad, sirviendo éstas como base prendaria y garantía para
demandar préstamos y de esta manera evitar malvender los granos en épocas de
precios bajos.
La
Ley de 1906 creaba la Delegación Regia de Pósitos como organismo de control,
haciéndole depender del Ministerio de Fomento para evitar, de esta manera, los
condicionamientos a que les había sometido su dependencia del Ministerio de la
Gobernación y que había supuesto su conversión en instrumentos privilegiados de
las redes caciquiles de cada localidad. Los objetivos básicos de la Ley de 1906
eran: conservar lo que se denominó el “espíritu de los pósitos” y ensayar la
creación de establecimientos que ayudasen a las pequeñas explotaciones
agrícolas, no sólo con préstamos en dinero y especies, sino a través de la
unión cooperativa para el ahorro, uso de máquinas, adquisición de semillas,
abonos, animales reproductores y cuanto pudiera contribuir al “fomento del
trabajo y de la producción rural”. También pretendía limpiar a los pósitos de
su documentación “borrosa” y su contabilidad enmarañada, originada por el
abandono de todas las instancias responsables y las distintas vicisitudes
producto de la inestabilidad político-administrativa.
Como
novedad aparecía la posibilidad otorgada a los sindicatos agrícolas,
asociaciones y corporaciones particulares para la fundación de pósitos con un
ámbito de actuación más amplio, en la línea de las cajas rurales y de las cajas
de ahorros, con capacidad para facilitar la adquisición de insumos agrarios a
las pequeñas explotaciones. También podían las entidades admitir depósitos de
granos y prestar sobre estos hasta el 50% de su valor (16).
Los
préstamos de especies fungibles sólo podían hacerse a los labradores (se
excluían a los rentistas) y para fines puramente agrícolas, necesitándose en
todo caso un fiador. Las llamadas creces (o intereses), en los adelantos de
grano no deberían exceder de dos kilogramos por ciento y los intereses del
dinero no sobrepasarían en ningún caso el umbral del 4%, lo que suponía una
reducción del 2% respecto a las normas fijadas en la Ley de 1877.
El
tiempo de concesión se limitó a un año prorrogable por otro siempre que se
mantuviese la garantía o fianza, aunque se restringía el concepto de
insolvencia de los mutuarios y la de sus fiadores de cara a frenar los
impagados, de tal manera que en caso de no poder hacer frente a la devolución,
serían los vocales de la
Comisión que otorgó el préstamo o los administradores del
pósito los que responderían del pago, se trataba de una medida con la que se
pretendía poner coto a los desmanes de los ayuntamientos en cuanto a la
realización de “créditos políticos”(17).
Dentro
de las novedades que establecía esta norma legal hay que reseñar el cambio de
orientación de los establecimientos a través de la ampliación de sus
operaciones, hasta ese momento reducidas a los repartos de sementera y
barbechera. Se suprimían los préstamos hipotecarios y también los garantizados con
obligaciones mancomunadas, conservándose como formas los simples e individuales
garantizados con fiadores, mientras que en la legislación anterior, cuando las
concesiones superaban las 500 pesetas, era requisito indispensable la hipoteca,
con esta medida se trataba de evitar que las entidades agrarias o los pequeños
propietarios se viesen afectados, en caso de impago, por las ejecuciones judiciales
que les harían perder sus propiedades, a la vez que se impedía que los pósitos
colocaran sus capitales en unas cuantas hipotecas y dejaran de atender a la
masa campesina a través de pequeños préstamos.
La
Ley de 1906 establecía la creación de un órgano gestor encargado de la
liquidación de los pósitos, de investigar su número real, sus capitales y
bienes, la realización de los créditos pendientes y la transformación de sus
existencias en granos a metálico. Este instrumento fue la Delegación Regia de Pósitos
que asumió todas las competencias que en esa materia habían desempeñado los
gobiernos, autoridades delegadas, comisiones permanentes provinciales y
ayuntamientos, correspondiendo el nombramiento del Delegado Regio al Ministerio
de Fomento. A pesar de las múltiples facultades de esta institución, así como
la centralización, que ello suponía en aras de un control más efectivo, se le
dotó de la insignificante cantidad de 50.000 pesetas para atender a los gastos
de su administración.
Los
Pósitos estuvieron siempre sometidos al pago de impuestos a la administración
estatal que los tutelaba. Ya en 1792 se estableció el pago de 2 maravedíes por
fanega de grano que existiera en la panera (lo que implicaba un 0,3%) y otros 2
maravedíes por cada 20 reales (otro 0,3%). Las condiciones adversas de los
primeros años del siglo XIX, y la decadencia administrativa de los poderes
centrales, permitieron que se dejaran de pagar los contingentes o impuestos,
situación que alivió a las estas entidades de las exacciones más fuertes que
habían sufrido con motivo de las múltiples guerras. En 1861 se reanudó el cobro
sobre la red de pósitos, aunque entonces bastante más atenuado, se cargaron 6
céntimos de real por cada fanega de grano (lo que implicaba un 0,2%) y 30
céntimos de real por cada 20 reales (el 1,5%) (18). La cobranza de estos
impuestos no se realizó de manera continuada y rigurosa por los fallos de la
propia administración central, así en 1851 se presupuestaron por la
administración central 200.000 reales de contingente y tan sólo pudo recaudar
56.960 reales y en 1853 de 150.000 reales se recogieron 15.741 (19).
La
Ley de 1877 equiparó los contingentes situándolos en el 0,75% en ambos casos
(0,25 pesetas por fanega y la misma cantidad por cada 100 pesetas en caja).
Poco después, en 1879, se elevó el contingente sobre el dinero al 1%, quedando
igual el de granos. La Ley
de 1906 lo igualó todo al 1%.
Estos impuestos ordinarios no implicaron un lastre
duro para los pósitos, en cambio las exacciones extraordinarias si supusieron
un grave problema para la subsistencia de la red de pósitos, en este análisis
coincidieron tratadistas de orientaciones opuestas. En este aspecto la
responsabilidad fue compartida entre la Hacienda Pública y las haciendas
municipales, que fueron las responsables de las desviaciones más importantes de
los fondos también más importantes, que se emplearon en solventar las distintas
crisis por las que atravesaron estos establecimientos. Este tipo de práctica
fue más frecuente durante la primera mitad del siglo XIX, aunque se siguió
registrando hasta finales de este mismo siglo.
La
primera exacción de importancia la realizó Carlos III, que impuso a los pósitos
la entrega de fondos para la fundación del Banco de San Carlos a cambio de
acciones, hecho que provocó una crisis para toda la red de pósitos. Más tarde,
al liquidarse el banco y refundirse en el de San Fernando (1829), se les redujo
el valor de sus aportaciones, pues de las 7257 acciones disponibles en
principio, se les quedaron en 1426 acciones, lo que implicaba pasar de una
deuda reconocida a los pósitos de 17
millones de reales a algo menos de 3,5 millones. (20).
El
tratadista de la red de pósitos J. Gracia Cantalapiedra (1881:22) estimaba el
conjunto de exacciones entre 1751
a 1836 en un total de 1.000 millones de reales que no se
reintegraron nunca.
En
1861 los pósitos sufrieron la desamortización de sus bienes raíces y rentas,
que se incluyeron en el término general de “bienes de propios” de los
ayuntamientos, lo que debió afectar a los títulos expedidos por los
ayuntamientos, aunque no existe ningún tipo de estudio al respecto. La
intervención del Estado sobre los fondos de la red fue disminuyendo en la
segunda mitad del siglo XIX, aunque nos debe quedar claro la apropiación de
fondos destinados a atender a la población rural más necesitada por parte del
Estado y de las corporaciones locales, como un medio de detracción fiscal para
atender otros servicios públicos, militares o para atender otros intereses de
los grupos dominantes en las localidades del reino. En este sentido la red de
pósitos terminó por convertirse durante buena parte del siglo XIX en la mayor
contribución que la pobreza rural realizó a la crisis hacendística, bélica y
sanitaria del país. La Real
Orden de 9-II-1861 reconocía esta actuación del Estado y los
municipios, y achacaba la crisis de los pósitos a esta causa, junto con el
descuido de la vigilancia administrativa y los trastornos experimentados por la
nación, pero a continuación justificaba ese desvío de fondos porque con ellos
se pudo atender a los conflictos nacionales. Las detracciones habían sido
posibles porque con anterioridad el campesinado pobre (colonos, pequeños labradores,
cultivadores y jornaleros) había nutrido la red de pósitos con sus aportaciones
(21).
El
cese de las detracciones como contribución entre los años 1850 a 1864 dejaba un buen panorama
de recuperación, así en esta última fecha los pósitos habían puesto en
movimiento 2,4 millones de fanegas de granos y 19,5 millones de reales,
traducido todo a moneda de aquel año representaba un capital de 116,2 millones
de reales. En la sementera de 1862 se atendieron las demandas de crédito de
141.175 labradores a los que se les repartieron 501.109 fanegas de trigo,
16.733 de cebada y 49.034 de centeno y 1,16 millones de reales.
SITUACIÓN
DE LOS PÓSITOS EN ANDALUCÍA EN EL AÑO 1863.
ALMERÍA
Numero de
pósitos: 81
% Del
total de pósitos: 2,5
Existencias
en caja: Metálico en reales: 262.006 En Grano
(hectolitros): 14.469
Capital
prestado: Metálico en reales:
240.445 En Grano (hectolitros): 18.448
Capital
total: Metálico en
reales: 502.451 En Grano
(hectolitros): 32.917
% Del
capital total: Metálico en
reales: 1,8 En
Grano (Hectolitros): 2,3
% Del
capital prestado: Metálico: 1,3 En
Grano (Hectolitros): 2,3
Capital
total medio/pósito: Metálico (Reales/pósito): 6.203 En Grano
(Hectolitros/pósito): 406
Ratio de
aprovechamiento: Metálico: 0,48 En Grano: 0,56
CÁDIZ
Numero de
pósitos: 34
% Del
total de pósitos: 1,0
Existencias
en caja: Metálico en reales:
590.256 En Grano
(hectolitros): 24.345
Capital
prestado: Metálico en reales:
225.358 En Grano (hectolitros):
7.245
Capital
total: Metálico en
reales: 815.614 En Grano
(hectolitros): 31.590
% Del
capital total: Metálico en reales:
2,9
En Grano (Hectolitros): 2,2
% Del
capital prestado: Metálico: 1,2 En
Grano (Hectolitros): 0,9
Capital
total medio/pósito: Metálico (Reales/pósito): 23.989 En Grano (Hectolitros/pósito):
929
Ratio de
aprovechamiento: Metálico: 0,28
En Grano: 0,23
CÓRDOBA
Numero de
pósitos: 73
% Del
total de pósitos: 2,2
Existencias
en caja: Metálico en reales: 929.809 En Grano (hectolitros): 45.900
Capital
prestado Metálico en reales: : 3.866.877 En Grano (hectolitros):
109.694
Capital
total: Metálico en reales: 4.796.686 En Grano (hectolitros):
155.594
% Del
capital total: Metálico en reales: 17,1 En Grano (Hectolitros):
10,9
% Del
capital prestado: Metálico: 20,2 En Grano (Hectolitros): 13,5
Capital
total medio/pósito: Metálico (Reales/pósito): 65.708 En Grano (Hectolitros/pósito):
2.131
Ratio de
aprovechamiento: Metálico: 0,81 En Grano: 0,71
GRANADA
Numero de
pósitos: 137
% Del
total de pósitos: 4,2
Existencias
en caja: Metálico en
reales: 252.454 En Grano (hectolitros):
62.214
Capital
prestado: Metálico en reales: 79.822 En Grano (hectolitros): 48.191
Capital
total: Metálico en reales: 332.276 En Grano (hectolitros):
110.405
% Del
capital total: Metálico en reales: 1,2 En
Grano (Hectolitros):7,7
% Del
capital prestado: Metálico: 0,4 En Grano
(Hectolitros): 5,9
Capital
total medio/pósito: Metálico (Reales/pósito): 2.425 En Grano (Hectolitros/pósito): 806
Ratio de
aprovechamiento: Metálico: 0,24 En Grano: 0,44
HUELVA
Numero de
pósitos: 42
% Del
total de pósitos: 1,3
Existencias
en caja: Metálico en reales: 43.124 En Grano (hectolitros): 9.873
Capital
prestado: Metálico en reales: 205.426 En Grano (hectolitros): 24.971
Capital
total: Metálico en reales: 248.550 En Grano (hectolitros): 34.844
% Del
capital total: Metálico en reales: 0,9 En Grano
(Hectolitros): 2,4
% Del
capital prestado: Metálico: 1,1 En Grano (Hectolitros): 3,1
Capital
total medio/pósito: Metálico (Reales/pósito): 5.918 En Grano
(Hectolitros/pósito): 830
Ratio de
aprovechamiento: Metálico: 0,83
En Grano: 0,72
JAÉN
Numero de
pósitos: 14
% Del
total de pósitos: 0,4
Existencias
en caja: Metálico en reales: 606.296 En Grano (hectolitros):
54.473
Capital
prestado: Metálico en reales: 6.767.316 En Grano (hectolitros):
137.194
Capital
total: Metálico en reales: 7.373.612 En Grano (hectolitros):
191.667
% Del
capital total: Metálico en reales: 26,3 En Grano (Hectolitros): 13,4
% Del
capital prestado: Metálico: 35,4 En
Grano (Hectolitros): 16,9
Capital
total medio/pósito: Metálico (Reales/pósito): 526.687 En Grano (Hectolitros/pósito):
13.691
Ratio de
aprovechamiento: Metálico: 0,92 En Grano: 0,72
MÁLAGA
Numero de
pósitos: 76
% Del
total de pósitos: 2,3
Existencias
en caja: Metálico en reales: 934.584 En Grano (hectolitros) 34.598:
Capital
prestado: Metálico en reales: 1.115.910 En Grano
(hectolitros): 76.697
Capital
total: Metálico
en reales: 2.050.494 En Grano (hectolitros): 111.295
% Del
capital total: Metálico en
reales: 7,3 En Grano
(Hectolitros): 7,8
% Del
capital prestado: Metálico: 5,8 En Grano (Hectolitros): 9,4
Capital
total medio/pósito: Metálico (Reales/pósito): 26.980 En Grano (Hectolitros/pósito):
1.464
Ratio de
aprovechamiento: Metálico: 0,54 En Grano: 0,69
SEVILLA
Numero de
pósitos: 72
% Del
total de pósitos: 2,2
Existencias
en caja: Metálico en reales: 862.124 En Grano (hectolitros): 44.099
Capital
prestado: Metálico en reales: 1.737.414 En Grano (hectolitros):
114.432
Capital
total: Metálico en reales: 2.599.538 En Grano (hectolitros): 158.531
% Del
capital total: Metálico en reales: 9,3 En Grano (Hectolitros):
11,1
% Del
capital prestado: Metálico: 9,1 En
Grano (Hectolitros): 14,1
Capital
total medio/pósito: Metálico (Reales/pósito): 36.105 En Grano (Hectolitros/pósito):
2.202
Ratio de
aprovechamiento: Metálico: 0,67
En Grano: 0,72
ANDALUCÍA
Numero de
pósitos: 529
% Del
total de pósitos: 16,3
Existencias
en caja: Metálico en reales: 4.480.653 En Grano (hectolitros):
289.971
Capital
prestado: Metálico en reales: 14.238.568 En Grano (hectolitros):
536.872
Capital
total: Metálico en reales: 18.719.221 En Grano (hectolitros):
826.843
% Del
capital total: Metálico en reales: 66,7 En Grano
(Hectolitros): 74,5
% Del
capital prestado: Metálico: 66,1 En Grano (Hectolitros):
58,0
Capital
total medio/pósito: Metálico (Reales/pósito): 35.386 En Grano (Hectolitros/pósito):
1.563
Ratio de
aprovechamiento: Metálico: 0,76
En Grano: 0,65
Fuente: Martínez Soto, Ángel Pascual: Éxito y
fracaso de una red pública de Crédito Agrario: Los Pósitos en el siglo XIX.
