Pretendo en este artículo dar a conocer a los lectores de este blog, a una personalidad indiscutible en el campo de la Lingüística, y concretamente en el campo de la Lexicografía de la que indudablemente Ignacio Ahumada Lara es una autoridad de gran prestigio. IGNACIO AHUMADA LARA nació el 2 de octubre de 1953 en Higuera de Arjona (Jaén). Licenciado en Filología Hispánica en la Universidad Complutense de Madrid y doctorado en la Universidad de Granada.
Don Ignacio Ahumada Lara, Catedrático de Universidad del Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC - Madrid, en la clausura del IV Coloquio Costarricense de Lexicografía, que concluyó con una conferencia a cargo del español Dr. Ignacio Ahumada Lara sobre “El léxico científico técnico: diccionario y enseñanza”. (Foto: Luis Alvarado Castro)
Una buena muestra de lo que es su trabajo lo podemos apreciar en un texto breve extraído de la conferencia: “Justificación Lingüística de las insuficiencias que presentan los actuales Diccionarios de lengua”. Ignacio Ahumada. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid. Conferencia presentada en las XI Jornadas sobre la enseñanza de la lengua española con el Titulo: “Lexicografía y Enseñanza de la Lengua Española”.
“Hay lexicógrafos, por el contrario, que prefieren distinguir, cuando se enfrentan a este tipo de definiciones, entre definición lingüística y definición científica. Hay –dicen ellos– objetos de la realidad cuya descripción científica es perfectamente factible. La ciencia –continúan diciendo– ha llevado a tal extremo el conocimiento de determinados objetos que deberíamos aprovechar su trabajo para las tareas lexicográficas. Nunca mejor expresada la colaboración entre el especialista en una disciplina y el lexicógrafo.
Sin embargo, no hemos de olvidar que la lexicografía es una disciplina lingüística con unos principios teóricos serios y una metodología no menos científica que la que emplean los físicos para describir la naturaleza o los médicos las enfermedades del cuerpo humano.
Un ejemplo de lo que representa este trabajo podría facilitárnoslo la siguiente pregunta
¿Qué decir de una realidad tan conocida en el mundo hispanohablante como es el olivo?
olivo m Árbol de la familia de las Oleáceas, con tronco corto, grueso y torcido, copa ancha y ramosa que se eleva hasta cuatro o cinco metros, hojas persistentes coriáceas, opuestas, elípticas, enteras, estrechas, puntiagudas, verdes y lustrosas por la haz y blanquecinas por el envés, flores blancas, pequeñas, en ramitos axilares, y por fruto la aceituna, que es drupa ovoide de dos a cuatro centímetros de eje mayor, según las castas, de sabor algo amargo, color verde amarillento, morado en algunas variedades, y con un hueso grande y muy duro que encierra la semilla. Originario de Oriente, es muy cultivado en España para extraer del fruto el aceite común (DRAE, 2001: s. v.).
olivo n m Árbol de tronco corto, grueso y torcido, corteza lisa de color gris, copa ancha y ramosa, hojas perennes y opuestas, de color blancas y agrupadas en racimos y fruto (oliva o aceituna) en forma de drupa carnosa y aceitosa de la que se extrae el aceite de oliva; puede alcanzar hasta 10 m de altura. SIN oliva, olivera (Vox-Uso, 2002: s. v.).
olivo m Árbol de tronco muy corto y grueso, copa ancha y ramosa, hojas persistentes verdes y lustrosas por la haz y blanquecinas por el envés, y flores blancas, y de cuyo fruto se obtiene el aceite común (Olea europaea) (DEA, 1999: s. v.).
olivo m Árbol cuyo fruto es la aceituna (Olea europaea).
La definición sustancial, de carácter lógico, y que recogemos en último lugar, viene determinada por el uso de esa voz en su contexto lingüístico, no por el conocimiento más o menos científico que tengamos de la realidad. En el diccionario se describe el significado lingüístico o el valor contextual del significante olivo, no el referente olivo.
Esto significa que es el empleo de las unidades léxicas en su contexto gramatical lo que determina su significado o acepción, de aquí que empleemos definición sustancial para caracterizar este modelo definicional, que stricto sensu se conoce como definición lógica.”
Profesor Doctor Don Ignacio Ahumada Lara, Profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Miembro correspondiente de la Real Academia Española.
Podemos llegar a decir, para orgullo de todos los higuereños que es hoy una de las personas de más prestigio en los ámbitos de la real Academia de la Lengua en el campo de la Lexicografía. El planteamiento de este artículo lleva circulando en mi cabeza desde hace ya algún tiempo, cuando igualmente destaque la personalidad médica que supone para todos nosotros el Profesor Doctor Don Juan Luis Pérez Navero; en este caso lo tuve más fácil en conseguir una recopilación de textos y referencias en prensa de su labor profesional. (Me siento muy satisfecho de la publicación del Doctor Pérez Navero, es con mucho el artículo más leído del blog)
En el caso del Ilustre Profesor Doctor Ignacio Ahumada Lara la cuestión se complica por la amplísima labor realizada en el extranjero y por lo novedoso que puede resultar para los profanos en la materia dar referencias válidas de su trabajo como especialista en Lexicografía, tan desconocida para la mayoría de la gente de la calle; pero dentro de la tarea, asumida con gusto, trataré de explicarlo a continuación de forma suficientemente breve.
En la última década, los estudios de lexicografía han experimentado un auge considerable dentro del panorama hispánico, desarrollo paralelo al que ha tenido también la elaboración de diccionarios de español.
La lexicografía es la disciplina lingüística que se encarga de la elaboración de diccionarios y el conjunto de conocimientos lingüísticos relacionados con ellos. Entre los problemas principales de los que se ocupa la lexicografía se encuentran la selección de vocablos ya sean términos técnicos, palabras de uso popular o regional, términos en desuso, etc. También tiene que decidir a cerca de los criterios de organización de las entradas de un diccionario, el carácter normativo o descriptivo de las definiciones, la forma más adecuada para expresarlas, etc.
Las obras lexicográficas básicas que producen hoy en día son el diccionario, el corpus y la enciclopedia. El diccionario es un libro en el que se ordenan alfabéticamente las palabras de un idioma, una materia, etc., definiendo cada una de ellas o dando su equivalencia en otras lenguas. El corpus es un conjunto lo más extenso y ordenado posible de datos o textos científicos, literarios, etc., que pueden servir de base a una investigación. La enciclopedia es una obra o conjunto de obras en que se expone un gran número de conocimientos sobre una o más materias o ciencias.
La Lexicografía es la parte de la Lingüística que se ocupa de los principios teóricos de léxicos o diccionarios y también la técnica de componerlos.
Elio Antonio de Nebrija fue un humanista, filólogo y latinista español del siglo XV, autor de la primera gramática española (1492) y del primer diccionario español (1495).
El término proviene del arte realizado por el lexicógrafo, que a su vez proviene del griego lexikográphos, compuesto por “léxicos” que significa colección de palabras o vocablos de una lengua, y “gráphos” que significa, escribir. Por lo que corresponde al arte de coleccionar palabras que deben entrar en un léxico, o simplemente es quien escribe diccionarios.
La lexicografía es una muy antigua disciplina que busca una sistemática colección y explicación de todas las palabras (o más estrictamente, unidades léxicas) de un lenguaje, pero generalmente en amplitud más que en profundidad, cosa que hace su disciplina hermana la lexicología. Entre estas unidades léxicas no sólo se incluye palabras individuales sino que también modismos, palabras compuestas e incluso morfemas dependientes
El lexicón es el "diccionario mental" en el que se registran las palabras que conoce un hablante. Este "diccionario" especifica los rasgos...
La palabra "lexicología" se compone de dos términos griegos: "lexis", que significa palabra, y "logos", que significa estudio. La Lexicología es la rama de la Lingüística que estudia las palabras, su clasificación y representación según alguna relación sistemática. La lexicología es la subdisciplina de la lingüística que tiene por cometido la clasificación, representación y estudio de la estructura léxica según relaciones sistemáticas y patrones recurrentes en la lengua.
Son dos conceptos diferentes: Lexicología y lexicografía:
La lexicología es diferente a la lexicografía. La lexicografía pretende simplemente describir o recoger formas léxicas y se centra en una lengua particular. Como tal la lexicografía es una disciplina instrumental cuyo fin es la elaboración de diccionarios en los cuales se ofrecen informaciones de orden etimológico, categorial, combinatorio, semántico y contextual sobre cada uno de los términos censados. Por otro lado, la lexicología pretende hacer generalizaciones sobre la estructura de léxico, las relaciones entre palabras y el modo en como la lengua representa ciertas áreas semánticas. La lexicología trata asuntos como:
1.-El origen de las palabras (etimología), algo para lo que se requiere el auxilio de la lingüística histórica.
2.-Las relaciones entre conceptos y palabras (onomasiología y semasiología).
3.-La estructura de relaciones semánticas que se establecen entre las palabras que constituyen el léxico de una lengua.
Uno de los principales problemas de la lexicología ha sido y sigue siendo la definición de lo que habitualmente se llama palabra, ya que el término resulta demasiado impreciso y se prefiere hablar de "unidades léxicas", que acoge un ámbito más extenso y general de formas.
Para ir aclarándonos y poder dar luz a mis lectores vamos a hacer una diferenciación entre Lexicología y Lexicografía. La lexicología es la disciplina teórica y la lexicografía es la disciplina práctica. Los lexicólogos hacen investigaciones sobre el uso de las palabras que los lexicógrafos tienen en cuenta a la hora de hacer diccionarios.
J. Casares, en Introducción a la lexicografía moderna, dice que la lexicología es la que se ocupa del origen, objeto, forma y significado de las unidades léxicas desde el punto de vista científico, mientras que la lexicografía es el cometido utilitario que se define como el arte de componer diccionarios. El lexicógrafo es la persona que, sin dejar de pisar tierra, intenta compilar todas las palabras de un idioma, lo que es una labor ardua, difícil e interminable.
Antonio de Nebrija impartiendo una clase de gramática en presencia del mecenas D. Juan de Zúñiga. Introducciones Latinae, B.N.E., Madrid.
R. Werner, en “La lexicografía: De la lingüística teórica a la lexicografía práctica”, tiene una opinión parecida. Define lexicología como la descripción del léxico que se ocupa de las estructuras y regularidades dentro de la totalidad del léxico en un sistema individual o en un sistema lingüístico colectivo. Un sistema lingüístico individual es aquel en el que la percepción por una persona de las relaciones entre significante y significado es lo que posibilita la comunicación, mientras que un sistema lingüístico colectivo es la lengua de una comunidad. Si hablamos de regularidades formales: morfología léxica y si lo hacemos en el plano de regularidades en el plano del contenido semántica léxica. Werner define la lexicografía como la ciencia o disciplina que se concentra en la descripción y el estudio de los monemas y sinmonemas en un sistema lingüístico.
B. Schaeder, en “Lexikographie als Praxis und Theorie”, define la lexicología como ciencia del léxico que siguiendo las directrices de una teoría lingüística investiga la estructura y arquitectura del léxico y la expresión, contenido y función de las unidades lingüísticas que componen dicho léxico. En cambio la lexicografía es la codificación de la estructura paradigmática y sintagmática del léxico de una lengua que comprende:
1.- El proceso de elaboración de diccionarios.
2.- El resultado de este proceso.
3.- El diccionario en sí.
4.- La teoría y metodología de la codificación léxica.
Según Oskar Reichmann la lexicografía es un término polisémico. Por una parte se trata de una actividad lingüística cultural que consiste en que una persona en concreto, el lexicógrafo, realiza para más usuarios un diccionario con toda la información necesaria que los usuarios consultarán y necesitarán para sus trabajos. Por otra parte se entiende como la investigación del diccionario. Este ámbito comprende dos aspectos:
1.- La investigación sobre el uso del diccionario.
2.- La investigación de la crítica histórica de los diccionarios. Este ámbito recibe el nombre de Metalexicografía. Diferencia la Metalexicografía lingüística del saber enciclopédico.
Por tanto la lexicografía no se entiende como copia o imitación, sino como disciplina dirigida a la práctica. De esta manera se entiende como actividad cultural y expresión. El estatus de la lexicografía en la sociedad es mínimo. Normalmente los lexicógrafos en su origen tuvieron una formación lingüística y / o filosófica, ya que no existe título específico. El valor de un diccionario es incalculable para la ciencia y por tanto el lexicógrafo es muy importante ya que hace una recopilación mecánica de términos que luego es utilizada en investigaciones.
Hecha estas aclaraciones dejamos la Teoría Lingüística y nos centramos en el personaje y su amplia labor en el área de conocimiento específico que representa la Lexicografía. Comprendo que este trabajo pretende poner al alcance del pueblo términos y temas que jamás se habían tocado en este blog, pero aun a riesgo de que este articulo pueda ser menos popular que otros personajes para el pueblo en general, es necesario que los higuereños conozcan la alta labor de estudio e investigación permanente que supone el trabajo de Ignacio Ahumada Lara, a través de decenas de años. La dificultad que presenta este artículo proviene por ser un tema de alta especialización lingüística y por las dificultades que puede presentar al autor del artículo, si fuese incapaz de trasmitir de forma accesible lo que aporta el trabajo de nuestro paisano Ignacio, desde luego en ningún caso estaría relacionado con la indiscutible talla científica del personaje. A pesar de todo ello, es necesario que el pueblo conozca la altísima categoría en el ámbito de la formación, docencia y elaboración de Diccionarios ha desarrollado y desarrolla Ignacio Ahumada Lara a lo largo de una vida dedicada al estudio intenso de forma sistemática en la Lingüística. Durante el tiempo que lo trate en Linares pude comprobar la gran dedicación que mantenía al estudio a diario, fuera de su función estrictamente académica.
Portada del libro Grammatica de Antonio de Nebrija. Cuando se le presentó el libro se dice que la reina le preguntó:
- ¿Por que querría yo un trabajo como este, si ya conozco la lengua? A lo que el andaluz respondió: - Su alteza, la lengua es el instrumento del Imperio.
Conocí a Ignacio desde siempre, nacido en 1953, era sólo cinco años menor que yo, y coincidimos en la escuela de nuestro querido y recordado maestro Don Ramón Delgado González.- ¿Por que querría yo un trabajo como este, si ya conozco la lengua? A lo que el andaluz respondió: - Su alteza, la lengua es el instrumento del Imperio.
Ignacio Ahumada Lara en su preadolescencia en Higuera, en la foto aparece tras la niña que lleva el cetro de la Cofradía de la Virgen de la Soledad.
Ignacio realizó Bachiller Elemental en Higuera de Arjona como alumno de la “Academia” terminó bachiller y comenzó a trabajar al poco tiempo como empleado de la Caja Rural de la oficina de Higuera, marcho a Getafe con su familia que había tomado la decisión de aproximarse a Madrid, donde Ignacio continuó trabajando en la Caja Rural, acudiendo al Instituto Cardenal Cisneros en turno de noche. Sus padres habían tomado la decisión de irse a Madrid para facilitar la entrada de todos los hijos en la universidad, donde Ignacio simultanea trabajo y estudios. Terminado Bachiller Superior comienza Filología Hispánica en la Universidad Complutense. Por la dificultad y el empeño de los nuevos estudios, decide abandonar su trabajo de día y dedicarse a fondo a los estudios en la universidad, donde termina con éxito su licenciatura entre 1973 y 1978. Entre 1980 y 1984 fue profesor-colaborador de la Cátedra Antonio de Nebrija de la Organización de Estados Iberoamericanos, etapa en la que colaboró con el Instituto Caro y Cuervo de Bogotá (Colombia) en la continuación del Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana del filólogo colombiano Rufino José Cuervo. A su vuelta a España (1985) se incorpora a la Universidad de Granada como profesor de Lengua Española, etapa en la que fue profesor en Linares de su recién nacida Escuela de Magisterio, dependiente de la Universidad de Granada. Posteriormente fue profesor en la también recién creada Universidad de Jaén, donde realizó una meritoria labor docente y de investigación, llegando a ser Catedrático de Universidad en el Área Lengua Española (Universidad de Jaén) y Miembro Correspondiente de la Real Academia Española.
Tan sólo unos años antes de que Ignacio marche a Madrid, un descendiente de Diego Garcés, un indiano de La Higuera cerca de Arjona, acude al pueblo desde Colombia a buscar los ancestros de su origen familiar, era la época de Kunta Kinte y todos nos vimos influenciados por tan famoso texto y su versión televisada en capítulos. El descendiente de Garcés acude a los archivos parroquiales de Higuera y trata de buscar rastros de sus antepasados, pero el tiempo se dilata y reconoce que debe buscar a alguien del pueblo que le haga lo que el se ve tan imposibilitado de hacer en lo que fue un viaje turístico. La persona que el sacerdote Don Antonio Román Rayo le recomienda para tal trabajo fue Ignacio Ahumada Lara, el reciente bachiller que trabajaba en la Caja Rural, asumió el encargo y realizó un importante trabajo de investigación histórica, del que algún día daremos referencia en este blog.
Antonio Martínez de Cala; Lebrija, 1441 - Alcalá de Henares, 1522. Conocido como: Elio Antonio de Nebrija (su nombre era Antonio Martínez de Cala, pero lo cambió a Elio Antonio de Nebrija, a semejanza de los emperadores romanos.)
Terminada Filología Hispánica en la Universidad Complutense de Madrid, recibe la invitación del descendiente de Garcés de ir a la Universidad de Bogota y participar en los trabajos de la elaboración de un Diccionario Hispanoamericano que está realizando el Instituto Caro y Cuervo, de gran prestigio en el campo de las Letras Hispanas en America. Casado con una higuereña, su amor de la infancia y juventud, Lola Berdonces Lara, filóloga de la Complutense, pasan unos años en su labor docente y formadora en la Universidad de Bogota. La inestabilidad colombiana los trae de nuevo a España y volvemos a vernos más asiduamente cuando como profesor de la Universidad de Granada comienza su docencia en La Escuela de Magisterio de Linares, permaneciendo allí uno o dos cursos hasta pasar a formar parte de la nueva Universidad de Jaén, donde comienza a desarrollar una amplia y fructífera labor de docencia e investigación, realizando en aquellos años de intenso trabajo el Doctorado en la Universidad de Granada. Entonces fue profesor-investigador de la Cátedra Antonio de Nebrija (auspiciada por la OEI, Organización de Estados Iberoamericanos, y el Instituto Caro y Cuervo) en la que colaboró con el profesor Álvaro Porto Dapena en las tareas de continuación del Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana de R. J. Cuervo.
A titulo meramente indicativo de su relevancia en el campo de la Lexicografía traemos una breve referencia de las Actas del Primer Symposium Internacional de Lexicología, la referencia dice así: “ , y las contribuciones de Ignacio Ahumada Lara, Manuel Alvar Ezquerra, Juan Gutiérrez Cuadrado, José Álvaro Porto Dapena y Manuel Seco, en medio de una verdadera floración de jóvenes lexicógrafos españoles, no acaba todavía de situar el diccionario y la lexicografía en lugar que merecen entre las disciplinas de la lingüística…” (Tomado de: De lexicología: Actes del I Symposium Internacional de Lexicología. Editado por Paz Battaner, Janet Ann DeCesaris…)
Íncipit y prólogo de la Gramática castellana (Salamanca, 18 de agosto de 1492).
Tomado de una comunicación de Ahumada Lara, Ignacio y otras al I Symposium Internacional de Lexicología:
“Basta con echar una ojeada a la historia milenaria de los diccionarios para que no deje de causarnos sorpresa – a veces estupor- cómo el interés que hoy suscitan las obras lexicográficas no haya sido una realidad mucho más perceptible hasta las últimas décadas del siglo XX. Es indudable que en ello ha jugado un papel principalísimo el desarrollo de los estudios sobre el significado – muy especialmente a partir de los planteamientos teóricos de la semántica estructural e interpretativa. Tanto es así que se ha vuelto un lugar común decir que la metalexicología o teoría sobre los diccionarios apenas se conoce un incipiente desarrollo en la década de los setenta. En sentido estricto esa es la realidad, ahora bien, hemos de reconocer que a medida que la investigación historiográfica avanza, se nos van presentando cada vez más y más testimonios acerca del interés de los estudiosos por el mundo de los diccionarios. …
Ha sido de trascendental importancia la atención que lingüistas y profesores universitarios han prestado en las últimas décadas al mundo de los diccionarios. Esto ha dado lugar a la incorporación de los estudiosos de la lengua a no pocos proyectos lexicográficos de iniciativa privada, lo que implícitamente ha permitido el asentamiento de la Lexicología en la universidad. Prueba de ello es la creación y consolidación de distintos grupos de investigación con temática exclusivamente lexicográfica o metalexicográfica, en su mayoría nacidos al amparo de los departamentos universitarios, o bien bajo la tutela de entidades de mayor envergadura. La producción bibliográfica de los últimos treinta años ha sobrepasado con creces cualquier expectativa. Tal es así que en el seno del Seminario de Lexicología Hispánica de la Universidad de Jaén se inició en 1998 la publicación bienal del Boletín Bibliográfico de Metalexicografía del español...”
Sobre la Lexicología escribía Julio Casares, allá por 1950, en los preliminares de su Introducción a la lexicología moderna: “La Lexicología es una disciplina que no se enseña en ninguna Universidad ni se explica en ningún tratado, y puesto que la Lexicología, según se dice y se reitera en este libro, tiene más de técnica que de ciencia, lo que necesita el que quiera llegar a dominarla no son tanto teorías como advertencias, consejos y menudas habilidades de taller, fruto de la experiencia, y que conviene aprender en la mesa de trabajo a medida que las dificultades se presentan.” (Casares 1950: XIV)
Veamos lo que dice nuestro ilustre paisano sobre los orígenes de la lexicología española:
… desde los mismos orígenes de la lexicografía del español. Veamos un ejemplo:
[Siglo XV] El primer americanismo que se incorpora a nuestra lengua parece ser que fue canoa. Lo fue sólo para un puñado de marineros que, una vez en La Española, no dejaron de manifestar sorpresa ante tan rudimentario como práctico medio transporte. Era poco menos que improbable que esta ‘nave de un madero’ pudiera soportar junto al contingente indígena los embates de la mar. Antonio de Nebrija, dotado de un especial ingenio para hacer diccionarios, lo recoge en la obra que, por primera vez, ordena alfabéticamente las primeras 18 000 palabras españolas: el Diccionario español–latino (1495).
Tomado de: Panorama de la lexicografía regional del español. Por Ignacio Ahumada Lara.
El IV Coloquio Costarricense de Lexicografía concluyó con una conferencia a cargo del español Dr. Ignacio Ahumada Lara sobre El léxico científico técnico: diccionario y enseñanza. (Foto: Luis Alvarado Castro)
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA DE LA LENGUA
Académicos correspondientes españoles
La categoría de académico correspondiente se creó en los Estatutos de 1858 para distinguir a personas reputadas por sus investigaciones, estudios y publicaciones sobre las materias a que atiende la Academia que residiesen fuera de Madrid. Actualmente, en su elección, se procura que estén representadas todas las comunidades autónomas.
Nómina actual
• Sr. D. Antonio Badía Margarit, Cataluña.
• Sr. D. José Luis Varela Iglesias, Castilla y León.
• Sr. D. Tadeo Félix Monge Casao, Aragón.
• Sr. D. Jesús Neira Martínez, Principado de Asturias.
• Sr. D. Ramón Trujillo Carreño, Islas Canarias.
• Sr. D. Francisco Morales Padrón, Andalucía.
• Sr. D. Germán Colón Doménech, Comunidad Valenciana.
• Sr. D. Felipe Abad León, La Rioja.
• Sr. D. Alfonso Reta Janariz, Comunidad Foral de Navarra.
• Sr. D. Fernando González Ollé, Comunidad Foral de Navarra.
• Sr. D. Alberto Blecua Perdices, Cataluña.
• Sr. D. Manuel Alvar Ezquerra, Andalucía.
• Sr. D. Cristóbal Corrales Zumbado, Islas Canarias.
• Sra. D. ª María de los Ángeles Álvarez Martínez, Islas Canarias.
• Sr. D. Juan Antonio Frago Gracia, Aragón.
• Sr. D. Antonio Narbona Jiménez, Andalucía.
• Sra. D. ª Maitena Etxebarria Arostegui, País Vasco.
• Sr. D. José Manuel González Calvo, Extremadura.
• Sr. D. Ignacio Ahumada Lara, Andalucía.
• Sr. D. Rafael Cano Aguilar, Andalucía.
• Sr. D. Julio Borrego Nieto, Castilla y León.
• Sr. D. Manuel Casado Velarde, Comunidad Foral de Navarra.
• Sr. D. Álvaro Porto Dapena, Galicia.
• Sr. D. Claudio García Turza, La Rioja.
• Sr. D. Gonzalo Sobejano, Murcia.
• Sr. D. Adolfo López Vaqué, Cantabria.
En la Bibliografía temática de Lexicología entre los 354 libros que la componen, aparece con cuarenta publicaciones de gran prestigio en su materia tanto a nivel nacional como internacional europeo y sobre todo hispanoamericano. Estos son las publicaciones referidas:
291. Ahumada, Ignacio, «Bibliomet. Boletín bibliográfico de metalexicografía del español. Núm. 1. Años 1996 y 1997», en Ahumada, Ignacio (ed.), Diccionarios e informática. Lecciones del III Seminario de Lexicografía Hispánica, Jaén, 26 al 28 de noviembre de 1997, Universidad de Jaén, Jaén, 1998, Págs. 111-125.
292. Ahumada, Ignacio (ed.), Cinco siglos de lexicografía del español. IV Seminario de Lexicografía Hispánica. Jaén, 17-19 de noviembre de 1999, Universidad de Jaén, Jaén, 2000, XXI+441 p.
293. Ahumada, Ignacio, «Diccionarios de especialidad en los siglos XVIII, XIX y XX», en Ahumada, Ignacio (ed.), Cinco siglos de lexicografía del español. IV Seminario de Lexicografía Hispánica. Jaén, 17-19 de noviembre de 1999, Universidad de Jaén, Jaén, 2000, Págs. 79-102.
294. Ahumada, Ignacio (ed.), Diccionarios e informática. Lecciones del III Seminario de Lexicografía Hispánica, Jaén, 26 al 28 de noviembre de 1997, Universidad de Jaén, Jaén, 1998, XII+124 p.
295. Ahumada, Ignacio (ed.), Diccionarios y lenguas de especialidad. V Seminario de Lexicografía Hispánica. Jaén, 21 al 23 de noviembre de 2001, Universidad de Jaén, Jaén, 2002, 226 p.
296. Ahumada, Ignacio, «El diccionario, maestro del idioma», en Actas del VI Simposio de Actualización Científica y Didáctica de Lengua Española y Literatura. Bases lingüísticas y literarias de la enseñanza entre dos siglos, Asociación Andaluza de Profesores de Español, Jaén, 2001, Págs. 57-71.
297. Ahumada, Ignacio, «El Seminario de Lexicografía Hispánica de la Universidad de Jaén (España)», Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, I, 1 (Enero de 2003), 27-34.
298. Ahumada, Ignacio, «En los orígenes del Diccionario de construcción y régimen de R. J. Cuervo», International Journal of Lexicography, 8, 3 (Autumn 1995), 220-232.
299. Ahumada, Ignacio, Estudios de lexicografía regional del español, Universidad Nacional de Educación a Distancia - Centro Asociado de la Provincia de Jaén, Jaén, 2000, 139 p.
300. Ahumada, Ignacio, «La obra lexicográfica de R. J. Cuervo», en Ahumada, Ignacio (ed.), Vocabularios dialectales. Revisión crítica y perspectivas. Lecciones del II Seminario de Lexicografía Hispánica. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Jaén, 28 y 29 de noviembre de 1995, Universidad de Jaén, Jaén, 1996, Págs. 1-14.
301. Ahumada, Ignacio, «La teoría lexicográfica y los últimos diccionarios monolingües de español (1987-1997)», en Ahumada, Ignacio (ed.), Diccionarios e informática. Lecciones del III Seminario de Lexicografía Hispánica, Jaén, 26 al 28 de noviembre de 1997, Universidad de Jaén, Jaén, 1998, 75-90.
302. Ahumada, Ignacio, «Las aportaciones léxicas del vocabulario andaluz al DRAE», en Ahumada, Ignacio, Estudios de lexicografía regional del español, Universidad Nacional de Educación a Distancia - Centro Asociado de la Provincia de Jaén, Jaén, 2000, Págs. 51-67.
303. Ahumada, Ignacio, «Las aportaciones léxicas del vocabulario andaluz al DRAE», en Heras Borrero, Jerónimo de las; Pedro Carbonero Cano; Alberto Costa Olid; Manuel Martín Cid y Valentín Torrejón Moreno (eds.), Estudios sobre la modalidad lingüística andaluza en el aula, J. Carrasco, Huelva, 2001, Págs. 11-44 [http://www.uhu.es/aprela/Libros/libro%20definitivo.pdf].
304. Ahumada, Ignacio, Lexicografía andaluza [extractos de la introducción a la edición del Vocabulario andaluz de Alcalá Venceslada], http://www.andalucia.cc/adarve/lexicografia.htm.
305. Ahumada, Ignacio, «Manuel Alvar (1923-2001). Contribución a la dialectología de las hablas andaluzas y obra metalexicográfica», en Ahumada, Ignacio (ed.), Diccionarios y lenguas de especialidad. V Seminario de Lexicografía Hispánica. Jaén, 21 al 23 de noviembre de 2001, Universidad de Jaén, Jaén, 2002, Págs. 199-210.
306. Ahumada, Ignacio, «Notas de lexicografía andaluza: A propósito de la obra lingüística de A. Alcalá Venceslada», en Barea Collado, M. A. y Francisco Manuel Carriscondo Esquivel (eds.), Antonio Alcalá Venceslada. Homenaje en el XL aniversario de su muerte (1955-1995), Ayuntamiento de Marmolejo, Marmolejo, 1997, Págs. 91-116.
307. Ahumada, Ignacio, «Nuevos horizontes de la lexicografía regional», en Ruhstaller, Stefan y Josefina Prado Aragonés (eds.), Tendencias en la investigación lexicográfica del español. El diccionario como objeto de estudio lingüístico y didáctico. Actas del congreso celebrado en la Universidad de Huelva del 25 al 27 de noviembre de 1998, Junta de Andalucía - Universidad de Huelva, Huelva, 2000, Págs. 15-35. (Collectanea, 33).
308. Ahumada, Ignacio, «Ortografía y lexicografía regional», Español Actual, 70 (1998), 93-99.
309. Ahumada, Ignacio, «Presentación», en Ahumada, Ignacio (ed.), Vocabularios dialectales. Revisión crítica y perspectivas. Lecciones del II Seminario de Lexicografía Hispánica. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Jaén, 28 y 29 de noviembre de 1995, Universidad de Jaén, Jaén, 1996, Págs. IX-XI.
310. Ahumada, Ignacio, «Presentación», en Ahumada, Ignacio (ed.), Cinco siglos de lexicografía del español. IV Seminario de Lexicografía Hispánica. Jaén, 17-19 de noviembre de 1999, Universidad de Jaén, Jaén, 2000, Págs. IX-XXI.
311. Ahumada, Ignacio, «Presentación», en Ahumada, Ignacio (ed.), Diccionarios y lenguas de especialidad. V Seminario de Lexicografía Hispánica. Jaén, 21 al 23 de noviembre de 2001, Universidad de Jaén, Jaén, 2002, Págs. IX-XIV.
312. Ahumada, Ignacio, «R. J. Cuervo y España: dos necrología encontradas», en Maquieira Rodríguez, Marina; Mª Dolores Martínez Gavilán y Milka Villayandre Llamazares (eds.), Actas del II Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística. León, 2-5 de marzo de 1999, Arco Libros, Madrid, 2001, Págs. 161-174.
313. Ahumada, Ignacio, « [Reseña del DGILE]», Revista Española de Lingüística Aplicada, V (1989), 197-201.
314. Ahumada, Ignacio, «Terminologías en los diccionarios generales: problemas en la definición de los adjetivos», en DeCesaris, Janet y Victoria Alsina (ed.), Estudis de lexicografía 1999-2000. I Jornada de Lexicografía (3 de desembre de 1999). II Jornada de Lexicografía (24 de novembre de 2000), Institut Universitari de Lingüística Aplicada - Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, 2001, Págs. 17-28. (Activitats).
315. Ahumada, Ignacio, «Tradición y actualidad en la lexicografía sobre los regionalismos del español: las fuentes escritas», en Lexicografía y lexicología en Europa y América. Homenaje a Günther Haensch en su 80 aniversario, Gredos - Biblioteca Valenciana, Madrid, 2003, Págs. 61-75.
316. Ahumada, Ignacio (ed.), Vocabularios dialectales. Revisión crítica y perspectivas. Lecciones del II Seminario de Lexicografía Hispánica. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Jaén, 28 y 29 de noviembre de 1995, Universidad de Jaén, Jaén, 1996.
317. Ahumada, Ignacio; Carmen Cazorla Vivas; Narciso M. Contreras Izquierdo et al., «Bibliomet. Boletín Bibliográfico de Metalexicografía del Español. Núm. 2 Años 1998 y 1999», en Ahumada, Ignacio (ed.), Cinco siglos de lexicografía del español. IV Seminario de Lexicografía Hispánica. Jaén, 17-19 de noviembre de 1999, Universidad de Jaén, Jaén, 2000, Págs. 413-426.
318. Ahumada, Ignacio; Carmen Cazorla Vivas; Narciso M. Contreras Izquierdo et al., «Bibliomet. Boletín Bibliográfico de Metalexicografía del Español. Núm. 3 Años 2000 y 2001», en Ahumada, Ignacio (ed.), Diccionarios y lenguas de especialidad. V Seminario de Lexicografía Hispánica. Jaén, 21 al 23 de noviembre de 2001, Universidad de Jaén, Jaén, 2002, Págs. 213-226.
319. Ahumada Lara, Ignacio, «Acerca de la información gramatical en los diccionarios escolares», en Garrudo Carabias, F. y J. Comesaña Rincón (eds.), Actas del VII congreso nacional de lingüística aplicada, AESLA, Sevilla, 1990, Págs. 53-59.
320. Ahumada Lara, Ignacio, Aspectos de lexicografía teórica. Aplicaciones al Diccionario de la Real Academia Española, Universidad, Granada, 1989, 295 p. (Estudios de lengua española, 1).
321. Ahumada Lara, Ignacio, «Contorno de la definición verbal y régimen lexemático: su indicación formal en la lexicografía hispánica», en Amistad a lo largo. Estudios en memoria de Julio Fernández Sevilla y Nicolás Marín López, Universidad de Granada, Granada, 1987, Págs. 13-25.
322. Ahumada Lara, Ignacio (ed.), Diccionarios españoles: contenido y aplicaciones. Lecciones del I Seminario de Lexicografía Hispánica, Facultad de Humanidades, Jaén, 21 al 24 de enero de 1991, El Estudiante-Facultad de Humanidades, Jaén, 1992, 119 p.
323. Ahumada Lara, Ignacio, El artículo lexicográfico en el DRAE. La información semántica y gramatical de las palabras léxicas, Universidad de Granada, Granada, 1987, 6 microfichas, 355 fotogramas.
324. Ahumada Lara, Ignacio, «Información gramatical implícita en la definición lexicográfica», Thesaurus, XLIII, 1 (Enero-Abril 1988), 81-94.
325. Ahumada Lara, Ignacio, «J. Fernández-Sevilla y la lexicografía teórica española», en Ahumada Lara, Ignacio (ed.), Diccionarios españoles: contenido y aplicaciones. Lecciones del I Seminario de Lexicografía Hispánica, Facultad de Humanidades, Jaén, 21 al 24 de enero de 1991, El Estudiante-Facultad de Humanidades, Jaén, 1992, pág. 15-33.
326. Ahumada Lara, Ignacio, «Localizaciones geográficas andaluzas y lexicografía española actual», en Argente del Castillo, C.; A. de la Granja; J. Martínez Marín y A. Sánchez Trigueros, (comps.), Homenaje al Profesor Antonio Gallego Morell, I, Universidad de Granada, Granada, 1989, pág. 75-88.
327. Ahumada Lara, Ignacio, «Los glosarios escondidos: contribución a la bibliografía sobre las hablas andaluzas», en Castillo Carballo, Mª Auxiliadora y Juan Manuel García Platero (coord.), Las hablas andaluzas. Problemas y perspectivas, Signatura, Sevilla, 2001, pág. 165-173.
328. Ahumada [Lara], Ignacio, «Problemas de la definición enciclopédica en las palabras especializadas», en Bargalló, María; Esther Forgas; Cecilio Garriga; Ana Rubio y Johannes Schnitzer (eds.), Las lenguas de especialidad y su didáctica. Actas del Simposio Hispano-Austriaco, Universitat Rovira i Virgili - Departament de Filologies Romàniques, Tarragona, 2001, pág. 59-68. (Biblioteca de Filologies Romàniques, 2).
329. Ahumada Lara, Ignacio, « [Reseña a: Manuel Seco, Estudios de lexicografía española, Madrid, Paraninfo, 1987]», Thesaurus, 45 (1990), 223-227.
330. Ahumada Lara, Ignacio, «Sobre el Vocabulario andaluz de Alcalá Venceslada», Thesaurus, XLI (1986), 135-154.
331. Ahumada Lara, Ignacio, «Sobre el Vocabulario andaluz de Alcalá Venceslada», Boletín del Instituto de Estudios Gienenses, 129 (1987), 83-99.
Esto dicen de él en el Boletín de Filología:
Boletín de Filología, Tomo XLII
(2007): 452 - 456
Diccionario bibliográfico de la metalexicografía del español (orígenes-año
2000) Ignacio Ahumada Lara (Dir/Edi)
Jaén: Publicaciones de la Universidad de Jaén
2006, 382 páginas
El enorme avance que ha tenido en los últimos treinta años el estudio científico de los diccionarios, su historia y sus métodos de elaboración dejaba en evidencia cada vez con mayor nitidez la perentoria necesidad de contar con una guía para los investigadores que mostrara qué se ha hecho sobre el tema en el ámbito hispánico. Este vacío lo viene a llenar la obra aquí reseñada, que entrega una relación de trabajos de metalexicografía del español, es decir, de obras que tienen por objeto de estudio los diccionarios del español y los problemas propios de la lexicografía hispánica. La tarea la ha llevado a cabo un equipo dirigido por Ignacio Ahumada Lara, lexicógrafo, catedrático de la Universidad de Jaén e investigador del CSIC, e integrado por Carmen Cazorla, Narciso Contreras, María Ángeles García, Eduardo Jacinto y María Águeda Moreno. Los autores, en esta ocasión, han abarcado el período comprendido entre los orígenes de la lexicografía hispánica y el año 2000. Esta decisión, de partida, pone de relieve el hecho incontestable de que en el mundo hispánico se venía haciendo metalexicografía desde hace ya bastante tiempo.
Ciertamente, no debe desconocerse lo que ya se ha transformado en un lugar común en este ámbito: el año 1971 constituye un hito importantísimo en cuanto marca el acercamiento programático de los lingüistas hacia la habitualmente menospreciada actividad diccionarística, y en cuanto a partir de este momento la reflexión comenzó a sostenerse en fundamentos teórico-lingüísticos cada vez más sólidos. Todo esto, finalmente, produjo una notable mejoría de las perspectivas sobre la elaboración de diccionarios en el futuro; asimismo, los parámetros para que los especialistas evalúen las obras lexicográficas se han ido afinando en forma progresiva. Sin embargo, aunque generalmente se señala dicho año como fecha de 'eclosión' de la metalexicografía, es un hecho conocido que las primeras reflexiones sobre el diccionario se remontan, en el caso del español, a textos como aquel en que Juan de Valdés comenta brevemente el Diccionario latino-español de Nebrija en 1535, tal como señala Ahumada en la Presentación (p. XIV)…
Volviendo a la obra de Ahumada y su equipo, nos parece completamente justificada la decisión de los autores de hacer retroceder, para efectos de esta obra, el hito que marca la existencia de la metalexicografía hispánica, pese al distinto grado y naturaleza en que se da esta actividad antes y después del año clave 1971. Por otra parte, habría sido muy útil para los usuarios de esta obra la inclusión de un índice cronológico, que permitiera apreciar la dispersión de la densidad de trabajos metalexicográficos en el eje temporal, así como que temáticas han llamado más la atención de los estudiosos en cada período, lo cual podría constituir, además, una importantísima información para la historiografía lingüística hispánica…
Lo indudable es que, de ahora en adelante, esta obra será una fuente de consulta obligada para quienes se dedican a la lexicografía y la metalexicografia hispánica.
Como última observación, queremos destacar que, como señalamos al inicio de esta reseña, la elaboración de una obra de esta naturaleza era una necesidad hasta ahora insatisfecha. Por otra parte, el contenido de este Diccionario bibliográfico revela que la metalexicografía hispánica aún tiene muchos vacíos, o al menos los tenía hasta el año 2000. ..
Diego Rojas Gallardo
Universidad de Chile
Universidad de Chile
Es autor de la siguiente obra: Rufino José Cuervo, Notas a la Gramática de la lengua castellana de don Andrés Bello. Edición, variantes y estudio preliminar por Ignacio Ahumada Lara. Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1981, LXII-438 Págs. y 12 ilustraciones.
Entre sus escritos de esta etapa jiennense se cuentan también "Una muestra de léxico giennense", en Senda, Jaén, núm. 3, 1986, Págs. 45-49; "Sobre el« Vocabulario andaluz » de Alcalá Venceslada", en Thesavrvs, t. XLI, 1986, Págs. 135-154; "Contorno de la definición verbal y régimen lexemático: su indicación formal en la lexicografía hispánica", en Amistad a lo largo. Estudios en memoria de /. Fernández-Sevilla y N. Marín López, Granada, 1987, Págs. 13-25, y otros mas.
Continuando con el Curriculum del Dr. Ignacio Ahumada Lara podemos comprobar su carrera profesional
1. FORMACIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL
- Licenciatura de Filología Hispánica (Secc. Lingüística) en la Universidad
Complutense de Madrid entre 1973 y 1978.
- Grado de doctor, en la Universidad de Granada, con la tesis El artículo lexicográfico en el DRAE: la información semántica y gramatical de las palabras léxicas (1987).
- Entre 1980 y 1984 fue profesor-colaborador de la Cátedra Antonio de
Nebrija de la Organización de Estados Iberoamericanos, etapa en la que colaboró con el Instituto Caro y Cuervo de Bogotá (Colombia) en la continuación del Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana del filólogo colombiano Rufino José Cuervo.
- A su vuelta a España se incorpora a la Universidad de Granada como profesor de Lengua Española (1985).
- Fue Catedrático de Universidad en el Área Lengua Española
(Universidad de Jaén) y Miembro Correspondiente de la Real Academia
Española.
2. CURSOS
2.1. Cursos de doctorado en otras Universidades
«Léxico y terminologías: descripción lexicográfica y traducción»
(Universidad de Córdoba, 1999). Conferenciante invitado al curso
«Historiografía lingüística» (Programa de Doctorado 2002-03. Dpto. Lengua
Española. Universidad de Granada, 2003). Conferenciante invitado al
«Programa de Doctorado 2002-03» (Departamento de Filología Española I.
Universidad de Málaga, 2003).
2.2. Lecciones en cursos
I Seminario de Lexicografía Hispánica (Universidad de Granada, 1991).
«Introducción a la lexicografía moderna» (Curso Superior de Filología Hispánica.
Cursos Internacionales de la Universidad de Salamanca, 1992).
«Situación actual de las hablas andaluzas» (Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1994).
II Seminario de Lexicografía Hispánica (Universidad de Jaén, 1995).
III Seminario de Lexicografía Hispánica (Universidad de Jaén, 1997).
«Curso de actualización en lexicografía: los diccionarios modernos del español» (Universidad de Granada, 1998).
«Semántica y disciplinas lingüísticas» (Universidad Internacional de Andalucía. Sede Antonio Machado de Baeza, 1999).
IV Seminario de Lexicografía Hispánica (Universidad de Jaén, 1999).
I Jornada de Lexicografía (Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, 1999).
II Jornadas de Lingüística (Universidad de Alicante, 2000).
Educación lingüística y literaria en Andalucía (C.E.P. de Jerez, Universidad de Cádiz y Fundación Caballero Bonald, 2001).
I Curso de Periodismo: El español y los medios de comunicación (Universidad de Otoño de Andujar, 2001).
I Curso de Historia de Andujar (Universidad de Otoño de Andujar, 2001).
V Seminario de Lexicografía Hispánica (Universidad de Jaén, 2001).
El español, lengua europea y americana (C.E.P. de Málaga, 2001).
III Curso sobre Adquisición y uso de segundas lenguas (U. Pablo de Olavide, 2002.
Lexicología, lexicografía e informática (U.N.E.D., 2002)...
XIV Jornadas de Historia, Cultura y Sociedad. Patrimonio Cultural y Etnográfico (Excmo. Ayuntamiento de Lopera/Jaén, 2002).
Léxico y cultura (U. de Huelva, 2003).
VI Seminario de Lexicografía Hispánica (U. de Jaén, 2003).
Escuela de Lexicografía Hispánica (Real Academia Española, 2004).
IV Jornadas de Lexicografía (U. Pompeu Fabra, 2004).
El buen uso de la lengua: sobre léxico y diccionarios (Universidad de Verano de Adeje/Tenerife, 2004).
2.3. Conferencias en universidades
Universidad de Castilla-La Mancha (1991).
Universidad de Málaga (1995).
Universidad de Ginebra (1996).
Universidad de Nêuchatel (1996).
Universidad de Lausana (1996). Universidad Complutense (2001).
Universidad de Almería (2002).
3. CONGRESOS Y REUNIONES CIENTÍFICAS
3.1. Sesiones plenarias
III Jornadas de Educación de Adultos (Granada, 1994).
IV Jornadas de Literatura Infantil y Juvenil (Andújar, 1995).
XI Encuentro de la Asociación de Jóvenes Lingüistas (Jaén, 1997).
Tendencias en la Lexicografía Española Actual (Huelva, 1998).
V Congreso sobre la Modalidad Lingüística en el Aula (Jerez, 1999).
VI Simposio de Actualización Científica y Didáctica de Lengua Española y Literatura (Asociación Andaluza de Profesores de Español «Elio Antonio de Nebrija», Jaén, 2000).
XI Congreso sobre la Enseñanza de la Lengua en Andalucía (Huelva, 2000).
I Congreso de Literatura Infantil y Juvenil (Universidad de Otoño de Andújar,
2001).
XII Congreso sobre la Enseñanza de la Lengua en Andalucía (Úbeda,
2001).
En torno al Diccionario Histórico de la Lengua Española (San Millán de la Cogolla-La Rioja, 2002).
XX Congreso Nacional de Lingüística Aplicada (Jaén, 2002).
I Congreso sobre la Enseñanza del Léxico (Milán-Italia, 2002).
III Congreso Nacional de la Asociación de Jóvenes Investigadores en Historiografía e Historia de la Lengua Española (Jaén, 2003).
II Encuentro Internacional sobre Disponibilidad Léxica (San Millán de la Cogolla-La Rioja, 2003).
Tercer Seminario de la Escuela Interlatina de Altos Estudios en Lingüística Aplicada (San Millán de la Cogolla-La Rioja, 2003).
X Congreso sobre Habla Andaluza en el Aula y en los Medios de Comunicación Social (Huelva, 17 al 19 de noviembre de 2004).
3.2. Comunicaciones y mesas redondas
VII Congreso Nacional de Lingüística Aplicada (Sevilla, 1989).
I Simposio Hispano-Austríaco de las Lenguas de Especialidad y su Didáctica (Viena, 1998).
II Congreso Internacional de Historiografía Lingüística (León, 1999).
II Congreso de la Asociación Andaluza de Lingüística General (Sevilla, 1999). Coloquio internacional sobre Norme linguistique et société (Valenciennes, 1999).
I Congreso Internacional sobre el español de Canarias (La Laguna/Tenerife-Las Palmas, 2001).
I Symposium Internacional de Lexicografía (Barcelona, 2002).
I Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica (La Coruña, 2004).
4. CONSEJOS CIENTÍFICOS DE REVISTAS
- Fundador y Director de la Revista de la Facultad de Humanidades de Jaén
(1992-1996).
- Miembro del Consejo de Redacción de la Revista de Lexicografía.
Universidade da Coruña (Desde 1997).
- Miembro del Consejo de Redacción de Alfinge. Revista de Filología. Universidad de Córdoba (Desde 1998).
- Fundador y Director de Bibliomet. Boletín Bibliográfico de Metalexicografía del Español (Desde 1998).
- Vocal 1. º De la Junta Directiva de la Asociación Española de Estudios
Lexicográficos (Desde su fundación en mayo de 2002).
5. PROYECTOS Y CONTRATOS DE INVESTIGACIÓN FINANCIADOS
5.1. Colaborador
- Proyecto: R.-J. Cuervo: Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana. Tomo III: Letra E. Financiación: Instituto Caro y Cuervo (Bogotá)-Organización de Estados Iberoamericanos (Madrid), 1980-1984.
5.2. Investigador principal
- Proyecto: Inventario Dialectal Giennense: Comarca de Cazorla.
Financiación: Excma. Diputación Provincial de Jaén. 1989.
5.3. Investigador responsable / director del proyecto
- Proyecto: Las terminologías en el nuevo bachillerato. Financiación:
Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía. II Plan Andaluz de Investigación (1997-2000). Proyecto dentro del Grupo de Investigación
HUM 103.
- Proyecto: Bibliografía de la metalexicografía del español. Desde sus orígenes hasta el año 2000. Financiación: Ministerio de Ciencia y Tecnología. Plan Nacional de I+D+I: BFF2001-3459. 2002-2004.
- Proyecto: El léxico histórico de las hablas andaluzas (I. Los andalucismos en los diccionarios generales del español). Financiación: Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía. III Plan Andaluz de Investigación (2001-2004). Proyecto dentro del Grupo de Investigación INTERLÉXICO/HUM 758.
- Proyecto: Conversión a formato electrónico y codificación de textos para el Corpus Diacrónico del Español (CORDE). Financiación: Convenio Real
Academia Española-Universidad de Jaén. Marzo, 2003-Marzo, 2004.
- Proyecto: El léxico disponible de la provincia de Jaén. Financiación:
Universidad de Jaén. Plan Propio. Enero, 2004-Diciembre, 2005.
6. ESTANCIAS EN EL EXTRANJERO
- Centro: Instituto Caro y Cuervo, Bogotá (Colombia). Año 1980. 1O semanas.
Prof. invitado. Participación: Proyecto Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana.
- Centro: Instituto Caro y Cuervo, Bogotá (Colombia). Años 1981-1982. 12 meses. Prof. colaborador del Departamento de Lexicografía como miembro de la Cátedra Antonio de Nebrija de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Participación: Proyecto
Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana.
- Centro: Escuela de Traductores e Intérpretes de la Universidad de Ginebra. Año 1996. 1 semana. Profesor invitado.
7. PUBLICACIONES MÁS RELEVANTES (LIBROS)
7.1. Autor
- Aspectos de lexicografía teórica, Granada, Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1989, 295 pp.
- Breve historia de Higuera de Arjona, Jaén, Excma. Diputación Provincial, 1995, 89 pp.
- El habla popular de Jaén en la literatura, Jaén, Editorial Jabalcuz, 1999, 199 pp.
- Estudios de lexicografía regional del español, Jaén, Universidad Nacional de Educación a Distancia/Centro Asociado de la Provincia de Jaén, 2000, 144 pp.
- El arte de ordenar las palabras y los conocimientos. Sobre la lengua general y las lengua de la ciencia, Jaén, Publicaciones de la Universidad, 2004.
7.2. Editor
- R.-J. Cuervo, Notas a la Gramática de la lengua castellana de don Andrés
Bello, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1981, LXII + 438 pp.
- Diccionarios españoles: contenido y aplicaciones, Jaén, Casa editora El
Estudiante, 1992, 121 pp.
- Vocabularios dialectales: revisión crítica y perspectivas, Jaén, Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1996, XI + 134 pp.
- A. Alcalá Venceslada. Vocabulario andaluz, edición facsímil de la impresa por la Real Academia Española en el año de 1951. Anexo de más de setecientas autoridades literarias inéditas recogidas por el autor, Jaén, Servicio de Publicaciones de la Universidad-CajaSur, 1998, XLI + 676 + lxxviii pp.
- Diccionarios e informática, Jaén, Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1998, XII + 129 pp.
- Cinco siglos de lexicografía del español, Jaén, Servicio de Publicaciones de la Universidad, 2000, XXII + 438 pp.
- Diccionarios y lenguas de especialidad, Jaén, Servicio de Publicaciones de la Universidad, 2002, XIV + 226.
- Lexicografía regional del español, Jaén, Servicio de Publicaciones de la
Universidad, 2004.
8. PUBLICACIONES MÁS RELEVANTES (ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN)
Autor de medio centenar de artículos de investigación en diferentes revistas nacionales y extranjeras.
Los Libros publicados son entre otros:
AHUMADA, Ignacio (ed.) - METALEXICOGRAFÍA VARIACIONAL: DICCIONARIOS DE REGIONALISMOS Y DICCIONARIOS DE ESPECIALIDAD - SPICUM. Servicio de Publicaciones. Universidad de Málaga - 2010 - 710pp.
AHUMADA, Ignacio (dir./ed.) - DICCIONARIO BIBLIOGRÁFICO DE LA METALEXICOGRAFÍA DEL ESPAÑOL (2001-2005) - Universidad de Jaén - 2009 - 260pp.
AHUMADA, Ignacio/DELICADO, Francisco - EL MODO DE USAR EL PALO DE LA INDIA OCCIDENTAL. SALUDABLE REMEDIO CONTRA TODA LLAGA Y MAL INCURABLE (edición bilingüe y estudio preliminar) - Universidad de Jaén - 2009 - 94pp.
AHUMADA, Ignacio (ed.) - LENGUAJES DE ESPECIALIDAD Y LENGUAJES DOCUMENTALES - Asociación Española de Terminología - 2007 - 166pp.
AHUMADA, Ignacio - EL LÉXICO DISPONIBLE DE LOS ESTUDIANTES PREUNIVERSITARIOS DE LA PROVINCIA DE JAÉN - Universidad de Jaén - 2006 - 334pp.
AHUMADA, Ignacio (dir./ed.) - DICCIONARIO BIBLIOGRÁFICO DE LA METALEXICOGRAFÍA DEL ESPAÑOL (ORÍGENES-AÑO 2000) - Universidad de Jaén - 2006 - 382pp.
Artículos científicos
AHUMADA, Ignacio - De la mano de los diccionarios andaluces - Real Academia de Ciencias, Bellas Artes y Buenas Letras (Écija) - vol.6 - Real Academia de Ciencias, Bellas Artes y Buenas Letras - 2010 - 18pp.
AHUMADA, Ignacio - El corpus Iberia como recurso para la traducción especializada - Hikna. Revista de Traducción/Translation Studies - vol.9 - Universidad de Córdoba - 2010 - 13pp.
AHUMADA, Ignacio - La crítica de diccionarios en la España del siglo XIX: el diccionario como tema para la creación literaria - Bernal, E. /Torner, S. /DeCesaris, J. (ed.), Estudis de lexicografía 2003-2005 - vol. Único - Universitat Pompeu Fabra-Institut Universitari de Lingüística Aplicada - 2010 - 20pp.
AHUMADA, Ignacio - Lingüística descriptiva y lexicografía contemporánea. A propósito de la obra lexicográfica de Manuel Seco - Castillo Carballo, M.ª A./García Platero, J. M. (coord.), La lexicografía en su dimensión teórica - vol. Único - Universidad de Málaga - 2010 - 9pp.
AHUMADA, Ignacio - Prólogo: España y Europa en el siglo XVI - Montes Bardo, Joaquín, El solar del privado. diálogos humanistas en la Úbeda del Renacimiento - vol. Único - Universidad de Jaén - 2010 - 13pp.
AHUMADA, Ignacio - El español de Jaén. De olivo y sus variantes en el léxico de los preuniversitarios - Senda de los Huertos. Revista Cultural de la Provincia de Jaén - vol.67-68 - Obra Cultural del Arco de san Lorenzo-Jaén (España) - 2009 - 7pp.
AHUMADA, Ignacio - Nomenclaturas populares y lexicografía regional - Archivo de Filología Aragonesa - vol.65 - Institución Fernando el Católico-Zaragoza (España) - 2009 - 13pp.
AHUMADA, Ignacio - Sobre la lexicografía con autoridades: la edición metalexicográfica de los glosarios - Martos, M./Mendoza, A./Pinto, I. (ed.), Actas III Congreso Internacional de Lexicología y Lexicografía - vol. Único - Academia Peruana de la Lengua-Universidad San Martín de Porres-Lima (Perú) - 2009 - 36pp.
AHUMADA, Ignacio - Anonimia desvelada de tres diccionarios terminológicos del siglo XIX español - Limes. Lexicografía y lexicología de las lenguas de especialidad - vol. Único - Polimétrica International Sciencitif Piblisher-Monza-Milano (Italia) - 2008 - 17pp.
AHUMADA, Ignacio - De los primeros tratados metalexicográficos del español (siglos XVIII-XIX) - Azorín Fernández, Dolores y otros (ed.), El Diccionario como puente entre las lenguas y las culturas del mundo - vol. Único - Universidad de Alicante-Biblioteca Virtual Cervantes (España) - 2008 - 5pp.
AHUMADA, Ignacio - Diccionarios de especialidad y traducción. Sobre la terminografía del español. - Puntoycoma. Boletín de los traductores españoles de las instituciones de la Unión Europea - vol.108 - Dirección General de Traducción de la Comisión Europea-Bruselas (Bélgica) - 2008 - 7pp. –
AHUMADA, Ignacio - La lengua de la ciencia y los diccionarios terminológicos. - Donde dice... Boletín de la Fundación del Español Urgente - vol.13 - Agencia EFE-Madrid (España) - 2008 - 3pp.
AHUMADA, Ignacio - La lexicografía regional andaluza del siglo XIX: criterios de selección léxica. - Alfinge. Revista de Filología. - vol.20 - Universidad de Córdoba (España) - 2008 - 13pp.
AHUMADA, Ignacio - De neonimia. El ingeniero Torres Quevedo ante la lengua de la ciencia. - Donde dice….Boletín de la Fundación del Español Urgente - vol.9 - Agencia Efe-Madrid (España) - 2007 - 3pp.
AHUMADA, Ignacio - El saber enciclopédico y la lexicografía humanística del Español - Estudios del humanismo español. Baeza en los siglos XVI-XVII - vol. Único - Ayuntamiento de Baeza-Jaén (España) - 2007 - 21pp.
AHUMADA, Ignacio - Francisco Rodríguez Marín y sus corresponsales: el Vocabulario de Villanueva de San Juan (Sevilla) - Revista de Filología - vol.25 - Universidad de La Laguna-Tenerife (España) - 2007 - 15pp.
AHUMADA, Ignacio - La base de datos terminográfica "Torres Quevedo": fase experimental - Jornada Realiter: Terminología y mediación lingüística: comparación de enfoques y metodologías - vol. Único - Unión Latina-París (Francia) - 2007 - 5pp.
AHUMADA, Ignacio - La contribución del naturalista Clemente y Rubio (1803-27) a la historia de la lexicografía regional andaluza - Estudios lingüísticos, literarios e históricos: Homenaje a Juan Martínez Marin - vol. Único - Editorial Universidad de Granada (España) - 2007 - 12pp.
AHUMADA, Ignacio - La metalexicografia del español: revisión y perspectivas - Perfiles para la historia y crítica de la lexicografía bilingüe del español - vol. Único - Polimétrica International Scientifical Publisher-Monza-Milano (Italia) - 2007 - 22pp.
AHUMADA, Ignacio - Panorama de la lexicografía regional del español - Káñina. Revista de Arte y Letras - vol.31/1 - Universidad de Costa Rica (Costa Rica) - 2007 - 14pp.
AHUMADA, Ignacio. - Bibliografía de la metalexicografía del español: la crítica de diccionarios (ss. XVI al XIX) - Historia de la Lexicografía española - vol.7 - Universidade da Coruña (España) - 2007 - 9pp.
AHUMADA, Ignacio/ABEJÓN, T./FERNÁNDEZ, S./HERNANDO, M./MALDONADO, Á. - La Terminología y los Lenguajes documentales en los planes de estudio de las universidades españolas - Ahumada, Ignacio (ed.), Lenguas de especialidad y lenguajes documentales - vol. Único - Asociación Española de Terminología - 2007 - 16pp.
AHUMADA, Ignacio - El léxico disponible de la provincia de Jaén - Gálvez del Postigo, Antonio (coord.)Proyectos de investigación 2004-05, - vol. Único - Universidad de Jaén (España) - 2006 - 58pp.
AHUMADA, Ignacio - El proyecto nebrisense de un diccionario semibilingüe - HIKMA. Revista de Traducción - vol.5 - Universidad de Córdoba (España) - 2006 - 13pp.
AHUMADA, Ignacio - Justificación lingüística de las insuficiencias que presentan los actuales diccionarios de español - Moya Corral, Juan Antonio/Sonsinski, Marcin (ed.), Lexicografía y enseñanza de la lengua. Actas de las XI Jornadas sobre la enseñanza de la lengua española - vol. Único - Editorial Universidad de Granada (España) - 2006 - 18pp.
AHUMADA, Ignacio - Las terminologías y sus interés para la lexicografía bilingüe - Actas del Tercer Seminario de la Escuela Interlatina de Altos Estudios en Lingüística Aplicada. La lexicografía plurilingüe en lenguas neolatinas. San Millán de la Cogolla, 22-25 de octubre de 2003 - vol. Único - Fundación San Millán de la Cogolla-Logroño (España) - 2006 - 10pp.
AHUMADA, Ignacio - Notas sobre el refranero y su transmisión oral en el español de Jaén - Miguel Jover, José Luis de/Jiménez Serrano, Alejandro (ed.), Maestro y sabio. Homenaje al profesor Juan Jiménez Fernández - vol. Único - Universidad de Jaén (España) - 2006 - 11pp.
Proyectos de investigación
AHUMADA, Ignacio - Diccionario bibliográfico de la metalexicografía del español (2006-2010) - 2010 - PLAN NACIONAL - PROYECTO DE INVESTIGACION
AHUMADA, Ignacio - III Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica - 2008 - INTERNACIONAL - ACCIONES ESPECIALES
AHUMADA, Ignacio - III Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica - 2008 - INTERNACIONAL - ACCIONES ESPECIALES
AHUMADA, Ignacio - Base de datos terminológica textual: diseño y desarrollo de la aplicación - 2007 - CSIC - PROYECTO INTRAMURAL DE INCORPORACION
AHUMADA, Ignacio - Diccionario bibliográfico de la metalexicografía del español (2001-05) - 2006 - CC.AA. - PROYECTO DE INVESTIGACION
AHUMADA, Ignacio - El léxico histórico de las hablas andaluzas - 2006 - CC.AA. - PROYECTO DE INVESTIGACION
Contratos
AHUMADA, Ignacio - Conversión en formato electrónico y codificación de textos para el Corpus Diacrónico del Español (CORDE) - 2003 – PRIVADO
El espacio disponible para este artículo marca su dimensión, pero no podemos dejar de destacar la Noticia del Diario Montañés del 27 de Enero de este mismo año, con la noticia del nombramiento como Vicerrector de la Universidad Menéndez y Pelayo a Ignacio Ahumada Lara
Nombela nombra a su equipo en la Universidad Menéndez Pelayo
Pilar Cano Dolado, Ignacio Ahumada Lara, Rodrigo Martínez-Val Peñalosa y Sebastian Coll Martín ya han sido ratificados por el ministro de Cultura y Educación
27.01.13 - 19:32 -
Irma Cuesta | Santander
César Nombela Cano, flamante rector de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP); catedrático de Microbiología y presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) durante el Gobierno de José María Aznar con mando en plaza durante los próximos cuatro años, ha puesto nombre a su equipo. Pilar Cano Dolado, profesora de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas ocupa ya el cargo de vicerrectora de Postgrado e Investigación; Ignacio Ahumada Lara, también docente del CSID, el vicerrectorado de Extensión Universitaria y de Enseñanzas del Español y otras Lenguas; Rodrigo Martínez-Val Peñalosa, el de Innovación y Desarrollo de Proyectos, y Sebastian Coll Martín el de Internacionalización. Los nombramientos de todos ellos ya han sido ratificados por el ministro de Educación.