Departamento de Economía Aplicada. Facultad de Economía y Empresa. Universidad
de
Murcia. DOTEFF nº 4, Marzo 2006, página 44.
Desde
la época de reformismo ilustrado la red de pósitos fue sometida a todo tipo de
análisis y críticas sobre su administración y posibles reformas que mejoraran
su funcionamiento y su conversión en otro tipo de organismo (montes de piedad,
cajas de ahorros, bancos agrícolas, etc.). Ante la complejidad legislativa que
ordenaba a la red de pósitos fue frecuente la publicación de manuales de
funcionamiento, en los cuales se ordenaba y comentaba la normativa (22).
En
1833 Javier de Burgos reabría la polémica en torno a la utilidad de estos
institutos, pues según su criterio la libertad de comercio de cereales había
dado un nuevo impulso a la producción y hacía inútiles la existencia de los
mismos, incluso se planteaba si estos establecimientos municipales eran
onerosos, o por el contrario favorecían a los labradores “atrasados”, con la
anticipación de una o dos fanegas de trigo con gastos desproporcionados, si se
socorría a los colonos pobres o si sólo servían para la especulación de los
ricos y sí una diferente distribución de sus fondos, en lugar de préstamos de
granos, sería más eficaz para las nuevas necesidades agrícolas (23). La iniciativa pública participó en esta polémica
abogando por un proyecto de transformación de los pósitos en bancos agrícolas
(R. O. 16-IV-1838; el Decreto de la
Regencia de 1841 y el Decreto de las Cortes de 1844).
La guerra
carlista, la disminución de sus capitales, las dificultades de inversión y el
entramado legislativo por el que se regía la red imposibilitó esta posibilidad
de cambio. La polémica prendió en los medios especializados, así el periódico
El Amigo del País apoyó la transformación de los pósitos en bancos agrícolas,
mientras que el periódico semanal La
Esteva, de interés agrícola, propugnaba su mantenimiento con
las reformas necesarias. En los años comprendidos entre 1849 y 1856 se
realizaron numerosas encuestas y concursos sobre el crédito agrícola, en los
cuales organismos públicos, autoridades, sociedades y particulares expresaron
diversos puntos de vista sobre la utilidad de los pósitos y sus posibilidades
de subsistencia en la nueva organización económica liberal. En la segunda mitad
del siglo XIX se produjo una intervención de la administración del Estado más
decidida y firme sobre la red. Destacando la labor del ministro de la
Gobernación, Posada Herrera y su R. O. de 9-II-1861; del oficial del negociado
J. Gracia Cantalapiedra y el Director General de la Administración Local, F.
Barca, autores estos dos últimos de trabajos muy valiosos para la restauración
de los fondos de los pósitos. La intencionalidad de esta intervención radicaba
en la imposibilidad de invertir en la agricultura, debido a las pobres
expectativas que este sector productivo ofrecía, por otro lado el ahorro
agrícola era detraído a través de la imposición fiscal, lo que provocaba una
baja productividad y colateralmente la huída de capitales y la carencia de
estímulos.
Ante
estas perspectivas la fundación de bancos agrícolas era nulas, por eso los
gobiernos de la época trataron de reformar los pósitos para que cumplieran su
papel de prestamistas con ciertos niveles de eficacia, a la espera de que los
pequeños esfuerzos inversores del Estado en el ámbito rural (infraestructuras, beneficencia,
educación, capacitación agraria, etc.) surtieran sus efectos de reactivación
del sector agrícola (24).
También
los tratadistas y estudiosos de la legislación específica se lanzaron a
realizar propuestas de transformación, junto a los citados anteriormente,
destacan los economistas J. Pando Valle (1880) que preconizaba su mantenimiento
y reforma y J. Díaz de Rábago (1883) defensor de la autonomía de los institutos
y de la supresión de los préstamos en granos. Todas las encuestas oficiales que
se realizaron entre 1850 y 1910 coincidieron en destacar los principales
defectos de la red, la necesidad de su reforma y las dificultades financieras
del campo español. También existen aportaciones muy valiosas en las memorias de
los responsables del ramo que se editaron a partir de 1906. A pesar de todo este
arsenal de estudios la reforma de la red de pósitos fracasó y a las causas
señaladas anteriormente hay que añadir la actuación negativa, en muchos casos,
de las autoridades municipales que utilizaban los fondos de los institutos para
alimentar, una vez más, sus redes clientelares y además para favorecer a los
prestamistas locales. Los agricultores usuarios de los servicios de los pósitos
se mostraron también refractarios a los cambios, dado que otras experiencias
oficiales y privadas habían fracasado como medio para atender sus necesidades
de financiación (Banco Hipotecario, la pléyade de pequeños bancos que
desaparecían en un corto plazo, etc.)
El
panorama general de los pósitos en el siglo XIX es de un deterioro continuado
con algunos momentos de recuperación que se afianzaran a partir de 1906. En el
siguiente cuadro se puede apreciar la evolución de las existencias de los
pósitos (granos y capital en metálico) a lo largo del siglo XIX:
EVOLUCIÓN
DE LA RED DE
PÓSITOS DURANTE EL SIGLO XIX
Año Número de Pósitos Granos disponibles (Miles de fanegas) Capital en metálico (Miles de reales)
1792: 8.082
(1) 10.003
55.105
1800:
5.151 (2)
9.308 54.350
1826:
9.896
6.795
22.656
1831: 7.413 - 38.615
1836:
6.300
6.000
47.000
1850:
3.410
2.612
18.296
1859:
3.297
2.192
14.548
1862:
3.043
4.348
19.545
1863: 3.407 4.770
29.785
1885:
3.451 3.380
86.334
1902:
3.410 5.023
207.877
(1). Según el Preámbulo del R. D. de 11-VI-1878 la cifra
ascendería a 9.604 pósitos. En la cifra de pósitos están incluidos los píos y
de fundaciones particulares.
(2). Sólo están incluidos los pósitos reales, faltan los
píos y los de fundación privada.
FUENTES: Elaboración: Martínez Soto, Ángel Pascual:
Éxito y fracaso de una red pública de Crédito Agrario: Los Pósitos en el siglo
XIX. Departamento de Economía Aplicada. Facultad de Economía y Empresa.
Universidad de Murcia. DOTEFF nº 4, Marzo 2006,
pagina 17).
Realizada
a partir de los datos de: 1792: Mauricio García Isidro (1929), p. 21. que los
toma de D. Pedro Escolano escribano de Cámara. 1800 y 1869: Juan P. Gutiérrez
Higueras (1921). p. 30-31. 1826, 1831, 1836, 1850, 1862, 1863: José Gracia
Cantalapiedra (1881): pp. 183, 194, 258, 259, 266, 267, 331, 338 y 382. 1859:
Anuario Estadístico de España 1859-60, Comisión de Estadística General del
Reino, Madrid, 1860. pp. 173-174. 1885: Reseña Geográfica y estadística de
España, 1888, Dirección General del Instituto Geográfico y Estadístico, pp.871,
890-891. 1902: José María Zorita (1907): p.40.
En
transcurso del siglo XIX se produjo un descenso pronunciado en el número de pósitos
y de sus capitales, este proceso fue más rápido desde las últimas décadas del
siglo XVIII y la primera mitad del XIX. Esto es una muestra de las dificultades
por las que atravesó la red de los pósitos en su funcionamiento (con las exacciones
de los diferentes gobiernos, efectos de la guerra, detracciones de los
ayuntamientos, etc.). El cese del control centralizado de la red de los pósitos,
con la supresión de la Dirección General de Pósitos en 1800, por la Real Cédula
de 6 de octubre de 1800, hizo descender los fondos de los pósitos de manera
significativa, pues de los 8.082
establecimientos existentes cuando se suprime la Superintendencia General en
1792, se pasó a 3.407 en 1863 y de las 9.425.692 fanegas de grano pasaron en
esta última fecha de 1863 a
4.770.000 y los 55.105.419 millones de reales a 29.785.000 millones (25).
La
supresión de la Dirección General de Pósitos en 1800 provocó la caída de fondos
la primera mitad del siglo XIX, situación que se iría mejorando lentamente
desde 1862, ya que a partir de esta última fecha se frenó el deterioro,
manteniéndose estable el número de organismos y el capital repartido entre los
agricultores se incrementó.
El declive en cuanto a número de pósitos fue menor
en las regiones meridionales y levantinas que en las del centro y las del norte
del país; en cuanto a los fondos de los mismos descendieron aproximadamente el
50% en las regiones periféricas y un 75% en las del interior. La recuperación a
partir de 1850 fue más homogénea, debido a la acción centralizadora del Estado
y sus medidas administrativas y de control de la contabilidad de los pósitos,
en palabras de Joaquín Costa se logró una “petrificación” de los mismos.
NÚMERO DE PÓSITOS EN ANDALUCÍA
EN LA SEGUNDA MITAD
DEL SIGLO XIX. REPARTO PROVINCIAL Y NACIONAL.
ALMERÍA
1850: 81
1858:
Píos: 1 Nacionales: 82 Total: 83
1859:
Píos: 7 Nacionales: 74 Total: 81
1861: 82
1862: 54
1863: 81
1885: 85
1907:
85
CÁDIZ
1850: 34
1858:
Píos: 36 Nacionales: - Total: 36
1859:
Píos: 34 Nacionales: - Total: 34
1861:
34
1862: 32
1863: 34
1885: 37
1907: 37
CÓRDOBA
1850: 69
1858:
Píos: - Nacionales: 69 Total: 69
1859:
Píos: 9 Nacionales: 60 Total: 69
1861: 66
1862: 73
1863: 73
1885: 69
1907: 69
GRANADA
1850: 154
1858:
Píos: 16 Nacionales: 136 Total: 152
1859:
Píos: 22 Nacionales: 132 Total: 154
1861: 136
1862: 137
1863: 133
1885: 125
1907: 125
HUELVA
1850: 54
1858:
Píos: - Nacionales: 54 Total: 54
1859:
Píos: 3 Nacionales: 43 Total: 46
1861: 49
1862: 52
1863: 42
1885: 55
1907: 55
JAÉN
1850: 77
1858:
Píos: 5 Nacionales: 70 Total: 75
1859:
Píos: 13 Nacionales: 63 Total: 76
1861: 73
1862: 75
1863: 14
1885: 75
1907: 75
MÁLAGA
1850: 66
1858:
Píos: 11 Nacionales: 45 Total: 56
1859:
Píos: 31 Nacionales: 43 Total: 74
1861: 75
1862: 76
1863: 76
1885: 74
1907: 74
SEVILLA
1850: 69
1858:
Píos: 1 Nacionales: 70 Total: 71
1859:
Píos: 1 Nacionales: 66 Total: 67
1861: 69
1862: 72
1863: 72
1885: 73
1907: 73
ANDALUCÍA
1850: 604
1858:
Píos: 70 Nacionales: 526 Total: 596
1859:
Píos: 120 Nacionales: 481 Total: 601
1861: 584
1862: 571
1863: 525
1885: 593
1907: 593
ESPAÑA
1850:
3.410
1858:
Píos: 999 Nacionales: 2.004 Total: 3.003
1859:
Píos: 1.015 Nacionales: 2.282 Total: 3.297
1861:
3.043
1862:
3.407
1863:
3.284
1885:
3.451
1907:
3.410
Fuente: (Martínez Soto, Ángel Pascual: Éxito
y fracaso de una red pública de Crédito Agrario: Los Pósitos en el siglo XIX.
Departamento de Economía Aplicada. Facultad de Economía y Empresa. Universidad
de Murcia. DOTEFF nº 4, Marzo 2006, pagina 41)
RESUMEN
REGIONAL DE PÓSITOS ENTRE 1850 Y 1906.
ANDALUCÍA
A) Número
de Pósitos.