El equipo que acompañará a César Nombela en esa travesía que él mimo ha anunciado repleta de retos: consolidación de la renovada identidad de la Universidad, presencia de las nuevas tecnologías, proyección hacia universidades latinoamericanas y volver a colocar a la UIMP en ese puesto de «universidad de universidades»que algunos creen que está perdiendo, será, en cualquier caso, el que lleve las riendas del mayor de los desafíos: mantener un alto nivel de calidad en un momento en el que los recortes están haciendo estragos en la universidad.
¿Quiénes son?
Sólo Pilar Cano Dolado seguirá en el rectorado de la UIMP. Quien fuera vicerrectora de Postgrado e Innovación repetirá con César Nombela con quien comparte trabajo en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Cano es doctora en Ciencias por la Universidad Autónoma de Madrid, profesora de Investigación del CSIC; ha participado como investigadora en 40 proyectos nacionales y extranjeros y ha publicado cinco libros y más de un centenar de trabajos en publicaciones internacionales. A lo largo de su carrera profesional, la vicerrectora ha pronunciado más de medio centenar de conferencias en congresos en todo el mundo, ha participado como evaluadora de proyectos de investigación y cuenta con una dilatada experiencia en la organización de congresos y eventos científicos.
Ignacio Ahumada Lara es filólogo, doctor, en la Universidad de Granada, con la tesis El artículo lexicográfico en el DRAE: la información semántica y gramatical de las palabras léxicas (1987). También ha sido profesor-colaborador de la Cátedra Antonio de Nebrija de la Organización de Estados Iberoamericanos, etapa en la que colaboró con el Instituto Caro y Cuervo de Bogotá (Colombia) en la continuación del Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana del filólogo colombiano Rufino José Cuervo y actualmente ocupa la cátedra de Lengua Española en la Universidad de Jaén y es miembro correspondiente de la Real Academia Española.
Rodrigo Martínez-Val Peñalosa exhibe un curriculum impresionante. Catedrático de cálculo de aviones, Área de Conocimiento de Ingeniería Aeroespacial de la Universidad Politécnica de Madrid, riega su hoja de servicios con docenas de reconocimientos, becas, publicaciones, participaciones en proyectos internacionales y dirección de tesis doctorales. Muy resumidamente, acumula cinco sexenios de investigación reconocidos y es Editor Jefe de una revista británica, indexada y bien reputada en su campo.
Por último, también se incorpora al equipo Sebastián Coll Martín, catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Cantabria también con una larga trayectoria investigadora y numerosas publicaciones. Es, entre otros, autor de El carbón en España 1770-1967. Una historia económica; o La historia de la empresa en el umbral del siglo XXI.
Esta es la publicación de su nombramiento como Vicerrector de la Universidad Menéndez Pelayo en el BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 23
Sábado 26 de enero de 2013
Sec. II.A. Pág. 6059
II.
AUTORIDADES Y PERSONAL
A.
Nombramientos, situaciones e incidencias
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE
767
Orden ECD/43/2013, de 22 de enero, por la que se dispone el cese y nombramiento de Vicerrectores de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
De conformidad con lo establecido en el artículo 13 del Estatuto de la Universidad
Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), aprobado por el Real Decreto 331/2002, de 5 de abril («Boletín Oficial del Estado» del 12), y a propuesta del Sr. Rector Magnifico de la UIMP, dispongo, con efectos 22 de enero de 2013, los siguientes ceses y nombramientos:
Ceses
Primero.
El cese a petición propia, de doña M. ª Pilar Cano Dolado, Profesora de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, con NRP 0270457568 A5402, como
Vicerrectora de Postgrado e Innovación, agradeciéndole los servicios prestados a esta
Universidad.
Segundo.
El cese a petición propia, de doña M. ª Cruz Díaz Álvarez, Profesora Titular de
Edafología, con NRP 0106628202 A44EC, como Vicerrectora de Cursos Cortos y
Extensión Universitaria, agradeciéndole los servicios prestados a esta Universidad.
Tercero.
El cese a petición propia, de doña Lourdes Díaz Rodríguez, Profesora Titular de
Lengua Española, con NRP 3774250535 A0504, como Vicerrectora de Lenguas e
Internacionalización, agradeciéndole los servicios prestados a esta Universidad.
Cuarto.
El cese a petición propia, de don Ángel Pelayo González-Torre, Profesor Titular de
Filosofía del Derecho, con NRP 1376441724 A0504, como Vicerrector de Coordinación de Centros Docentes y para Cantabria Campus de Excelencia, agradeciéndole los servicios prestados a esta Universidad.
Nombramientos
Quinto.
Nombrar a doña M. ª Pilar Cano Dolado, Profesora de Investigación del Consejo
Superior de Investigaciones Científicas, con NRP 0270457568 A5402, como Vicerrectora de Postgrado e Investigación.
Sexto.
Nombrar a don Ignacio Ahumada Lara, Profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, con NRP 2592081657 A6150, como Vicerrector de
Extensión Universitaria y de Enseñanzas del Español y otras Lenguas.
cve: BOE-A-2013-767
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 23
Sábado 26 de enero de 2013
Sec. II.A. Pág. 6060
Séptimo.
Nombrar a don Rodrigo Martínez-Val Peñalosa, Catedrático de Cálculo de Aviones de
la E.T.S.I. Aeronáuticos de la Universidad Politécnica de Madrid, con NRP 40842215
13a0500, como Vicerrector de Innovación y Desarrollo de Proyectos.
Octavo.
Nombrar a don Sebastián Coll Martín, Catedrático de Historia e Instituciones
Económicas de la Universidad de Cantabria, con NRP A05000139586857, como
Vicerrector de Internacionalización y del Campus de las Llamas.
Madrid, 22 de enero de 2013. –El Ministro de Educación, Cultura y Deporte, José
Ignacio Wert Ortega
Estoy seguro que este artículo deja muchos huecos por cubrir sobre el amplio panorama de investigación y estudio desarrollado por este insigne paisano nuestro, soy conciente de lo limitado del espacio disponible y de que quizá desconozca toda la amplia labor desarrollada desde su marcha a Madrid.
Pero al igual que su primer y gran maestro el insigne lebrijano que ha dado voz y palabra a nuestra lengua desde 1492 y1495, nuestro paisano Ignacio Ahumada Lara no olvida su pueblo.
Valga como final de este artículo el broche de oro que suponen las palabras de Elio Antonio de Nebrija. El nunca había olvidado su pueblo; el excesivo trabajo y el buen trato recibido le hicieron desistir en varias ocasiones de sus propósitos de regresar al mismo. El amor a su pueblo natal lo manifiesta en una de sus mejores composiciones poéticas:
"No te enojes conmigo,
pensando que no tengo
amor a mis padres
ni a mi patria,
porque he tardado tanto
en volver al suelo natal.
Mas si la muerte
no me corta antes de tiempo,
el hilo de la vida;
si logro sustraerme
a la ley del año climatérico;
si las musas me conceden
una tranquila vejez
y no se da prisa Laquesis
a sacarme de este mundo,
la tierra que me engendró
y crió con tanto regalo
recibirá en su seno
mis cenizas."
Elio Antonio de Nebrija
Y como último apunte otro fragmento:
"Mucho debo a mi patria,
pero más me debe ella a mí.
Ella me dio esta vida;
yo la he hecho a ella
inmortal con mis estudios.
Gracias a mis letras
viviremos los dos
muchos siglos
en la memoria de los hombres."
Elio Antonio de Nebrija
Ignacio Ahumada Lara tiene toda nuestra consideración y admiración por sus largos años de estudio y trabajo. Muestra de su amor por Lahiguera es la elaboración en sus años más jóvenes de la Breve historia de Higuera de Arjona, quizá el único texto de referencia sobre la historia de nuestro pueblo.
Granada 2 de Marzo de 2013.
Pedro Galán Galán
Pedro Galán Galán
Información y referencias de publicaciones tomadas de Internet, entre ellas: http://www.rae.es/rae/gestores/gespub000001.nsf/voTodosporId/A5DB161709BA4BE2C1257142003F38D3?OpenDocument
151 comentarios:
Gran noticia es el nombramiento de Ignacio Ahumada Lara como Vicerrector de Extensión Universitaria y de Enseñanzas del Español y otras Lenguas, de la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo. Un importante hito en la ascendente carrera profesional de este higuereño, y un reconocimiento a su valía personal y a una vida de estudio y trabajo sistemático.
Para valorar su nuevo puesto académico me permitiré hacer una breve referencia histórica de lo que supuso la fundación de esta prestigiosa universidad española.
La Universidad Internacional Menéndez Pelayo fue creada en 1932 por Decreto del Gobierno de la II República, a propuesta del Ministro de Instrucción Pública, Fernando de los Ríos, con la denominación inicial de Universidad Internacional de Verano de Santander.
Su sede quedó fijada en el Palacio de la Magdalena de esa ciudad, que fue residencia de verano de los Reyes de España entre 1913 y 1930 por donación del Ayuntamiento de Santander al rey Alfonso XIII. Sus primeros Rectores fueron el historiador y filólogo Ramón Menéndez Pidal y el eminente físico Blas Cabrera Felipe. Por el mismo Decreto, se nombró Secretario General al poeta y profesor Pedro Salinas, verdadero inspirador de esta nueva y singular institución universitaria.
En los veranos del período 1933–1936, se desarrolló en el Palacio un amplio número de cursos sobre los temas más relevantes de la época, así como los cursos sobre lengua y literatura españolas destinados a extranjeros que desde 1926 habían sido impartidos por la Sociedad Menéndez Pelayo, y los del Instituto Médico para postgraduados que tenían anteriormente como escenario la Casa de Salud Valdecilla.
En La Magdalena tuvieron lugar jornadas gloriosas en las que participaron José Ortega y Gasset, Gregorio Marañón, Ramón Menéndez Pidal, Xavier Zubiri, Blas Cabrera y un largo etcétera de personalidades.
Mi agradecimiento a Pedro Galán por sus interesantes trabajos de recopilación de datos y por darnos a conocer tan valiosos personajes.
José Luís Jiménez Cárdenas.
El lunes 29 de Julio de este año, quedó convocada una rueda de prensa en la Sala de prensa de la UIMP a las 11:00 de la mañana. Tuvo por título: El Español, Lengua Internacional y del conocimiento. En ella intervinieron el director de la Real Academia Española de la Lengua (RAE), don José Manuel Blecua y los responsables del encuentro, Ignacio Ahumada, vicerrector de Extensión universitaria y de enseñanzas del español y otras lenguas de la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo (UIMP), Y José Antonio Gutiérrez, consejero honorífico de la Fundación Lilly
Adjunto esta noticia como un comentario más, para testimoniar una muestra de las muchas actividades, que en cumplimiento de sus nuevas funciones ha desarrollado durante este verano Ignacio Ahumada Lara.
¡Enhorabuena a Ignacio y a toda su familia en Lahiguera!
Mariel Fuentes Gallego.
Querido Pedro, como sabes también he tenido la suerte de conocer a tan distinguido paisano tuyo, admirable personaje, digno de tan interesante artículo tuyo que creo recoge, con las limitaciones que tu mismo dices en razón de la extensión, la importancia investigadora de tan gran personalidad de la Lengua.
Un abrazo y otro para Ignacio, tu lo verás antes que yo.
Antonio Aparicio
Las actividades académicas de la Universidad Menéndez y Pelayo quedaron interrumpidas durante la Guerra Civil Española y se reanudaron en 1945 con la aprobación del Decreto de creación de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo con sede en el antiguo Hospital de San Rafael de Santander. A partir del verano de 1949, la Universidad volvió a tener como sede principal el Palacio de la Magdalena, por concesión de Don Juan de Borbón.
Dado el constante incremento de las actividades de la Universidad, se hizo necesaria la creación de un campus universitario Las Llamas, también en Santander, con edificios dotados tanto de aulas para la docencia, como de servicios de acogida y residencia para los estudiantes extranjeros que seguían los cursos de lengua, literatura y cultura españolas, y para los alumnos matriculados en los cursos de humanidades. En 1968, el profesor Ciriaco Pérez Bustamante, que fue Rector de la UIMP desde 1947, fue sucedido en el cargo por Florentino Pérez Embid.
Entre 1974 y 1980, la Universidad estuvo regida por Francisco Ynduráin, y entre 1980 y 1983 por Raúl Morodo. En estos años, la Universidad se afirmó como una notable institución de educación superior, capaz de superar los cambios producidos en la vida española en una compleja época de transición política. Se convirtió así en una auténtica «isla de libertad», como la definió José Hierro, poeta y profesor que conoció bien esta Universidad. Desde su comienzo se inicia un periodo extenso en el tiempo e intenso en el quehacer de esta Universidad.
Sus Rectores a lo largo del mismo fueron los profesores Santiago Roldán (1983–1989), Ernest Lluch (1989–1995), José Luis García Delgado (1995–2004), Luciano Parejo Alfonso (febrero de 2005–noviembre de 2006) y Salvador Ordóñez, nombrado Rector en noviembre de 2006.
Un afectuoso saludo.
María Angustias Rodríguez Bueno.
En este último cuarto de siglo, la UIMP ha desarrollado sus actividades no sólo en Santander, su sede natural, sino en otras siete ciudades, con cursos de más corta duración y en la mayor parte de los casos, de carácter monográfico.
El culto y el respeto a los saberes humanísticos y científicos son considerados por la propia institución como su razón de ser. Desde el primer momento tuvo como objetivo «satisfacer dos necesidades igualmente apetecibles e indispensables para una formación cultural moderna: atención a los requerimientos humanos universales que deben suscitarse en toda conciencia sensible, y destreza en el esclarecimiento de problemas técnicos minuciosamente delimitados y que representan un avance positivo en una especial disciplina».
Año tras año, fueron aumentando el número y la especialización de los cursos programados, en un afán de atender las novedades aparecidas en los distintos campos de las ciencias sociales, humanísticas, experimentales y tecnológicas. Asimismo, se extendieron las actividades culturales de música, teatro, recitales poéticos, cine, etc., especialmente apreciadas por los estudiantes extranjeros. Durante los últimos veinte años, la UIMP ha desarrollado sus actividades no sólo en Santander, su sede natural, sino en sus otros ocho centros (Barcelona, Valencia, Sevilla, Santa Cruz de Tenerife, La Coruña, Cuenca, La Línea de la Concepción y Pirineos).
En 2008 la UIMP ha desarrollado convenios con instituciones como la Consejería de Inmigración de la Generalidad de Valencia y EOI Escuela de Negocios (Escuela de Organización Industrial), con la cual colabora en la realización conjunta del Master Universitario en Organización y Dirección Industrial Tecnológica.
En 2009 la UMIP forma parte, junto la Universidad de Cantabria, del Cantabria Campus Internacional (CCI), consiguiendo ser elegido por el Ministerio de Educación y Ciencia como Campus de Excelencia Internacional de ámbito regional.
Saludos.
Carlos Millán Laguna.
Hoy la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) es una universidad pública con domicilio social en Madrid y sedes en Santander, Valencia, Barcelona, Cartagena, Cuenca, la Fundación Luis Seoane (La Coruña), Granada, el Campus de Huesca de la Universidad de Zaragoza, Sevilla, Tenerife, La Línea de la Concepción y la Fundación para la Investigación del Audiovisual (FIA), Valencia.
Se trata de un Organismo Autónomo del Ministerio de Educación y Ciencia que, según sus estatutos, se define como un «centro universitario de alta cultura».Su nombre rinde homenaje a Marcelino Menéndez Pelayo. Es la institución pionera y decana en España en cursos de verano y cursos de lengua y cultura española para extranjeros.
En la actualidad, a sus actividades académicas tradicionales que tienen lugar en Santander (Cantabria), la UIMP incorpora a su oferta académica la organización y desarrollo de enseñanza oficial de posgrado, homologada dentro del Espacio Europeo de Educación Superior. La UIMP imparte masters en diversas áreas de conocimiento: master en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera, en alianza con el Instituto Cervantes; master en Energías Renovables y Pilas de Combustible e Hidrógeno, realizado en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); master en Economía y Finanzas, posgrado realizado en CEMFI; además, participando como colaboradora con otras universidades públicas españolas, realiza un master en Historia Contemporánea. Todos estos programas están dirigidos a universitarios que ya están en posesión del título de grado u otro declarado expresamente equivalente.
Además, la UIMP desarrolla enseñanza no reglada o de extensión universitaria en el resto de sus centros docentes (Barcelona, Valencia, Sevilla, Santa Cruz de Tenerife, La Coruña, Cuenca, La Línea de la Concepción, Pirineos y Cartagena) en distintos momentos del calendario académico.
Su actividad más emblemática y tradicional es la que tienen lugar durante el verano boreal en el Palacio de la Magdalena de Santander (Cantabria), además de los cursos de castellano para extranjeros que se desarrollan durante todo el curso académico en el Campus de Las Llamas, también en Santander.
Concha Morales Cuesta.
Durante los días trascurridos entre el 2 y 13 de este mes de septiembre, se ha venido celebrando en el Campus de Las Llamas de la UIMP de Santander, un curso dirigido por don Ignacio Ahumada Lara Catedrático de Lengua Española y Profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El curso estuvo destinado a estudiantes de último año de licenciatura, que deseen especializarse en la enseñanza de español como lengua extranjera; a diplomados y licenciados en Filología que deseen especializarse en la enseñanza de español como lengua extranjera; y a profesores de español como lengua extranjera y como segunda lengua.
El curso desarrollado a tenido por título: Formación inicial en le Enseñanza del Español como Lengua Extranjera y ha sido desarrollado a los largo de cincuenta horas de estudio con el siguiente contenido: Revisión de las principales metodologías en la enseñanza de ELE: sus diferentes enfoques; diseño de unidades didácticas; la gramática y el componente lingüístico; la comprensión y expresión orales; el aprendizaje del léxico y el uso del diccionario; la incorporación de la literatura a la enseñanza de ELE; la enseñanza del español (ELE) para fines específicos; actividades para el aula de ELE; dinámica de grupos.
Este curso se ha concebido para: Proveer de los conocimientos y las herramientas fundamentales para la enseñanza de Enseñanza de la Lengua Extranjera; reflexionar sobre las ventajas e inconvenientes de los enfoques metodológicos más actuales; familiarizarse con actividades para la integración de la competencia cultural y la competencia léxico-gramatical en la competencia comunicativa; analizar algunos aspectos gramaticales del español que revisten especiales dificultades para hablantes de otras lenguas y reflexionar sobre la importancia de la cohesión de grupo en el proceso de enseñanza y aprendizaje de ELE y proveerse de los conocimientos necesarios para facilitar dicha cohesión.
El curso ha aportado instrumentos operativos y modelos de actuación pedagógica para facilitar el aprendizaje de la Enseñanza de la Lengua Extranjera mediante el desarrollo de distintas habilidades y competencias. Se ha tratado de responder a las siguientes cuestiones: ¿Cómo puedo hacer que pronuncien mejor mis estudiantes de una manera efectiva? ¿Puedo hacer algo diferente y atractivo con ese texto literario que suelo utilizar? ¿Qué aportaciones conviene que conozca y aplique de los nuevos documentos europeos y españoles para la enseñanza de lenguas y del español en concreto? Estos son algunos de los interrogantes que se plantearon en este curso, que estuvo dirigido a personas que deseen orientarse formativa y profesionalmente hacia la enseñanza del español, tanto en España como en el extranjero.
Sergio Reyes Navarrete.
Pedro:
"No te enojes conmigo,
pensando que no tengo
amor a las cosas que escribes,
a mi patria,
porque he tardado tanto..."
Te agradezco tu artículo. Yo, cómo no, había oido y sabia que teníamos un hombre brillante entre nosotros, pero fíjate que la imagen que tenía de Ignacio Ahumada es la que hay, junto con otros entrañables paisanos, en la foto de la iglesia.
Es reconfortante que una persona de nuestro pueblo sea un prestigioso y reconocido intelectual. En especial para mí, que tanta admiración siento por los magos de la palabra.
Igualmente me avergüenza confesar que -a parte del libro de historia que mencionas- no conzco su obra, procuraré poner remedio.
Si sirve de algo lanzo el reto al Ayuntamiento para que dé a conocer a nuestro personaje, y de la mejor forma: creando un fondo, un depósito de sus escritos, para que podamos disfrutarlo.Todo esto antes de que "Laquesis" venga con sus prisas.
Hace unos meses, César Nombela (Carriches, Toledo, 1946), discípulo de Severo Ochoa, catedrático de Microbiología, expresidente del CSIC y miembro de la Comisión de Bioética, tomó posesión del cargo de rector de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Se unía así a una larga lista de prestigiosos rectores como el lingüista Méndez Pidal, el ministro Ernest Lluch o el jurista Raúl Morodo. La UIMP, que en invierno tiene su residencia en Madrid, ha hecho las maletas, mobiliario y ordenadores incluidos, para desplazarse al palacio de la Magdalena, en Santander, que acoge sus cursos de verano, hasta septiembre.
Muchas universidades han copiado su modelo de cursos de verano de la UIMP dado el prestigio alcanzado a lo largo de su dilatado historial académico. La Universidad Internacional Menéndez Pelayo fue la primera en organizar los prestigiosos cursos de verano; pero el tiempo ha racionalizando estas propuestas de formación para nacionales y extranjeros. La UIMP ya hace tiempo que creó actividades en otras sedes. Es una universidad para la alta cultura, la especialización y la investigación que tiene capacidad no solo de desarrollar cursos avanzados, sino posgrados. Tienen programados 30 masteres y titulaciones propias, con 1.200 alumnos, y también en estudio otras iniciativas. El ministro Wert plantea que la UIMP debe convertirse en la punta de lanza de la internacionalización.
Los cursos de grados van a estar focalizados en una salida práctica, y los posgrados pueden completar la formación y pueden ser decisivos, diríamos que lo son cada vez más, para situar a la gente en el mercado de trabajo. El grado universitario, aun cuando se le demande capacidad práctica, tiene que ser sobre todo formativo: configurar unos hábitos de trabajo y unas aptitudes y actitudes intelectuales. Hay que formar para un posicionamiento en el mundo actual en el que la ciencia, la cultura y la sociedad demandan posgrados.
Hay personas de una categoría y experiencia cultural y científica que como profesores durante mucho tiempo tienen algo que decir. Y, naturalmente, son los más reclamados. Pero uno de sus propósitos ha sido renovar. La UIMP tiene unas 10 escuelas que llevan nombres de gentes ilustres y aunque el director se mantenga cada año son impartidas por nuevo personal.
No tenemos una plantilla de profesores permanentes, contratamos expertos que tienen algo que aportar.
La UIMP ha creado actividad y generado los recursos. Como organismo autónomo de la Administración General del Estado no está generando deudas a los proveedores, como está ocurriendo en algunas universidades, donde los responsables a veces usan recursos de investigación para pagar otras cosas o viceversa. Se ha racionalizado la gestión y logrado incrementar el número de cursos y de patrocinio. No es gastar más, sino lo mejor posible y plantear una oferta con el planteamiento coral que ha tenido la UIMP en sus momentos mejores.
Alfonso Machón Castro.
La Universidad Internacional de Verano en Santander fue creada el 23 de agosto de 1932. Iniciados los cursos en 1933, bajo el rectorado de Ramón Menéndez Pidal y la Secretaría General de Pedro Salinas, se desarrolló una intensa actividad académica y cultural que reunió a los mejores intelectuales de la época. A los nombres de Ortega y Gasset, Miguel de Unamuno, Américo Castro, Gerardo Diego, José María de Cossío, Jorge Guillén, Xavier Zubiri, o Jiménez Díaz, se unieron extranjeros de la talla de Huizinga, Pierre Guinard, Marcel Bataillon, Karl Volssler, Harold Laski, Hugo Obermaier, y Premios Nobel como Schrödinger, Haber o Willstätter. Esta actividad lectiva se compaginó con otras de carácter artístico, como por ejemplo las representaciones teatrales de obras clásicas a cargo de “La Barraca” de García Lorca.
Tras la interrupción de la guerra civil, los cursos se reanudaron en 1947, bajo el nombre actual de Universidad Internacional Menéndez Pelayo, retomando desde el primer momento, y pese a las difíciles circunstancias de aquellos años, el espíritu abierto y la distinción intelectual que los caracterizaban. Los sucesivos rectorados de Ciriaco Pérez Bustamante (1947-68), Florentino Pérez Embid (1968-74), Francisco Ynduráin (1974-80), Raúl Morodo (1980-1983), Santiago Roldán (1983-89), Ernest Lluch (1989-1995), José Luis García Delgado (1995-2005), Luciano Parejo (2005-2006), Salvador Ordóñez (2006-2013) y Cesar Nombela desde 2013, han mantenido el talante primigenio, modelando una institución única en su género. Así, setenta y seis años después de su creación, la UIMP sigue siendo sin duda, el centro universitario de referencia de todo el mapa educativo español.
Los Cursos de Lengua y Cultura Españolas para Extranjeros son parte esencial de la programación de la Universidad, y gozan de larga tradición, gran prestigio y máximo reconocimiento académico, reuniendo cada año a más de mil alumnos. Desde el año 2000 mantiene actividad lectiva durante todo el año.
Un saludo a todos los lectores.
Pedro Díaz Jiménez.
La sede principal de la UIMP en Santander, está situada el Campus de Las Llamas, sede permanente de los cursos de español. Además de los cursos para estudiantes desde un nivel intermedio, en invierno y primavera, la formación se centra en programas extensivos por convenios y en cursos intensivos en verano. Las sedes de Santander, Sevilla, Cuenca y Valencia ofrecen distintos niveles en diferentes períodos del año.
En el periodo de verano a los cursos de español se suman los seminarios de formación continua para profesionales impartidos también en el Palacio de la Magdalena. El alumnado tiene acceso libre a una amplia oferta de alcance internacional, que se completa con un excelente e intenso programa de actividades culturales.
El Campus integra pabellón de clases, residencia universitaria, biblioteca, comedor universitario y cafetería, servicio médico gratuito de primeros auxilios, instalaciones deportivas, servicio de lavandería y lavado automático, Internet WI-FI gratuitos y parking.
La Universidad dispone asimismo de una red de residencias y alojamiento asociados, para completar la oferta.
Así que ánimo y a participar en los numerosos cursos que se imparten, también hay becas para los buenos estudiantes. Debe ser una experiencia personal espléndida.
Manuel Gómez González.
Mi reconocimiento a la valía de César Nombela y a su labor docente, investigadora, y a su labor negociadora en favor de la ciencia de nuestro país. En España, su universidad tiene muchos valores que deben saber venderse fuera. Sacar aquí la carrera, es mucho más complicado y difícil que en otros muchos países, esto nos da unos valores de esfuerzo, fortaleza, dedicación, que debemos rentabilizar. Por algo Alemania, Reino Unido, Francia, EEUU, por supuesto toda Latinoamérica, valoran y aprecian a nuestros profesionales. Solo debemos mejorar la comunicación y con más seguridad, promover, patentar y darnos a conocer. Si supiésemos valorar el añadido de nuestra lengua, atraeríamos muchísimo más.
Víctor Espínola Valero.
La ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, y el presidente de la Oficina de Patentes Europeas, Benoit Battistelli, participaron en la cuarta semana de actividad de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), que invistió doctor honoris causa al genetista Francisco Ayala.
Las bases del sistema de la Seguridad Social, la reforma de la función pública, el cáncer de mama o las ciudades inteligentes fueron objeto de debate en el Palacio de la Magdalena de Santander.
Fátima Báñez inauguró el curso "Seguridad Social: un modelo sostenible", en el que también intervino el secretario de Estado de la Seguridad Social, Tomás Burgos, y en el se habló sobre la sostenibilidad de los diferentes sistemas de pensiones de la Unión Europa.
Además, los secretarios de Estado de Presupuestos y Gastos, Marta Fernández Currás, y de Hacienda, Miguel Ferre Navarrete, fueron algunos de los ponentes del seminario "Un reto para la economía española: una autoridad independiente de responsabilidad fiscal".
"Talento en práctica" es el título del encuentro que reunió a universidades y empresas, con la participación, entre otros, del exministro de Trabajo y Asuntos Sociales Manuel Pimentel.
Y el presidente de la Oficina de Patentes Europeas y el Alto Comisionado de la Marca España, Carlos Espinosa de los Monteros, fueron algunos de los protagonistas del curso "Propiedad intelectual y su contribución a la Marca España".
De salud se habló en los seminarios "Cáncer de mama: una enfermedad curable" y "El movimiento asociativo de los pacientes" y de nuevas tecnologías, en el encuentro "Smart Cities & Big Data", que fue inaugurado por el presidente de Cantabria, Ignacio Diego.
La UIMP acogió también el I Encuentro de Deporte Solidario que reunió, entre otros, a Fernando Romay, Teresa Perales e Irene Villa.
También hubo un espacio para la literatura, de la mano del ciclo "El autor y su obra" en el que el escritor Juan Manuel de Prada ofreció el curso magistral "Las máscaras del escritor".
La cadena Cope tuvo su taller radiofónico, bajo el título "Una radio diseñada para los oyentes".
Y el científico español Francisco Ayala, que ha desarrollado sus investigaciones en Estados Unidos, fue investido doctor honoris causa de la UIMP el día 10, en una ceremonia en la que el rector, César Nombela, actuó como padrino.
Son algunas de las múltiples actividades que ha desarrollado la UIMP este verano
Serafín Serrano Vallejo.
Una de las personalidades que este verano ha asistido como alumno a las clases de español ha sido el Presidente de Irlanda, Michael D. Higgins. Podríamos decir que como un alumno más Higgins ha pasado tres semanas en Santander perfeccionando su castellano.
El presidente de Irlanda, Michael D. Higgins, quería aprender español en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander. Salvo en los aspectos relacionados con su seguridad, que le ha acompañado durante las tres semanas de estudio, ha asistido a las cinco horas de clase diarias, con la carpeta roja, en idéntico pupitre y ante los mismos profesores que el resto de asistentes al curso de español en su grado intermedio.
El programa de estudios incluía excursiones culturales a varias ciudades cántabras. Higgins, de 71 años, se subió al autocar junto a sus compañeros, la mayoría en la treintena, y recorrió distintos enclaves de la región como Potes, San Vicente de la Barquera y Santa María de Lebeña. De esa excursión, refirió, le gustó todo. Pero disfrutó especialmente el atardecer visto desde un mirador en Liébana. En el periplo pudo además comprobar las delicias de la gastronomía de la zona y desayunó la típica corbata en Unquera.
El objetivo de Higgins no era solo deleitarse con el patrimonio gastronómico y cultural cántabros, sino que quería mejorar su castellano, cuyo estudio ya había iniciado en su juventud. Por eso hace dos meses el presidente y su mujer rellenaron el formulario de solicitud para asistir a los cursos (cada uno en su nivel) de Lengua y Cultura de la UIMP. Y, una vez admitidos, pagaron los 500 euros por persona que cuesta. Como cualquier alumno.
La esposa del mandatario, Sabina Coyne, también ha estudiado un curso de castellano.
Continuará este comentario.Saludos.
Emilio José Fernández Cano.
Dice El presidente de Irlanda que se decantó por una universidad pública española porque así se lo recomendaron diferentes diplomáticos. Reconoce que le gusto “el tipo de programa” que le permitía reforzar el vocabulario que le interesaba, “política, economía y filosofía”. “También me daba la oportunidad de profundizar en la cultura, la literatura y la poesía”, añade. Pese a destacar las bonanzas académicas de la UIMP, no niega que además le atrajo la localización del campus santanderino, a escasos metros del mar.
¿Por qué quiere aprender castellano? “Por mi relación con la defensa de los Derechos Humanos en países de Hispanoamérica como Nicaragua, Colombia... y por mi deseo de apoyar a colectivos como las Madres de Mayo”, explica. Precisamente en octubre el mandatario irlandés hará un viaje institucional a Argentina, Chile y Brasil; y reconoce que prefiere desarrollar su actividad como representante de Irlanda sin intérpretes. Y en buena medida lo podrá hacer. “Ha mejorado sensiblemente”, afirma Lourdes Díaz, vicerrectora de Lengua e Internacionalización de la UIMP. “Quería soltarse y ahora puede mantener conversaciones”, añade.
Higgins, del Partido Laborista y elegido en las urnas el pasado noviembre, es el primer presidente de un país que asiste a un curso (como alumno) en la UIMP.
Higgins, sin embargo, ha querido mantener su visita en el máximo anonimato posible. Le ha acompañado en el viaje su esposa, la actriz retirada Sabina Coyne, quien también ha realizado un curso de español en el nivel de iniciación. Pese a su celo por salvaguardar su intimidad, ha sido imposible que los compañeros de ambos no supieran quienes eran. Sobre todo los siete estudiantes que compartían aula con Higgins, algunos de nacionalidad irlandesa, que no podían contener su asombro ante la circunstancia de que el presidente de su país estuviera allí a su lado.
El diploma que ha recibido el presidente irlandés certifica su nivel intermedio de castellano. Competencia que añade a su dominio del gaélico y el francés, además del inglés. En España, sin embargo, algunos políticos han sido cuestionados por su falta de conocimientos de idiomas. El ex presidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero fue objeto de críticas cuando necesitó de intérpretes al fallar la traducción simultánea durante una reunión con líderes internacionales del Foro Económico Mundial de Davos en 2010.
Pero, además del idioma, al mandatario irlandés le interesaba profundizar en el conocimiento de las culturas española y latinoamericana y la relación entre ambas. Por eso ha mantenido largas conversaciones al respecto con el profesor Fernando Abascal. “Me sorprendió su óptica humanista y su sensibilidad por temas sociales”, afirma el maestro. “Es humilde e insiste en querer entender a los otros”, añade. Abascal asegura haberse sentido él mismo el alumno. “Le llamaba profesor Higgins y él se reía”, recuerda.
El mandatario alabó el programa de la UIMP y la ubicación del campus universitario de Santander.
Todo un ejemplo o al menos uno más de lo mucho que tienen que aprender los políticos españoles de sus colegas europeos.
Emilio José Fernández Cano.
Siempre escuché hablar de este hoy ilustre paisano nuestro. El día que nos presentó su libro con la breve historia de nuestro pueblo (yo muy jovencito aún), recuerdo con qué ilusión leía aquellas palabras que nos contaban nuestros acaeceres desde los "inicios" de la existencia de Lahiguera. Sobre todo me atraía lo que documentaba de los tiempos más remotos. Hoy, gracias a la labor Pedro Galán, conocemos un poquito más a "nuestro" Ignacio Ahumada. Como paisano, lo animo a seguir con su incansable dedicación a "las letras"; también animo a todo el resto de nuestros paisanos a que aporten lo que pudiera estar de su parte para recopilar cada día un poquito más de lo que fue y es nuestro pueblo. Saludos a todos.
La Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander ha organizado el siguiente
Ciclo de conferencias en el Hall Real del Palacio de la Magdalena, con horario de inicio
a las 19.00 horas durante los días trascurridos entre el 27 de junio al 12 de Septiembre.
Estas han sido las conferencias desarrolladas:
Jueves, 27 de junio. Los aviones del futuro: Rodrigo Martínez-Val Peñalosa, Catedrático de Cálculo de Aviones, Universidad Politécnica de Madrid. Vicerrector de la UIMP
Jueves, 4 de julio .Ética global, Ciencia y Tecnología: Antonio Fernández Rañada
Catedrático de Electromagnetismo. Universidad Complutense de Madrid
Jueves, 11 de julio. La España de ahora mismo: Fernando García de Cortázar
Catedrático de Historia Contemporánea, Universidad de Deusto.
Lunes, 15 de julio Las agencias de noticias en un mundo sin papel: José Antonio Vera Gil, Presidente de la Agencia EFE.
Jueves, 1 de agosto Los retos del Estado del Bienestar: Miryam González Rabanal
Profesora Titular de Economía Aplicada, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Secretaria General de la UIMP
Jueves, 8 de agosto. Alimentación y salud: un reto para la industria alimentaria: Mª Pilar Cano Dolado, Profesora de Investigación, Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación, CSIC-UAM, Vicerrectora de la UIMP.
Jueves, 22 de agosto. El genoma: libro abierto de la vida de las especies y claves de la de los individuos: Cesar Nombela Cano, Rector de la UIMP
.
Miércoles, 28 de agosto.500 años del descubrimiento del Océano Pacífico: Rafael Rodríguez-Ponga, Secretario General de la AECI
.
Miércoles, 4 de septiembre. ¿Existen las Ciencias Sociales?: Sebastián Coll Martín
Catedrático de Historia e Inst. Económicas, Universidad de Cantabria, Vicerrector de la UIMP.
Jueves, 12 de septiembre. Desarrollo social: pobreza, desigualdad y derechos sociales: Sebastián Mora Rosado, Secretario General de Caritas.
Para muchos habrá sido una gozada participar como asistentes en tan cualificado programa de conferencias. Lamentablemente esto no está al alcance de muchos.
Jaime Maroto Pereira.
Me parece hasta cierto punto impropio que, tras una formación universitaria, haya que pasar de nuevo por caja con los cursos de posgrados. Es una forma más de exprimir la debilitada economía del alumnado. Si tan importantes son los contenidos, que se incorporen al material lectivo, pero supongo de modo claro y evidente, que de ese modo no se cobrarían extras por la formación. Bajo mi humilde opinión, todo está tomando una deriva mercantilista, y se ve que el conocimiento también ha tomado esa vía. Mi consejo es que si eres estudiante y joven, mejor disfruta del verano que escuchar a enchaquetados y prestigiosos personajes, encima pagando por ello. Las cuentas podrían ser: 1200 alumnos x 6000 euros (tirando bajito) = 7,2 millones de euros. Eso sí, les alabo la habilidad de ofrecer programas interesantes y sacar beneficios formando a gente que, o posiblemente iba a trabajar de todos modos porque pertenecen a la élite extractiva de la sociedad o bien van de cabeza al paro o al extranjero, tal como están las cosas desde hace unos años en España.
Antonio Pérez Plaza.
Se ha comentado anteriormente la presencia del Presidente de Irlanda en Santander este verano. Solo quiero recordar que, aunque el presidente de Irlanda, Michael D. Higgins, haya asistido como alumno a los cursos de español de la UIMP, no es el primer mandatario que visita España en sus vacaciones. El primer ministro de Reino Unido, David Cameron es un habitual de Ronda (Málaga), aunque este año descansó con su mujer y sus tres hijos en Mallorca. El que repitió destino es el número dos del Gobierno británico, Nick Clegg, que pasó unos días en Olmedo (Valladolid), localidad natal de su esposa, Miriam González. Pero sin duda una de las visitas más sonadas fue la del ex presidente de EE UU, Bill Clinton, a la Alhambra en 1997. Las declaraciones que hizo el político sobre el atardecer granadino dieron la vuelta al mundo. Y desde el mirador de San Nicolás se registró la visita en un pequeño monolito con una placa, que un sector, minoritario pero ruidoso, manchó con pintura.
Elvira Cabezas Olmedo.
Los estudiantes que han sido becados para asistir a los cursos de verano de la UIMP, digamos que muchos de los estudiantes con mejores notas de España, lo que menos les gusta del sistema educativo, que ellos han conseguido sortear, es la inestabilidad generada por los cambios políticos; tampoco les agrada que el presupuesto no alcance para prácticas, ni que haya tantos profesores desmotivados, más funcionarios que pedagogos. Sin embargo, los 100 estudiantes, que se han conocido en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander gracias a una beca obtenida por sus brillantes notas, no se asustan ante la crisis y se han resignado a emigrar, sobre todo los que están interesados en la investigación.
Con notas por encima de 9,82 y una selectividad promedio de 13 (sobre 14), forman parte de la élite educativa nacional. No proceden de la misma extracción social ni han superado iguales obstáculos. Pero tienen en común ser los mejores de una época en la que se ha estigmatizado a muchos jóvenes como la generación del botellón.
En el curso del Aula Ortega y Gasset de la UIMP han debatido con científicos, políticos, jueces, catedráticos, actores y escritores sobre el sistema educativo del cual proceden y el futuro profesional que les espera. El 79% estudiará áreas relacionadas con ciencias, tecnología y salud. Como el sevillano Miguel Flores, que quiere ser ingeniero aeroespacial; o Laura Cano, de Albacete, que ha comenzado Bioquímica y cuyo sueño es encontrar una vacuna contra el cáncer. Otros nadan a contracorriente y optan por las humanidades. Entre ellas, la cántabra Olga Santisteban, matriculada en Bellas Artes, e Isabel Marqués, de Zaragoza, que cursa Filología Inglesa.
En sus conversaciones, todos destacan la importancia del apoyo de sus padres. Ellos han sido quienes les han motivado, les han concienciado y han apoyado para conseguir oportunidades de superarse. De hecho, dicen estar dispuestos a “comerse el mundo”.
Lo primero que tienen claro es que no son élite de nada. Ni son tampoco la generación del botellón. Rehúyen de los estereotipos. “Poner etiquetas nunca es una buena idea”, dice Nuria Ibas, de Ibiza. Y añade: “Los estereotipos se basan en la ignorancia”. Pablo Espinosa, de Madrid, aclara que salir de fiesta no es sinónimo de desperdiciar la vida.
Con un afectuoso saludo para todos.
Inés de la Torre Rosales.
De los 100 estudiantes, que se han conocido en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander gracias a una beca obtenida por sus brillantes notas, hay variadas opiniones y quejas sobre el sistema educativo.
He aquí un resumen de sus preocupaciones y propuestas para mejorar el sistema educativo español, en estas opiniones se aportaron brillantes ideas que deberían ser tenidas en cuenta por las autoridades educativas.
Su primera reivindicación educativa es que exista un solo plan de estudios, inmune a los cambios políticos, con más apoyo y menos trabas. Aunque algunos no se conocían, hubo acuerdo generalizado en que el gran problema estribaba en el cambio de leyes, programas y temarios según quien esté en el poder, con la reforma que prepara actualmente el Ministerio de Educación serían siete leyes educativas en la democracia,. “Nunca se llega a una estabilidad”, asegura la valenciana Lluch García. Almudena Sánchez cree que el temario debería ser más intenso: “Que no sea tan light, especialmente en la ESO”.
Una de las quejas es la falta de recursos y la desigualdad según la comunidad autónoma, algo que se refleja en los datos del último informe PISA de 2009, en el que Andalucía, Baleares o Extremadura están por debajo de Castilla y León, Madrid o La Rioja y, como explica el murciano Francisco Cárceles, en la falta de fondos. “En otras partes de Europa, la gente tiene un nivel muy bueno por las facilidades para hacer prácticas; aquí no se hacen porque no hay dinero”, dice el joven ganador de la Olimpiada Nacional de Biología. España se encuentra 12 puntos por debajo de la media en calidad de la enseñanza según el informe, que evalúa la educación en los 67 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
“En épocas de crisis debería fomentarse la educación, la sanidad, la investigación, que son las columnas en las que se apoya la sociedad. Estamos haciendo lo contrario, y eso genera mucho malestar”, afirmó Adrián Fernández, de Getafe, Madrid.
Ante cuestiones muy concretas, como el anunciado bachillerato de excelencia (cursos aparte para los más estudiosos). La mayoría respondió que no. “Es mejor mantenernos juntos porque así tiramos todos de todos”, dice Nuria Ribas. No descartan una atención más personalizada, que se les pueda exigir más, pero no separados. Para Adrián Fernández, la satisfacción de poder ayudar a sus amigos a aprobar las asignaturas que les han quedado es algo que no cambiaría por nada.
Tímidamente, Alba Salazar expresa que en parte podría mejorar la situación porque los que pasan de estudiar retrasan al resto. Pablo Espinosa replica: “Debería ser más duro entrar al bachillerato, no que nos separen por notas”. Y Almudena Sánchez, de Extremadura, agrega: “Que haya un temario de excelencia para todos y un test como el de selectividad para acceder al bachillerato. Si quieres entrar, demuéstralo”.
“La educación es una cosa para todos. No depende de un partido ni otro y debería decidirse por consenso”.
“A mí, Julián Assange me parece valiente. Deberíamos saber mucho más, se nos están ocultando muchas cosas”.
Ante la posibilidad de que esta medida dificulte el acceso y provoque desánimo o aumente la tasa de fracaso escolar, que duplica la media europea, Almudena contesta: “Quien quiera llegar lo conseguirá porque siempre hay caminos; si no llegas al cinco puedes hacer un curso formativo e intentarlo de nuevo”.
Con un afectuoso saludo para todos.
Inés de la Torre Rosales.
También estos estudiantes criticaron la subjetividad de las notas (se dice que por eso la mayoría de los bachilleres meritorios son de ciencias) y la falta de pasión de algunos profesores que ingresaron al sistema para tener un empleo fijo. “Hay que luchar y mucha gente no se lo está currando”, dice Ribas.
Un reclamo, no viable en el panorama actual educativo, es su deseo de clases más reducidas. Nuria Ribas afirma que es más fácil trabajar y relacionarte con menos gente. Francisco Cárceles estudió en un aula con 37 compañeros y asegura que era horrible.
La crisis no les quita la ilusión, pero tienen claro que el futuro pasa por marcharse de España, aunque sea unos años. O indefinidamente. “Si te ofrecen trabajo aquí y en Alemania, pero allí tienen unos equipos alucinantes y aquí no hay ni aire acondicionado, claro que te vas”, explica Adrián Fernández. Lluch García comenta que le gustaría irse fuera, “pero si nos vamos todos, quién va a arreglar España”. Adrián replica: “Yo me quedaré donde me den las mejores oportunidades para trabajar para la ciencia”.
Nadie estuvo a salvo de sus críticas, ni los partidos políticos ni los medios de comunicación, a los que consideran politizados y parciales. Reprochan la manipulación de las informaciones, la falta de transparencia y la telebasura. “Es muy fuerte que haya más gente interesada en la última novia de Paquirrín y no sepa qué es la prima de riesgo”, dice indignado Adrián Fernández. Almudena Sánchez afirmó: “Si pudiera cambiar algo sería la mentalidad, que parece de hace 30 años, la ignorancia, la dejadez que nos invade”. Nuria Ribas no se consideraba suficientemente formada para dar una idea de lo que hay que hacer, pero tenía claro que pasa necesariamente por trabajar.
Se espera mucho de ellos y no entienden por qué, aunque las buenas notas les abran muchas puertas. “Es muy absurdo creer que el éxito futuro se refleje solo en las notas; el expediente depende de muchos factores”, dijo Isabel Marqués. Anabel Reyes, de Zaragoza, alegó que no sentía presión: “Si luego me cambio de carrera o me va mal, no pasará nada”. Almudena Sánchez lo tenía más claro: “Me gustaría poder contribuir a levantar el país, pero eso no lo puedo decir con 18 años”. Y continuaba medio en broma que, si fuera un cerebrito y “tuviera 14 años y dos carreras, a lo mejor sí”.
Con un afectuoso saludo para todos.
Inés de la Torre Rosales.
En el salón del Paraninfo del Palacio de la Magdalena se han celebrado los denominados ”Martes literarios” desde el 25 de junio al 10 de septiembre con horario de inicio a las 19:00 horas cada uno de los martes de este verano. Han participado todo un plantel de Literatos de gran valía y reconocida fama.
Diferentes voces generacionales, estilos y tendencias de las letras internacionales se han vuelto a dar cita en el ciclo más
tradicional de los veranos de la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo. Como siempre, el público estuvo invitado a participar con sus preguntas.
25 de junio: Lorenzo Silva
2 de julio: María Dueñas
9 de julio: Juan Manuel de Prada
16 de julio: Periodismo literario
30 de julio: José Manuel Blecua
6 de agosto: Petros Markaris
13 de agosto: Eduardo Mendoza
20 de agosto: Jesús Ruiz Mantilla
27 de agosto: Juan Mayorga
10 de septiembre: José Luis Garci.
Como se puede comprobar es una excelente selección de lo más cuajado de la literatura actual.
Esta es una noticia que puede servir a muchos lectores para seleccionar sus futuras lecturas.
Con un saludo amigo.
Bartolomé Fresneda Gamiz.
Ya hay más bits de datos almacenados sobre nosotros que estrellas en el universo. En 2020 el volumen de información acumulada sobre los habitantes del planeta será 44 veces mayor que el actual. Todo lo que revelamos, conscientes o no, al usar el móvil, el correo electrónico o las redes sociales se almacena y dibuja, cada vez con más detalle, un perfecto retrato sobre nuestras costumbres y preferencias. Esta ingente cantidad de datos que suministramos se conoce como big data y, según los expertos, tiene tantas posibilidades de negocio como peligros para la privacidad. Según asegura José Luis Florez, responsable mundial de big data de la consultora Accenture, “la primera guerra mundial fue química, la segunda física (en referencia a la bomba atómica) y la tercera será de datos”,
Diversos expertos han debatido sobre la materia estos días en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en el encuentro Big-data Analytics: la industrialización de la inteligencia, que reunió a una gran cantidad de empresas y profesionales del sector. Un sector que, de acuerdo con algunas consultoras, generará 4.400.000 puestos de trabajo en todo el mundo durante los próximos dos años. “Estamos ante una inundación de datos que para ser útiles deben ser tratados adecuadamente”, explica Santos González Jiménez, catedrático de Inteligencia Analítica Avanzada de la Universidad de Oviedo. “Hasta la fecha solo el 4,8% de las empresas españolas han implantado sistemas de gestión de big data, con lo que la estrategia de futuro es fundamental”, abundó.
Los datos se pueden aplicar en todo tipo de campos como turismo, banca, sanidad, ciudades inteligentes… La clave consiste en conocer las costumbres de los clientes para prever sus necesidades futuras. “¿Cómo puede ser que Amazon, al abrirlo, ya me recomiende el próximo libro que ya tenía decidido comprar?”, se preguntaba la semana pasada el periodista Lluís Bassets en la misma universidad.
“Los datos son el petróleo del siglo XXI”, dijo recientemente en una entrevista José Luis Rodríguez, director de la Agencia Española de Protección de Datos. Y dados los conflictos que ha generado el oro negro durante el último siglo, la analogía preocupa a más de uno. Bassets afirmaba la semana pasada: “Las guerras han cambiado. Ahora el propio espionaje y el manejo de datos son la propia guerra”.
¿Es posible escapar de esta deriva Orwelliana? ¿Qué solución se ofrece para quien quiera mantenerse al margen? “Es importante concienciar a la población de la importancia de los datos que se vierten a la red porque pueden usarse en tu contra. Debería haber mecanismos para evitarlo, pero actualmente no los hay. No tengo ninguna duda de que se legislará al respecto. Lo que no sabemos es cuándo”, reconocía el consultor Florez.
A la vez que abre inmensas posibilidades de progreso y aumenta el conocimiento de las necesidades de los clientes, el big data y genera temor a una memoria perenne en la red o la imposibilidad de ocultar aspectos privados. Barack Obama, que durante su segunda campaña electoral a la presidencia estadounidense se sirvió del big data para escudriñar a su electorado, ha visto menoscabada su popularidad tras la revelación del programa de almacenamiento de datos y espionaje de La Agencia de Seguridad Nacional. “Los datos son algo imparable. No se pueden poner puertas al campo”, resumía el catedrático Santos González. “Están ahí, por eso hay que sacarles partido”.
Mario Roldan Miñambres.
El secretario de Estado de Cultura, José María Lassalle, ha afirmado en el marco de los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) que el Gobierno se compromete a que, antes de que finalice el año, la Comisión Interministerial que trabaja en la Ley de Mecenazgo redacte un borrador para el anteproyecto. Lassalle ha agregado que el hecho de que sea el secretario de Estado de Hacienda el que preside dicha comisión prueba que este ministerio cree en la ley y, como consecuencia, en la desgravación fiscal que implicará. “No se puede entender el mecenazgo sin ella”, ha apuntado.
Preguntado por los medios por la revisión del IVA del 21% sobre determinados productos culturales, el secretario de Estado ha indicado que el Gobierno de Mariano Rajoy “tiene por delante un escenario de reflexión crítica sobre la idoneidad de la medida”. “Hay que esperar y ver cuál será en los próximos meses la evolución de los acontecimientos. Somos receptivos a las demandas que plantean los distintos sectores acerca del IVA cultural”, ha añadido sin precisar más, pero dando a entender que no es el origen de todos los males. Lassalle ha puesto como ejemplo el sector del libro, con un IVA superreducido, y que, sin embargo, atraviesa por malos momentos “por culpa de la crisis”. Durante la charla que ofreció en la UIMP dedicada a las relaciones entre poder, cultura y sociedad civil, ha afirmado más tajante que “la subida del IVA pesa gravemente sobre gran parte de la cultura”.
Lassalle ha lamentado que ahora al Estado se le pida “de pronto” la tarea de “rescatar el naufragio del conjunto de una política cultural de muchos años”. El secretario de Estado considera que el margen de maniobra ahora es pequeño para el Gobierno central, y se ha referido a “Comunidades Autónomas que han intentado emular a los Estados, y a Ayuntamientos que han querido imitar a las Comunidades Autónomas”. Si bien ha admitido que la Secretaría de Estado de Cultura “está diluida” dentro del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, piensa que el principal problema es la falta de cohesión en el tejido de infraestructuras culturales españolas.
Lassalle ha defendido en su conferencia la intervención de la sociedad civil para que haya un equilibrio entre lo público y lo privado, algo que puede garantizar relaciones saludables entre poder y cultura, ha indicado. Guiado por numerosas citas y referencias a Immanuel Kant, Virgilio, Fredric Jameson, Walter Benjamin o Umberto Eco, ha enfatizado: “Esta situación crítica abre oportunidades para cuñas democratizadoras que despejen el camino hacia experiencias estéticas revolucionarias, como las que trata de impulsar la nueva sociedad civil digital”. Lassalle apuesta por lo que califica como “clases medias digitales” y por iniciativas como el crowdfunding que “detectan el talento creativo en las fronteras más ambiciosas de la vanguardia y al margen de los circuitos oficiales de la cultura”. Un mecenazgo transversal y horizontal, que escapa a las jerarquías “ofrece una experiencia estética global y democratiza los gustos”.
“La cultura es tan peligrosa para el poder porque debe ser atendida como una necesidad que impide que el hombre se barbarice, víctima de sus propias debilidades y frustraciones”, ha dicho el secretario de Estado. Y ha concluido con una reflexión sobre si se puede prescindir de ella y permitir que los ciudadanos vayan menos al cine, al teatro, o a los museos. “Rotundamente no”, ha reiterado. Y ha expresado, como en anteriores ocasiones, su frustración por “no conseguir para la cultura el tratamiento que se merece en España”.
Elías Muñoz Moreno.
Tres comisarios han analizado en el curso Mitos y realidades de la extranjería de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) los retos que se abren ante la ley, en materia del control de fronteras y lucha contra las redes de inmigración ilegal y de trata de seres humanos y, por otro lado, si resulta un instrumento eficaz para la lucha contra la delincuencia. La reforma de los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) ha ocupado parte del debate que ha habido a continuación. “No estamos orgullosos de lo que tenemos y debemos darles una vuelta. Son condiciones mejorables, sí; pero no tercermundistas”, ha indicado Emilio Baos Arrabal, comisario general de la Comisaría General de Extranjería y Fronteras, quien ha añadido que, para la reforma que se plantea, con la apertura de nuevos centros, es imprescindible el apoyo económico de la Unión Europea. La lucha contra la trata de seres humanos y la aparición de nuevas formas de delincuencia han centrado asimismo la discusión, en la que también han participado los ponentes José María Moreno, comisario jefe en España de la Unidad Central de Redes de Inmigración Ilegal y Falsedades Documentales (UCRIF) y Ángel Luis Olmedo, comisario jefe de la Brigada Provincial de Extranjería y Fronteras de Madrid.
Baos Arrabal ha afirmado que en el nuevo modelo al que se avanza de los CIE se han tomado en cuenta las recomendaciones de las ONG y del Defensor del Pueblo y que la fase final tras la aprobación del reglamento “será peliaguda” por la ausencia de la financiación que se requiere. Este ha negado que exista una mala comunicación entre los centros para inmigrantes por el continuo control al que son sometidos, preguntado por el caso de la ciudadana angoleña Samba Martine, quien era portadora del virus del VIH, pero cuyo diagnóstico no fue compartido entre el CIE de Aluche (Madrid) y el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) de Melilla. A raíz del caso sin embargo, los ministerios de Interior y Empleo han firmado un acuerdo para que se eviten muertes como la de Martine, siguiendo la recomendación de la defensora del Pueblo, Soledad Becerril. Baos ha defendido la transparencia por la que se rigen los CIE, de los que ha dicho que “tienen más visitas que el museo del Prado”.
Continúa este comentario.
Francisca Ortiz Valladares.
CONTINUACIÓN:
El comisario general de la Comisaría General de Extranjería y Fronteras considera que, con respecto a las redes de tratas de personas, se está generando una confianza mayor hacia la policía y se recibe “información de primera orden”. A pesar del bajo número de víctimas de redes que se acogen al periodo de reflexión (un mes, con la posibilidad de otro) para colaborar con la policía, debido al miedo por la amenazas que han recibido, a no tener papeles o a la incertidumbre laboral, Baos ha asegurado que ahora existen los mecanismos suficientes para ayudarlas a escapar de su situación. En 2011 solo 98 de 763 mujeres decidieron seguir adelante con sus denuncias.
José María Moreno ha sostenido que por la inmigración ilegal de chinos o colombianos han aparecido nuevas formas de delito, “como los ajustes de cuentas” y la aparición de prostitución de ciudadanas chinas en locales destinados a servicios de peluquería o de manicura. Baos ha agregado que los Ayuntamientos son “muy laxos” a la hora de cumplir con los requisitos para las bodas, por lo que se dan matrimonios de conveniencia y se alimentan redes como la que la Guardia Civil de Tres Cantos (Madrid) desarticuló a mitad de junio entre ciudadanos españoles y marroquíes. Ahora además, ha indicado Ángel Luis Olmedo, las parejas de hecho son “el nuevo coladero” para acceder a una tarjeta de familiar de comunitario.
“Luchamos continuamente por identificar a los irregulares sin victimizar a los demás”, ha insistido Olmedo, quien ha negado que haya ningún componente xenófobo en los registros que se llevan a cabo. “Siempre que lo hacemos, es porque hay delitos”, ha señalado. La cuestión del perfil étnico ha originado una cierta tensión en el debate. “Aquí las órdenes se cumplen y, si no, hay sanciones. Pero no vamos dando explicaciones de nuestros pasos con un altavoz. Nos enfrentamos a temas humanamente muy duros. No a todos nos toca ir de ‘buenines’ por la vida. Debemos cumplir la ley. De lo contrario, prevaricamos”, ha rematado una vez más el comisario Baos Arrabal.
Los ponentes han estado de acuerdo en que la coordinación entre los Estados de la UE es vital para el tema de extranjería y que, si bien hay unidad en el ataque contundente contra la trata de seres humanos, no es así cuando se producen movimientos masivos de personas como los de Lampedusa de 2011. Se avanza muy lentamente “por el factor egoísmo” ha apuntado Baos.
Francisca Ortiz Valladares.
Hasta hace poco hacer un master en una prestigiosa escuela de negocios era sinónimo de trabajo. Ahora los criterios para elegirlo son capitales si se busca una salida profesional rápida. La internacionalidad es esencial, ya que “las grandes oportunidades laborales están fuera”, explica José Ramos, decano de Ciencias Sociales de la Universidad Europea. Para IEB es primordial que profundice en las áreas financiera y marketing. “Se valora mucho la red de contactos internacionales, el dominio de idiomas y la capacidad para moverse con soltura en otras culturas”, aclara Nicole Comotti, directora de ESE (European School of Economics).
Delimitar qué sectores son los que tienen mayores perspectivas laborales es un buen punto de partida, aconseja Arturo de las Heras, director general del CEF. Las oportunidades aumentan al optar por uno generalista que profundice en un área, subraya Martín Boehm, decano de programas de IE Business School, una de las escuelas de negocios más prestigiosas del mundo. Javier Iturrioz, vicerrector de la Universidad CEU San Pablo apuesta por la oficialidad del master y porque ofrezca prácticas laboral.
He aquí los master que actualmente gozan de más prestigio:
Instituto de Empresas, proporciona una visión amplia de la realidad empresarial junto con la especialización de un área de gestión es el objetivo del Master in Management de IE Business School. Se imparte en inglés o español en colaboración con la estadounidense Brown University. Cuesta 30.200 euros y dura 10 meses.
El Master Universitario en Dirección Internacional de Empresas IMBA de IEDE Business School dura 13 meses. Se desarrolla en Madrid, Shanghái (China) y California (Estados Unidos), incide en los departamentos de relaciones internacionales y organizaciones públicas. También oferta un Master Universitario en Abogacía con Garrigues y otro de Gestión Hotelera.
Global Executive MBA Georgetown-Esade prepara a los ejecutivos con proyección internacional para promocionarse dentro de una multinacional o saltar a otras compañías. Se estructura en seis módulos, impartidos en Washington DC, Nueva York, Barcelona, Madrid, São Paulo, Río de Janeiro, Shanghái y Beijing y no requiere experiencia profesional. Vale 145.000 dólares.
Continuara este comentario.
José Emilio Almendros Montoro.
Continuación:
El Master del CEU San Pablo analiza la insolvencia, las crisis empresariales, el procedimiento concursal y la refinanciación es el objetivo de su Master Universitario en Insolvencia Empresarial. Dirigido a licenciados en Derecho, Económicas y ADE. Consta de 1.750 horas y requiere un desembolso de 9.500 euros. Otro de los programas es el Master Universitario en Mercados Financieros y Gestión de Patrimonios.
El MBA en Dirección de Empresas de Nebrija prepara a los estudiantes para que desarrollen una visión global de la empresa y de su entorno y apliquen las habilidades adquiridas. Cuesta 15.082 euros. Esta escuela también imparte un Master en Creación y Dirección de Empresas que, entre otras cosas, capacita a los directivos para identificar las oportunidades de negocio. Es semipresencial y su precio asciende a 8.952 euros.
Renovar conocimientos, complementar la formación o adquirir estudios sólidos en las áreas de marketing y gestión comercial son los objetivos del Master en Dirección de Marketing y Gestión Comercial de ESIC, una referencia en el mercado. Dura 10 meses y su precio oscila entre los 12.650 y los 17.500 euros. Esta escuela cada año gestiona 3.000 ofertas de trabajo.
Preparar al profesional para gestionar las actividades de carácter financiero-contable de la empresa es el objetivo del Master Oficial Profesional en Dirección Económico-Financiera. Dura 500 horas y requiere 7.050 euros. El Centro de Estudios Financieros también imparte un Master Profesional en Fiscalidad Internacional. Su coste se eleva a 8.600 euros.
De la Universidad de Comillas y encuadrado en el sector de la automoción, uno de los que tiene una gran proyección laboral es el Master en Dirección Internacional de Proyectos Industriales. Combina la excelencia académica con la experiencia industrial en los centros de producción de Gestamp.Comillas también cuenta con un Master Universitario en Gestión de Riesgos Financieros, entre otros.