1850: 604
1858:
Píos: 70 Nación: 526 Total: 596
1859:
Píos: 120 Nación: 481 Total: 601
1861: 584
1862: 571
1863: 525
1885: 593
1906: 593
ARAGÓN
A) Número
de Pósitos.
1850: 270
1858:
Píos: 98 Nación: - Total: 98
1859:
Píos: 69 Nación: 84 Total: 153
1861: 175
1862: 228
1863: 296
1885: 338
1906: 338
CANARIAS
(1)
A) Número
de Pósitos.
1850: 37
1858:
Píos: 39 Nación: - Total:
39
1859:
Píos: 21 Nación: 17 Total: 38
1861: 41
1862: 42
1863: -
1885: 41
1906: -
CANTABRIA
A) Número
de Pósitos.
1850: -
1858:
Píos: 2 Nación: - Total: 2
1859:
Píos: 2 Nación: - Total: 2
1861: 2
1862: 2
1863: 2
1885: 1
1906: 1
CASTILLA LA MANCHA
A) Número de Pósitos.
1850: 697
1858:
Píos: 132 Nación: 550 Total: 682
1859:
Píos: 156 Nación: 522 Total: 678
1861: 535
1862: 681
1863: 631
1885: 665
1906: 665
CASTILLA Y
LEÓN
A) Número de Pósitos.
1850:
1224
1858:
Píos: 543 Nación: 686 Total: 1229
1859:
Píos: 478 Nación: 795 Total: 1273
1861: 1284
1862: 1277
1863: 1231
1885: 1240
1906: 1240
CATALUÑA
A) Número
de Pósitos.
1850: 30
1858: Píos:
39 Nación: 5 Total: 44
1859:
Píos: 12 Nación: 15 Total: 27
1861: 27
1862: 29
1863: 35
1885: 32
1906: 32
EXTREMADURA
A) Número
de Pósitos.
1850:
206
1858:
Píos: - Nación: - Total: -
1859:
Píos: 25 Nación: 136 Total: 161
1861: 139
1862: 150
1863: 155
1885: 168
1906: 168
LA RIOJA
A) Número
de Pósitos.
1850: 12
1858:
Píos: - Nación: - Total: -
1859:
Píos: 3 Nación: - Total: 3
1861: 4
1862: 32
1863: 34
1885: 33
1906: 33
MADRID
A) Número
de Pósitos.
1850: 11
1858:
Píos: 2 Nación: 9 Total: 11
1859:
Píos: 2 Nación: 11 Total: 13
1861: 9
1862: 9
1863: 9
1885: 30
1906: 30
MURCIA
A) Número
de Pósitos.
1850: 18
1858:
Píos: 5 Nación: 19 Total: 24
1859:
Píos: 7 Nación: 20 Total: 27
1861:
26
1862: 30
1863: 34
1885: 25
1906: 25
VALENCIA
A) Número
de Pósitos.
1850: 301
1858:
Píos: 69 Nación: 209 Total: 278
1859:
Píos: 120 Nación: 201 Total: 321
1861:
217
1862: 356
1863: 332
1885: 285
1906: 285
ESPAÑA
A) Número
de Pósitos.
1850: 3410
1858:
Píos: 999 Nación: 2004 Total: 3003
1859:
Píos: 1015 Nación: 2282 Total: 3297
1861: 3043
1862: 3407
1863: 3284
1885: 3451
1906: 3410
Fuentes: (Martínez
Soto, Ángel Pascual: Éxito y fracaso de una red pública de Crédito Agrario: Los
Pósitos en el siglo XIX. Departamento de Economía Aplicada. Facultad de
Economía y Empresa. Universidad de Murcia. DOTEFF nº 4, Marzo 2006, pagina 41)
Tomado de:
1850 José Gracia Cantalapiedra (1881): p. 259; 1858: A E. E. año 1858; 1859: A.
E. E. año 1859-1860; 1861: A. E. E. 1860-1861; 1862 A. E. E. año 1862-1865;
1863A.E. E. año 1862-1865;
1885
Reseña Geográfico-Estadística de España año 1888; 1906: José María Zorita
(1907). Los datos de los Anuarios Estadísticos de España proceden del
Ministerio de Gobernación, Dirección General de Administración Local.
Canarias
(1): En el año 1863 Canarias aparece sin datos, ello se debió a que no se
recibieron los datos al cierre del Anuario.
Si
atendemos al reparto regional del número de pósitos para la segunda mitad del
siglo XIX se comprueba como éstos se concentran en cuatro regiones, las cuales
cuentan durante esos años con más del 80% de los pósitos, entre estas destacan
las dos Castillas que juntas llegan a tener más del 50% de los
establecimientos. La implantación se corresponde con las principales zonas
cerealistas del país; sin embargo los pósitos están ausentes de toda la fachada
cantábrica, Galicia, Baleares y prácticamente no existen en Cataluña. En la
zona levantina (Valencia y Murcia) si tienen una presencia relativamente
importante, constituyendo una excepción tratándose de territorios con una
importante agricultura de regadío. En este periodo se puso freno a la
continuada desaparición de entidades, fenómeno que había tenido su punto álgido
en los años comprendidos entre 1773 y 1830.
Los
pósitos, como hemos dicho, no están presentes en la cornisa cantábrica
(Cantabria, Asturias y País Vasco), Galicia y Navarra, y su presencia es
residual en Cataluña, según un analista de la época (26), la razón de esta
ausencia se debía a la diversidad y alternativas de cultivos existentes y a la
proximidad de la mar que permitía abastecerse de granos fácilmente; los tipos
de cereales dominantes, como en el caso del centeno que no tiene creces
naturales, sino mermas, esto anularía las creces pupilares (tasa de interés)
que sirven para atender los gastos de administración, en cuanto al maíz sería
difícil verificar el reintegro (¿en espiga o en grano?), además los gastos de
entroje en hórreos y desgranamiento complicaría el mantenimiento de la entidad,
así como su almacenamiento que requería de instalaciones y cuidados muy
complejos (ventilación, traspalamiento, limpieza continua para evitar la
fermentación, etc.). Todas estas circunstancias explicarían la ausencia de
pósitos en estas regiones.
Para
conocer realmente la capacidad de crédito habría que establecer una relación
entre sus fondos y el número teórico de habitantes beneficiarios. El ya citado
G. Anes estableció esta proporción para el año 1787, y para ello dividió la
capacidad de los pósitos de cada provincia por el número de habitantes de
éstas; el resultado es un índice que sería el fondo por habitante/año.
Durante su época dorada, los pósitos pudieron satisfacer la demanda de cereales a precios más ventajosos que los del mercado. Pero además dedicaron parte de sus reservas a otros servicios de interés público en los municipios; se contrataron maestros y médicos, y se realizaron obras públicas y de mejoramiento urbano de los pueblos y ciudades. En este sentido su obra fue muy ilustrada.
Al
finalizar el siglo XVIII, el intervencionismo militar en el exterior propició
la caída y ruina de estas instituciones de préstamo agrícola. Las guerras de
finales del XVIII contra Francia primero, y junto a Francia contra Inglaterra
después, ocasionaron grandes gastos que el erario público español no podía
soportar. Hacienda Real sacó dinero allí donde lo hubiera, y los pósitos
enseguida estuvieron en el punto de mira del implacable recaudador. Además de
los tributos ordinarios, el Estado les exigió de sus fondos unos préstamos
extraordinarios. En 1798 fueron 14 millones de reales, y en 1799 fueron 48
millones. Estos y otros préstamos realizados hasta 1808 disminuyeron
sensiblemente sus reservas, ya que nunca se devolvieron los préstamos. Superado
el trauma de la ocupación francesa y la guerra de la Independencia, los pósitos
subsistieron, pero nunca fueron lo mismo que en el S. XVIII. Su número se
redujo en noventa años en 4.683. Su existencia languidecía, pero paralelamente
empezaban a surgir otras fórmulas de crédito agrícola.
Los
pósitos se nutrían de capital por dos vías: las creces naturales o intereses, que
eran aportaciones que realizaban los vecinos de la localidad, siguiendo un
reparto por el sistema de cupo obligatorio que establecía el ayuntamiento, y en
alguna ocasión se les autorizó a establecer arbitrios sobre el tránsito de
especies, corredurías de granos, caldos y otros artículos de consumo (R. O.
21/01/1806) y las creces pupilares o intereses de los préstamos en dinero.
La
mayor parte del capital lo tenían los pósitos de Andalucía (58,8% de los granos
y el 71,6% del dinero) que estaban sostenidos por los potentes ayuntamientos de
la grandes ciudades agrícolas andaluzas, y eran seguidos muy de lejos por los
de Castilla y León en cuanto al capital en especie (14,1% del total) y de
Castilla la Mancha
en el capital en dinero (5,9% del total).
REPARTO
DEL CAPITAL DE LA RED DE
PÓSITOS EN EL AÑO 1850. (Comparativa de Andalucía y España)
Andalucía
Número de
Pósitos: 604
En España
3.410
Reparto
del capital:
Andalucía
En grano (fanegas): 1.036.644
En España
1.763.856
Andalucía
En dinero (reales): 9.296.749
En España:
12.983.726
Reparto
del capital %:
Andalucía
Grano: 58,8
En España:
100,0
Andalucía
Dinero: 71,6
En España:
100,0
Capital en
grano por Pósito (fanegas/pósito)
Andalucía:
1.716
En España:
517
Capital en
dinero por Pósito (reales/pósito)
Andalucía:
15.392
En España:
3.808
(Fuente: (Martínez Soto, Ángel Pascual: Éxito y fracaso de
una red pública de Crédito Agrario: Los Pósitos en el siglo XIX. Departamento
de Economía Aplicada. Facultad de Economía y Empresa. Universidad de Murcia.
DOTEFF nº 4, Marzo 2006, pagina 21. Datos tomados a su vez de José Gracia Cantalapiedra
(1881), páginas: 266 y 267.)
CAPITAL
TOTAL DE LA RED DE
PÓSITOS ENTRE LOS AÑOS 1850 A
1902
Capital
en GRANOS
(hectolitros) en el año 1850
Capital en
caja grano: 979.920
Capital en
deudas seguras grano: 471.553
Capital en
deudas dudosas grano: 125.118
Capital
deudas incobrables grano: 431.775
Capital
Total: 2.008.366
Capital
en METÁLICO
(reales) en el año 1850
Capital en
caja metálico: 9.350.654
Capital en
deudas seguras metálico: 5.312.717
Capital en
deudas dudosas metálico: 2.347.292
Capital en
deudas incobrables metálico: 7.570.220
Capital Total:
24.580.883 reales
Capital
en GRANOS
(hectolitros) en el año 1863
Capital en
caja: 620.176
Créditos
aplazados campaña: 645.548
Créditos
aplazados en moratorias: 182.502
Capital
Total: 1.448.226
Capital
en METÁLICO (en
reales) en el año 1863
Créditos
aplazados campaña: 17.215.052
Créditos
aplazados en moratorias: 1.911.703
Capital
Total: 28.069.595 reales
Capital
en GRANOS
(hectolitros) en el año 1885
Capital en
caja: 108.162
Capital en
créditos: 1.698.126
Capital
Total: 1.806.288
Capital
en METÁLICO (en
reales) en el año 1885
Capital en
caja: 6.368.508
Capital en
créditos: 78.516.574
Capital
Total: 84.885.082
Capital
en GRANOS
(hectolitros) en el año 1902
Capital en
caja: 1.900.265
Capital en
deudas seguras: 890.140
Capital
Total: 2.790.405
Capital
en METÁLICO (en
reales) en el año 1902
Capital en
caja: 116.096.052
Capital en
deudas seguras: 91.781.468
Capital
Total: 207.877.520 reales
Capital
grano 1850-1885 (%) -10,06
Capital
metálico 1850-1885 (%) 245,30
Capital
grano 1850-1921(%) 38,93
Capital
grano 1863-1921(%) 92,67
Capital
grano 1885-1921(%) 54,48
Capital
metálico 1850-1921(%) 745,68
Capital
metálico 1863-1921 (%) 640,57
Capital
metálico 1885 -1921(%) 146,29
Fuente:
Martínez Soto, Ángel Pascual: Éxito y fracaso de una red pública de Crédito
Agrario: Los Pósitos en el siglo XIX. Departamento de Economía Aplicada.
Facultad de Economía y Empresa. Universidad de Murcia. DOTEFF nº 4, Marzo 2006,
página 23.
Datos elaborados a partir de Reseña Geográfica y
estadística de España, 1888, Dirección General del Instituto Geográfico y
Estadístico, pp. 871, 890-891. (1) Se han realizado los cálculos sobre el
capital real en granos y metálico.
La
recuperación de capitales fue más efectiva en Andalucía y Levante que en las
zonas más cerealistas, las dos Castillas y Aragón, en la cuales los pósitos
eran más pequeños, más dispersos y menos capitalizados. En general, el declive
de estas instituciones y sus fondos durante la primera mitad del siglo fue
menor en las primeras zonas, y la recuperación de la segunda mitad del XIX fue
más homogénea, posiblemente por la acción centralizadora del Estado que
estabilizó toda la red de pósitos. La labor desarrollada por los funcionarios
del ramo perteneciente al Ministerio de la Gobernación en cuanto al control de
la contabilidad de las entidades y las comisiones provinciales, la monetización
de parte del capital grano; el pago de deudas antiguas, etc., permitió que en
1902 la recuperación de caudales fuese una realidad y que al finalizar el siglo
los pósitos contasen con un capital real de 68,8 millones de pesetas (51,9
millones de pesetas en metálico) que suponían un gran incremento respecto al
capital existente en 1850 (7 millones de pesetas) (27).
Estas
instituciones de crédito agrario deberían lograr un desarrollo sostenido en
aquellas zonas caracterizadas por una mayor demanda, para producir o para
consumir, allí donde la superficie de cultivo destinada a los cereales era
mayor y donde era más extensivo, en este sentido los pósitos eran más numerosos
en las dos Castillas, pero su dotación de fondos era inferior a los de
Andalucía y Levante. En esas primeras regiones (las dos Castillas) la clientela
se componía de una multitud de “labradores pobres” residentes en pequeños
ayuntamientos, la mayor parte de los cuales no tenían capacidad económica y de
gestión para mejorar sus respectivos pósitos. En el segundo caso (Andalucía y
Levante), los pósitos estaban establecidos en grandes ciudades agrícolas con
corporaciones que contaban con administradores cualificados, y con suficientes
fondos para capitalizarlos en caso de necesidad, pero en muchos casos eran
utilizados como un instrumento de control social y de atención a las clientelas
por parte de las oligarquías municipales, y con frecuencia se daban procesos de
corrupción en la gestión de los préstamos.
La recuperación de los capitales de la red de pósitos
durante la segunda mitad del siglo se debió a una combinación de elementos y
condiciones, entre otros: mayor control del Estado sobre las contabilidades de
cada uno de ellos, control y vigilancia sobre las actuaciones de las
autoridades locales y provinciales encargadas de la gestión directa, la monetización
parcial del capital en granos, venta de sus activos (inmuebles, fincas,
valores, etc.).
Todo ello
posibilitó que en 1902 la red contara con un capital real en metálico de 207,8
millones de reales que suponían un incremento del 745,6 % respecto al existente
en 1850 y 2,8 millones de hectolitros de grano, 38,9 % de incremento respecto a
1850, cantidades importantes que les permitía generar un microcrédito con
destino a la sementera y el consumo de los “labradores pobres”. En ese momento
el conjunto de las nacientes cajas rurales, sindicatos agrícolas, cámaras
agrarias, asociaciones agrícolas y otros tipos de cooperativas no contaban con
el capital del que disponía la red de pósitos, con un conjunto de más de tres
mil establecimientos repartidos por buena parte del país, esto la colocaba en
una herramienta fundamental para la financiación de los pequeños cultivadores a
través de operaciones de microcrédito.
La falta
de capitales en la agricultura y el alto precio de los mismos (tasas de usura)
era un problema señalado por todas las encuestas oficiales y tratadistas del
periodo. El crecimiento de los fondos de los pósitos en el periodo comprendido
entre 1850 y 1902 no guarda mucha relación con el crecimiento del número de
bancos, cajas de ahorros o cooperativas agrarias de crédito en esos mismos
años. Los dos tipos de instituciones, los pósitos y las nuevas entidades
financieras de la segunda mitad del siglo XIX (bancos, cajas de ahorros, cajas
rurales, etc.), no tuvieron ningún tipo de relación. Las segundas no
desplazaron a los pósitos que constituían una red más amplia, ni tan siquiera
complementaron sus respectivas labores allí donde convivieron, se trataba de
dos mundos escasamente interrelacionados. Más coincidencia se daba con los
usuarios de las cajas rurales (cooperativas de crédito ligadas en muchas
ocasiones a sindicatos agrícolas), pero la eclosión de este tipo de entidades
se produjo después del periodo de entre 1915 y 1920.
ESTRATIFICACIÓN
SOCIAL Y PÓSITOS EN ESPAÑA A MEDIADOS DEL SIGLO XIX.
Andalucía
Índice
Fondos/habitantes: 200
Índice
Propietarios: 78
Índice
Arrendatarios: 70
Índice
Jornaleros: 120
Índice
Pobres: 85
Aragón
Índice
Fondos/habitantes: 37
Índice
Propietario: 130
Índice
Arrendatarios: 36
Índice
Jornaleros: 95
Índice
Pobres: 80
Canarias
Índice
Fondos/habitantes: 50
Índice
Propietario: 90
Índice
Arrendatarios: 102
Índice
Jornaleros: 105
Índice
Pobres: 84
Castilla-La
Mancha
Índice
Fondos/habitantes: 119
Índice
Propietario: 121
Índice
Arrendatarios: 75
Índice
Jornaleros: 92
Índice
Pobres: 101
Castilla-León
Índice
Fondos/habitantes: 77
Índice
Propietario: 121
Índice Arrendatarios:
151
Índice
Jornaleros: 75
Índice
Pobres: 121
Cataluña
Índice
Fondos/habitantes: 5
Índice
Propietario: 99
Índice
Arrendatarios: 63
Índice
Jornaleros: 109
Índice
Pobres: 65
Extremadura
Índice
Fondos/habitantes: 131
Índice
Propietario: 103
Índice
Arrendatarios: 52
Índice
Jornaleros: 108
Índice
Pobres: 92
Murcia
Índice
Fondos/habitantes: 197
Índice
Propietario: 65
Índice
Arrendatarios: 144
Índice
Jornaleros: 112
Índice
Pobres: 109
Rioja
Índice
Fondos/habitantes: 6
Índice
Propietario: 108
Índice
Arrendatarios: 111
Índice
Jornaleros: 92
Índice
Pobres: 127
Valencia
Índice
Fondos/habitantes: 37
Índice
Propietario: 117
Índice
Arrendatarios: 83
Índice
Jornaleros: 94
Índice
Pobres: 83
España
Índice
Fondos/habitantes: 100
Índice
Propietario: 100
Índice
Arrendatarios: 100
Índice
Jornaleros: 100
Índice
Pobres: 100
Fuente: (Fuente: (Martínez Soto, Ángel Pascual: Éxito y
fracaso de una red pública de Crédito Agrario: Los Pósitos en el siglo XIX.
Departamento de Economía Aplicada. Facultad de Economía y Empresa. Universidad
de Murcia. DOTEFF nº 4, Marzo 2006, pagina: 27.
Datos tomados del Censo de Población española de 1860 y
los referentes a los pósitos 1863: Gaceta de Madrid de 28-IV-1864 y de
23-IV-1866. Los índices se han construido señalando el peso de la cantidad
regional respecto a la media nacional que se considera 100.
Los
mejor situados para ser beneficiarios de los pósitos eran los pequeños
propietarios, los arrendatarios y los modestos cultivadores directos, que
necesitaban por una parte sus préstamos y por otra, podían presentar unas
garantías suficientes. En el caso de este último grupo (cultivadores directos)
el destino fundamental de los créditos era la sementera, el grupo de los
jornaleros solo buscaba la subsistencia a través de adelantos en grano para
panadeo, en este caso los préstamos exigían unas fianzas y creces menores.
La
clientela hipotética de la red de pósitos se situó en un termino medio entre
los grandes propietarios y los jornaleros desposeídos, los primeros no
necesitaban de sus préstamos y éstos últimos no podían hacer frente a las
fianzas y garantías exigidas para retirar granos o dinero, si lo lograban
solían quedar endeudados con el pósito y, por lo tanto, excluidos para obtener
un nuevo crédito, que podían necesitar.
Las
zonas de predominio del pequeño propietario y arrendatario tenían unos pósitos
orientados a la producción en Aragón y Castilla-León; mientras que en los
territorios de predominio de la gran propiedad con una gran presencia de jornaleros,
los institutos eran más grandes, urbanos y más orientados a atender el consumo,
con una mayor actividad “social” pero más expuestos a acumular créditos
impagados como era el caso de Andalucía. La actividad de los pósitos orientados
a la producción presentaba unas oscilaciones en sus operaciones ligadas al
ciclo agrícola, mientras que los orientados al consumo dibujan curvas más
uniformes a lo largo del año.
El alto
índice de propietarios de Aragón, las dos Castillas y Valencia puede
relacionarse con el alto número de pósitos, aunque debería tratarse de un tipo
de propietarios medianos y pequeños en su generalidad que podían acudir a estos
pósitos en búsqueda de financiación. La presencia masiva de jornaleros en
Andalucía se relaciona con unos institutos grandes y urbanos, como ocurre en
caso de Murcia o Extremadura. La orientación “benéfica” de la red de pósitos no
alcanzaba a los pobres (pobres de solemnidad o jornaleros más precarios), su
operativa estaba destinada a un sector de la población rural desprotegida pero
que no llega a los límites de la pobreza (pobres de solemnidad). En este
sentido los pósitos estaban bien orientados en cuanto a su papel socio-benéfico
y a su clientela, pero una pléyade de problemas administrativos, y la mala
gestión de las autoridades municipales, les impedían realizar con eficacia este
cometido. Con frecuencia su actuación se insertaba en las redes clientelares
que controlaban las oligarquías municipales y sus préstamos estaban destinados
a alimentar estas estructuras, o bien, en algunos casos, la corrupción hacía
que el microcrédito acumulado en varias operaciones simuladas abasteciese de
capital a prestamistas privados y logreros que negociaban con este capital
“barato” para ellos. A pesar de la existencia de esta realidad, la red de
pósitos atendió la demanda, en grano o metálico, de un número importante de
pequeños cultivadores pobres (28).
Las
tasas de interés (llamadas: creces pupilares) fueron tradicionalmente de un
celemín por fanega de grano prestada, lo que representaba una tasa de interés
del 8,33 % al año. Esta cifra fluctuó a lo largo del tiempo, así en 1775 de
redujo a medio celemín por fanega (4,16 %), para subir de nuevo en 1800 hasta
tres cuartillos por fanega (6,25 %), con la idea de recuperar a los pósitos de
las frecuentes exacciones a que les sometió el Estado. En 1861 el interés se
situó otra vez en medio celemín por fanega para los granos (4,16 %) y un 6%
para el dinero. La Ley
de 1906 rebajó estas tasas a un 2% en los de grano y el 4% en los de dinero,
tipos que eran más bajos que los que ofrecían las cajas de ahorros y las cajas
rurales existentes. Los réditos se destinaban al mantenimiento de gastos de
conservación, administración y pago de contingentes a los organismos centrales.
Los pósitos que funcionaban con corrección, sin intromisiones ajenas a su
cometido, lograban acrecentar sus fondos, constituyendo unas importantes
cantidades de fondos de reserva.
A
menudo los fondos de reserva desaparecían por el lastre de los impagos de los
prestatarios de sus respectivos préstamos. La verdadera debilidad de estos pósitos
consistía en la dificultad que suponía lograr un equilibrio entre las necesidades
de los usuarios y la correspondiente solvencia de los mismos. A pesar de los
procedimientos normales de fianza de los créditos y de las precauciones a la
hora de seleccionar a los prestatarios entre los más solventes y “honrados” de
los agricultores necesitados de la localidad, la debilidad más acusada de la
red fueron los créditos no recuperados, ni recuperables. Una cosecha más floja
de lo habitual o tan solo dos años irregulares sucesivos provocaba un alud de
créditos cuyos reintegros eran inviables, de tal manera que, uno de los puntos
centrales de las reformas de mediados de siglo, para el saneamiento económico
de los institutos siempre fue el intento de realizar una liquidación y
clarificación de las deudas pendientes, especialmente las antiguas.
Esta
situación endémica convertía a los pósitos, como institución, en una red
avocada a las polémicas y las críticas más comunes y, posiblemente, una de las
causas de que fuera tan refractaria a todo tipo de reformas, hay que buscarla en
la complejidad de intereses que crecieron en torno a ella como entidad de
servicio público, así como la facilidad que daba para solventar situaciones
apuradas de otras instituciones públicas ajenas a sus fines. El mayor o menor
grado de esta situación de impagos variaba de unas regiones a otras, en función
de la actuación de las administraciones locales y la solvencia de sus usuarios.
Un hecho destacable era la situación de los pósitos andaluces en 1863, que
tenían el 57% de los fondos de la red y en deudas impagadas acaparaban el
71,2%, situación que volvemos a encontrar en estadísticas posteriores, también
tenían dificultades para el cobro los pósitos de Extremadura y los de Castilla
y León. Mejor situación presentaban los de Canarias, Levante (Valencia y
Murcia) y Aragón, que eran los más solventes y mejor gestionados.
La
red de pósitos no sólo actuó en el terreno del crédito agrario, sus fondos
también se utilizaron por las autoridades locales para financiar obras
públicas, para atender los efectos de calamidades o epidemias, como estímulo a la Innovación (29) (adquisición de maquinaria agraria), en escuelas públicas y otros
muchos destinos: Pero su tarea más importante se centró en el microcrédito, en
una línea de centros benéficos orientados a un sector social agrario. J. Pando
y Valle (1880:16) señalaba que en 1800 los 9.600 pósitos (incluidos los pósitos
píos), con 480 millones de reales, atendieron las demandas de 160.000
labradores pobres. A mediados del siglo los pósitos prestaban 1,8 millones de
fanegas de grano y 15,1 millones de reales (30).
LOS
PRÉSTAMOS DE LOS PÓSITOS EN LA
SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX
Número de
labradores atendidos
1850.-
1859:-
1862:
141.175
1863:
150.306
1885.-
1902:
335.285
Capital
prestado en granos (Hectolitros.)
1850:
1.028.447
1859:
790.891
1862:
786.089
1863:
850.078
1885:
1.801.553
1902:
890.140
Capital
prestado en dinero (Ptas.)
1850:
3.785.640
1859:
2.007.610
1862:
3.461.206
1863:
4.780.969
1885:
18.640.353
1902:
22.945.367
Fuente:
(Martínez Soto, Ángel Pascual: Éxito y fracaso de una red pública de Crédito
Agrario: Los Pósitos en el siglo XIX. Departamento de Economía Aplicada.
Facultad de Economía y Empresa. Universidad de Murcia. DOTEFF nº 4, Marzo
2006, pagina: 31.
Tomado de las Fuentes: 1850 José Gracia
Cantalapiedra (1881):p. 259;
1859: José
Gracia Cantalapiedra (1881): p. 268;
1862: A. E.
E. (Anuarios Estadísticos de España) año 1862-1865;
1863: A. E.
E. (Anuarios Estadísticos de España) año 1862-1865;
1885:
Reseña Geográfico-Estadística de España año 1888;
1906: José
María Zorita (1907): p. 40.
Los datos
de los Anuarios Estadísticos de España proceden del Ministerio de Gobernación,
Dirección
General de
Administración Local.
LOS
PRÉSTAMOS DE LA RED DE
PÓSITOS EN 1850.