Para jóvenes recomiendan el Master en Management que capacita para marketing, finanzas y dirección. Dura 12 meses y vale 20.500 euros. En el área financiera imparten el Master Ejecutivo en Dirección Financiera. Su precio es de 12.900 euros y exige tener cinco años de experiencia.
Dirigido a emprendedores y directivos en procesos de transformación de sus empresas, el Master en Software Libre de Gestión, Open Source & ERP II, ofrece muy buenas salidas profesionales, ya que la adopción de software libre de gestión está en crecimiento y faltan profesionales capacitados. Consta de 750 horas y cuesta 4.500 euros. También imparte un Master en Mobile Business: tecnologías, aplicaciones y negocios para celulares.
Espero que esta información pueda ser útil a alguno de los lectores de estas páginas.
José Emilio Almendros Montoro.
Habría que decir, que como siempre, este verano en la UIMP ha habido de todo, incluso pitadas al ministro de Educación, José Ignacio Wert, algo que últimamente parece ser la defensa de la izquierda por la educación, después del estruendoso fracaso educativo de la LOGSE, que ha llevado a España a los peores lugares en el Informe Pisa
Decenas de personas, la mayoría de ellas ataviadas con la camiseta de la marea verde en defensa de la educación pública, recibieron al ministro de Educación, José Ignacio Wert, entre pitos y abucheos en la inauguración de la 80 edición de los cursos de verano en la Universidad Menéndez Pelayo (UIMP), en Santander. “Wert, dimite, el pueblo no te admite” fue uno de los cánticos más escuchados a su entrada en el edificio del Paraninfo, donde tuvo lugar el acto, en el que estuvieron presentes, entre otros, el rector, César Nombela, la secretaria de Educación, Montserrat Gomendio, el presidente de la Comunidad, Ignacio Diego, o el alcalde de Santander, Iñigo de la Serna, que tampoco se ha librado de los abucheos.
En un breve encuentro con la prensa minutos antes, Wert había declinado hacer declaraciones sobre la polémica que ha provocado su reforma de las becas “por respeto a la sede” en la que se encontraba y ha asegurado que no le molestaban las críticas. No obstante, sí matizó que “algunas están mejor fundamentadas que otras”, en alusión a la socialista Elena Valenciano, quien hace días le acusó de “clasismo ideológico”. El ministro incidió en que su ministerio ha hecho “el mayor esfuerzo” para mostrar que en el sistema de concesión de ayudas se debe conjugar la equidad con el rendimiento.
En su intervención en el acto, Wert quiso resaltar unas palabras del premio Nobel de Química Mario Molina, galardonado con la Medalla del Honor de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo e invitado a pronunciar el discurso inaugural. El investigador mexicano, cuya disertación ha versado sobre el cambio climático, ha explicado que la opinión pública en Estados Unidos está dominada por los medios, algunos de los cuales han llevado a cabo una campaña “bien organizada y bien financiada por grupos de interés” para negar la realidad del cambio climático. Wert ha coincidido con él en que resulta “muy frustrante” que las decisiones tomadas en base a “evidencia científica robusta” lleguen “profundamente distorsionadas” a la ciudadanía por culpa de los medios.
Al término del evento, unas dos horas después, los camisetas verdes despidieron a Wert de nuevo entre abucheos, aunque no durante mucho tiempo, ya que el ministro se metió directamente en un coche que le esperaba en la puerta y desapareció.
Lucas Hernández Rincón.
Hace décadas no había concienciación sobre el alcance de la violencia de género, del peligro de las drogas o de conducir bajo los efectos del alcohol. Gracias a sucesivas campañas por parte de Gobiernos o de asociaciones, la información existe ahora en España.
Patricia Fernández Olalla, fiscal adscrita al fiscal de sala coordinador de Extranjería de la Fiscalía General del Estado, considera que la misma lógica se debe aplicar en el caso de la trata de personas que después son explotadas sexualmente: esas campañas públicas son necesarias por parte de los medios de comunicación y de las distintas instituciones, incluido el poder judicial, y deben llevar a la sensibilización sobre la gravedad del problema. Fernández Olalla ha señalado otras dos reformas que considera necesarias con tal de erradicar la trata en su charla Migración y víctimas. Protección Integral en la trata de personas en riesgo de exclusión social en los cursos de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP): la del código penal, con el fin de que haya una persecución efectiva del proxenetismo, y la del sistema de protección de testigos que existe en la actualidad en España.
Fernández Olalla ha afirmado que debe existir más voluntad y “menos miedo y tibieza” a la hora de perseguir este delito de gran gravedad, ya que “hay detrás organizaciones criminales”. “Ante un pobre desgraciado que roba con una navaja no hay ninguna duda. ¿Por qué en este caso?”, se ha preguntado. Así, la fiscal ha animado a un esfuerzo colectivo por parte del poder judicial, desde jueces, fiscales, forenses o personal de gestión, para atacar la trata. Además, ha agregado, son imprescindibles medidas de carácter educativo “con dinero público” que sirvan para desalentar la demanda, además de que desaparezcan los anuncios de contactos de los grandes medios. “Hay absoluta tolerancia en esta materia. Para mí indica claramente el desprecio que existe hacia el género femenino”.
Como se puede comprobar, por la variedad de comentarios, las actividades de la UIMP son una muestra de los temas más latentes de la sociedad española, europea y si apuramos hasta mundial. El amplio programa que habitualmente desarrolla recoge el sentir de los principales problemas con que se enfrenta cualquier joven estudiante o ciudadano. Un saludo.
Natalia Pérez Palma.
Muchas mujeres captadas por redes de trata no confían en la policía “porque piensan que es corrupta”, apunta Patricia Fernández Olalla, fiscal adscrita al fiscal de sala coordinador de Extranjería de la Fiscalía General del Estado. “Esa es la idea que le transmiten sus captores, aunque también responde a la experiencia que han tenido en sus países”. El recelo es uno de los obstáculos, pero hay otros muchos a la hora de que las víctimas colaboren con las autoridades, a pesar de que la ley abre la posibilidad de residencia y de trabajo, de exención de responsabilidad y el retorno asistido a los países de origen.
“Las mujeres pueden pensar que no les compensa. ¿Qué obtengo a cambio de jugarme el pellejo? ”, apuntó la fiscal con respecto a más razones que bloquean a las víctimas, además de que consideren que el soporte legal no les es suficiente o “haya traumas internos”. En ciertos casos, las víctimas no se perciben a sí mismas como tales porque es sus lugares de origen han sufrido situaciones peores. “A veces, es difícil explicarles que en España hay derechos irrenunciables”.
La fiscal abogó por escucharlas con especial comprensión, aunque sus declaraciones “sean erráticas” o se desdigan. ¿Y el grado de colaboración? Fernández Olalla opina que se debe medir con un rasero diferente, esto es, hay que tener en cuenta lo que la víctima pueda contar, no lo que la autoridad piense que es información útil, dada con pelos y señales. “Pueden haber una motivación tras su declaración. No necesariamente están mintiendo”. Así, para la fiscal, puede hablarse de colaboración “cuando parece haber solidez y honestidad”.
Alrededor de un 16% de mujeres explotadas sexualmente se acoge al periodo de reflexión de un mes, prorrogable a otro, al que tienen derecho antes de decidir si desean colaborar con la policía. Fernández Olalla piensa que esta cifra a la que apunta, “no inferior a las de otros países”, denota una desconfianza básica ante la justicia o la policía. Aunque afirma que en España se dan los instrumentos adecuados para que las mujeres que escapan a la explotación se puedan reintegrar, asegura también que el sistema de protección de testigos funciona de forma ineficaz y es “muy doméstico”. El miedo a las represalias explica por una parte que las víctimas no se animen a declarar. El abogado de la defensa puede solicitar que se le revele la identidad de la denunciante. “Esto no tiene mucha vuelta de hoja, cualquier persona tiene derecho a saber quién le denuncia”, apuntó Fernández Olalla. Sin embargo, hay avances técnicos “que con una dosis de imaginación permiten articular otros medios para proteger a los testigos”. Por ejemplo, esto sucede en la actualidad: “A veces se borran con tippex los datos que no deben aparecer en la causa penal”.
Las interpretaciones realizadas por la Sala Segunda del Tribunal Supremo han sido, según Fernández Olalla, una rémora para la lucha contra el proxenetismo, que vive, ha afirmado, “en impunidad”. “Antes de penalizar al cliente, hay que penalizar al intermediario, a quien se lucra, y así lo establece el Código Penal”. No obstante, el Tribunal Supremo “ha echado por tierra esto” al basarse en distinciones “entre quien obliga y quien se lleva el dinero”, además de otras diferenciaciones entre ganancia aislada, directa, o por ejemplo, que se dé conocimiento de la situación de explotación de las mujeres en los burdeles.
“Se ha recorrido un largo camino y hay que transmitir un mensaje positivo”, ha concluido Patricia Fernández Olalla. “Pero queda una larga tarea por delante”. Un saludo.
Natalia Pérez Palma.
Buen comienzo el de la sesión del escritor Petros Márkaris: “Ahora llega el momento crítico. ¿Cómo te conviertes en asesino? Y sobre todo, ¿a quién matar? Es algo tan difícil en la realidad como en la ficción…”. El escritor Petros Márkaris (Estambul, 1937) permanece sentado ante unos 70 alumnos y mueve sus manos con agilidad mientras habla; las despliega, aporrea levemente la mesa, alza los brazos. Ha llegado la hora de abordar la narración, y pide con énfasis la atención de los estudiantes, que de hecho ya se la prestan. Si en los días anteriores las lecciones se centraron en los personajes o en los mandamientos del escritor de novela negra, hoy la pregunta en la sala Riancho de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo es la siguiente: ¿Cómo contar una historia? El autor, uno de los escritores más relevantes de la novela negra contemporánea, enseña en una semana, nada más y nada menos, cómo convertirse en escritor de intriga.
Lección número uno. “Los principiantes deben tener la historia completa en su cabeza, así se sentirán más seguros”. Pero lo importante, dice Márkaris, es que el lector pueda “visualizar el primer capítulo”. La biografía del escritor nada en la diversidad de disciplinas: ha ejercido como profesor de universidad, pero de análisis de teatro. “Lo dejé porque no podía con todo; adoro enseñar porque es muy creativo”, relata ya después de la clase, sin denotar asomo de cansancio.
Lección número dos. Aprovechar la inspiración que venga de la literatura, del teatro y del cine. Antes de ser novelista, Márkaris escribió el guión de una serie de televisión que por cierto le inspiró su primera novela, Noticias de la noche (Tusquets), en la que una periodista de sucesos es asesinada. Además, trabajó como coguionista en cinco de las películas de Theo Angelopoulos. “Que el lector se entretenga con la historia ¡importantísimo!”, exclama de pronto. “Me viene a la mente cuando de pequeño mi abuela y la suegra de mi tío se ponían a contar sus recuerdos por la noche. Pasaban de uno a otro, como Las mil y una noches”. En las enseñanzas de Márkaris se turnan una suave ironía y el sarcasmo. No siempre es así. El profesor transmite sus vivencias más personales con una emoción casi de niño pequeño. Y regaña con un punto de malicia al alumno que llega tarde.
Esta reseña continua.
Mercedes Moragas Montero.
CONTINUACIÓN:
Lección número tres. El criminal debe aparecer entre el capítulo tercero y el quinto, no más tarde. Además, hay que justificar por qué mata y que no hay otra posible salida para él o ella. De lo contrario, “es un psicópata”. Un ingrediente más para narrar la sangre: decidir el momento y lugar adecuados, “y la mentalidad” que hay detrás, porque no es lo mismo un asesino solitario que otro que pertenece a una organización criminal, puntualiza el autor.
Lección número cuatro. Y aquí aparece una cuarta lección que sobrevuela el seminario de forma latente: el alumno no ha hecho más que iniciar el camino. A pesar del llamativo título ¡Cinco pasos para convertirse en escritor de novela negra!, el profesor que lo imparte no parece estar muy de acuerdo con la sencillez de la fórmula: “Siempre intentamos encontrar en el mundo moderno el atajo para todo, desde la educación en Internet, hasta la comunicación por correo electrónico… ¡No existe un atajo para la escritura! Lo siento. Es un proceso largo que consiste en corregir y practicar…”. En otro momento, confesará: “¡A mí nadie me enseñó a escribir! El mío fue un viaje solitario experimentando con distintas formas de escritura…!”.
Está claro que los alumnos prefieren emprender el periplo acompañados de Márkaris. Aunque los motivos por los que están en el curso son tan variados como la trayectoria de este traductor, dramaturgo, guionista y narrador. Desde la chica santanderina de 19 años a quien le gusta escribir y aspira a ser periodista, pasando por el profesor de lengua y de historia bilbaíno de 32 que siente curiosidad por cómo funciona un libro por dentro, hasta la profesora ya retirada de inglés que ha venido de Barcelona, es “una lectora voraz”, ha estudiado griego moderno y admira el sentido del humor de Márkaris.
Lección (penúltima). No es bueno poner todo en la narración. El personaje debe ser descubierto poco a poco. Es necesario confiar en el lector. Petros Márkaris imita el discurso de un profesor cuando da este consejo. “¡Ofrecer una historia masticada! ¡Qué enfermedad!”.
Fue una intrigante y magistral sesión dirigida por este gran maestro de la novela negra contemporánea.
Mercedes Moragas Montero.
Me permito hacer una reseña, quizá algo extensa, del escritor Eduardo Mendoza en su conferencia en la UIMP
Eduardo Mendoza lo ha tenido claro para impartir su curso en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo Los libros que hay que leer, que ha transcurrido en el paraninfo en vez de en una de las aulas del palacio por el gran número de alumnos inscritos.
Las diversas propuestas de crear un canon en literatura han estado acompañadas de polémica. Las teorías literarias que cobraron fuerza a partir de los años sesenta en las universidades, sobre todo norteamericanas y británicas, miraban en otra dirección: realizaban una lectura política, social y multicultural de los libros y de la historia de la literatura, y apuntaron a obras que habían sido olvidadas por no venir de la mano (y de la mente) del hombre blanco occidental. No es ese hombre blanco occidental. “Debería haber matizado y que el título hubiera sido ‘algunos libros que hay que leer”. Ha llegado hasta aquí, afirmó en rueda de prensa, después de preguntarse a sí mismo para qué sirve la literatura: “Hay que ser muy modestos a la hora de responder, porque la mayoría de las respuestas que se dan son falsas, así que responderé las preguntas a medias…”. Esta semana ha recorrido de una manera muy poco canónica, entre hilarante y seria, ‘algunos’ de los libros y los autores que ama.
¿Quién establece un canon y qué nos dice esto sobre el poder y la autoridad? El feminismo, el marxismo, el postcolonialismo o los estudios culturales han buscado otro acervo literario. Pero la cuestión de ¿qué leer? ha seguido presente. Ahí está el ejemplo muy sonado de El canon occidental del profesor de la Universidad de Yale Harold Bloom (publicado en 1994), o la propuesta más reciente por parte de 57 expertos de 14 países que se reunieron para discutir las cien obras de ficción y otras cien de no ficción que deben llenar las bibliotecas de las casas.
“Siempre me ha hecho muchísima gracia Pío Baroja que decía que era feo, bajito y encima tenía ese nombre… ¿Cómo iba a ligar? Para mí fue como el primo con moto. Quería escribir como él”. “Dostoievsky era epiléptico, jugador y debía ser un poco borrachín… Colocó ‘Crimen y castigo’ por fascículos cuando a Tolstoi le llegó una crisis para continuar con ‘Guerra y paz’. ¡Así de patateros era el olimpo de los genios entonces!”. “Werther deriva de ‘wert’ que significa ‘valor’… Bueno, pasemos a otra cosa…”. “Acabé locamente enamorado de Lord Byron como le pasó a todas las mujeres y a algunos hombres de su época”. “Goethe fue mucho más listo que Werther y a los 85 años se casó con una chica de 25. Vamos, no da ninguna pena…”.
Continuara…
Luis Cervera Maroto.
Pero escuchar a Mendoza hablar de literatura es mucho más: nada de sesudas cuestiones teóricas. El autor de La verdad sobre el caso Savolta, que marcó un antes y un después en la Transición, está en lo alto del escenario ante una mesa, cual afamado de la literatura, valga la comparación. Y habla de la vida de los autores así como de la época en la que escribieron como si fuera una secuencia de cine ante nuestros ojos. Bueno, más que eso: Miguel de Cervantes, Primo Levi, Jane Austen o Calderón de la Barca están allí de alguna forma en carne y hueso, con sus luces y con sus sombras.
En su clase titulada La realidad en su peor aspecto: Honoré de Balzac (Pierrette), Fiódor Dostoievsky (Recuerdos de la casa de los muertos), Pío Baroja (La busca) y Primo Levi (Si esto es un hombre), Mendoza quiso ser puntual: “Nos han dicho que salgamos del paraninfo a las seis en punto. No sé, quizá venga el ángel exterminador…”. El escritor arrancó con fuerza con una denuncia de cómo se enseña la literatura y el retrato que de ella se hace como “buena, una aspirina que mejora la humanidad. ¡Eso es falso!”. Esta crítica venía a cuento de cuatro obras literarias que han retratado las miserias, la bajeza y la sinrazón del género humano, y que admira por su ausencia de melodrama. En ellas se plasma, según Mendoza, una realidad poliédrica, en la que “no se culpa a la sociedad, que es lo de siempre”.
Las víctimas pueden ser también malvadas, egoístas y mezquinas. Y visitar un escenario de horror como Auschwitz deja solo “el deseo de beber vodkas en Cracovia” por la mediocridad burocrática en la que actuaron los nazis. La ausencia de matices es un motivo por el que aborrece Los miserables de Víctor Hugo. “Me llevaron arrastrado a ver la película que es horrorosa y la música, muy mala. Salí del cine y me fui a tomar una cerveza a un bar. Fue un momento muy feliz. Después, volví a leer la novela y se me cayó el alma a los pies… ¡Es un plomo!”.
“Ha habido grandes criminales aficionados a los libros y a veces el refinamiento conduce a la crueldad… Los escritores no están siempre con los desvalidos o los buenos. Los libros no mejoran, cuentan”. Y también fomentan, continúa, prejuicios en todas las épocas. Otro ejemplo: “Hasta hace cuatro días, las mujeres en literatura eran representadas como tontilocas, volubles o brujas”.
Continuara…
Luis Cervera Maroto.
De la realidad más oscura, Mendoza pasó en otra de sus clases a la luminosidad que ve en El Quijote, una novela que lo atrapó para siempre cuando cursaba PREU “porque hay siempre muy buen rollo. Solo Nabokov, que es un imbécil, dice que es un libro cruel”. La enseñanza de la literatura retorna como un tema que pincela con energía las charlas del autor. “Siempre se ha interpretado ‘El Quijote’ como un libro infantil que se le da a los niños; es como entregarles una pistola cargada. Después no van a querer leer…”. Las lecturas teóricas de una de las obras cumbre de la literatura universal producen su rechazo: “A veces cae en manos de los hispanistas extranjeros y dicen unos disparates… Que si don Quijote era judío converso, que si era gay…”.
El canon que Eduardo Mendoza ha tratado, lecturas como Werther de Goethe que “ayudan a las cuestiones prácticas de la vida, como buscar pareja”, (en este caso se refleja lo que no hay que hacer), ha sido incompleto como la enseñanza que él afirma que ofrecen los libros y esta crónica. La Biblia, Sófocles, Borges, Shakespeare, Kafka, Voltaire, Melville, Chandler, Achebe, García Márquez… “Nada revolucionario”, matizó desde su perspectiva humilde. Un saludo.
Luis Cervera Maroto.
Moderado por el director de la Fundación Santillana, Basilio Baltasar, el director adjunto de EL PAÍS, Lluís Bassets, reflexionó con los presentes durante poco más de una hora sobre los peligros y oportunidades que el nuevo escenario depara a los informadores culturales. Según el veterano periodista, el principal error a la hora de afrontar este cambio es intentar encontrar analogías con anteriores transformaciones de los medios de comunicación, sin darnos cuenta de que el nuevo escenario tecnológico supone el cambio más radical vivido por la humanidad en los últimos cinco siglos, solo comparable a la invención de la imprenta. "No estamos ante un cambio de sustitución o acumulación, sino ante una transformación absoluta, que se podría llamar una expansión de nuestro universo, del mercado e incluso de las relaciones entre los agentes”.
¿Hasta qué punto los periódicos de referencia, a través de sus suplementos culturales, nos han ayudado desde la segunda mitad del S. XX a distinguir entre obras de arte y productos de consumo? El papel de los periodistas, determinante hasta la fecha a la hora de promover esta distinción, puede estar en peligro debido a la consolidación de los nuevos soportes digitales. En el seminario Crónica de la cultura: nuevos medios, nuevas pantallas, nuevos lectores, que se ha celebrado en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, en Santander, diversos periodistas de renombre intentan dilucidar y reflexionar acerca de lo que le depara el futuro –o el presente- al periodismo cultural y a las editoriales.
Según Bassets, la idea concebida hasta ahora de un suplemento cultural “trabajado, específico, compacto, y que se ofrece al público”, es una idea “absolutamente arruinada”. “En el nuevo mundo tecnológico queremos ser nosotros quienes construyamos nuestro propio suplemento cultural”, aseguró. “La digitalización le permite al consumidor de contenidos culturales convertirse en el propio prescriptor de lo que le interesa”.
Para explicar hasta qué punto la digitalización va a cambiar el periodismo cultural, Bassets puso el ejemplo de la biblioteca de Alejandría. “En el S. III A.C. todo el saber de la humanidad estaba en esa librería. Hoy en día cualquier habitante del planeta tiene acceso a 320 veces todo lo que había ahí”.
Así, como sin quererlo, compruebo que poco a poco los comentarios de este artículo, se van convirtiendo en toda una crónica de las actividades académicas de la UIMP de este verano de 2013. Gracias a todos vosotros por colaborar a esta acción a la que honestamente me sumo.
Este comentario continuara…
María Jesús Serrano Maldonado.
CONTINÚA:
El director adjunto de EL PAÍS, sin embargo, advirtió del peligro que supone esta transformación. “La digitalización también es la pérdida de la materialidad”, explicó. “Hasta ahora la cultura se ha transmitido en soportes materiales, una persona culta tenía mucho de coleccionista: libros, discos… Ahora todo esto se va a la nube y no se podrá transmitir. El libro será un producto vintage en poco tiempo”.
En la distopía que, según él, se puede convertir nuestra sociedad si todos nuestros datos se digitalizan, planteó un hipotético escenario desolador. “Llegará un día en que habrán desaparecido todos los soportes materiales, todo estará en la nube y alguien vendrá y lo desenchufará”. “La NSA está recabando datos sobre todos nosotros y los guarda en una central en Utah. Sin embargo, ahí no se está guardando toda la literatura europea, nadie lo ha previsto”.
Según Bassets, que durante todo el coloquio conectó aspectos de la política internacional -que normalmente aborda en sus análisis- con los peligros a los que se enfrentan los periodistas, si pasara tal cosa regresaríamos a la etapa inicial, en la que prevalecerían de nuevo los valores de siempre: memoria, transmisión oral y palabra viva. “Esto también sirve para el periodismo”, remarcó, “la única forma de seguir contando con información periodística de valor es recuperando sus valores clásicos”.
“¿Transformación, colapso o suicidio?”, le preguntó Basilio Baltasar. “¿Cómo se explica la incapacidad de las editoriales para obligar a una empresa como Amazon, por ejemplo, a que paguen los mismos impuestos que los editores?”. “Los lobbies gremiales europeos también están algo obsoletos y no tienen la misma fuerza que gigantes como Google o Amazon”, respondió. “La única solución sería que Europa fuese una entidad política de verdad, que tomara iniciativas”.
“Pero la expansión de estas empresas no solo ha supuesto una difusión de tecnología, sino también una preeminencia de ideas: la cultura de lo gratuito, la impugnación de los derechos de autor o incluso la extinción del concepto de autor”, le replicó Baltasar.
“Hay que empezar otra vez desde cero y buscar maneras de monetizar la actividad”, contestó Bassets. “¿Desde cuando existen los derechos de autor?”, se preguntó, “la literatura empezó en una época en la que a los escritores no se les pagaba. Homero no cobraba derechos de autor”.
“Pero sin modelo económico, el profesional se vuelve un aficionado”, le recordó Baltasar. “La escritura -literaria o periodística- tal vez se convertirá otra vez en una profesión modesta, como antaño”, ha explicado Bassets. “Hasta hace poco tiempo todos los escritores habían sido gente muy humilde”. Lo que nunca va a volver, según el periodista catalán, son los tiempos en los que grandes empresas culturales o de comunicación crecían sin parar y sus trabajadores disfrutaban de salarios astronómicos. Sin embargo, no hay que ser pesimistas. “Van a haber muchas oportunidades, pero pasarán por nuevos modelos que cada periodista deberá inventarse”.
Un saludo para todos vosotros.
María Jesús Serrano Maldonado.
Entre los ponentes de estos cursos de la UIMP deseo destacar el curso magistral que ha dictado don Valentín Fuster, cardiólogo y director general del Centro Nacional de Investigación Cardiovascular Carlos III (CNIC).
En un curso magistral que ha dado en la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo, Valentín Fuster, resumió en siete los factores de riesgo (tabaco, colesterol, hipertensión, diabetes, sedentarismo, obesidad y edad) y, no sin cierto desánimo, admitió que los ensayos muestran que “solo los profesionales y los obsesivos” parecen dispuestos a cambiar sus hábitos. Ante una “epidemia silenciosa” que “la gente no se cree”, puede llegar a suceder que “el paciente sea rechazado por los sistemas sanitarios”, advirtió. Algo que ya empieza a barajarse en países como Reino Unido o Suecia, añadió.
Comenzó diciendo que las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en España, pero su prevención no está resultando nada fácil. Y ello no sucede porque no se sepa qué hay que hacer.
Los ensayos empiezan a mostrar esta impermeabilidad de los pacientes a los consejos médicos. Por ejemplo, en una revisión de estudios hecha con personas que ya han tenido un infarto, publicada en abril, Fuster y otros investigadores constataron que un año después del suceso, solo el 20% había conseguido controlar cuatro de los factores (se medía tabaquismo, colesterol, hipertensión y azúcar).
Y si esto sucede entre quienes ya le han visto las orejas al lobo, la idea de que quienes se consideran impunes cambien sus hábitos le parece al cardiólogo una entelequia. “No queremos creer lo que nos está ocurriendo. No va a haber un cambio de hábitos, porque la población no se cree vulnerable. Por eso hay una epidemia”, dijo Fuster. En la misma línea de reconocer una situación peligrosa, Fuster fue tajante: "No me digan que en España se sigue la dieta mediterránea".
Aunque todavía no hay datos, la misma idea subyace en el estudio Focus 1 que está realizando el equipo del investigador. Su objetivo es medir por qué las personas que han tenido un accidente cardiaco o cerebrovascular no toman la medicación que evitaría una recaída. El tratamiento básico es, en principio, sencillo: tres pastillas –anticoagulante, antihipertensión y anticolesterol-. La evidencia de que el cumplimiento terapéutico (lo que se denomina adherencia) es escaso llevó al CNIC, en colaboración con laboratorios Ferrer, que colaboraron en la preparación del encuentro de Santander al que fue invitado EL PAÍS, a desarrollar la polypill, una píldora que incluye los tres compuestos en un solo comprimido. “No se trata de ponerlos todos juntos”, advirtió Fuster. La idea es facilitar que se siga el tratamiento, y que sea más barato –“hemos aprendido que lo que encarece el medicamento es la distribución”, dijo el médico-. La polypill, de momento, está permitida en siete países latinoamericanos. Se espera que el año que viene se apruebe en Europa, y que al siguiente esté también en EE UU.
Esta idea de una pastilla a dosis fijas contradice uno de los principios que parecen regir la nueva medicina: los tratamientos personalizados, admitió Fuster. De alguna manera, las enfermedades cardiovasculares son algo “difuso” y, por lo que dijo el médico, de momento escapan a las nuevas tendencias: ni la genética como factor predictivo, ni el uso de células madre ni los tratamientos individualizados han demostrado de momento una gran utilidad. Sigue habiendo que acudir a la anatomía y la fisiología clásicas.
Continuaré dando referencia del curso en otro comentario para completarlo.
Mauricio Chicharro Pujadas.
Continúo con el comentario…
En la misma línea, Fuster defendió el uso de los nuevos anticoagulantes que se dan a dosis única y no hay que regularlos en función de analíticas periódicas a los pacientes. Es un debate que en España enciende a los especialistas entre defensores del Sintrom y los del Dabigratán. El problema de este último, más nuevo y cómodo para el paciente, es, por un lado, su precio. De hecho los médicos de primaria acaban de emitir un comunicado protestando porque no les dejan recetarlos en todas las comunidades. Por otro, que hay que ser muy riguroso con los horarios ya que si no hay riesgo de sobredosis, admitió Fuster. Por eso él, que tiene a sus pacientes en EE UU, es claro: a los que usen los anticoagulantes antiguos y les va bien, que sigan con ellos; a los nuevos pacientes, que empiecen con los nuevos. Si pueden pagárselo, algo que en países con sistemas de sanidad privados es muy importante.
"No me digan que en España se sigue la dieta mediterránea", dice el especialista
En la misma línea de la aparente excepcionalidad de la cardiología dentro de la medicina general, Fuster recordó los datos del estudio que presentó en la Asociación Americana del Corazón que indican que, en pacientes complicados, la cirugía (el bypass) sigue siendo la mejor opción frente a técnicas menos invasivas, como los catéteres o stents (minitubos que se meten dentro de las arterias para mantenerlas abiertas).
En las más de 12 horas de la clase magistral de Fuster, sin embargo, también hubo espacio para la esperanza. Por ejemplo, el programa Sesame con niños (que utiliza a los personajes de Barrio Sésamo para educar en salud), o el Fifty-fifty con adultos (con una metodología de ayuda entre pares parecida a la de alcohólicos anónimos para ayudar a cambiar los hábitos). Son los últimos intentos para conseguir una modificación en el comportamiento que lleven a la que sería la primera reducción de la incidencia de enfermedades cerebro y cardiovasculares de la historia.
Toda una lección magistral de una de las personalidades médicas de nuestro país y mundial.
Mauricio Chicharro Pujadas.
El fotógrafo Joan Fontcuberta (1955, Barcelona), ganador del prestigioso Premio Internacional de Fotografía Hasselblad en 2013, le ha dicho a sus alumnos de la UIMP, que imaginen cinco posibles muertes y saquen una instantánea de cada una. Muchos no tienen ni cámara de fotos, se sirven del teléfono móvil, pero no pasa nada, porque lo importante no es la técnica, sino el concepto. “Lo que está pasando hoy me parece un logro de la inteligencia, y es que el valor de la imagen no está en la factura técnica, sino en los conceptos”, aseguró el fotógrafo. Durante una semana estuvo en el palacio de la Magdalena impartiendo un seminario de fotografía.
Fontcuberta se remonta a las épocas ancestrales, en la que los brujos y chamanes inmortalizaban bisontes y otros animales con la intención de robarles el alma para explicar la evolución de la fotografía en sus ponencias. “Tras siglos en las cuevas llegaron los pintores, que eran una minoría y tenían un don. Más tarde los fotógrafos profesionales con una competencia técnica sobre el manejo de determinados instrumentales, y así hasta hoy en día cada vez más se ha ido extendiendo quién puede hacer fotografía”.
Esta evolución tiene su síntesis en la fotografía familiar. “En el curso hablo bastante de los álbumes de foto y su migración a otros formatos como pueden ser las redes sociales, como Facebook o Twiter. Estas se llenan de vivencias de nuestro pasado que necesitan ser preservadas y son expuestas a un público mayoritario”. La fotografía, explicó Fontcuberta, consiste en dejar un legado: “Ese repertorio de imágenes forma parte de la gran ficción, porque no da con la realidad de nuestras vidas, excluye el dolor, la tragedia o la muerte y por lo tanto es una forma de falsear lo que queremos recordar”.
El fotógrafo va más allá y habla de la creación del homo-gráfico. “Llegamos a la época actual, donde la fotografía no tiene coste y la técnica lo ha simplificado tanto con su automatismo que cualquiera puede hacer fotos. Todos somos hoy en día autores y consumidores de imágenes”, aseguró. Pero hace una matización, porque si bien es cierto que los adelantos facilitan el acceso a esta tecnología eso no convierte a todo el mundo en profesional de la imagen: “Si todos sabemos hablar, ¿cuál es la diferencia entre Pablo Neruda y yo?; si todos sabemos escribir, ¿cuál es la diferencia entre Camilo José Cela y yo?”. Según explicó Fontcuberta “hay algunos que tienen una imaginación y una sensibilidad; una capacidad de relato y una voluntad de decir algo interesante que para mí son las cualidades pertinentes”.
Continúo mi comentario…
Gloria Montero Corrales.
Continúo mi comentario…
A comienzos del siglo XIX, cuando se inventó la fotografía hubo una relación amor-odio entre los pintores y los fotógrafos. “Como siempre que un nuevo medio amenaza las competencias de uno ya existente”, aclara Fontcuberta. Muchos de esos autores demonizaron la fotografía, alegando que era muy técnica y que no tenía alma. No obstante, explicó el fotógrafo catalán, otros supieron sacarle partido favoreciendo la creación de otros caminos. Él reconoce que la Red se ha convertido en un aliado indispensable para él.
Pese a esa defensa férrea de las nuevas tecnologías, el ganador del prestigioso Premio Internacional de Fotografía Hasselblad en 2013, si no el más importante uno de los principales, no tiene Instagram (una red social dedicada a compartir fotografías) aunque sí cree en esta tecnología: “Hay muchos trabajos realizados con todo tipo de teléfonos móviles, no es importante con qué tomes la fotografía, en un artista lo más importante es su voz, lo que tenga que decir”.
Sobre el fotoperiodismo y sus límites reconoce que no es muy amigo de los consensos a los que llegan las asociaciones periodísticas. “Yo lo veo desde una perspectiva más radical. Creo que toda imagen es una trampa, y por lo tanto es una ficción, da igual que retoquemos la fotografía o cambiemos los colores, en definitiva, lo que importa es jugar limpio por parte del fotógrafo. Digamos que la fotografía no es objetiva, pero el profesional ha de ser honesto”. En este momento está preparando una serie sobre las fiestas de Berlusconi y tiene otras ideas en mente, como es él: un buscador de conceptos.
Para los amantes de la fotografía fue una ponencia ilusionante.
Gloria Montero Corrales.
Deseo exponeros mi experiencia como becaria en los cursos de verano de la UIM de Santander
Todo se inició con un correo de Ágora, donde me dijeron sobre la disponibilidad de becas para hacer un curso de verano en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, en Santander. Me pareció una ocasión perfecta para aprender y conocer la ciudad, en la semana que tendría libre, después de la defensa de mi trabajo final. Así que me inscribí para ganar la beca completa, del banco Santander y realizar el curso de Planeación estratégica de ciudades. Días después me llegó el comunicado de que había conseguido unas de las 30 que entregaron y que esta se gestionaría a través de la universidad.
Posteriormente, recibí un correo con la información del hospedaje que se me había asignado, era el hotel Piñamar; muy cerca del centro y del puerto. Las demás dudas me fueron despejadas en una llamada recibida desde el departamento de residencias de la UIMP. Podía llegar el día anterior al inicio del curso y recibiría un carnet, con el cual tendría todas las comidas en la sede de los cursos: el palacio de la Magdalena.
Y todo funcionó perfectamente, al llegar al hotel recibí el carnet o acreditación y la información relacionada con los horarios, el transporte y los demás compañeros. Hasta ese momento, no sabía que compartiría la habitación con otra chica y fue muy bueno así, ya que pudimos estar juntas y compartir las expectativas y demás.
Cada día, el bus paraba cerca del hotel e iba pasando por las demás residencias, llegábamos con el tiempo suficiente para desayunar y reposar; antes de iniciar. Mi curso estuvo maravilloso, con el alcalde de Santander en la inauguración y la clausura. Aprendimos de diferentes personalidades relacionadas con la transformación, renovación urbana y planificación de las ciudades; sus procesos, ideas, resultados y proyectos.
Fueron solo tres días, pero muy intensos e interesantes; pasados por la semana grande de Santander, con alegría por las nuevas amistades encontradas y hasta con la posibilidad de conocer a una gran científica española: Margarita Salas. Así, fue mi experiencia como becaria en los cursos de verano de la UIMP.
María Álvarez Grau.
Futuro soñado: más y más lectores. Pasado a olvidar: malas prácticas en el inicio de la lectura. Presente deseado: mejora en el desarrollo del plan lector en colegios e institutos. Es parte del recorrido sobre la literatura infantil y juvenil que han hecho Joan Manuel Gisbert, María Isabel Molina y Jordi Sierra i Fabra en la séptima edición de las jornadas Lecciones y maestros, organizada por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y la Fundación Santillana, en Santander. Una de las peticiones de los escritores es que se inculque el verdadero placer de la lectura en los menores, para lo cual, afirma Molina, “los profesores tienen que convertir la lectura en un premio y no en una tarea más”.
El Palacio de La Magdalena, en Santander, es el escenario elegido para estas jornadas que estuvieron dedicadas a Molina y Gisbert. Hoy será el turno de Sierra i Fabra. Una manera de recordar no solo la importancia de crear lectores, sino de fomentar la lectura justo en un momento en que los libros tienen cada vez más rivales en el ámbito del entretenimiento y del ocio.
Placer, emoción y goce debe ser el resultado al coger un libro, a sabiendas de que, asegura Gisbert, detrás de esto, o, mejor, implícito, está el aumento de la riqueza del lenguaje, lo que a su vez conduce a un mejor desarrollo del pensamiento.
La jornada inaugural, que contó con la asistencia de Ignacio Polanco —presidente de honor del Grupo Prisa—, César Nombela —rector de la UIMP— y Basilio Baltasar —director de la Fundación Santillana—, tuvo presente no solo el recorrido por el origen de los lectores y su futuro; también los autores dieron pistas sobre los embrujos que deben crear los escritores para seducir a niños y jóvenes. Una clave para Gisbert es “despertar impulsos fundamentales relacionados, por ejemplo, con la vivencia del misterio o la atracción por el enigma. Historias que reten al lector a entrar en ella para dilucidar temas y saber qué esconde el libro, ayudados por una estructura adecuada”. Dentro de las temáticas de seducción, Gisbert señaló la de mundos absurdos pero que amplían la realidad conocida.
Este comentario tiene su continuación…
Un amistoso saludo.
Laura de la Fuente Salguero.
Continúo…
“¿A quién no le gusta leer?”, preguntó un día María Isabel Molina en un instituto. Doce niños levantaron la mano. “¿Por qué?”, preguntó ella. “Porque los libros están llenos de letras”, fue una de las respuestas en medio de las risas de sus compañeros. Pero la escritora supo que esa respuesta, aparentemente obvia, quería decir que la lectura había resultado pesada y no se había convertido en una aventura para el adolescente. Muchas veces, aclara Molina, los profesores simplemente dicen qué libro o libros deben leer los alumnos, piden comentarios escritos o hacen encuestas o evalúan, “pero no motivan su lectura, no lanzan un señuelo”. Si no se motiva, agrega la escritora, significa que se está ejecutando mal el plan lector.
“No es un género menor, aunque su presencia sea pequeña en los suplementos culturales de los periódicos, destinados lógicamente a lectores adultos”, dijo en la inauguración de las jornadas Emiliano Martínez, presidente del Grupo Santillana en España. Es más, recordó que la literatura infantil y juvenil es parte viva de la creación, y citó a Mario Vargas Llosa y su discurso de aceptación del Premio Nobel de Literatura en 2010, que empezaba diciendo: “Aprendí a leer a los cinco años (…) es la cosa más importante que me ha pasado en la vida (…)”.
A ello han contribuido en el ámbito del español los tres maestros de estas jornadas. Joan Manuel Gisbert. (Barcelona, 1949) es uno de los principales exponentes de la transformación que se inició en la literatura para niños y jóvenes en España, a partir de los años ochenta. Entre sus obras figuran Escenarios fantásticos, El misterio de la isla de Tökland o La mansión de los abismos. La madrileña María Isabel Molina ha publicado títulos como El arco iris, La balada de un castellano y Las ruinas de Numancia. Jordi Sierra i Fabra (Barcelona 1947) es uno de los autores más prolíficos en España. Ha publicado 400 títulos desde 1972 y ganado varios premios nacionales. En 2004 creó la Fundación Jordi Sierra i Fabra, en Barcelona, y la Fundación Taller de Letras Jordi Sierra i Fabra, en Medellín (Colombia).
En la jornada dedicada a Gisbert, Basilio Baltasar, director de la Fundación Santillana: "Es considerado un narrador de sueños, un arquitecto de lo imposible, un hacedor de enigmas, un constructor de laberintos, un hechicero de las palabras, un creador de misterios, un fabricante de ilusiones y un viajero en el tiempo.
¿Cabe añadir algo más?
Sí: un diseñador de escenarios fantásticos, un guardián de olvidos, un descifrador de misterios arcanos, un explorador de abismos…"
El mundo de la creación literaria infantil y juvenil se suma así a las jornadas de años anteriores que ha abordado temas sobre literatura de ficción, ensayo e ilustración con autores como Carlos Fuentes, Juan Goytisolo, José Saramago, Mario Vargas Llosa, Javier Marías, Arturo Pérez-Reverte, Luis Mateo Díez, Ángeles Mastretta, Antonio Muñoz Molina, Héctor Aguilar Camín, Rosa Montero y Manuel Vicent, Carlos García Gual, Santos Juliá y Vicente Verdú, Antonio Fraguas (Forges), José María Pérez (Peridis) y Andrés Rábago (El Roto).
Todas unas jornadas en las que se reflejaron los pasos para que actuemos como motivadores y animadores de la lectura.
Un amistoso saludo.
Laura de la Fuente Salguero.
“La ciencia es la que nos va a salvar, si no lo impide el dinero”. El que habla es el pintor Antonio López, situado, moderadora de por medio, al lado del biólogo y Francisco Ayala, en la sala Paraninfo de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, en Santander. El artista, premio Príncipe de Asturias de las Artes, y el investigador, reconocido con el galardón Templeton, sentaron esa mañana al arte y a la ciencia en la misma mesa para debatir su papel en la crisis en el encuentro Economía creativa y el valor de las ideas. López tenía claro cuál es nuestra esperanza. Sostiene que si dejamos que los científicos nos cojan de la mano, “y no los políticos ni los banqueros”, podremos salir del agujero. En cambio, opinó que el arte ha tocado fondo: “Está en manos del dinero y tiene todos los fallos de una sociedad prepotente y caprichosa que ha perdido el norte”.
El artista quiere creer que la ciencia no está manipulada, como en su opinión sí lo está el arte. “Quiero pensar que la ciencia avanza para mejorar el camino del hombre”. Según su visión, la función del arte es “acompañar” al ser humano hacia su destino, no cambiarlo; mientras que la ciencia sí tiene esa capacidad. “El hombre piensa que puede mejorar su técnica artística, pero no es así, no ha ganado con el tiempo, solo ha evolucionado”. ¿Y por qué piensa el maestro que no se puede mejorar? Pues porque el arte no es más que el reflejo del alma de las personas y el alma humana no es mejorable, siempre ha sido la misma, explica. Su misión, añadió, no es más que contar lo que le está pasando al hombre, “decir la verdad”.
El investigador Francisco Ayala, que es un experto precisamente en la evolución del hombre, escucha atentamente las palabras del artista y se muestra de acuerdo en parte. Menciona concretamente una exposición que se inauguró esta semana en la capital cántabra sobre el arte en la época de Altamira para argumentar que los hombres que vivían hace miles de años utilizaban las mismas técnicas pictóricas que las modernas. Sin embargo, sí cree que el arte tiene una función: “transmitir un mensaje”.
Ayala pone de ejemplo el Guernica de Picasso. Cuenta que el 26 de abril de 1937 aviones nazis bombardearon esa localidad vasca matando casi al 25% de su población y cómo Picasso, “en un ataque de furia creativa”, hizo un esbozo completo del suceso en 12 días. “Está claro que ese cuadro trata de transmitir un mensaje: los horrores de la guerra, la inhumanidad de los humanos”. Al momento, la obra desaparece de la pantalla y su lugar lo ocupa el esquema de un ojo humano. Para el biólogo, ambas imágenes están relacionadas: “Si el ojo no sirviera para ver, no existiría. Si Picasso no hubiera tenido un propósito determinado su cuadro, tampoco existiría. Los dos son el resultado de procesos naturales”.
Firme en su convicción, López insistió en que la única función del arte es contar la verdad y, a veces, “no se sabe qué aporta esa verdad”. La ciencia equivale a racionalidad y resulta para él “la parte tranquilizadora de la vida, la que nos da estabilidad”, en cambio la que tiene que ver con el arte, con el mundo de la espiritualidad, con la irracionalidad, crea muchos conflictos.
Álvaro Puertas Moreno.
Continúo con la reseña del acto.
“Si la vida nos lleva al abismo, el arte nos acompañará y será nuestro testigo”, dice el pintor y, aún así, su actitud no es pesimista sino, coherente con su visión, testimonial. Para él, la única posibilidad de Renacimiento para el ser humano es encontrar un buen motivo que nos una a todos, algo que, de momento, no cree que exista. Ve la ciencia como el elemento de luz dentro de un mundo de turbulencias: “Las emociones pueden ser destructivas y llevarte a lo más negro, pero la ciencia se mueve siempre en el campo del conocimiento activo y útil para la tribu”.
Por desgracia, ese campo del conocimiento necesita alimentarse. Ayala opina que la ciencia española tiene una “dignidad mundial considerable”, pero en los últimos tiempos está sufriendo una “hemorragia de científicos”. Está demostrado, contó el biólogo y cita varios estudios, que invertir en ciencia es “tremendamente productivo” y es algo que nuestro país “se está perdiendo”. Para él, invertir el 0,9% del PIB en investigación, una cifra que no llega a la mitad del promedio europeo, no es suficiente. Evoca el caso de uno de sus colegas españoles en el departamento de la Universidad de California en Irvine. Cuenta que recibió la educación primaria, la secundaria y parte de la universitaria en España, pero cuando estuvo en edad de rendir, no encontró ningún puesto en su país natal y tuvo que emigrar a Estados Unidos. “Es una tragedia para España. Tiene que invertir más para conservar a sus científicos.”
El que tenga oídos que oiga…
Un saludo.
Álvaro Puertas Moreno.
Pues yo fui estudiante, creo que de vanguardia, y cuando escucho a los estudiantes de ahora me admiro porque me parecen muy sensatos y más formados que lo que había en mi época, allá por los años setenta, que solo leíamos un 2 %, frente al resto que solo pensaba en la discoteca de los domingos y el futbol. He sido profesor durante treinta y siete años, y estimo que los jóvenes de ahora saben más que lo que nosotros sabíamos y mira que yo era buen estudiante y lo suficientemente concienciado, como para llevar mis estudios con éxito y buenas notas, porque había que continuar con la beca.
Es apasionante el mundo de la cultura y seguir la reseña de las conferencias y cursos magistrales en la UIMP de este verano, me resulta bastante interesante y renovador. ¡Gracias! a todos los que tenéis la ilusión y molestia de escribir todo esto, para los que no tenemos acceso directo a lo más novedoso del panorama cultural de estos tiempos.
José Sánchez Ruiz.
En este foro de ideas por la cultura y la investigación deseo daros a conocer la llamada "Carta abierta por Ciencia en España". Su motivo es el siguiente:
La ciencia española está cada vez más unida contra los recortes en I+D. Las principales organizaciones españolas de investigadores han elaborado una carta abierta por la ciencia española que acaba de empezar a circular entre la comunidad científica para ser firmada por la mayor cantidad de científicos posible. Cuando ya haya conseguido las adhesiones, la carta será entregada, junto con los nombres de los firmantes, al Presidente del Gobierno español y a los miembros del Congreso y el Senado.
El texto ha sido consensuado por la Confederación de Sociedades Científicas de España (Cosce), la división de I+D+i de Comisiones Obreras, la Federación de Jóvenes Investigadores y la plataforma Investigación Digna. Entre todas representan a varias decenas de miles de investigadores de España y del extranjero. Se trata de una de las primeras veces en las que científicos y sindicatos se unen para trabajar en la misma línea contra una medida relativa al sistema científico.
Por el momento, la carta ha sido colgada en las páginas Web de la plataforma Investigación Digna y en la de la Cosce y ya ha conseguido la adhesión de científicos de prestigio internacional como el físico Juan Ignacio Cirac, director de la División Teórica del Instituto Max-Planck de Óptica Cuántica (Alemania) o Miguel Delibes de Castro, profesor de investigación del CSIC en la Estación Biológica de Doñana, entre otros.
“En las próximas semanas, y a pesar de la recomendación de la Comisión Europea de que los recortes para controlar el déficit público no afecten la inversión en I+D+i, el Gobierno y las Cortes Generales de España podrían aprobar unos Presupuestos Generales del Estado que dañarían a corto y largo plazo al ya muy debilitado sistema de investigación español y contribuirían a su colapso. Esto implicaría el mantenimiento de un modelo económico obsoleto que ya no es competitivo y que es especialmente vulnerable a todo tipo de contingencias económicas y políticas”, comienza la carta.
Tras este preámbulo la carta enumera una serie de solicitudes para los responsables políticos, que de forma muy resumida piden que no se vea mermada en mayor medida la inversión en I+D.
Mauricio López Buendía.
Profundizando algo más en la denominada “Carta abierta por la Ciencia en España” y ante esta situación, solicitamos a los responsables políticos:
Evitar que se lleve a cabo una nueva reducción de la inversión en I+D+i. En los últimos años, la financiación en I+D+i (capítulo 46 de los Presupuestos Generales del Estado) se ha visto recortada en un 4,2% en el 2010, un 7,38% en el 2011 y se baraja una reducción de un 8,65% en el 2012 (donde los porcentajes se refieren al recorte con respecto al año anterior). De ratificarse el recorte barajado para el 2012, en los últimos años los Organismos Públicos de Investigación habrán sufrido una reducción acumulada del 30% de la dotación procedente de estos presupuestos. La situación se ve considerablemente agravada por las dificultades financieras de las Universidades, que contribuyen con más del 60% de la Investigación del país y cuyos presupuestos están sufriendo severas restricciones en los últimos años, afectando seriamente a su potencial investigador tanto de medios como de recursos humanos. La financiación en I+D+i en el 2010 fue un 1,39% del PIB, sin embargo se estima que para el 2011 será de menos del un 1,35%. A medio plazo es crítico alcanzar la media de la UE-27 del 2,3% y converger hacia el objetivo del 3% del Consejo Europeo.
Que se incluya la I+D entre los “sectores prioritarios” permitiendo una Oferta de Empleo Público y posibilidades de contratación en organismos públicos de investigación, universidades y centros tecnológicos. Esto evitaría una fuga de científicos y personal investigador de la que el país tardaría décadas en recuperarse.
“El modelo productivo español (…) se ha agotado, con lo que es necesario impulsar un cambio a través de la apuesta por la investigación y la innovación como medios para conseguir una economía basada en el conocimiento que permita garantizar un crecimiento más equilibrado, diversificado y sostenible.” Estas palabras, extraídas del Preámbulo de la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, fueron aprobadas en Mayo del 2011 por el 99% de los miembros del Congreso y Senado español, constituyendo un Pacto de Estado tácito sobre la necesidad de priorizar la I+D. El diagnóstico es inequívoco y la solución ha sido identificada. Ahora sólo falta que los líderes políticos estén a la altura de sus responsabilidades y cumplan con su palabra. La aprobación de los Presupuestos Generales del Estado por las Cortes Generales y el Gobierno español en las próximas semanas es el momento de demostrar ese compromiso.
Felipe Hernández Gómez.
Unos presupuestos con recortes en I+D+i, como los que se están barajando actualmente, dañarían gravemente y a largo plazo al ya muy debilitado sistema de investigación en España, tanto su infraestructura como especialmente su capital humano. Esto supondría una pérdida de competitividad y así ha sido reconocido por el Consejo Europeo. En el memorándum del 2 de Marzo 2012, “El Consejo Europeo confirma la investigación y la innovación como motores del crecimiento y el empleo (…). Los Jefes de Estado y de Gobierno de la EU han enfatizado hoy (…) que la estrategia europea de crecimiento y su respuesta integral al reto actual (…) requiere un impulso de la innovación, la investigación y el desarrollo, (….) componentes vitales de la futura competitividad y desarrollo de Europa” (MEMO/12/153). Por ello que urgimos a los responsables políticos españoles a que tengan en cuenta las siguientes consideraciones.
El Real Decreto-ley 20/2011 de Medidas urgentes para la corrección del Déficit Público (BOE-A-2011-20638, 31 de diciembre del 2011, Art. 3) establece que “la contratación de personal (…) se restringirán a los sectores (…) que se consideren prioritarios”. “Durante el año 2012 serán objeto de amortización (…), un número equivalente de plazas al de las jubilaciones que se produzcan, (…) salvo en los sectores (…) que se consideren prioritarios.”
El preámbulo citado de la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación establece el carácter prioritario de la I+D+i. Por tanto, el Real Decreto-ley 20/2011 permite reactivar el empleo público en I+D, indispensable para fortalecer las instituciones de investigación. Durante los últimos tres años, la Oferta de Empleo Público ha castigado muy duramente a estas instituciones, que han sufrido una drástica reducción en el número de nuevas plazas. Para conjunto de todos los Organismos Públicos de Investigación y CSIC, e incluyendo todos los niveles investigadores (desde personal de laboratorio hasta profesores de investigación), el número total de nuevas plazas ha sido de 681, 589, 106, 50 y 55, para los años 2007, 2008, 2009, 2010 y 2011, respectivamente. La intención del Gobierno es ofrecer cero plazas en el 2012. La situación es insostenible: el conjunto de todos los organismos públicos de investigación (OPIs) agrupa a unos 140 centros con una edad media de 50-55 años, llegando hasta los 58 años en el CSIC. La plantilla fija de los centros de investigación se está reduciendo aceleradamente porque durante los últimos años las plazas que quedan libres por jubilaciones no se reponen. Mientras, el resto de la plantilla queda relegada, en el mejor de los casos, a una concatenación de contratos de corta duración. El resultado es una importante pérdida de competitividad porque formar equipos y captar financiación requiere un grado de estabilidad que un gran número de investigadores en su pico de productividad aun no poseen, ya sea dentro del modelo funcionarial actual o de contratación laboral. De hecho, es urgente flexibilizar la contratación en investigación para permitir una planificación de recursos humanos que haga viable los planes estratégicos. De lo contrario, nunca se alcanzarán los objetivos marcados y el abandono de líneas de investigación supondrá una importante pérdida de inversión. Por ejemplo, CSIC, el mayor OPI con 133 centros, ha recibido durante los años 2010 y 2011 menos de un 20% de las necesidades mínimas de personal investigador establecidas en su plan estratégico (Plan de Actuación 2010-2014). El resto de los OPIs están en una situación similar o incluso peor.
Carolina Conde Villalba.
La falta de estabilidad en la política de recursos humanos del sistema nacional de I+D daña su credibilidad y mina la competitividad. El Programa Ramón y Cajal es un buen ejemplo de ello (pero no es el único). A nivel nacional, este programa es el buque insignia del sistema de investigación en España en términos de recursos humanos. Vio la luz en el 2001 con una visión de futuro cuyo compromiso es, y siempre ha sido, ofrecer la posibilidad de estabilización de los investigadores que hayan superado las dos evaluaciones establecidas durante un “periodo de prueba” de 5 años (en el segundo y en el cuarto año): es el “tenure-track” español. Sin embargo, solo un 37% de los investigadores de la convocatoria del 2006 que han superado las evaluaciones establecidas en el programa ha logrado estabilizarse, siendo este porcentaje significativamente más reducido para los investigadores de la convocatoria del 2007 cuyos contratos empiezan a finalizar en los próximos meses. De media, los investigadores que han acabado o están a punto de acabar sus contratos y han superado satisfactoriamente las evaluaciones, tienen 42 años de edad, 17 de los cuales han sido dedicados a la investigación, lideran sus grupos de trabajo, tienen una extensa experiencia en el extranjero y participan en una amplia red de colaboradores internacionales. Existen otros muchos investigadores de perfil similar que se encuentran en la misma situación. Es urgente que el sistema de investigación español cumpla los compromisos de su tenure-track actual y se modifique para permitir una planificación de recursos humanos que haga viable esta figura (el nuevo contrato de acceso en la Ley de la Ciencia dista mucho de ser un tenure-track).
Las características de la labor de investigación exigen décadas para la formación de un capital humano de calidad. España no alberga un sector privado en I+D+i que pueda absorber y aprovechar a investigadores altamente cualificados. Este capital humano, que tanto ha costado formar y que mejor preparado está para contribuir a un modelo productivo basado en el conocimiento, no va a tener otro remedio que emigrar o dejar la investigación. El país se enfrenta a una “fuga de cerebros” multi-generacional (desde los investigadores que empiezan ahora sus tesis doctorales hasta los de 40-45 años). España también se arriesga a cauterizar la vocación por la Ciencia de las generaciones más jóvenes (ahora niños y adolescentes). Dentro de unos años, España no tendrá más remedio que importar científicos. Sólo podrá hacerlo atrayéndolos con costosas ofertas que puedan competir con las de países punteros en ciencia, cuyas políticas de recursos humanos tendrán mucha mayor credibilidad. Si España no toma medidas urgentes para conservar el capital humano de mayor excelencia científica, el sistema de investigación tardará décadas en recuperarse, lastrando el ansiado cambio en el modelo económico.
Rosa María Bermúdez Zorrilla.
La inversión en I+D ha de converger con la media de la UE-27 y aproximarse al objetivo del 3% del PIB establecido por el Consejo Europeo en su Estrategia de Lisboa. La financiación en I+D+i en el 2010 fue un 1,39% del PIB y se estima que esta cifra será de menos de un 1,35% durante el 2011. Mientras que los países motores económicos de la UE están cercanos o por encima del 2,5% (con tres países por encima del 3%), los países rescatados o intervenidos se encuentran muy por debajo del 2,3% (la media de inversión en la Europa de los 27). ¿Casualidad? Evidentemente no: ninguno de los países económicamente sanos en el grupo de cabeza de Europa se ha permitido mantenerse relegado a los vagones de cola en I+D.
La inversión en I+D ha de ser estable e independiente de ciclos políticos y económicos. La ausencia de estabilidad, un mal endémico del sistema de investigación español, hace que pierda efectividad y credibilidad. En los últimos años, la financiación en I+D+i (capítulo 46 de los Presupuestos Generales del Estado) se ha visto recortada en un 4,2% en el 2010, un 7,38% en el 2011 y se baraja una reducción de un 8,65% en el 2012 (donde los porcentajes se refieren al recorte con respecto al año anterior). España sigue en I+D una política cíclica, que hace aún más vulnerable al país cuando peor está su economía, cortando posibles vías de recuperación. Por el contrario, muchos países punteros en investigación adoptan en I+D una política anti-cíclica, de mayor inversión cuanto menos crece la economía. En el 2012, Francia ha anunciado un paquete de estímulo de € 35.000 M para investigación, mientras que Alemania, abanderada de la austeridad, incrementará hasta el 2015 en un 5% el presupuesto de sus principales organismos de investigación (incluyendo al Instituto Max Planck y la Deutsche Forschungsgemeinschaft (Fundación Alemana para la Investigación). Así mismo, el 2 de Marzo del 2012, la Comisión Europea, contando con el apoyo del Gobierno español, propuso aumentar muy significativamente la inversión en investigación y desarrollo, pasando de € 55.000 M en el 2007-2013 a € 80.000 M en el 2014-2020 (MEMO/12/153).
Gerardo León Jiménez.
Un modelo económico basado en la generación de conocimiento sólo tendrá éxito si se garantiza la estabilidad del sistema de investigación en términos de recursos económicos y humanos y si hay un sector privado que apueste por la investigación y la innovación. Para potenciar este último, el Banco de Inversión Europeo y la Comisión Europea crearon en el año 2007 el Instrumento de Financiación de Riesgo Compartido (RSFF). Sin embargo, si España no evita la fuga de investigadores, el sistema de investigación español tardará décadas en recuperarse debido a un doble factor: ni las empresas españolas encontrarán personal investigador cualificado para hacer uso de estos recursos financieros europeos, ni las instituciones públicas de investigación tendrán capital humano para beneficiarse de los recursos económicos de la Comisión Europea (€ 80.000 M en el 2014-2020).
El cambio a una economía basada en el conocimiento, que puede llevar décadas en conseguirse, no debe medirse en legislaturas y requiere un acuerdo de Estado que lo blinde de ciclos económicos y políticos. Es una cuestión de Estado y debería considerarse una prioridad. En palabras del Ministro de Economía y Competitividad, Luís de Guindos “vamos a hacer de la I+D+i la base del futuro desarrollo de la economía española (…) y aprovechar el capital humano que tenemos y desarrollar la carrera investigadora” (Sesión Plenaria del Congreso de los Diputados, 21-02-2012).
Los líderes políticos deberían ser coherentes con el mensaje que están enviando a la sociedad española y a otros países e inversores: no pueden mantener la retórica del cambio a un modelo productivo basado en el conocimiento, mientras que todos los pasos que dan van en la dirección opuesta, produciendo irremediablemente un grave daño a corto y largo plazo a la infraestructura científica y su capital humano que sólo puede resultar en una economía de conocimiento “prestado” que alberga pocos expertos locales. “Si el conocimiento te parece caro, prueba con la ignorancia” (Derek Bok).
En cualquier caso, pedirles coherencia a los políticos al uso es inútil por definición. Y, de no ser soterradamente sarcástico, sería hasta ingenuo.
Diego Marín López.
En los presupuestos del 2012, la inversión pública en I+D+i cayó un 25% y en infraestructuras, un 22%, este año
La inversión pública en I+D+i sufrió un tijeretazo del 25% en el proyecto de presupuestos del Estado para 2012 que presentó el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, en el Congreso de los Diputados.
El recorte también se notó en la inversión en infraestructuras que retrocedió un 22,1% hasta 6.897,94 millones de euros, de los que 4.448,76 millones corresponden a inversión directa del Estado.
Si a esto sumamos las partidas para agricultura, pesca y alimentación; industria y energía; comercio, turismo y pymes; y las subvenciones al transporte; el dinero destinado a impulsar la actividad económica bajó un 17%, con un total de 27.129,82 millones de euros.
La investigación y desarrollo sufre en su doble vertiente: civil y militar. En el primer caso, la partida de gasto se recorta un 25,6% hasta 5.633,22 millones y en el caso de la tecnología militar, el presupuesto se redujo a 757,68 millones, un 24,9% menos.
En el caso de las infraestructuras, también hay que tener en cuenta la inversión del sector público empresarial que ascendió a 6.938,13 millones de euros. La parte del león se la llevaron los ferrocarriles con una inversión de 5.107 millones para completar la red de alta velocidad, mejorar la calidad del servicio en Cercanías y la red convencional para adaptarla al ancho europeo.
La partida para las carreteras ascendió a 2.740 millones y la destinada al plan hidrológico nacional se elevó a 1.449 millones.
La dotación para investigación civil se dividió en 3.171 millones para préstamos y 2.461 millones en otras actuaciones. El programa de investigación y desarrollo tecnológico industrial recibió 2.063 millones y el fondo nacional para la investigación científica y técnica financió actividades de I+D+i por 796,94 millones.
Las actuaciones del plan Avanza se atendieron con los 819 millones destinados a los programas de innovación tecnológica de las telecomunicaciones y de desarrollo de la Sociedad de la Información.
El Gobierno no ofreció información detallada de los programas que reciben los 757,68 millones de euros destinados a investigación, desarrollo e innovación militar.