Andalucía
CAPITAL
PRESTADO:
EN GRANO
(fanegas) 1.154.358
EN DINERO
(reales) 9.020.410
CAPITAL
PRESTADO %:
GRANO
62,36
DINERO 59,57
CAPITAL
PRESTADO POR PÓSITO
GRANO
(fanegas) 1.911
DINERO
(reales) 14.934
Aragón
CAPITAL
PRESTADO:
EN GRANO
(fanegas): 8.098
EN DINERO
(reales): -
CAPITAL
PRESTADO %:
GRANO:
0,44
DINERO: -
CAPITAL
PRESTADO POR PÓSITO
GRANO
(fanegas): 30
DINERO
(reales): -
Canarias
CAPITAL
PRESTADO:
EN GRANO
(fanegas): 14.811
EN DINERO
(reales): 410.288
CAPITAL
PRESTADO %:
GRANO:
0,80
DINERO:
2,71
CAPITAL
PRESTADO POR PÓSITO
GRANO
(fanegas): 400
DINERO
(reales): 11.089
Castilla-La
Mancha
CAPITAL
PRESTADO:
EN GRANO
(fanegas): 337.969
EN DINERO
(reales): 1.882.720
CAPITAL
PRESTADO %:
GRANO:
18,26
DINERO:
12,43
CAPITAL
PRESTADO POR PÓSITO
GRANO
(fanegas): 485
DINERO
(reales): 2.701
Castilla-León
CAPITAL
PRESTADO:
EN GRANO
(fanegas): 54.150
EN DINERO
(reales): 373.089
CAPITAL
PRESTADO %:
GRANO:
2,93
DINERO:
2,46
CAPITAL
PRESTADO POR PÓSITO
GRANO
(fanegas): 44
DINERO
(reales): 305
Cataluña
CAPITAL
PRESTADO:
EN GRANO
(fanegas): 5.896
EN DINERO
(reales): 7.611
CAPITAL
PRESTADO %:
GRANO:
0,32
DINERO:
0,05
CAPITAL
PRESTADO POR PÓSITO
GRANO
(fanegas): 197
DINERO
(reales): 254
Extremadura
CAPITAL
PRESTADO:
EN GRANO
(fanegas): 147.671
EN DINERO
(reales): 1.271.840
CAPITAL
PRESTADO %:
GRANO:
7,98
DINERO:
8,40
CAPITAL
PRESTADO POR PÓSITO
GRANO
(fanegas): 717
DINERO
(reales): 6.174
La Rioja
CAPITAL
PRESTADO:
EN GRANO
(fanegas): 658
EN DINERO
(reales): 8.509
CAPITAL
PRESTADO %:
GRANO:
0,04
DINERO:
0,06
CAPITAL
PRESTADO POR PÓSITO
GRANO (fanegas):
55
DINERO
(reales): 709
Madrid
CAPITAL
PRESTADO:
EN GRANO
(fanegas): 487
EN DINERO
(reales): 26.627
CAPITAL
PRESTADO %:
GRANO:
0,03
DINERO:
0,18
CAPITAL
PRESTADO POR PÓSITO
GRANO
(fanegas): 44
DINERO
(reales): 2.421
Murcia
CAPITAL PRESTADO:
EN GRANO
(fanegas): 66.977
EN DINERO
(reales): 1.616.626
CAPITAL
PRESTADO %:
GRANO:
3,62
DINERO:
10,68
CAPITAL
PRESTADO POR PÓSITO
GRANO
(fanegas): 3.721
DINERO
(reales): 89.813
Valencia
CAPITAL
PRESTADO:
EN GRANO
(fanegas): 61.769
EN DINERO
(reales): 524.843
CAPITAL
PRESTADO %:
GRANO:
3,34
DINERO:
3,47
CAPITAL
PRESTADO POR PÓSITO
GRANO
(fanegas): 205
DINERO
(reales): 1.744
ESPAÑA
CAPITAL
PRESTADO:
EN GRANO
(fanegas): 1.851.205
EN DINERO
(reales): 15.142.563
CAPITAL PRESTADO
%:
GRANO:
100,00
DINERO:
100,00
CAPITAL
PRESTADO POR PÓSITO
GRANO
(fanegas): 543
DINERO
(reales): 4.441
(Fuente: Martínez Soto, Ángel Pascual: Éxito y fracaso de
una red pública de Crédito Agrario: Los Pósitos en el siglo XIX. Departamento
de Economía Aplicada. Facultad de Economía y Empresa. Universidad de Murcia.
DOTEFF nº 4, Marzo 2006, pagina: 29)
Elaborado a partir de José Gracia
Cantalapiedra (1881), pp. 266-267.)
Destaca
el papel de los pósitos andaluces que concentran el 62,3% del capital prestado
en granos y el 59,5% del prestado en dinero. Pero si atendemos por lo realizado
por termino medio por cada instituto los de Murcia fueron los que más capital
prestaron en consonancia con el capital disponible junto con los de Andalucía,
Canarias y Valencia.
En
1862 los pósitos prestaron a 141.175 labradores un total 501.109 fanegas de
trigo, 49.034 de centeno y 16.733 de cebada (58% del trigo existente, el 49%
del centeno y el 46% de la cebada) y un capital en metálico de 2.168.900 reales
(38% de lo que existía en caja), siendo el valor del préstamo medio de 274
reales, cifras que muestran la implantación de los institutos como entidades de
microcrédito especializadas. En 1863 se socorrían a 150.306 labradores pobres
para la sementera, lo que implicaba que este año se superaron en 850.078
fanegas de grano y en 10.363.196 reales los préstamos realizados en el año 1862
y que se socorrieron 9.131 labradores pobres más que el año anterior, también
el capital efectivo recobrado en metálico por los institutos aventajó en
3.645.712 reales al de 1862. Estas cifras nos muestran la recuperación que
experimentaron los pósitos en la segunda mitad del siglo, incluso se trató de
reorganizarlos ante esta perspectiva (Real Orden 25-IV-1866) sobre la base de:
monetización de sus capitales (conversión a metálico de los granos de los
pósitos, venta de inmuebles, liquidación inmediata de los créditos y
condonación de deudas según los periodos de los que procedan); disminución de
la tasa de interés de los préstamos y medidas de racionalización administrativa
(seguridad en los reintegros, simplificación de la contabilidad, administración
gratuita, rendición de cuentas con periodicidad acordada y siguiendo las
directrices del organismo central).
SITUACIÓN
DE LOS PÓSITOS EN ANDALUCÍA EN EL AÑO 1885.
ALMERÍA
Numero de
pósitos: 85
% Del
total de pósitos: 2
Existencias
en caja: Metálico en pesetas: 124.199 En Grano (hectolitros):
1.005
Capital
prestado: Metálico en pesetas: 1.146.143 En Grano (hectolitros): 32.475
Capital
total: Metálico en pesetas: 1.270.342 En Grano (hectolitros):
33.480
% De
existencias: Metálico: 7 En Grano: 1
% Del
capital prestado: Metálico: 6,1
En Grano (hectolitros): 1,8
% Del
capital total: Metálico en pesetas: 6 En Grano (hectolitros): 2
Ratio de
aprovechamiento: Metálico: 0,9 En Grano: 1,0
Capital
total medio/pósito: Metálico (Pesetas/pósito): 14.945 En Grano (hectolitros/pósito):
394
CÁDIZ
Numero de
pósitos: 37
% Del
total de pósitos: 1
Existencias
en caja: Metálico en
pesetas: 118.488 En
Grano (hectolitros): 2.292
Capital
prestado: Metálico en
pesetas: 1.962.814 En
Grano (hectolitros): 84.778
Capital
total: Metálico
en pesetas: 2.081.302 En Grano (hectolitros):
87.070
% De
existencias: Metálico:
7 En Grano: 2
% Del
capital prestado: Metálico: 10,5 En
Grano (hectolitros): 4,7
% Del
capital total: Metálico en pesetas: 10 En Grano (hectolitros): 5
Ratio de
aprovechamiento: Metálico: 0,9 En Grano: 1,0
Capital
total medio/pósito: Metálico (Pesetas/pósito): 56.251 En Grano (Hectolitros/pósito):
2.353
CÓRDOBA
Numero de
pósitos: 69
% Del
total de pósitos: 2
Existencias
en caja: Metálico en
pesetas: 102.539 En Grano (hectolitros):
16.237
Capital
prestado: Metálico en
pesetas: 2.611.591 En Grano (hectolitros): 188.949
Capital
total: Metálico
en pesetas: 2.714.130 En Grano (hectolitros):
205.186
% De
existencias: Metálico:
6 En Grano: 15
% Del
capital prestado: Metálico: 14,0 En
Grano (Hectolitros): 10,5
% Del
capital total: Metálico en
pesetas: 13 En Grano (Hectolitros): 11
Ratio de
aprovechamiento: Metálico: 1,0 En Grano: 0,9
Capital
total medio/pósito: Metálico (Pesetas/pósito): 39.335 En Grano (Hectolitros/pósito): 2.974
GRANADA
Numero de
pósitos: 125
% Del
total de pósitos: 4
Existencias
en caja: Metálico en
pesetas: 83.027 En Grano (hectolitros):
8.764
Capital
prestado: Metálico en
pesetas: 542.684 En Grano (hectolitros): 122.018
Capital
total: Metálico
en pesetas: 625.711 En Grano (hectolitros):
130.782
% De
existencias: Metálico:
5 En Grano: 8
% Del
capital prestado: Metálico: 2,9
En Grano (Hectolitros): 6,8
% Del
capital total: Metálico en
pesetas: 3 En Grano (Hectolitros): 7
Ratio de aprovechamiento: Metálico: 0,9 En
Grano: 0,9
Capital
total medio/pósito: Metálico (Pesetas/pósito): 5.006 En Grano (Hectolitros/pósito):
1.046
HUELVA
Numero de
pósitos: 55
% Del
total de pósitos: 2
Existencias
en caja: Metálico en
pesetas: 22.872 En Grano (hectolitros):
2.721
Capital
prestado: Metálico en
pesetas: 288.498 En Grano (hectolitros): 74.775
Capital
total: Metálico
en pesetas: 311.370 En Grano (hectolitros): 77.496
% De
existencias: Metálico:
1 En Grano: 2
% Del
capital prestado: Metálico: 1,5 En
Grano (Hectolitros): 4,2
% Del
capital total: Metálico en
pesetas: 1 En Grano
(Hectolitros): 4
Ratio de
aprovechamiento: Metálico: 0,9 En Grano: 1,0
Capital
total medio/pósito: Metálico (Pesetas/pósito): 5.661 En Grano
(Hectolitros/pósito): 1.409
JAÉN
Numero de
pósitos: 75
% Del
total de pósitos: 2
Existencias
en caja: Metálico en
pesetas: 49.652 En
Grano (hectolitros): 5.212
Capital
prestado: Metálico en
pesetas: 1.237.708 En Grano (hectolitros): 244.555
Capital
total: Metálico
en pesetas: 1.287.360 En
Grano (hectolitros): 249.767
% De
existencias: Metálico:
3
En Grano: 5
% Del
capital prestado: Metálico: 6,6 En
Grano (Hectolitros): 13,6
% Del
capital total: Metálico en
pesetas: 6 En Grano (Hectolitros): 13
Ratio de
aprovechamiento: Metálico: 1,0 En
Grano: 1,0
Capital
total medio/pósito: Metálico (Pesetas/pósito): 17.165 En Grano (Hectolitros/pósito):
3.330
MÁLAGA
Numero de
pósitos: 74
% Del
total de pósitos: 2
Existencias
en caja: Metálico en
pesetas: 112.276 En Grano (hectolitros):
5.000
Capital
prestado: Metálico en
pesetas: 1.007.782 En
Grano (hectolitros): 155.124
Capital
total: Metálico
en pesetas: 1.120.058 En Grano (hectolitros):
160.124
% De
existencias: Metálico:
6 En
Grano: 5
% Del
capital prestado: Metálico: 5,4 En
Grano (hectolitros): 8,6
% Del
capital total: Metálico en
pesetas: 5 En Grano (hectolitros): 8
Ratio de aprovechamiento:
Metálico: 0,9 En
Grano: 1,0
Capital
total medio/pósito: Metálico (Pesetas/pósito): 15.136 En Grano (Hectolitros/pósito):
2.164
SEVILLA
Numero de
pósitos: 73
% Del total
de pósitos: 2
Existencias
en caja: Metálico en
pesetas: 93.807 En Grano (hectolitros):
1.625
Capital
prestado: Metálico en
pesetas: 2.756.292 En
Grano (hectolitros): 159.514
Capital
total: Metálico
en pesetas: 2.850.099 En
Grano (hectolitros): 161.139
% De
existencias: Metálico:
5
En Grano: 1
% Del
capital prestado: Metálico: 14,8 En
Grano (Hectolitros): 8,9
% Del
capital total: Metálico en
pesetas: 13 En Grano (Hectolitros): 8
Ratio de
aprovechamiento: Metálico: 1,0 En
Grano: 1,0
Capital
total medio/pósito: Metálico (Pesetas/pósito): 39.042 En Grano (Hectolitros/pósito):
2.207
ANDALUCÍA
Numero de
pósitos: 593
% Del
total de pósitos: 17
Existencias
en caja: Metálico en
pesetas: 706.860 En Grano (hectolitros):
42.856
Capital
prestado: Metálico en
pesetas: 11.553.512 En Grano (hectolitros): 1.062.188
Capital
total: Metálico
en pesetas: 12.260.372 En
Grano (hectolitros): 1.105.044
% De
existencias: Metálico:
41
En Grano: 39
% Del
capital prestado: Metálico:
62,0 En Grano
(Hectolitros): 59,0
% Del
capital total: Metálico en
pesetas: 57 En Grano (Hectolitros): 57
Ratio de
aprovechamiento: Metálico: 0,9 En
Grano: 1,0
Capital
total medio/pósito: Metálico (Pesetas/pósito): 20.675 En Grano (Hectolitros/pósito):
1.863
(Fuente: Martínez Soto, Ángel Pascual: Éxito y fracaso de
una red pública de Crédito Agrario: Los Pósitos en el siglo XIX. Departamento
de Economía Aplicada. Facultad de Economía y Empresa. Universidad de Murcia.