El Ejecutivo destinó además 8.510 millones de euros a gasto en agricultura, pesca y alimentación. Otros 1.897 millones a industria y energía, mientras que comercio, turismo y pymes se llevan 1.109 millones. Por último, la partida de subvenciones al transporte se elevó a 1.614 millones y 709 millones se dedicaron a otras actuaciones.
Ismael Cabrera Vega.
El Gobierno redujo un 34% menos el presupuesto para los programas de investigación que se llevaron a cabo durante el ejercicio de 2012.
De este modo, estas entidades obtuvieron 600 millones de euros menos que el año pasado y pasaron a percibir 1.218 millones, por los 1.845 recibidos en 2011.
En cuanto al gasto del Ejecutivo en estos programas, el de mayor peso, un 36,6% del presupuesto, corresponde al programa de Investigación y Desarrollo Tecnológico-Industrial, que registra para 2012 una dotación de 2.063 millones de euros, aunque supuso una caída del 27% respecto al año 2011.
Por otra parte, los Organismos Públicos de Investigación (OPI) redujeron sus presupuestos para 2012 un 3,5%. Entre estos organismos figuró el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que afrontó un recorte de casi 20 millones de euros. De los 687,96 millones recibidos en 2011 pasaron a obtener 668,49 millones en 2012, lo que supuso una reducción del 2,8%.
Además, otro de los de los organismos de investigación más afectados por los recortes fue el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) que vio como sus presupuestos caían en un 17%, y pasaban de 20,54 millones a 17,04, una medida que afectó gravemente al Gran Telescopio de Canarias, que ya "estaba funcionando bajo mínimos", según apuntó Francisco Sánchez, director del centro.
Por otra parte, el presupuesto de la Agencia Estatal de Meteorología cayó casi un 29% y pasó de 122,8 millones de euros recibidos en 2011 a la asignación de 87,33 millones para el ejercicio del 2012.
También sufrió un recorte abultado la Red de Parques Nacionales, casi un 30%. Las arcas estatales entregaron 66,92 millones de euros para sus actividades de 2012 frente los casi 100 millones obtenidos el año 2011.
Otros de los organismos afectados por los recortes fueron el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial Esteban Terradas (-11,3%), el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (-3,3%) o el Instituto Geológico y Minero de España (-1,6%).
A pesar de estos recortes generalizados, el Gobierno destacó la reciente entrada en vigor de la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, con la que "se pretendía abordar los cambios necesarios para consolidar el sistema científico español en la vanguardia internacional y hacer que el conocimiento generado por los científicos y tecnólogos españoles contribuyese eficazmente al progreso y desarrollo económico y social".
Natividad Cobos Monleon.
"No nos creemos que la competitividad del país dependa de tener productos competitivos, innovadores". Esa es la razón, según Juan Mulet, director general de Cotec, fundación especializada en I+D+i, de que "no haya conciencia de que este sector es importante" y, por lo tanto, los gobiernos y los políticos "no se lo toman en serio".
"Los que más han protestado públicamente por los recortes han sido los investigadores, pero no ha habido reacción social de apoyo", lamentó este experto.
El responsable de Cotec aseguró que si se empezase a creer en el sector de I+D+i español podría salirse adelante, porque la diferencia con etapas anteriores es que "ahora hay motivos para tener fe porque es estos años se ha demostrado que hay capacidad, que hay mimbres para ser competitivos".
Mulet ha repasado para RTVE.es el Informe 2012 sobre Tecnología e Innovación en España que la fundación ha presentado en Madrid, en el que se señala la urgencia de impulsar el I+D+i en la situación actual como un pilar necesario para poner en marcha un nuevo modelo productivo. Ese fomento sí es una prioridad en países como Alemania o Francia, según recuerdan desde Cotec.
Según explica el director general de Cotec, los datos utilizados para el informe son los de 2010, un año en el que el gasto del I+D empresarial cayó un 7% respecto al máximo de 8.074 millones de euros que se marcó en 2008. Sin embargo, Mulet destaca que en 2010 se mantuvo el gasto de las empresas, algo que -apunta- ya no va a suceder en 2011.
Según los datos adelantados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre 2011, el gasto público y privado en I+D+i retrocedió un 4,1% respecto a 2010 y también se redujo el número de personas dedicadas a esas actividades a jornada completa (una caída del 2,9% en el sector público y del 4,1% en el privado).
En cuanto al gasto empresarial en I+D, disminuyó en 2011 un 5,4%, con un retroceso del 5,1% en gastos corrientes (personal y gastos de intendencia) y una caída del 7,4% en los gastos de capital.
"Ese avance de datos del INE demuestra que han caído los gastos corrientes en I+D de las empresas. El 80% de esa reducción de gasto ha sido en personal: se han cerrado grupos y equipos, y eso es muy difícil de recuperar", lamentó el responsable de la fundación.
A eso hay que añadir el recorte del 26% del gasto público fue para año 2012, tal como se recogió en los Presupuestos Generales del Estado y que dejan las partidas destinadas a I+D+i "por debajo de las que se dedicaron en el año 2006", recuerdaron desde Cotec.
Francisco Carvajal Guerrero.
El deterioro anterior también se reflejó en otro dato: entre 2008 y 2010, el número total de empresas innovadoras se redujo en 3.549 (de 15.049 empresas quedaron 11.500). "Pero las que cayeron de verdad fueron las pequeñas, las que tienen entre 10 y 49 empleados: eran 7.800 en 2008 y, dos años después, había 4.800", lo que supone que habían desaparecido tres de cada diez, subrayó Mulet.
Ahora, después de casi cuatro años de crisis económica, el sector temía que el desgaste se haya ampliado a compañías algo mayores que habían aguantado hasta ahora. "Por los datos adelantados de 2011, me temo que hayan caído también las medianas, las que tienen entre 50 y 250 trabajadores", señala el director general de Cotec.
En el informe dedica un capítulo especial al capital humano para la innovación, cuya conclusión es que la falta de personas con un nivel adecuado de formación profesional y el escaso porcentaje de empresas españolas que proporcionan formación a sus empleados suponen un freno para avanzar hacia una economía más competitiva.
Todas estas circunstancias llevan a una conclusión muy pesimista a los 100 expertos consultados por Cotec, que alertan de que la crisis "ya está incidiendo claramente en el deterioro del sistema español de innovación, que va a mantenerse en los próximos años".
Más de tres cuartas partes de los expertos -que Cotec destaca "siempre ha acertado en sus predicciones"- señalaron como problemas "muy importantes" la escasa dedicación de recursos financieros y humanos para la innovación en las empresas, el escaso efecto tractor de la demanda nacional para la innovación, la falta de cultura de apoyo a la innovación en los mercados financieros, y la escasa propensión a la colaboración de las empresas entre sí y de estas con los centros de investigación.
"La única tendencia sobre la que casi la mitad de ellos opinan que va a mejorar es la referente a la concienciación de investigadores y tecnólogos sobre la necesidad de responder a las demandas de innovación de los mercados", destaca la fundación especializada en investigación e innovación.
José María Fernández Paredes.
El presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Emilio Lora-Tamayo, ha anunciado al Consejo Rector de la Agencia que realizará una política de contención de gastos de 130 millones de euros en tres años para hacer autosostenible la institución.
El presidente del CSIC ha explicado que en este año 2013 prevé ahorrar 50 millones de euros y que, dado que se espera un déficit total de 147 millones de euros para el próximo ejercicio, los 100 millones restantes se tendrán que obtener vía ingresos.
En todo caso, precisó que esta política de contención de gastos no comportará en ningún caso ningún ERE, aunque sí se cancelan los nuevos programas de contratación de Junta de Ampliación de Estudio (JAE). "No tengo la menor intención de nada que se parezca a un ERE", insistió.
Estos recortes forman parte de una 'hoja de ruta' a tres años que también contempla la generación de ingresos por tres vías: estimulando la capacidad de generar ingresos para proyectos (afectados); incrementando la vía de los ingresos no afectados, como venta de libros o patentes; y mediante transferencias del Ministerio de Economía.
En este sentido, aseguró que este departamento esta totalmente comprometido con la viabilidad económica del CSIC.
Ana Delgado Moreno.
Lora-Tamayo también comentó que se solicitó un informe al Ministerio de Economía para conocer la situación económica de la Institución porque desde 2009 se han dejado de percibir casi 500 millones de euros de transferencias por parte del Gobierno. Así, señaló que este descenso no ha venido acompañado desde entonces en contención del gasto.
Esto ha sido posible, según ha explicado, porque se ha enjugado el déficit anual con los remanentes de tesorería. En el futuro, sin embargo, ha recalcado que, aunque no "hay problema para llegar a fin de año", ya no hay remanentes de tesorería para enjugar el déficit en próximos ejercicios.
El Consejo Rector del CSIC está integrado por los sindicatos, representantes del Ministerio de Economía y los directivos de la Agencia.
Ana Delgado Moreno.
La inversión en España en I+D alcanzó los 14.184 millones de euros el año 2011, equivalente al 1,33% del PIB, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Es la primera vez que el gasto en I+D cayó en la actividad económica, según esta estadística, con una bajada del 2,8% respecto a la que hubo en 2010. El mayor recorte se produjo en la inversión de la Administración Pública, cuya inversión en investigación y desarrollo disminuyó un 5,7% respecto a 2010, la primera caída que se registra en este sector desde 2008, cuando se produjo el mayor aumento en ese capítulo (10,2%).
A esa bajada hay que añadir la reducción de las partidas dedicadas por la Universidad a I+D (-2,9%), un recorte que contrasta con el aumento del 1,6% que se había producido en 2010.
La caída en la financiación pública fue aún mayor si se analizan solo los fondos destinados a la I+D interna, donde la bajada alcanzó el 7,3% en comparación al 2010. Ese descenso se profundizó el año 2011, si se tienen en cuenta los Presupuestos de 2012, donde se han recortado un 25% las partidas públicas destinadas a investigación.
Por su parte, la Administración Pública aportó el 19,5% de la inversión global en I+D (un 0,26% del PIB). El 0,2% restante correspondió al sector de instituciones privadas sin ánimo de lucro.
Mientras, las empresas recortaron su gasto en I+D en un 1,5%, una contracción que duplica la bajada del 0,8% aplicada un año antes. Así, después de combinar todas esas bajadas, más de la mitad de la inversión en investigación recayó en el sector privado (52,1% del total, el 0,70% del PIB), según el INE. El segundo sector en importancia es la Enseñanza Superior, que asume el 28,2% del gasto total.
Este tipo de inversión aumentó en las grandes empresas de más de 250 trabajadores en un 1,8% en relación a 2010, pero disminuyó un 4,75% en las pequeñas y medianas empresas (pymes).
J. L. Martín Rodríguez.
En cuanto al empleo, el INE elevaba a 215.079 personas las que se dedicaban en 2011 a actividades relacionadas con I+D, "en equivalencia a jornada completa", lo que significa el 11,9 por mil de la población total ocupada. Esta plantilla refleja un descenso del 3,1% respecto a la que había el año anterior.
Dentro de ese colectivo, había 130.235 investigadores a jornada completa, un 3,3% menos que en 2010. Ese número supone el 7,2 por mil de la población total ocupada.
El 40,1% del personal en I+D en equivalencia a jornada completa fueron mujeres. Los porcentajes más elevados de participación femenina se dieron en las instituciones privadas sin ánimo de lucro (53,2%) y en la Administración Pública (51,3%). En la Enseñanza Superior ese porcentaje se situó en el 44,4%, mientras que en el sector privado las mujeres suponían el 30,8% de las plantillas dedicadas a investigación y desarrollo.
Por actividades, la industria concentró el 49% del gasto en I+D del año 2011, mientras que a las empresas del sector servicios les correspondió el 48,1%.
Según los datos del INE por comunidades autónomas, las que registraron un mayor esfuerzo de inversión en I+D fueron País Vasco (2,10% del PIB), Navarra (2,05%), Comunidad de Madrid (1,99%) y Cataluña (1,55%).
Las autonomías con menor gasto en investigación y desarrollo en 2011 fueron Baleares (0,36% del PIB), Canarias (0,58%), Castilla-La Mancha (0,68%) y Extremadura (0,82%).
Los mayores crecimientos de la inversión en I+D respecto a 2010 se registraron en País Vasco (7,0%), Navarra (5,0%) y Castilla-La Mancha (1,6%), mientras que Aragón (-13,9%), Baleares (-13,2%) y Cantabria (-10,2%) fueron las que experimentaron mayores retrocesos.
Jesús Fernández González.
El Gobierno espera conseguir este año 2013 unos 1.000 millones de euros anuales de la Unión Europea para I+D+i El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, ha afirmado en la sesión de control al Gobierno en el Congreso de los Diputados que España podría conseguir, "si hace las cosas bien", partidas que sumen unos 1.000 millones de euros anuales para Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) procedentes de convocatorias de la UE.
Así ha contestado el titular de Economía en una interpelación urgente del PSOE sobre los recortes en I+D+i y sus consecuencias sobre los investigadores españoles.
El Colectivo Carta por la Ciencia, formado por sociedades y organizaciones científicas, sindicatos y universidades, convocó movilizaciones en toda España el viernes 14 de junio en defensa de la I+D+i, para denunciar los recortes en investigación y que no hay nuevas convocatorias de proyectos, entre otros.
De Guindos ha manifestado que el problema del sistema de I+D+i español no radica en la financiación pública, sino en que el I+D privado está "por detrás de la media europea", ya que se patenta una tercera parte que en Europa y que los retornos en licencias son también muy reducidos.
El ministro de Economía ha subrayado la necesidad de aumentar los fondos económicos provenientes de convocatorias europeas, y ha destacado que la dotación de la UE va a crecer desde los 56.000 euros del periodo actual hasta los 72.000 euros para el periodo 2014-2020.
José Rubio Castro.
Luis de Guindos ha recordado que el Ministerio de Hacienda y el de Economía han acordado incrementar el techo de gasto y créditos presupuestarios en 105 millones de euros. Estando Pendientes del incremento del techo de gasto en investigación
Por su parte, la secretaria de Estado de I+D+i, Carmen Vela, ha admitido en una rueda de prensa en el CSIC que el retraso de casi seis meses en los pagos de los proyectos de investigación correspondientes a 2012 está "afectando mal" a los investigadores y ha añadido que esperaba poder tener resuelto este problema en la primera quincena de julio.
Integrantes del colectivo Carta por la Ciencia recordaron en rueda de prensa que el acuerdo del incremento del techo de gasto de 105 millones para investigación anunciada aún no se ha aprobado. "Eso es lo que estamos esperando", ha indicado Vela, quien ha apuntado que la voluntad de su departamento era que hubiera ido al Consejo de Ministros el 31 mayo, pero "se producen aplazamientos". Esperando que fuese la próxima semana a la mesa del Consejo.
"Estamos en el último paso de la intervención y esperamos en la primera quincena de julio hacer el pago", ha afirmado Vela. En este sentido, la secretaria de Estado ha señalado que "la fiscalización está tardando más de la cuenta" y que las fechas "exceden a su control". "El hecho de que se produzcan retrasos en los pagos afecta mal", ha dicho Vela, quien ha agregado: "Seguiremos presionando".
Desde 2012, la cuantía asignada a proyectos de investigación se reparte en cuatro años en vez de tres. Esto ha provocado que la primera anualidad, la más importante para los investigadores, se vea disminuida. Para arreglarlo, según ha explicado la secretaria de Estado de I+D+i, decidió juntar el pago del cuarto año con el primero, un nuevo modelo que ha sido el causante de este retraso en los pagos.
En cuanto a la convocatoria de 2013 de los proyectos de investigación -la principal vía de financiación de los científicos-, Vela ha recordado que no se podía publicar hasta que no se aprobara la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología y de Innovación y el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica. Ambos planes se aprobaron el 1 de febrero y la intención de su departamento era publicar la convocatoria en mayo, pero no ha sido así.
De esos 104 millones, 25 son para el CSIC, cuyo presidente, Emilio Lora-Tamayo, recordó que este organismo necesita 100 millones, según su plan de viabilidad.
Lucio Pereira López.
Ya en finales del 2012 cientos de científicos se movilizaron en varias ciudades españolas para denunciar los recortes en ciencia que, según señalaron, estaban llevando al sistema científico y tecnológico al "colapso" y a jóvenes y no tan jóvenes al "exilio".
"El daño a nuestro sistema público de I+D+i será irreparable, destruyendo lo construido en decenios", dejando sin trabajo y sin expectativas profesionales a miles de jóvenes y "afectando seriamente el devenir de la economía española", según manifestaron en un comunicado leído en diversas ciudades y en una carta remitida al presidente del Gobierno, al que pidieron una reunión.
Y es que el futuro, el progreso y el bienestar de la ciudadanía se basa en la I+D+i, tal como los mismos recordaron en el texto "Con I+D+i hay futuro".
Los investigadores, movilizados por el colectivo ya referido en otros comentarios "Carta Abierta por la Ciencia", que reúne a sociedades y organizaciones científicas, sindicatos y representantes de las universidades, lamentaron que la financiación pública de la I+D+i acumule un recorte de un 31% en los dos últimos años y un 38,67% desde 2009.
Esto ha tenido, aseguraron, "consecuencias evidentes" sobre el sistema público, como que el presupuesto de los organismos públicos de investigación se haya reducido un 30% en los últimos cuatro años, "colocando a instituciones emblemáticas como el CSIC en una situación muy grave que afecta a su viabilidad económica".
Por eso, señalan, "es imprescindible dar un giro" a las políticas del Gobierno en I+D+i, para detener el "desmantelamiento del sistema".
En Madrid, la concentración se celebró bajo la lluvia por fuera de las facultades de Medicina y Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), donde, como en el resto, hubo una suelta de globos para simbolizar la "fuga de cerebros" de España.
A este acto acudió el rector de la UCM, José Carrillo, quien ha calificado los recortes de "irresponsabilidad" y dijo que de no cambiar el rumbo el sistema podría retroceder a los años 80.
José Vicente Gómez Herrera.
Carlos Andradas, de la Cosce (Confederación Española de Sociedades Científicas), que junto a la CRUE (Conferencia de Rectores de Universidades Españolas) firmó el manifiesto, ha relatado que han querido llamar la atención de toda la sociedad y en particular del Gobierno, que debe "cambiar sus políticas".
En cuanto a la "fuga de cerebros", Andradas, matemático de formación, ha subrayado a Efe que no hay datos concretos, pero, ha asegurado, la cifra aumentará "muchísimo" por los recortes.
José Manuel Fernández, de la Federación de Jóvenes Investigadores, denunció que los más jóvenes son el "eslabón más débil de toda la cadena": "Se está produciendo un éxodo masivo y obligado de investigadores por falta de oportunidades en España".
En la concentración, a la que acudió la secretaria de Participación, Redes e Innovación del PSOE, María González, se leyeron algunas pancartas: "Defiende la ciencia"; "No a los recortes, defendamos lo público" o "No al exilio de investigadores".
Además, otras pancartas de trabajadores del CSIC -"Más I+D+i"- y del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) -"Quieren acabar con todo" (ambos han anunciado planes de ajuste para los próximos años).
Mateo Ríos Jiménez.
También hubo movilizaciones en Barcelona, Granada, Valencia, Murcia, Santiago de Compostela, Salamanca, Sevilla, Málaga, Oviedo, Gran Canaria y Tenerife y Palma de Mallorca.
En Valencia, los científicos pidieron más recursos para seguir trabajando en un país que ahora no les da opciones de futuro, mientras que en Barcelona han coreado eslóganes como "A la ciencia se le acaba la paciencia" y en Las Palmas de Gran Canaria los becarios universitarios han realizado la iniciativa "Investigando en la calle" para mostrar su trabajo y protestar por los recortes.
Las acciones continuaron. Hubo una reunión de los convocantes, entre los que también están CCOO, UGT y la Asociación Nacional de Investigadores Ramón y Cajal.
Noelia García Cabrerizo.
Sociedades y organizaciones científicas, sindicatos y universidades se movilizaron el 14 de junio de este año ante el "colapso" y la "parálisis absoluta" en la que se encuentra la ciencia en España, donde, afirman, no hay nuevas convocatorias de proyectos y se pierde talento.
Así lo han señalado en rueda de prensa representantes del Colectivo Carta por la Ciencia, integrado por la Confederación de Sociedades Científicas de España (Cosce), la Confederación de Rectores de Universidades Españolas (Crue), CCOO, UGT, la Federación de Jóvenes Investigadores y la Plataforma Investigación Digna.
Este colectivo ha convocado movilizaciones en distintas ciudades para el viernes y ha publicado la "Carta por la ciencia: salvemos la I+D+i en España", que han firmado más de 35.000 personas.
Carlos Andradas, de la Cosce, ha denunciado que el sistema se encuentra en "parálisis absoluta", ante el estancamiento de las convocatorias de proyectos, que está provocando que "la maquinaria se atasque" y que cada vez más investigadores se marchen fuera.
Víctor Aranda Muñiz.
El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, anunció que se aprobaría una mejora de la dotación presupuestaria para 2013 en investigación, 104 millones de euros.
Andradas recordó que esta partida todavía no se había aprobado y que, aun saliendo adelante en breve y publicándose la convocatoria de proyectos de investigación, no se solucionarán los problemas. Según ha manifestado, no queda tiempo para que los proyectos de investigación se resuelvan. "Damos 2013 por perdido", ha añadido.
En este sentido se pronunció Emilio Criado, de CCOO, quien afirmó que con los 25 millones previstos para el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) "no se sale del agujero" -de esos 104 millones, 25 son para este organismo-.
Criado, trabajador del CSIC, relató que el año pasado el Consejo perdió 1.200 investigadores y la estimación es que en 2013 dejen la institución un número similar, la mayoría jóvenes.
"Esto es sólo un ejemplo de lo que está pasando", ha denunciado Criado, quien ha agregado que aunque para los científicos la tasa de reposición de empleo es de un 10%, en la práctica no llega al 2%. La falta de recursos e investigadores está provocando, según Criado, que algunos científicos adelanten capital de su bolsillo. "Queremos más documentos en el BOE y menos declaraciones", ha remachado.
Según José Luis de Pablos, del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat), en 2013 se jubilarán 80 personas y solo se convocarán tres plazas.
Nieves Maldonado Villena.
El Gobierno ha aprobado el 28.06.2013, un crédito extraordinario de 104 millones de euros para investigación, desarrollo e innovación, según ha anunciado la vicepresidenta del ejecutivo, Soraya Sáez de Santamaría, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.
Sáez de Santamaría ha explicado que 25 millones serán para el Centro Sociológico de Investigaciones Científicas (CSIC) y el resto, 79 millones, estarán destinados a actuaciones de la Secretaría de Estado de I+D+i, como la contratación de investigadores, diversos programas de investigación y actuaciones del programa europeo Horizonte 2020.
Las convocatorias que destaca la referencia del Consejo de Ministros sin especificar detalles de cómo se llevarán a cabo son las siguientes: contratación de más de 800 jóvenes para que realicen sus tesis doctorales en "grupos de investigación de excelencia científica".
También el Programa Estatal de Investigación Orientada a los Retos de la Sociedad, que tratará campos como la salud, el envejecimiento, la producción y la seguridad alimentaria, el agua, la energía, el transporte sostenible, los efectos del cambio climático o el desarrollo de sociedades más seguras e inclusivas.
Se prevé financiar los mejores proyectos de investigación sin orientación temática establecida; impulsar la participación española en el programa europeo Horizonte 2020 y promover la colaboración público privada.
Asimismo, la vicepresidenta del Gobierno ha explicado que este suplemento de crédito tiene incidencia en ejercicios futuros, ya que las actuaciones se ejecutarán en más de una anualidad. Además el Consejo de Ministros ha aprobado un compromiso de gasto para los próximos años de más de 350 millones de euros destinado a estas nuevas convocatorias de I+D hasta 2016.
Martín Moreno Davila.
El miembro de la Federación de Jóvenes Investigadores-Precarios, José Manuel Fernández, ha animado a la sociedad a acompañar a los científicos el 14J, bajo el lema "Con I+D+i sí hay futuro".
Fernández ha recordado que el colectivo de jóvenes investigadores está especialmente castigado ya que, han denunciado, las convocatorias del ministerio están paralizadas y desconocen "si la sangría -de los que se van- se va a detener", ha comentado.
"Estamos regalando recursos", ha lamentado este investigador, quien ha recordado que los recortes en I+D+i desde 2009, de un 40%, han colocado a España en niveles de hace unos doce años.
En la citada carta, el colectivo anuncia un conjunto de demandas, entre ellas un pacto de estado por la ciencia, la creación de la Agencia Estatal de Investigación e inversiones para cumplir el compromiso del 2% del PIB para I+D+i en 2013-2016.
Sebastián Ordóñez Pacheco.
Para poner fin a las debilidades en innovación y tratar de lograr los objetivo, el Ministerio ha modificado a partir de 2010 la política estatal: primero, sustituyendo la tradicional política unidireccional -en la que el Gobierno es el único en impulsar la innovación- por una estrategia (Estrategia Estatal de Innovación, e2i) que implica a toda la sociedad y que afronta la cuestión de forma multidisciplinar, desde la financiación, a la formación y la sostenibilidad medioambiental.
Ahí se inscribe el Plan Innovación 2010, con el que –según explica el secretario general de Innovación- “se sustituyen las viejas herramientas que daban dinero para generar la transferencia de innovación por otra más potente, con la que se financian proyectos de investigación vinculados a empresas”, es decir, que incluyan todos los eslabones de la cadena desde el laboratorio a la empresa.
Así, se pretende seguir subvencionando la investigación -centrada en proyectos de colaboración público-privada a largo plazo- y se añade un apoyo técnico a las empresas que se impliquen en esos proyectos.
El cambio de estrategia fue bien acogido, “hubo 177 participaciones de universidades ligadas ya a empresas”, asegura Hernani. Así, en un año “muy difícil” –advierte- se produjo un incremento del 54% en los recursos distribuidos por la Secretaría de Innovación al alcanzar “3.150 millones de euros en convocatorias, convenios y contratos”.
“En 2011, sectorizamos. Queríamos ayudar a entender los mercados a los que nos queremos enfocar: el de la salud -farmacéuticas, maquinaria sanitaria, instrumentos médicos de precisión…-, el de las energías renovables –eólica marina, fotovoltaica, termo solar…- o redes inteligentes”, detalló el responsable de Innovación.
Y, dentro de la enorme movilidad y cambio que caracteriza la ciencia y la innovación, Hernani destacó un elemento que –en su opinión- debería tenerse en cuenta: que la captación de talento es un factor más para la movilidad de las personas por el mundo.
“Así, mientras estamos hablando de que Alemania ofrece miles de puestos de trabajo a ingenieros españoles, un grupo de empresarios me explicaban el otro día que van a tener que importar técnicos de FP para labores muy especializadas”, comenta.
O, por ejemplo, al comparar los costes españoles en la externalización del sector tecnológico con los del Estado indio de Bangalore, “se comprueba que montar factorías de software en Salamanca o Cáceres es competitivo”.
Por eso, advierte Hernani, se necesita también mejorar la capacidad de reacción ante lo que sucede en el mundo. “Necesitamos una estructura lo más flexible posible de los sectores científicos y tecnológicos, que tolere que haya gente de aquí que se vaya y, luego, vuelva; que haya sectores en los que venga gente y otros, en los que se vaya”, concluye.
Rosario Santiago Buendía.
La nueva secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela, ya afirmó en junio de 2012 que España tenía demasiados investigadores y anunció que uno de los objetivos de su departamento será reducir su número. En un artículo publicado en la revista internacional Nature, Vela aseguró: "El sistema español de I+D no es suficientemente grande como para justificar el pago a tantos investigadores como lo hace en la actualidad":
El artículo, titulado "Convertir la crisis presupuestaria de España en una oportunidad", la secretaria de Estado justificó los recortes realizados en el presupuesto dedicado a investigación y desarrollo (I+D) y que en las últimas cuentas del Estado se cifraron en una reducción del 25%. Ese 'tijeretazo' se ha sumado a otros anteriores del Gobierno de Zapatero.
Y en ese camino, la secretaria de Estado advirtió que "para reforzar el sistema de investigación del país, debemos adelgazarlo, aunque es importante recortar en cantidad, no en calidad".
Así, anuncia que "solo se asignarán recursos a aquellos científicos que puedan demostrar que están empujando las fronteras de nuestro conocimiento. Queremos apoyar solo los proyectos realmente competitivos que dan frutos, o que muestran potencial de hacerlo a través de resultados recientes, y aquellos destinados a mejorar la vida diaria de nuestros ciudadanos".
También considera que el "acelerado crecimiento" del I+D español en la última década "ha perjudicado la gestión efectiva de los recursos, y se han creado algunas instituciones y funciones que se solapan". Y, como ejemplo, cita que haya "un centro de investigación biotecnológica o un parque científico en casi todas las regiones españolas".
España invierte menos de un 1,2% de su PIB en I+D y se sitúa por debajo de la media de la UE en innovación: en el puesto 19 (sobre 28 países analizados) del último Marcador Europeo de la Innovación de la Comisión Europea, en el mismo grupo que Croacia, Italia, Republica Checa, Portugal, Hungría, Polonia, Malta o Eslovaquia.
En el mismo artículo, Vela explica que se reducirán las becas anuales del programa Ramón y Cajal para jóvenes investigadores desde las 250 que se concedieron en 2010 a 175 en este 2012. Destaca que el presupuesto para esas ayudas se aumentará en 9 millones respecto a 2010, pero asegura que se distribuirá mejor el salario y se proporcionará más dinero en los primeros años.
"Cambios similares" se aplicarán también en otros programas de becas, como el Juan de la Cierva para postdoctorado, el Torres-Quevedo para investigación industrial y las ayudas al empleo de personal auxiliar en las universidades y organismos públicos de I+D. Esos recortes reducirán las becas desde las 960 concedidas en 2011 a "unas 700-800 en el conjunto de esos programas" en 2012.
La secretaria de Estado asegura que la búsqueda de la excelencia marcará su gestión y anuncia que se animará a los investigadores españoles a que compitan por los fondos europeos para I+D, y lo hará "con el reclutamiento de especialistas para proponer y gestionar proyectos europeos".
Como cierre de la publicación, Carmen Vela contraataca a los críticos con el recorte: "La situación no es ideal, pero las continúas críticas no nos ayudarán a excavar el camino de salida. La excelencia implica una actitud basada en el esfuerzo y el trabajo, no solo en las críticas". Y añade que "con voluntad", el sistema de I+D español "podrá sacar provecho de la crisis y salir de ella más fuerte que nunca".
Jesús Carlos Ruiz Cordero.
No sé qué más van a recortar si no debe quedar nada ya. Es patético que a los sindicatos sólo se les haya recortado el 20% y pase esto con la ciencia. Volvemos al "que inventen ellos". Pero no veo por ningún sitio a Méndez, Toxo, Martínez, etc. defendiendo a estos trabajadores. ¿Por qué? Porque saben que no hay tarta para todos y, si se les da a los científicos, la porción de los sindicatos va a ser mucho más pequeñita. Trabajar no trabajarán pero tontos no son los tíos.
Ángeles Prados Martín.
En cuanto a los organismos públicos de investigación dependientes del Ministerio de Economía y Competitividad, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC, convertido a agencia estatal), tendrá un presupuesto estimado de 602,97 millones de euros el próximo año, lo que supone un 0,1% más de lo presupuestado inicialmente para 2013, según recoge EFE.
Este organismo ha visto reducido su presupuesto en los últimos años, ya que pasó de los 687,96 millones recibidos en 2011 a obtener 668,49 millones en 2012.
El presidente de la institución, Emilio Lora-Tamayo, anunció en julio que el CSIC necesitaba 75 millones de euros más antes de final de 2013 para evitar un "cataclismo", mientras que unos días después la secretaria de Estado de I+D+i, Carmen Vela, prometió que el CSIC recibiría 50 millones de euros el último trimestre del año.
El total de organismos públicos obtendrá 1.128,04 millones de euros en créditos -excluido el Instituto de Astrofísica de Canarias por su transformación jurídica-, entre los que destaca el programa Investigación sanitaria.