DOTEFF nº 4, Marzo 2006, pagina 45).
Las
inspecciones que se giraron a las provincias en 1862 resultaron muy efectivas,
empezando a corregir las ocultaciones, los abusos en la administración y en la
contabilidad, los repartimientos y reintegros simulados, la parcialidad en la
concesión de créditos y otras muchas corruptelas que paralizaban los pósitos.
Este modo de proceder de la Administración mejoró las reservas de conjunto de
la red, de esta manera para el reparto de la sementera de 1863 disponía de
363.456 fanegas de trigo, 55.091 fanegas de centeno, 12.981 fanegas de cebada y
4.540.139 reales en metálico. El capital real de los pósitos en ese año
(contando solo los créditos realizables) ascendía a 116.200.789 reales (31).
La
evolución de los pósitos entre 1863 y 1885 no es desconocida, los pósitos
vivieron un periodo de desorganización de la red debido a los avatares
políticos y al traspaso de competencias a las Comisiones Provinciales de
Pósitos (Ley 20-VI-1877) las cuales dejaron de rendir cuentas (32).
La
Dirección General de Administración Local emitió una circular (15-V-1880)
reclamando a los Gobernadores que le remitiesen el estado contable de sus
respectivos institutos, resultado de esta iniciativa se plasmó en el estado
contable de 1885 que significó un nuevo paso en la reorganización de la red,
que culminaría con la Ley
de 23 de enero de 1906 creadora de la Delegación Regia de Pósitos.
SITUACIÓN
DE LOS PÓSITOS EN ANDALUCÍA EN EL AÑO 1907.
ALMERÍA
Número de
pósitos: 85
% Del total de pósitos: 2
Existencias
en caja: Metálico
(pesetas): 67.783 Grano (hectolitros): 240
Total
capital prestado:
Metálico (pesetas): 2.775.334 Grano (hectolitros): 48.937
Capital
total:
Metálico (pesetas): 2.904.453 Grano (hectolitros): 49.176
% De existencias: Metálico: 2,2 Grano: 0,4
% De
capital prestado:
Metálico: 6,1 Grano:
1,8
Labradores
prestatarios: 10.434
% De
labradores prestatarios: 3,0
CÁDIZ
Número de
pósitos: 37
% Del total de pósitos: 1
Existencias
en caja: Metálico (pesetas): 145.412 Grano (hectolitros): 301
Total
capital prestado:
Metálico (pesetas): 5.858.214 Grano (hectolitros): 158.494
Capital
total:
Metálico (pesetas): 6.273.315 Grano (hectolitros): 158.795
% De existencias: Metálico: 4,7 Grano: 0,5
% De
capital prestado:
Metálico: 13,0
Grano: 5,7
Labradores
prestatarios: 12.277
% De
labradores prestatarios: 3,5
CÓRDOBA
Número de
pósitos: 69
% Del total de pósitos: 2
Existencias
en caja: Metálico
(pesetas): 188.413 Grano
(hectolitros): 783
Total
capital prestado:
Metálico (pesetas): 6.045.442 Grano (hectolitros): 350.935
Capital
total:
Metálico (pesetas): 6.714.634 Grano (hectolitros): 351.719
% De existencias: Metálico: 6,0 Grano:
1,3
% De
capital prestado:
Metálico: 13,4
Grano: 12,6
Labradores
prestatarios: 31.757
% De
labradores prestatarios: 9,1
GRANADA
Número de
pósitos: 125
% Del total de pósitos: 4
Existencias
en caja: Metálico
(pesetas): 206.975 Grano
(hectolitros): 1.957
Total
capital prestado:
Metálico (pesetas): 1.661.842 Grano (hectolitros): 267.066
Capital
total:
Metálico: (pesetas): 2.178.990
Grano (hectolitros): 268.783
% De existencias: Metálico: 6,6 Grano:
3,2
% De
capital prestado:
Metálico: 3,7 Grano: 9,6
Labradores
prestatarios: 17.290
% De
labradores prestatarios: 5,0
HUELVA
Número de
pósitos: 55
% Del total de pósitos: 2
Existencias
en caja: Metálico
(pesetas): 32.615 Grano
(hectolitros): 112
Total
capital prestado:
Metálico (pesetas): 407.752 Grano
(hectolitros): 59.844
Capital
total:
Metálico (pesetas): 491.852 Grano
(hectolitros): 59.955
% De existencias: Metálico: 1,0 Grano:
0,2
% De
capital prestado: Metálico: 0,9 Grano: 2,2
Labradores
prestatarios: 14.509
% De
labradores prestatarios: 4,2
JAÉN
Número de
pósitos: 75
% Del total de pósitos: 2
Existencias
en caja: Metálico
(pesetas): 85.598 Grano (hectolitros): 1.609
Total
capital prestado:
Metálico (pesetas): 3.419.905 Grano
(hectolitros): 506.436
Capital
total:
Metálico (pesetas): 3.856.403 Grano
(hectolitros): 508.045
% De existencias: Metálico: 2,7 Grano:
2,6
% De
capital prestado:
Metálico: 7,6 Grano: 18,2
Labradores
prestatarios: 35.191
% De
labradores prestatarios: 10,1
MÁLAGA
Número de
pósitos: 74
% Del total de pósitos: 2
Existencias
en caja: Metálico
(pesetas): 14.597 Grano
(hectolitros): 455
Total
capital prestado:
Metálico (pesetas): 3.219.236 Grano (hectolitros): 268.704
Capital
total:
Metálico (pesetas): 3.361.286 Grano (hectolitros): 269.159
% De existencias: Metálico: 0,5 Grano:
0,7
% De
capital prestado:
Metálico: 7,1 Grano: 9,7
Labradores
prestatarios: 16.079
% De
labradores prestatarios: 4,6
SEVILLA
Número de
pósitos: 73
% Del total de pósitos: 2
Existencias
en caja: Metálico
(pesetas): 107.496 Grano
(hectolitros): 90
Total
capital prestado:
Metálico (pesetas): 7.837.550 Grano (hectolitros): 237.665
Capital
total:
Metálico (pesetas): 8.604.055 Grano (hectolitros): 237.755
% De existencias: Metálico: 3,4 Grano: 0,1
% De
capital prestado:
Metálico: 17,4
Grano: 8,6
Labradores
prestatarios: 16.388
% De
labradores prestatarios: 4,7
ANDALUCÍA
Número de
pósitos: 593
% Del total de pósitos: 17
Existencias
en caja: Metálico
(pesetas): 848.889 Grano
(hectolitros): 5.547
Total
capital prestado: Metálico (pesetas): 31.225.275 Grano (hectolitros): 1.898.081
Capital
total:
Metálico (pesetas): 34.384.988 Grano (hectolitros): 1.903.387
% De existencias: Metálico: 27,2 Grano:
9,0
% De
capital prestado:
Metálico: 69,1 Grano:
68,4
Labradores
prestatarios: 153.925
% De
labradores prestatarios: 44,3
Fuente: Martínez Soto, Ángel Pascual: Éxito y
fracaso de una red pública de Crédito Agrario: Los Pósitos en el siglo XIX.
Departamento de Economía Aplicada. Facultad de Economía y Empresa. Universidad
de Murcia. DOTEFF nº 4, Marzo 2006, página 46.
A
menudo los fondos de reserva desaparecían por el lastre de los impagos de los
préstamos. La verdadera debilidad de los pósitos consistía en lograr un
equilibrio entre la necesidad y la solvencia de sus usuarios. A pesar de los
procedimientos usuales de fianza de los créditos (personales, comunales,
propias o ajenas), y de las precauciones a la hora de seleccionar a los
prestatarios entre los más solventes y “honrados” de los agricultores
necesitados de cada localidad, la debilidad más acusada de los pósitos fueron
los créditos no recuperados ni recuperables. Una cosecha más floja de lo
habitual o tan solo dos años irregulares sucesivos provocaba un alud de
créditos cuyos reintegros eran inviables. De esta manera uno de los puntos
centrales de las reformas que se emprendieron en la línea de saneamiento
económico de los institutos siempre fue el intento de realizar una liquidación
y clarificación de las deudas pendientes.
Un
alud de normativas y resoluciones de la Administración a lo
largo del siglo XIX trató de regular, contabilizar y liquidar las deudas
pendientes, algunas de carácter “histórico”, que tenían paralizados a un buen
número de institutos. En las memorias y estadísticas consultadas hemos
encontrado una coincidencia obsesiva por el control y clasificación de las
deudas. En 1850 el 51% de los granos estaban en manos de deudores, y de ellos
solo se consideraban cobrables el 46%, dudosos el 12% e incobrables el 42% En cuanto a los préstamos en dinero estaban
en débito el 62% de los concedidos y de estos se consideraban ejecutables el
34,8%, dudosos el 15,4% y no recuperables el 49,8%.En la estadística de 1863 se volvió a investigar las deudas pendientes, evaluándose que de todos
los granos de las reservas estaban pendientes de cobro el 70,6% que estaban en
manos de antiguos prestatarios, tan solo el 23,6% estaba en posesión de los
prestatarios de ese año. En 1885 una
nueva estadística muestra que estaban en manos de deudores el 94% de los granos
y el 95% de los fondos metálicos.
La
Ley de 1906 trato de arreglar esta situación, pero las deudas existentes
después de su aplicación revelan que se trataba de un mal crónico que se había
acrecentado A esta situación se añadía que los pósitos adelantaron al Estado,
las provincias y las localidades de 1800 a 1907 la cifra de 206 millones de pesetas
que estaban pendientes de pago en esa última fecha, por lo tanto el daño a la
red también procedía de sus propios administradores.
El reparto de los préstamos de la red en la segunda
mitad del siglo XIX nos muestra la fuerza de los pósitos andaluces, en
consonancia con sus capitales, y en segundo lugar los de las dos Castillas a
bastante distancia. En general es destacar el crecimiento de los créditos en
metálico en el último tercio del siglo, lo que es un indicador del proceso de
monetización de los capitales de los pósitos.
REPARTO
TERRITORIAL DEL CAPITAL PRESTADO POR LA RED DE PÓSITOS EN LA SEGUNDA MITAD DEL
SIGLO XIX (en %)
Andalucía
1850 EN
GRANO: 62,36
1850 EN
DINERO: 59,57
1862 EN
GRANO: 54,17
1862 EN
DINERO: 65,28
1885 EN
GRANO: 58,96
1885 EN
DINERO: 61,98
1907 EN
GRANO: 68,35
1907 EN
DINERO: 69,13
Aragón
1850 EN
GRANO: 0,44
1850 EN
DINERO: 1,99
1862 EN
GRANO: -
1862 EN
DINERO: 0,13
1885 EN
GRANO: 2,61
1885 EN
DINERO: 0,33
1907 EN
GRANO: 2,71
1907 EN
DINERO: 0,67
Canarias
1850 EN
GRANO: 0,80
1850 EN
DINERO: 2,71
1862 EN
GRANO: 1,39
1862 EN
DINERO: 9,03
1885 EN
GRANO: 0,93
1885 EN
DINERO: 6,48
1907 EN
GRANO: -
1907 EN
DINERO:-
Castilla-La
Mancha
1850 EN
GRANO: 18,26
1850 EN
DINERO: 12,43
1862 EN
GRANO: 18,69
1862 EN
DINERO: 10,62
1885 EN
GRANO: 12,53
1885 EN
DINERO: 9,40
1907 EN
GRANO: 8,82
1907 EN
DINERO: 8,07
Castilla-León
1850 EN
GRANO: 2,93
1850 EN
DINERO: 2,46
1862 EN
GRANO: 7,51
1862 EN
DINERO: 2,28
1885 EN
GRANO: 12,20
1885 EN
DINERO: 9,60
1907 EN
GRANO: 10,94
1907 EN
DINERO: 9,25
Cataluña
1850 EN
GRANO: 0,32
1850 EN
DINERO: 0,05
1862 EN
GRANO: 0,28
1862 EN
DINERO: 0,09
1885 EN
GRANO: 0,09
1885 EN
DINERO: 0,45
1907 EN
GRANO: 0,02
1907 EN
DINERO: 0,46
Extremadura
1850 EN
GRANO: 7,98
1850 EN
DINERO: 8,40
1862 EN
GRANO: 7,66
1862 EN
DINERO: 1,40
1885 EN
GRANO: 4,82
1885 EN
DINERO: 1,53
1907 EN
GRANO: 4,05
1907 EN
DINERO: 1,77
La Rioja
1850 EN
GRANO: 0,04
1850 EN
DINERO: 0,06
1862 EN
GRANO: 0,08
1862 EN
DINERO: 0,59
1885 EN
GRANO: 0,17
1885 EN
DINERO: 0,10
1907 EN
GRANO: 0,08
1907 EN
DINERO: 0,06
Madrid
1850 EN GRANO: 0,03
1850 EN DINERO: 0,18
1862 EN GRANO: 0,09
1862 EN DINERO: 0,05
1885 EN GRANO: 0,16
1885 EN DINERO: 0,68
1907 EN GRANO: 0,06
1907 EN DINERO: 0,31
Murcia
1850 EN
GRANO: 3,62
1850 EN
DINERO: 10,68
1862 EN
GRANO: 0,57
1862 EN
DINERO: 0,31
1885 EN
GRANO: 4,55
1885 EN
DINERO: 4,02
1907 EN
GRANO: 1,03
1907 EN
DINERO: 1,82
Valencia
1850 EN
GRANO: 3,34
1850 EN
DINERO: 3,47
1862 EN
GRANO: 7,57
1862 EN DINERO:
10, 21
1885 EN
GRANO: 3,91
1885 EN
DINERO: 11,84
1907 EN
GRANO: 3,93
1907 EN
DINERO: 8,44
ESPAÑA
1850 EN
GRANO: 100,00
1850 EN
DINERO: 100,00
1862 EN
GRANO: 100,00
1862 EN
DINERO: 100,00
1885 EN
GRANO: 100,00
1885 EN
DINERO: 100,00
1907 EN GRANO:
100,00
1907 EN
DINERO: 100,00
(Fuente:
Martínez Soto, Ángel Pascual: Éxito y fracaso de una red pública de Crédito
Agrario: Los Pósitos en el siglo XIX. Departamento de Economía Aplicada.
Facultad de Economía y Empresa. Universidad de Murcia. DOTEFF nº 4, Marzo
2006, pagina: 33)
Tomado de: 1850 José Gracia Cantalapiedra
(1881):p. 259;
1862 A. E. E. año 1862-1865;
1885
Reseña Geográfico-Estadística de España año 1888;
1906: José
María Zorita (1907). Los datos de los Anuarios Estadísticos de España proceden
del Ministerio de Gobernación, Dirección General de Administración Local.
Cuando
se observa con más detenimiento el reparto del capital prestado y se atiende a
la media por instituto obtenemos resultados más concretos, así los
establecimientos de Murcia, Canarias, Andalucía y Valencia son los que
prestaron más capitales en metálico y en grano, con el añadido de Extremadura
en este último caso. La hipótesis más plausible de este reparto sería la de
unos pósitos más capitalizados, establecidos en grandes ciudades agrícolas que
contaban con corporaciones que podían colaborar mejor con ellos (gestión y
capitalización) al tiempo que tenían intereses en mantener el microcrédito como
una herramienta de control social y de mantenimiento de la pequeña explotación
agraria como estabilizadora de los conflictos socio-económicos, también permitían los préstamos en granos para
consumo destinados a los jornaleros.
Como
hemos señalado anteriormente los pósitos contaban con el problema de los
créditos antiguos impagados y con pocas posibilidades de reintegrar dichos
créditos, a lo que se añadían los más recientes que incurrían en sucesivas
moratorias, todo ello limitaba su capital real y por tanto sus posibilidades de
atender la demanda de su clientela. Además, con frecuencia los gestores
municipales de los institutos reducían voluntariamente la capacidad prestamista
de sus entidades, especialmente en las fases de mayor control de la Administración
sobre la contabilidad, tratando con ello evitar la responsabilidad subsidiaria
en la que incurrían en caso de impago de los prestatarios. Ante esta situación
las autoridades centrales evitaron ejercer esta posibilidad que les ofrecía la
normativa vigente, dado que ello implicaba la casi paralización de la actividad
prestamista de la red. Con todos estos condicionantes se comprueba como la
mayor eficiencia (ratio de aprovechamiento del capital disponible) la registran
los pósitos de Canarias y Andalucía, que serían los mejor gestionados en este
sentido, disponiendo para el préstamo más del 60 % de sus disponibilidades
tanto en metálico como en grano (33).
En
resumen podemos concluir que los pósitos estaban manejados por las oligarquías
municipales, mediante las casi permanentes redes clientelares, y por las
administraciones, estatal y local, en función de sus apremios financieros, a
pesar de lo cual sirvieron para resolver los problemas financieros de los
agricultores más necesitados de dinero para mantener sus explotaciones.
Su
mayor implantación se dio allí donde el cultivo extensivo de los cereales
predominaba como forma de explotación. La estructura de la propiedad y el
régimen de tenencia de las tierras influyeron en que se diferenciasen dos
tipos: de un lado, los pósitos de las zonas latifundistas de amplia presencia de
masa jornalera, fuertemente concentrados y urbanos, y orientados al consumo y
endebles en la liquidez de sus fondos; de otro, los pósitos de las zonas del
minifundio y de la pequeña propiedad, de los arrendatarios y colonos, que eran
reducidos, mucho más rurales, y por tanto dispersos y destinados sobre todo a
la producción.
Su
éxito residió en el siglo XIX en la capacidad de atender las necesidades de un
segmento de la pobreza rural. Tenían así una orientación benéfica-asistencial,
aunque su capacidad de llegar a la masa campesina indigente fue muy limitada,
tanto en número como en cuantía de los créditos.
Su
fracaso se debió en parte a su carácter amortizador de una masa de fondos
paralizados y, sobre todo, por la actuación de las administraciones locales,
provincial y estatal. Estas los utilizaron para atender sus necesidades, sin
plantear una reforma en profundidad de sus funciones, por lo que dejaron de ser
un instrumento útil como red de financiación agraria. Las deficiencias
estructurales y las políticas liberales determinaron su relativo fracaso que no
su extinción.
Granada 8 de abril de 2017.
Pedro Galán Galán.
Bibliografía:
Abella, Fermín: Manual de pósitos: con arreglo a la
legislación vigente según la real cédula de 1792 hasta la ley de 26 de Junio de
1887 y su reglamento de 11 de Junio de 1878... Madrid: E. de la Riva, 1878.
Anés, Gonzalo (1972): Economía e Ilustración en la España del siglo XVIII,
Barcelona, Editorial Ariel.
Anés, Gonzalo. Los pósitos en España en el siglo XVIII.
En: Moneda y Crédito, 1968, n. 105
Antón Ramírez, Braulio (1865): Diccionario de Bibliografía
Agronómica y de toda clase de escritos relacionados con la Agricultura, Madrid.
Ballesteros Díez, José Antonio: El Pósito de Mérida en los
siglos XVI y XVII. Mérida: Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1986.
Barca, Francisco (1886): Memoria presentada al Excmo. Sr.
Ministro de la Gobernación
por el Director General de Administración Local sobre el movimiento de fondos
que realizaron los Pósitos del Reino en 1863, proponiendo los puntos de reforma
que reclama la administración y contabilidad de este interesante ramo, Madrid,
Imprenta Nacional.
Carasa Soto, Pedro (1983): "Los Pósitos en España en
el siglo XIX" en Investigaciones Históricas, núm. 4, 1983.
Carasa Soto, P. (1991): "El crédito agrario en España
durante la Restauración,
entre la usura y el control social" en Estudios sobre el capitalismo
agrario, crédito e industria en Castilla (siglos XIX y XX), Bartolomé Yun
Casalilla editor, Salamanca, Junta de Castilla y León.
Calbetón, Fermín (1910): Apuntes para el estudio del
proyecto de ley de Crédito Agrario presentado a las Cortes por el Excmo. Sr.
Ministro de Fomento D. Fermín Calbetón, Madrid, Ministerio de Fomento, Imprenta
de los hijos de M. G. Hernández.
Comisión Permanente de Pósitos (1885): Contestación al
cuestionario sobre la mejora o bienestar de las clases obreras tanto agrícolas
como industriales, Imprenta del Asilo, Toledo.
Delgado, Juan Bautista. Los pósitos agrícolas. Madrid:
Instituto de Estudios de Administración Local, 1947.
Díaz de Rábago, Joaquín (1883): El crédito agrícola,
Santiago de Compostela.
Díaz de Rábago,
J.; Rivas Martínez,
E. y Fernández
Prieto, M. (1899):
Informe sobre si
es conveniente que,
por la excelentísima
Diputación Provincial de La
Coruña se
establezcan Pósitos o
Bancos Agrícolas en
las capitales del
partido, Tipografía de
José M. Paredes,
Santiago de Compostela.
Gallego Burín, Antonio. Los pósitos municipales. En:
Impuestos, 1945, n. 18; 1946, n. 19.
García Isidro, Mauricio (1929): Historia de los pósitos
españoles según los datos recopilados por..., Ministerio de Trabajo y
Previsión, Publicaciones de la
Dirección General de
Acción Social y
Emigración, Imp. Helénica,
Madrid.
Gascón y Martínez,
José (1891): Estudio de
la organización del
Crédito Agrícola en España.
Memoria premiada en el concurso abierto por Real Orden del
28 de Agosto
de 1888, Tipografía de
Manuel Ginés Hernández, Madrid, 1891.
Gracia Cantalapiedra, José: Tratado histórico-legal de la
institución de los pósitos en España. Madrid: Imprenta de Campuzano, 1881.
Gracia
Cantalapiedra, José: (1862):
Memoria instructiva para
practicar los subdelegados de Pósitos la primera visita de
inspección, según los datos recogidos en 1861, negociado número 5 de Pósitos,
Madrid.
Guardiola y Sáez, Lorenzo: Manual de gobierno y
administración de los pósitos del reyno que en obsequio y utilidad común y
particular de los pueblos contiene todo lo dispositivo, útil y curioso en este
ramo.... 3ª ed. Madrid: Imprenta Real, 1804.
Gullon, Eduardo (1912): Memoria que el Delegado Regio de
Pósitos, Excmo. Sr...., eleva al
Gobierno de S. M. correspondiente al año
de 1911, Madrid.
Gutiérrez Higueras, Juan
P. (1921): Los pósitos
como fundaciones benéficas. Universidad Central. Facultad de
Derecho. Imp. de A., Marzo, Madrid.
López Yepes, José
(1971): Historia de los Montes de Piedad en España. El Monte de Piedad
de Madrid en el siglo XVIII, Ed. CECA., Madrid, 2 vols.
Los Pósitos y los bancos de labradores en sus relaciones
con la prosperidad de la agricultura. Madrid: Imprenta de la publicidad, a
cargo de M. Rivadeneyra, 1849.
Manual de pósitos: recopilación de las leyes, reglamento y
disposiciones vigentes relativas al régimen, organización y administración de
dichos establecimientos. Concordadas, anotadas y compiladas por José Viñas
Ortiz. Madrid: Imprenta de Enrique Vicente, 1878.
Marín Lázaro,
Rafael (1920): Delegación Regia
de Pósitos. Memoria
que eleva al
Gobierno de S.M.
el delegado regio
D. Rafael Marín
Lázaro, Madrid.
Marqués de Valdeiglesias
(1914): Delegación Regia
de Pósitos. Apéndice
a la
Memoria
que eleva al
Gobierno de S.M.
el Delegado Regio Excmo. Sr...., Madrid.
Martínez Soto, Ángel Pascual: Los pósitos en el siglo XIX:
una red pública de microcrédito agrario (1800-1914). En: Historia Agraria,
diciembre 2007, n. 43.
Martínez Soto, A. P.
(1994): Crédito y ahorro
popular. El crédito
agrícola institucional en la Región de Murcia,
Universidad de Murcia.
Nevado Calero, Juan Gregorio: El Pósito de Espiel y
Villaviciosa en la época moderna. Córdoba: Universidad de Córdoba, 1997.
Pando y Valle, Jesús. Los pósitos: apuntes acerca de su
historia, de su importancia, sus reformas, inconvenientes de convertirlos en
bancos agrícolas, legislación por que se rigen y de cómo pueden servir para el
establecimiento de Cajas de Ahorro y Montes de Piedad. Madrid: M. Romero,
impresor, 1880.)
Pérez Garzón, Francisco: Los pósitos: historia de una
institución agraria: el caso de Medina de Rioseco. Medina de Rioseco:
Ayuntamiento de Medina de Rioseco, 1999.
Pósitos, cillas y tercias de Andalucía: catálogo de
antiguas edificaciones para almacenamiento de granos. Sevilla: Dirección
General de Arquitectura y Vivienda, 1991.
Prieto de Castro, Pantaleón: Los pósitos en su relación
con el crédito agrícola: lo que han sido, lo que son, lo que deben ser. Madrid:
Revista de Educación Familiar, 1918.
Rivas Moreno,
F. (1902): El crédito agrícola y el ahorro.
Propaganda agrícola, Tomo I,
Tipografía de El Correo de Levante, Murcia.
Ruiz Gallardo, Manuel: El pósito agrícola de Puerto Real
durante los reinados de Carlos IV y Fernando VII (1788-1833). Cádiz:
Ayuntamiento de Puerto Real, 2006.
Páginas Webs consultadas:
Pragmática
de 15 de mayo de 1584 por la que se establecen reglas para la conservación,
aumento y distribución de los pósitos de los pueblos. En: Novísima Recopilación
de las Leyes de España…. Madrid: Imprenta Real, 1805. Tomo 3, libro 7, título
20, ley 1, p. 458-461. Disponible en: http://fama2.us.es/fde//ocr/2006/novisimaRecopilacionT3.pdf
Real
Provisión de 19 de octubre de 1735 sobre repartimiento de granos de los pósitos
a los vecinos de los pueblos. En: Novísima Recopilación de las Leyes de España….
Madrid: Imprenta Real, 1805. Tomo 3, libro 7, título 20, ley 3, p. 461-462.
Disponible en: http://fama2.us.es/fde//ocr/2006/novisimaRecopilacionT3.pdf
Reglamento
para el gobierno de los pósitos de 2 de julio de 1792. En: Novísima
Recopilación de las Leyes de España…. Madrid: Imprenta Real, 1805. Tomo 3,
libro 7, título 20, ley 4, p. 462-474. Disponible en: http://fama2.us.es/fde//ocr/2006/novisimaRecopilacionT3.pdf
Real
decreto aprobando el reglamento para la ejecución de la ley de 26 de Junio de
1877 sobre organización y administración de los Pósitos. En: Gaceta de Madrid,
1878-06-15, n. 166, p. 704-706. Disponible en:
Ley de 23
de enero de 1906. En: Gaceta de Madrid, 1906-01-24, n. 24, p. 303-304.
Disponible en: http://www.boe.es/datos/pdfs/BOE/1906/024/A00303-00304.pdf
Ministerio
de Fomento. Circular de 4 de julio de 1907 relativa á la adopción de
procedimientos para llegar á unificar el caudal de los Pósitos. Gaceta de
Madrid, 1907-07-05, n. 186, p. 57-58. Disponible en: http://www.boe.es/datos/pdfs/BOE/1907/186/A00057-00058.pdf
Real Decreto Ley de 25 de agosto de 1928 aprobando
el Reglamento por el que han de regirse los Pósitos Nacionales. En: Gaceta de
Madrid, 1928-09-08, n. 252, p. 1365-1375. Disponible en: http://www.b/datos/pdfs/BOE/1928/252/A01365-01375.pdf
Real
Decreto de 27 de diciembre de 1929. En: Gaceta de Madrid, 1930-01-02, n. 2, p.
45-46. Disponible en: http://www.boe.es/datos/pdfs/BOE/1930/002/A00045-00046.pdf
Decreto
de 14 de enero de 1955 por el que se aprueba el Reglamento para el
funcionamiento de los Pósitos. En: Boletín Oficial del Estado, 1955-02-18, n.
49, p. 1044-1053. Disponible en: http://www.boe.es/datos/pdfs/BOE/1955/049/A01044-01053.pdf
Referencias
de las citas:
(1) La cifra está tomada de Gutiérrez Higueras,
Juan P. (1921): Los
pósitos como fundaciones
benéficas. Universidad Central. Facultad de Derecho. Imp. de A., Marzo,
Madrid, páginas: 30-31, se refiere a los pósitos reales, no están incluidos los
pósitos píos y los de fundación privada.
(2) Anés,
Gonzalo. Los pósitos en España en el siglo XVIII. En: Moneda y Crédito, 1968,
n. 105, páginas: 39 a
69.
(3) Martínez Soto, Ángel Pascual: Éxito y fracaso de una
red pública de Crédito Agrario: Los Pósitos en el siglo XIX. Departamento de
Economía Aplicada. Facultad de Economía y Empresa. Universidad de Murcia.
DOTEFF nº 4, Marzo 2006, página 6)
(4) Barca, Francisco (1886): Memoria presentada al Excmo.
Sr. Ministro de la
Gobernación por el Director General de Administración Local
sobre el movimiento de fondos que realizaron los Pósitos del Reino en 1863,
proponiendo los puntos de reforma que reclama la administración y contabilidad
de este interesante ramo, Madrid, Imprenta Nacional.
(5) Anés, Gonzalo. Los pósitos en España en el siglo
XVIII. En: Moneda y Crédito, 1968, n. 105, páginas: 39 a 69.)
(6) (Un análisis de este proceso en Gracia Cantalapiedra,
José. Tratado histórico-legal de la institución de los pósitos en España.
Madrid: Imprenta de Campuzano, 1881, página 258 y siguientes.)
(7) (Los datos de 1792 proceden del Preámbulo del R. D. de
11-VI-1878 y los datos de 1863 de A. E. E. del 1862-1865, páginas: 420 y 421)
(8) Sobre estas polémicas consultar Martínez Soto,
A. P. (1994): Crédito y
ahorro popular. El
crédito agrícola institucional en la Región de Murcia,
Universidad de Murcia. Páginas 278 y siguientes).
(9) (Martínez Soto, Ángel Pascual:
Éxito y fracaso de una red pública de Crédito Agrario: Los Pósitos en el siglo
XIX. Departamento de Economía Aplicada. Facultad de Economía y Empresa.
Universidad de Murcia. DOTEFF nº 4, Marzo 2006. Página 8)
(10) (Datos obtenidos de la: Memoria y resumen general por
provincias del movimiento de fondos que realizaron los Pósitos hasta fin de
1863 presentada al Sr. Ministro de Gobernación por el Ilmo. Sr. Director
General de Administración Local D. Francisco Barca. Madrid. 1866.)
(11) Francisco
Barca: Memoria y resumen general por provincias del movimiento de fondos que
realizaron los Pósitos hasta fin de 1863 presentada al Sr. Ministro de
Gobernación por el Ilmo. Sr. Director General de Administración Local D.
Francisco Barca. Madrid. 1866.)
(12) Las Reales Órdenes de 24-VII-1864 y 24-IX-1864
reglamentaban estas visitas de inspección que giraban "subdelegados
especiales" con la finalidad de fiscalizar la gestión administrativa y la
contabilidad de los fondos de las entidades que gestionaban los ayuntamientos.
(13) (Martínez Soto, Ángel Pascual: Éxito y fracaso de una
red pública de Crédito Agrario: Los Pósitos en el siglo XIX. Departamento de
Economía Aplicada. Facultad de Economía y Empresa. Universidad de Murcia.
DOTEFF nº 4, Marzo 2006, pagina 9)
(14) (Gracia Cantalapiedra, José. Tratado histórico-legal
de la institución de los pósitos en España. Madrid: Imprenta de Campuzano,
1881, página 16.)
(15) Parte del programa de esta tendencia se condensa en
el texto de: Díaz de Rábago, J.; Rivas
Martínez, E. y
Fernández Prieto, M.
(1899): Informe sobre
si es conveniente
que, por la
excelentísima Diputación Provincial
de La
Coruña se
establezcan Pósitos o
Bancos Agrícolas en
las capitales del
partido, Tipografía de
José M. Paredes,
Santiago de Compostela. Vol. II, páginas 266 a 279.)
(16) Esta consideración iba en la línea de las propuestas
que Joaquín Díaz de Rábago formuló a finales del siglo XIX.)
(17) (Martínez Soto, Ángel Pascual: Éxito y fracaso de una
red pública de Crédito Agrario: Los Pósitos en el siglo XIX. Departamento de
Economía Aplicada. Facultad de Economía y Empresa. Universidad de Murcia.
DOTEFF nº 4, Marzo 2006. Página 11)
(18) (Martínez Soto, Ángel Pascual:
Éxito y fracaso de una red pública de Crédito Agrario: Los Pósitos en el siglo
XIX. Departamento de Economía Aplicada. Facultad de Economía y Empresa.
Universidad de Murcia. DOTEFF nº 4, Marzo 2006.
pagina12)
(19) (Estadística Administrativa de la Dirección General
de Contribuciones, Madrid, 1855.)
(20) Gracia Cantalapiedra, José: Tratado histórico-legal
de la institución de los pósitos en España. Madrid: Imprenta de Campuzano,
1881, páginas: 291 a
300)
(21) (Martínez Soto, Ángel Pascual:
Éxito y fracaso de una red pública de Crédito Agrario: Los Pósitos en el siglo
XIX. Departamento de Economía Aplicada. Facultad de Economía y Empresa.
Universidad de Murcia. DOTEFF nº 4, Marzo 2006,
pagina13)
(22) Guardiola y Sáez, Lorenzo: Manual de gobierno y
administración de los pósitos del reyno que en obsequio y utilidad común y
particular de los pueblos contiene todo lo dispositivo, útil y curioso en este
ramo.... 3ª ed. Madrid: Imprenta Real, 1804, página 140.)
(23)
(Martínez Soto, Ángel
Pascual: Éxito y fracaso de una red pública de Crédito Agrario: Los Pósitos en
el siglo XIX. Departamento de Economía Aplicada. Facultad de Economía y
Empresa. Universidad de Murcia. DOTEFF nº 4, Marzo 2006, pagina
14)
(24)
(Martínez Soto, Ángel
Pascual: Éxito y fracaso de una red pública de Crédito Agrario: Los Pósitos en
el siglo XIX. Departamento de Economía Aplicada. Facultad de Economía y
Empresa. Universidad de Murcia. DOTEFF nº 4, Marzo 2006, página 15)
(25) (Martínez Soto, Ángel Pascual: Éxito y fracaso de una
red pública de Crédito Agrario: Los Pósitos en el siglo XIX. Departamento de
Economía Aplicada. Facultad de Economía y Empresa. Universidad de Murcia.
DOTEFF nº 4, Marzo 2006, pagina 17)
(26) (J. Díaz de Rábago;
Rivas Martínez; E. y Fernández Prieto,
M. (1899): Informe
sobre si es
conveniente que, por
la excelentísima Diputación
Provincial de La
Coruña se establezcan Pósitos
o Bancos Agrícolas
en las capitales
del partido, Tipografía
de José M.
Paredes, Santiago de Compostela.
Página: 316)
(27) (Martínez Soto, Ángel Pascual: Éxito y fracaso de una
red pública de Crédito Agrario: Los Pósitos en el siglo XIX. Departamento de
Economía Aplicada. Facultad de Economía y Empresa. Universidad de Murcia.
DOTEFF nº 4, Marzo 2006, pagina 24)
(28) (Martínez Soto, Ángel Pascual: Éxito y fracaso de una
red pública de Crédito Agrario: Los Pósitos en el siglo XIX. Departamento de
Economía Aplicada. Facultad de Economía y Empresa. Universidad de Murcia.
DOTEFF nº 4, Marzo 2006, pagina 27)
(29) Calbetón, Fermín (1910): Apuntes para el estudio del
proyecto de ley de Crédito Agrario presentado a las Cortes por el Excmo. Sr.
Ministro de Fomento D. Fermín Calbetón, Madrid, Ministerio de Fomento, Imprenta
de los hijos de M. G. Hernández, pp. 122-123.)
(30) (Pando y Valle, Jesús. Los pósitos: apuntes acerca de
su historia, de su importancia, sus reformas, inconvenientes de convertirlos en
bancos agrícolas, legislación por que se rigen y de cómo pueden servir para el
establecimiento de Cajas de Ahorro y Montes de Piedad. Madrid: M. Romero, impresor,
1880, página 55.)
(31) Datos tomados de la Gaceta de Madrid de 18-IV-1864
(Memorias y Estados de los Pósitos).
(32) Según García Isidro, Mauricio: Historia de los
pósitos españoles. Madrid: Imprenta Helénica, 1929, página: 29: “Los órganos
creados para dar cumplimento a la ley [Ley 20-VI-1877] fueron bien pronto
invadidos por el vicio que corroía nuestra vida política...los Pósitos cayeron
nuevamente en el marasmo...desde 1877 las Comisiones Permanentes se preocuparon
tan sólo de aumentar el número de favorecidos por el contingente sin
control...los Pósitos no interesaban a sus administradores.”
(33): Martínez Soto, Ángel Pascual: Éxito y fracaso
de una red pública de Crédito Agrario: Los Pósitos en el siglo XIX.
Departamento de Economía Aplicada. Facultad de Economía y Empresa. Universidad
de Murcia. DOTEFF nº 4, Marzo 2006, pagina 34)
2 comentarios:
Enhorabuena, Pedro, por otro trabajo tan bueno. Te comento algunos detalles.
La primera vez que leí el dato de Ensenada me resultó, todavía me parece, excesivo, cuatrocientas fanegas de tierra por el pósito; por poco valor que la tierra tuviera creo que debe de haber algo más, o es un dato erróneo.
Siempre resulta emotivo ver como los nombres que ahora pronunciamos ya lo hacían hace cientos de años: «Garlocha» (Garlochas), «Cuadrejón» (Cuadraillo?).
Parece mentira que en 1849 aún se hable de los préstamos del pósito anteriores a 1814 (fin Guerra Independencia). Además ya se habla de pobreza, emigración; parece que son palabras viejas en nuestra tierra.
Me alegra ver que, hace tanto tiempo, se tomaran medidas, creo que eficaces, para no contagiarse el ganado. Y las ovejas podían beber agua en el arroyo de Cañada Honda, igualico que ahora.
Por poner una mejora a tu entrada me hubiera gustado que hicieras, tú que la conociste bien, una mayor descripción de la casa del pósito. Atreverte con un dibujo.
Manolo, gracias por tu comentario. Te lo agradezco mucho.
Ha sido este un artículo bastante laborioso de elaborar a la vista del escaso material disponible sobre la historia de nuestro Pósito. Me he centrado en realizar el recorrido de los pósitos como instituciones desde su creación y a lo largo de su existencia. Resulta bastante revelador que las problemáticas que acarrearon, como instituciones de carácter municipal a lo largo de su ciclo fueran debidas a los manejos e intereses clientelares de los regidores de los concejos municipales, en muchos de los casos. Un establecimiento municipal que fue creado para ayuda de los campesinos menos dotados de recursos económicos, que precisaban necesariamente de un préstamo en especie o dinero para poder hacer la sementera, labranza y recolección de sus productos, que eran la base de su precaria economía y de su subsistencia. Lo podían hacer beneficiándose de unos intereses bajos en relación con los del mercado libre de los abundantes prestamistas, usureros que se han padecido en todas las poblaciones, y que fueron en muchos de los casos, para ellos, la causa de su cambio de estatus social, y motivo de una existencia dura en los menos favorecidos.
Las numerosas estadísticas adjuntas sobre número de pósitos en Andalucía, Jaén y también en otras regiones de España nos ayudan a sacar conclusiones y comprender mejor la forma en que nuestra Andalucía se ha movido a través de los siglos.
No podemos conocer si las 400 fanegas vendidas para construir el Pósito de Lahiguera, fueron aplicadas a la construcción del mismo en su totalidad. Tampoco conocemos la calidad y tipo de tierras vendidas, lo cual debería ir en consonancia con el precio y la cantidad total recibida por la venta. Suponía en el artículo que debían ser del conjunto de los Bienes Propios de los que disponían loa ayuntamientos por entonces, y estos como bien sabes eran comunales y estaban en las partes menos productivas y alejadas de las poblaciones, siendo terrenos de dehesa.
Algún día, tu que manejas con tanta soltura la toponimia de las diversas zonas agrícolas de nuestra villa, debería asociarse el nombre de esos predios con su pasado en la historia. Estoy convencido que los nombres de los Corrales, los Morales, Las Losas, El Horcajo, y cada uno de sectores de nuestro término municipal, tienen invariablemente puesto el nombre en función de su historia.
Estoy contigo en que hubiera sido preciso hacer una descripción más detallada de la casa del Pósito. En ella destacaba extraordinariamente el modelo de construcción de las escaleras, que daban acceso a los graneros de la primera planta, destacaban por ser tan llanas y su anchura, para el fácil ascenso de las cabalgaduras cargadas de trigo. También era sorprendente el embovedado, con vigas metálicas, que daban un aspecto de consistencia a los techos de las habitaciones desde el suelo, con una limpieza de líneas tan poco habituales en otros tipos de techos. La parte de la vivienda de los bajos del pósito en esta casa eran de mejor trazado que el resto de lo construido en el área de servicio de la casa, donde la familia hacía su vida diaria.
Cordiales saludos.
Publicar un comentario