Con 286,76 millones de euros previstos para 2014 incluye créditos destinados a Centros de Investigación Biomédica en Red (CIBER) para estructuras estables de investigación cooperativa y para otras áreas temáticas que gestiona el Instituto de Salud Carlos III.
Los programas de innovación tecnológica de las telecomunicaciones y de investigación y desarrollo de la Sociedad de la Información contarán con créditos de 587,18 millones de euros y 105,22 millones de euros, respectivamente. El Gobierno financiará iniciativas para desarrollar la sociedad de la información en las empresas, la Administración electrónica y la ciudadanía.
Yolanda Sola Gallego.
Yo sigo pensando que si somos pobres, debemos ser pobres en todo, incluso en investigación. De todas formas, los grandes descubrimientos científicos de la historia siempre han sido historias individuales, con pocos recursos y mucha abnegación. Miren lo que hicieron Ramón y Cajal o Fleming con un microscopio y poco más.
Los 9.000 millones de euros al año me parece una barbaridad, la ciencia no revierte tanto beneficio a la sociedad, y estoy de acuerdo en que con tanto dinero se facilita el amiguismo o el enchufe parental, formando grupos cerrados o sectarios llenos de soberbia. Después la mayoría de los descubrimientos van a parar a empresas privadas que se forran a costa del contribuyente y consumidor. Investigación sí, pero de acuerdo con nuestras posibilidades.
José Ángel García Rodero.
Las reclamaciones propuestas por el colectivo Carta por la Ciencia tienen cada vez más suscriptores. Los últimos, un centenar de directores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que se unen a la lucha por la defensa de la investigación, el desarrollo y la innovación.
El colectivo está integrado por la Confederación Española de Sociedades Científicas (COSCE), Conferencia de Rectores de Universidades de España (CRUE), Confederación Sindical de Comisiones Obreras (CC.OO), Unión General de Trabajadores (UGT), Plataforma de Investigación Digna (PDI), Federación de Jóvenes Investigadores (FJI), Asociación Nacional de Investigadores Ramón y Cajal (ANIRC).
Ahora además, 100 directores del CSIC. Tras el manifiesto escrito por el Consejo ante la preocupación de la situación, el colectivo Carta por la Ciencia invitó a una de sus reuniones a uno de los miembros de CSIC. En este encuentro se acordaron los cuatro puntos que se trasladarían a los grupos parlamentarios en el Congreso. El director del CSIC que participó comunicó las propuestas y cien de los directores, una amplia mayoría, decidieron adherirse.
Los cuatro puntos que desde la Carta por la Ciencia se defienden son:
- Incremento presupuestario para alcanzar los niveles de financiación pública existentes en 2009 en los próximos tres años, para acercar a nuestro país al promedio europeo del 0,6% del PIB de inversión pública en I+D.
- Obtener recursos suficientes para el Plan Estatal de Investigación 2013-2016, y así poder lanzar y regularizar las actuaciones anuales previstas, cumpliendo los plazos de convocatorias y de resolución de las mismas.
- Eliminar la limitación actual en la tasa de reposición de empleo público en I+D del 10%, que impide la incorporación de nuevos recursos humanos al sistema.
- Puesta en marcha de una Agencia Estatal de Investigación como institución autónoma e independiente, para gestionar el Plan Estatal con sus presupuestos plurianuales correspondientes.
Juan de Dios Pozo Alonso.
El Gobierno aprobó un crédito extraordinario para I+D+i de 104 millones de euros, que se destinaron a contratar investigadores y proyectos científicos, aunque la aprobación del crédito llevó seis meses de retraso
Un crédito extraordinario se concedió cuando el Gobierno tuvo que hacer un gasto, a cargo del Presupuesto del Estado, que no puede aplazarse hasta el ejercicio siguiente. En otros casos de concedía cuando no había un crédito adecuado o es insuficiente y no ampliable.
El Consejo de Ministros autorizó los créditos extraordinarios para atender obligaciones del ejercicio corriente, así como los suplementos de crédito cuando se financiaron con baja en el Fondo de Contingencia.
Este crédito de 104 millones de euros responde a un acuerdo que realizaron los ministerios de Hacienda y Economía, quienes acordaron incrementar el techo de gasto y créditos para I+D+i a principios de junio de este año.
La aprobación de esta medida llega con seis meses de retraso. Según explicó la secretaria de Estado de I+D+i, Carmen Vela, en la primera quincena de junio, el retraso en los pagos de los proyectos de investigación correspondientes a 2012 estaba "afectando mal" a los investigadores.
Desde 2012, la cuantía asignada a proyectos de investigación se reparte en cuatro años en vez de tres. Esto ha provocado que la primera anualidad, la más importante para los investigadores, se vea disminuida. Para arreglarlo, según explicó la secretaria de Estado de I+D+i, el Gobierno decidió juntar el pago del cuarto año con el primero, un nuevo modelo que ha sido el causante de este retraso en los pagos.
En cuanto a la convocatoria de 2013 de los proyectos de investigación -la principal vía de financiación de los científicos-, Vela explicó que no se podía publicar hasta que no se aprobara la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología y de Innovación y el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica. Ambos planes se aprobaron el 1 de febrero y la intención de su departamento era publicar la convocatoria en mayo, pero no ha sido así.
El pasado 14 de junio miles de investigadores y científicos de toda España salieron a la calle en una veintena de ciudades españolas para denunciar al Gobierno por "el desprecio" con el que trata a la ciencia, según afirmaban y sostenían que ese desprecio ha provocado la "parálisis absoluta" del sistema español de investigación, desarrollo e innovación y "el exilio" de científicos.
Felipe Barbero Ponce.
La inversión en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) contemplada en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2014 es similar a la que se realizaba en 2002.
Es una de las conclusiones del "informe de urgencia" sobre la parte dedicada a I+D+i del proyecto de PGE de 2014 que ha hecho la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE), que considera que el aumento de inversión de 213,9 millones de euros presupuestados para el próximo año respecto a 2013 es "decepcionante".
Para 2014 está previsto que el Estado conceda créditos para I+D+i por un importe total de 6.146,19 millones de euros, un 3,4% más que el año anterior. De ellos 5.639,3 millones son para investigación civil y 506,84 millones son para investigación militar.
La diferencia de lo presupuestado respecto a 2013 es de 213,9 millones. El catedrático de Economía Aplicada de la UCM, José Molero, ha indicado que se trata de una cifra que no cuenta con la inflación, por lo que el incremento 'real' del presupuesto estaría en torno a un 1,5% o un 2%. A juicio de Molero, además, este aumento de créditos "no compensa las caídas" de años anteriores.
Luis Gallardo Rodríguez.
Entiendo que reducir no es lo mismo que reasignar, si no mucho peor; los comentarios sobre el presunto "derroche" en "pseudo-ciencia" pueden tener su fundamento, pero me parece absurdo que la solución sea el recorte; creo que I+D es uno de los pilares de desarrollo de un país y por lo tanto, los implicados tendrían que reasignar el presupuesto a aquellas áreas y aquellos centros que demuestren mayor rigor y beneficio. Recortar significará la "expulsión" del país de los más válidos e innovadores, con perdidas para todos (que inventen otros, esto ya se dijo).
Luis Peña Ramírez.
La investigación civil, que es la que se desarrolla en centros de investigación como el CSIC o el Instituto de Salud Carlos III, va a recibir dos tipos de créditos, como en años anteriores. Por un lado, créditos para operaciones financieras por un importe de 3.733,07 millones de euros (un 60,73% del total destinado a investigación civil).
Esto significa, han apuntado, que los centros de investigación piden préstamos y anticipos a las entidades bancarias. En 2012, por ejemplo, han señalado que en un 70% de los casos los préstamos no se ejecutaron. Por otra parte, los créditos para operaciones no financieras, es decir, las subvenciones a la I+D+i suponen un 40% del presupuesto total, con 2.413,06 millones de euros, un 6,47% más respecto a 2013.
Según ha explicado el presidente de COSCE, Carlos Andradas, el Estado mantiene la estructura de créditos, y ha criticado que la parte de subvenciones no llega al 40%. "Es una estructura disfuncional, en realidad es un presupuesto de cara a la galería porque los créditos no se están ejecutando", ha subrayado.
En esta línea el catedrático de la UCM ha señalado que en 2012 se ejecutaron en torno a 4.000 millones de euros en proyectos de I+D+i, mientras que se habían presupuestado unos 7.000 millones. "No sabemos para qué sirven los presupuestos si no van acompañados de medidas para que se gaste", ha manifestado Molero, quien ha criticado que "la banca pide las mismas garantías" a la investigación, "como si no fueran ministerios los que concedieran los créditos "y al final no se ejecutan".
Los representantes de COSCE también han aportado posibles soluciones, como que sea el Instituto de Crédito Oficial (ICO) el organismo que conceda los créditos, que se cambien las condiciones de los préstamos o que las entidades inversoras "se comprometan con el riesgo de la empresa".
Julián Vázquez Palma.
Me parece perfecto. Recortar a 0. Y si alguien pregunta... soy científico, harto de ver cómo el dinero de I+D sirve para que cuatro supuestos científicos escriban artículos de dudosa categoría, hagan gala de sus poderes mafiosos y perviertan el más elemental método científico. ¡Abajo la mierda de ciencia que se hace en España! Abajo los memos con vitola de catedráticos y científicos que sólo sirven para mirarse su propio ombligo. Si hay que investigar, que el dinero salga de las empresas. El resto del dinero.... a sanidad y educación. Por cierto, no soy del PP, pero a ver si estos tienen huevos de cortar el grifo a esta panda de mercachifles y obligarles a trabajar en algo que sea útil, que ya está bien de vivir a costa del pueblo sin producir nada. ¡Ah! Si alguien lo duda, una prueba: España: ni un premio Nobel en ciencia desde Ramón y Cajal (Ochoa no cuenta, que estaba en USA). Abajo la mierda de ciencia que nos ha impuesto la estupidez.
J.C. Merino.
No me gusta en absoluto que se recorte en ciencia, pero el problema es que buena parte de la ciencia se produce (en teoría) en las universidades y la realidad es que las universidades en España son un desastre. A saber donde va parte de ese dinero (bueno, lo de "a saber..." es un decir, porque es evidente que va a bolsillos particulares). No lo digo por decir: estuve trabajando en ciencia en España y decidí marcharme al extranjero (voy a ahorrar detalles) porque la universidad española es lo opuesto a la excelencia y a la seriedad. España no es un país capacitado para producir ciencia y necesita un cambio de actitud profundísimo. No, no me equivoco. España NO puede producir ciencia. Otra cosa son las personas individualmente (si se marchan fuera y se adaptan a un sistema productivo más sensato, claro; lo digo porque también hay muchos que no se adaptan, fracasan y se dedican a otra profesión o vuelven a España intentando retomar la ciencia). Pero España, como país, es absolutamente incapaz de producir ciencia. Por eso digo que es necesario un cambio de actitud profundísimo. Noticias como esta lo demuestran; el hecho de que no haya universidades españolas entre las 100 mejores del mundo lo vuelve a demostrar; y el hecho de que para conseguir algunas plazas tenga más valor estar metido en un sindicato que tener publicaciones lo vuelve de nuevo a demostrar.
Preferiría escuchar que habrá "recortes relevantes" en la financiación pública a los partidos políticos, sindicatos, patronales, sueldos de políticos. Porque es evidente que la I+D es necesaria y beneficiosa. Algo que no se puede decir de los anteriormente citados.
Iñigo Gil Morales.
En Mayo de este año se volvió a publicar una SEGUNDA CARTA POR LA CIENCIA, dice así:
Hace ya un año y ante los drásticos recortes que se vienen aplicando a la I+D+i española, COSCE, CRUE, FJI, PID, FEI, CCOO y UGT elaboraron una Carta
Abierta que se envió al Gobierno y grupos parlamentarios para intentar paralizar la durísima política presupuestaria lanzada contra el sistema español de I+D+i. La carta fue suscrita por más de 40.000 científicos y tecnólogos procedentes de la gran mayoría de las universidades y centros de investigación españoles.
Los hechos sucedidos desde entonces no han hecho sino agravar el penoso escenario que denunciábamos:
1) El Programa de Reformas (PNR) remitido por el Gobierno a la UE anuncia la congelación de la inversión en I+D hasta el año 2020 y reduce el objetivo a alcanzar un 2% del PIB en dicha fecha, frente al 3% inicialmente previsto.
Todo ello asumiendo la ilusoria previsión de duplicar una inversión privada que no para de caer por efecto de la crisis.
2) La inversión pública se ha reducido un 13,7% en subvenciones en el último año, acumulando un recorte del 40% desde 2009.
Además, el presupuesto aprobado sufre un posterior secuestro por parte del Ministerio de Hacienda en forma de “no disponibilidad”, a la que se añade la negativa del Ministerio de Hacienda a transferir fondos a las comunidades autónomas que no cumplen el objetivo de reducción de déficit, con la consiguiente muerte por inanición de grupos y centros de investigación, a quienes se les niega la financiación de proyectos que ya estaban aprobados por culpa de una mala gestión de sus respectivas CC.AA. totalmente ajena a los investigadores.
3) La financiación de los proyectos de investigación de la convocatoria de
2012 fue modificada a cuatro anualidades después de que ya hubiesen sido aprobados. A pesar de ello, cumplido ya el primer cuatrimestre, estos proyectos no han recibido aún los fondos para el año 2013.
4) Las convocatorias de 2013 del Plan Estatal de Ciencia, Tecnología e
Innovación están paralizadas. De no hacerse de manera inmediata, un tercio de los investigadores se quedará sin recursos durante 2014.
5) Hay una pérdida acelerada de capital humano, tanto en el sistema productivo como en el académico. Los investigadores que se jubilan no están siendo reemplazados ni siquiera al ritmo del exiguo 10% que permite la ley: el número de nuevas plazas estables en los organismos públicos de investigación se ha desplomado, pasando de 681 en 2007 a 15 en 2013.
Los programas de contratación de jóvenes investigadores sufren reducciones del 30% o superiores.
Los contratados Ramón y Cajal, investigadores de destacada experiencia internacional y prestigio en su campo, que se recuperaron del éxodo con promesas incumplidas de estabilización, deben ahora, en muchos casos, volverse a expatriar.
6) Las empresas innovadoras no encuentran el acceso al crédito y los presupuestos destinados al apoyo y colaboración público-privada, después de ser recortados año a año, se ejecutan por debajo del 50% ante la falta de cofinanciación de la aportación pública.
7) Ante esta situación, el Gobierno insiste en su política de “hacer más con menos” que ha sido duramente criticada a nivel internacional y que demuestra una irresponsable manera de eludir sus compromisos y responsabilidades.
Asistimos al desmantelamiento de un sistema que ha costado décadas crear y a la amenaza del abandono de líneas de investigación y de desarrollo tecnológico que son punteras. Al mismo tiempo, la reducción de nuestras aportaciones a organismos europeos de investigación (CERN, ESA, ESF) pone en riesgo nuestra participación y nuestra capacidad de retorno de Europa.
(Por su extensión esta carta tiene continuidad en otro comentario).
Un saludo.
José Manuel Díaz Cardona.
La “Carta por la Ciencia” tiene esta continuación:
Ante este panorama, el Colectivo Carta por la Ciencia expresa su convencimiento de que sólo en el marco de una estrategia consensuada entre gobierno, partidos políticos, agentes sociales y la comunidad científica, podrá diseñarse una salida viable a la crisis que afecta a nuestra sociedad, una salida en la que la ciencia y la tecnología constituyen elementos básicos.
Frente a esta política que condena al sistema de I+D+i al colapso, el colectivo
“Carta por la Ciencia” plantea el siguiente decálogo de demandas:
1) Puesta en marcha del Plan Estatal de I+D+i 2013 y cumplimiento estricto de los plazos en el futuro.
2) Coherencia en la política de recursos humanos para atraer y retener el talento en España, manteniendo el talento actual y en especial los contratados Ramón y Cajal, y planificación consensuada de una carrera investigadora coherente, capaz de evitar la pérdida irreparable de generaciones futuras de científicos, tecnólogos y personal de investigación.
3) Eliminación de la restricción del 10% en la tasa de reposición de empleo público en el conjunto del sector de I+D+i.
4) Lanzamiento de la Estrategia de I+D+i con inversiones que permitan cumplir el compromiso de una inversión del 2% del PIB en el período 2013-2016.
5) Mantenimiento de la inversión pública en ciencia básica.
6) Ejecución del 100% del presupuesto aprobado para I+D+i por las Cortes
Generales. En años anteriores ha sido imposible gastar una parte importante del presupuesto debido a su propia estructuración.
7) Transferencia de fondos a los centros y grupos de investigación con proyectos aprobados independientemente de si su Comunidad Autónoma ha cumplido el objetivo de déficit o no.
8) Aplicación y desarrollo del título II de la Ley de la Ciencia, Tecnología e
Innovación que se refiere al Personal de Investigación.
9) Creación de la Agencia Estatal de Investigación como un organismo autónomo e independiente con un presupuesto plurianual.
10) Apertura de un proceso de negociación que lleve la consecución de un acuerdo social y político para preservar la I+D+i de los vaivenes económicos y políticos.
De no adoptarse un cambio de rumbo, la actual situación puede derivar en la ruina del sistema científico español y de los recursos humanos e institucionales de que nos hemos dotado a lo largo de los últimos 30 años. Entendemos que es fundamental el compromiso de los responsables de grupos científicos, y por ello solicitamos la firma y apoyo de Directores, Rectores, Subdirectores,
Vicerrectores, jefes de departamento o instituto, decanos, profesores y de todos los trabajadores del sistema de investigación: científicos, tecnólogos, ayudantes, técnicos y ciudadanos.
En los próximos días, el Gobierno debería tomar decisiones que eviten el derrumbe del sistema: Financiación del Plan Nacional 2013-2016, reorganización de los Organismos Públicos de Investigación, aportaciones financieras a organismos al borde de la quiebra como el CSIC, y el anuncio de las previsiones presupuestarias para 2014. Con la firma de todos y la participación en las movilizaciones que plantearemos para el día 14 de junio, podemos contribuir a paralizar el desastre.
Para firmar, visitad este enlace o clicad en http://www.change.org/es/peticiones/aumentar-la-inversi%C3%B3n-en-i-d-i-evitando-as%C3%AD-el-%C3%A9xodo-masivo-de-nuestro-capital-humano
Mayo, 2013
Colectivo Carta por la Ciencia:
http://conimasdmasihayfuturo.com
COSCE. Confederación de Sociedades Científicas de España
CRUE. Conferencia de Rectores de Universidades Españolas
FJI. Federación de Jóvenes Investigadores
PID. Plataforma Investigación Digna CC.OO. Confederación Sindical de Comisiones Obreras
UGT. Unión General de Trabajadores.
Un saludo.
José Manuel Díaz Cardona.
Todo el monte no es orégano. En la universidad española hay de todo, como en todos lados. Dar dinero para I+D+I permite crear empleo, crear riqueza a medio plazo. Los países que han apostado por la innovación son los que menos han sufrido la crisis. Esto es muy sencillo de entender: si no podemos competir económicamente con China con los sistemas tradicionales, entonces no tenemos más remedio que innovar e investigar.
Eulogio Gómez Pareja.
España si puede producir ciencia. Lo demuestra el hecho de que tú estás trabajando fuera, o de que yo estuve en la misma situación, obteniendo resultados para laboratorios extranjeros y sólo pude regresar cuando me contrató una empresa privada. Por favor, no generalices, aunque no digo que mientas, solo digo que admitas que tu experiencia es sesgada y si generalizas solo consigues intoxicar para nada. En mi campo estamos a primera línea mundial y liderando proyectos (e intentando liderar nuevos) que dan trabajo a miles de personas de la máxima calificación, además de colocar a España en el mapa de las tecnologías punteras. Competimos con las principales instituciones mundiales... y estos recortes nos matan (están muy preocupados y son muy pesimistas a muy altas esferas).
Lógicamente no sólo es necesaria una inversión en condiciones, sino también una depuración a fondo de las instituciones. De hecho, yo no conozco nada más corrupto que una universidad, donde las plazas tienen nombre y apellidos antes de ser convocadas, o donde la mayoría de los becarios tienen Currículum vitae mucho más extensos que muchos de los catedráticos.
La investigación en la universidad española es otra burbuja como la de la construcción. Tarde o temprano estallará. A publicar para continuar con su endogámica carrera docente lo llamar investigar. Es decir, a generar papel que no se lee más que ese mundillo. El que tenga algo que aportar al desarrollo del conocimiento, que lo demuestre encontrando a algún particular o entidad que financie sus descubrimientos. Lo que sobra es dinero para investigar, lo que falta es sentido común en ese mundillo.
Creo que sería el último sector, junto con la educación en general, que habría que hacer recortes. Pero, amigos investigadores y científicos, me parece que aunque fuera el último donde habría que hacerlos no se debería excluir ningún sector dada la situación actual. Acuérdense de las malas administraciones de los dineros invertidos estos años de atrás que, seguro, también han visto mejor que nadie. Como ustedes saben muy bien, todo es cuestión de medida, de enfoque y de contraste con todos los demás sectores.
En vez de recortar, que investiguen algunas de las subvenciones millonarias (en euros) que en teoría dan a la I+D. Que los auditores hurguen a fondo, que se van a llevar muchas sorpresas, y nosotros nos íbamos a ahorrar muchos millones de euros en supuestos proyectos I+D.
La ciencia es muy importante, si, pero no le vendrá nada mal adelgazar un poco la grasa que ha acumulado los últimos años. Me parece muy sano que una bajada de presupuestos obligue a que SOLO se financie lo que tiene calidad y arrastre riqueza para el país.
Federico Puertas Prieto.
Excelente carta, La “Carta por la Ciencia” por el contenido y forma, recomiendo su lectura y apoyo.
El cambio a una economía basada en el conocimiento, que puede llevar décadas en conseguirse, no debe medirse en legislaturas y requiere un acuerdo de Estado que lo blinde de ciclos económicos y políticos. Es una cuestión de Estado y debería considerarse una prioridad. En palabras del Ministro de Economía y Competitividad, Luís de Guindos “vamos a hacer de la I+D+i la base del futuro desarrollo de la economía española (…) y aprovechar el capital humano que tenemos y desarrollar la carrera investigadora” (Sesión Plenaria del Congreso de los Diputados, 21-02-2012). Los líderes políticos deberían ser coherentes con el mensaje que están enviando a la sociedad española y a otros países e inversores: no pueden mantener la retórica del cambio a un modelo productivo basado en el conocimiento, mientras que todos los pasos que dan van en la dirección opuesta, produciendo irremediablemente un grave daño a corto y largo plazo a la infraestructura científica y su capital humano que sólo puede resultar en una economía de conocimiento “prestado” que alberga pocos expertos locales. “Si el conocimiento te parece caro, prueba con la ignorancia” (Derek Bok).
Excelente por cuanto supone de defensa cerrada del avance del conocimiento. En nada excelente por lo que supone de defensa cerrada de un sistema de organización socioeconómico que demuestra haber fracasado y que es insostenible a corto plazo, especialmente desde puntos de vista ambientales.
Manuel Severino.
Los representantes de COSCE han indicado que el gasto previsto para I+D+i supone un 1,45% del total de los PGE de 2014. Consideran que este bajo porcentaje se debe a la falta de voluntad política, ya que, a su juicio, "no parece que sea un problema de dinero".
Así, han explicado que antes de que se publicara el proyecto de presupuestos de 2014 se reunieron con todos los grupos parlamentarios del Congreso junto al colectivo de Carta por la Ciencia. "Se habla de un pacto por la ciencia y no hay nadie en contra", ha afirmado Andradas, quien ha señalado que todos los grupos excepto el Partido Popular han accedido a incluir sus reclamaciones vía enmiendas. "En años anteriores nuestras enmiendas han sido sistemáticamente rechazadas", ha sentenciado.
Por otra parte, continúan reclamando a los poderes políticos que revisen la tasa de reposición del 10% del personal investigador que se jubila, que está dejando muchas plazas descubiertas, y que se cree la Agencia Estatal de Investigación.
Rafael García Pinel.
España es el noveno país del mundo en producción científica –medida en publicaciones científicas internacionales-, pero falla a la hora de trasladar esos resultados de la investigación a la economía aplicada.
“El problema es que tenemos una capacidad de generar y utilizar tecnología que es seis veces menor que la media europea”, se lamenta Juan Mulet, director general de Cotec, la Fundación empresarial para la innovación tecnológica.
Reconoce –al igual que el Ministerio de Ciencia- que esa transferencia desde los laboratorios a las empresas se atasca debido a la falta de inversión privada en I+D+i, la escasez de empleos en sectores de media y alta tecnología y el bajo número de empresas innovadoras. También falla una apropiada formación técnica por el atraso en Formación Profesional.
Aunque el director general de Cotec recuerda que desde 2004, el I+D empresarial “ha ido creciendo a un ritmo del 15% anual, la crisis ha roto completamente esa buena trayectoria, que estaba funcionando”.
Como resultado, España se sitúa por debajo de la media de la UE en innovación: en el puesto 19 (sobre 28 países analizados) del último Marcador Europeo de la Innovación presentado este mes por la Comisión Europea, en el mismo grupo que Croacia, Italia, Republica Checa, Portugal, Hungría, Polonia, Malta o Eslovaquia.
“Tenemos que correr para llegar a la media de la UE. Los Veintisiete ya se están planteando saltar del 1,19% del PIB [de inversión privada destinada a I+D+i] al 3%, y no podemos quedarnos descolgados”, advierte el secretario general de Innovación, Juan Tomás Hernani.
Y para no perder ese tren, el Ministerio de Ciencia e Innovación ha marcado unos objetivos muy ambiciosos que deberían conseguirse en 2015: 6.000 millones de euros adicionales en inversión privada, 40.000 empresas más aplicando innovación y medio millón de empleos nuevos en sectores de media y alta tecnología.
Eso significa intentar multiplicar casi por cinco el número de empresas innovadoras y doblar los fondos empresariales destinados a I+D, ya que -según datos de 2009- unas 13.600 empresas realizan I+D en España e invierten 7.500 millones de euros anuales en innovación.
La economía española ha vivido “históricamente” de sectores “con poco valor añadido, como el turismo o la construcción”, señala Mulet.
Ahora, tras la crisis, “se está notando que esas empresas se vuelven hacia la innovación como la solución. Han vivido sin ella, pero ahora la necesitan. Para empezar hay que cambiar su mentalidad e inyectarles mano de obra muy cualificada”, añade el director general de Cotec.
Pero esa mano de obra escasea. No en el nivel universitario -de licenciados e ingenieros-, sino en el técnico y tecnológico, procedente de la Formación Profesional.
Además, en estos momentos, no existen estructuras empresariales suficientes para asimilar a la gente más formada, “el sistema retributivo laboral es muy poco atractivo” y la formación dentro de las empresas “es escasa, con lo que los trabajadores se quedan atascados, sin especializarse y sin mejorar en sus conocimientos”, enumera Mulet.
Según el responsable de Cotec, también “falla el eslabón entre la investigación y las empresas”. Si tienes que transferir los resultados de la investigación y la tecnología a las empresas, primero les tienes que explicar esos avances para que comprendan las ventajas y sus usos, y después, tienes que enseñarles a utilizarlas. “Eso requiere equipos grandes de gente –afirma- y eso aquí no hay”.
María Victoria Méndez Escobar.
Sin acritud, pero generalizo porque puedo, porque he revisado demasiados artículos como he dicho sesgados, parciales y con errores de bulto y/o con datos inventados o producidos "así de aquella manera" (la imaginación es poderosa, y no hay nada como creerse una "mentira" y repetirla unas cuantas veces para hacerla parecer real) y porque he convivido durante demasiado tiempo con pseudo científicos (por desgracia y por obligaciones de mi puesto). Si tú eres uno de ellos, pues lo siento por ti, o no, es tu decisión. En primera línea mundial de investigación también estoy yo y mi trabajo y la empresa para la que trabajo (que pasa por estar entre las diez mayores del mundo), o
¿Qué te piensas? Pero yo lo hago para producir di-ne-ri-to. Si los recortes os matan, es que no generáis beneficios, con lo cual, merecéis tal destino. Se llama evolución natural, lo que es inútil, tiene que desaparecer.
Tengo muy grabada una frase de uno que está ahora de investigador titular en el CSIC (al que yo vi con mis ojitos "crear" datos): "un artículo con errores, es un buen artículo, porque alguien lo referirá, y me dará la opción de responder, haciendo otro artículo". Esto de los referees, de los editores y de los journals de Elsevier, Kluwer, Francis Taylor es toda una jodida mafia. El "Publish or Perish" unido al cutre-sistema Español ha creado esta gran mentira. ¡Amen!
Iñigo Gil Morales.
En los últimos años algunos ingenuos científicos pensábamos que los políticos habían por fin desterrado de sus mentes el infausto adagio “Que inventen ellos”. La creación de los contratos y becas de los programas “Ramón y Cajal”, “Juan de la Cierva” y JAE, en el caso del CSIC, parecía indicar que los dignatarios políticos habían comprendido la necesidad de potenciar una investigación española y con ella una industria propia. El cambio de actitud inducía a pensar que estábamos en el camino adecuado para que, en el futuro, aminorara nuestra dependencia de la veleidad del turista veraniego o de una actividad basada en la construcción que ha resultado un fiasco.
La realidad es tozuda, y aquel aplaudido intento de formación de jóvenes investigadores, como no había existido en nuestra historia reciente, era en realidad un nuevo tipo de “guardería”, aunque para jóvenes bien formados dentro y fuera de España, con el que adormecer la conciencia de la sociedad; aunque, eso sí, tras una concienzuda propaganda de la necesidad de potenciar la investigación para salir de la crisis.
Este comentario tiene continuación.
Un Profesor Investigador.
Es muy triste que el estado español se gaste un dineral en formar científicos, para que luego tengan que buscarse la vida en otro país, que se beneficie de esos conocimientos y nos valore un poco. En menos de una semana muchos hemos firmado una carta abierta contra estos recortes más de 23.000 científicos... pero de nada sirve. La última frase de la carta abierta es una verdad como un templo: "SI EL CONOCIMIENTO TE PARECE CARO, PRUEBA CON LA IGNORANCIA".
J. M. Lorente Noguera.
El pasado lunes el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas presentó los Presupuestos Generales del Estado para 2014. En el apartado de I+D+i se recogía que los créditos para I+D+i civil sumaban 5.633,15 millones de euros.
El informe COSCE presentado en Madrid ha puesto de manifiesto que el importe de los créditos asciende a 5.639,3 millones, es decir, 6,15 millones de euros más que lo presentado por el ministerio.
Se han hecho las correspondientes comprobaciones del programa 46 con los tomos del libro rojo (Economía, Hacienda y Educación) y efectivamente, se han dejado esos 6,15 millones por el camino.
Los importes de los créditos del presupuesto financiero y del no financiero se han corregido en base a los datos incluidos en los correspondientes tomos del Libro Rojo al hallarse que no coincidían con los del Libro Amarillo publicado por el Ministerio de Hacienda (Economía, Hacienda y Educación).
Bernardo Corvera.
La política de Investigación, desarrollo e innovación civil (I+D+i) incluye créditos, en el Proyecto de Presupuestos Generales del Estado de 2014 por importe de 5.639,3 millones de euros, un 1,3% más que en 2013, mientras que la inversión prevista para investigación militar será de 506,84 millones de euros, un 39,5% más que el año anterior.
En investigación civil, el Libro Amarillo del proyecto de los PGE de 2014, especifica que los créditos del presupuesto no financiero en I+D+i serán de 2.413,06 millones de euros, lo que supone un incremento del 6,47% respecto de las dotaciones de 2013.
El documento señala que se recupera parte del peso de este tipo de financiación frente a la derivada del presupuesto financiero, cuyos créditos, destinados a la concesión de préstamos y anticipos, serán de 3.733,07 millones de euros.
José García Henares.
El segundo programa que recibirá mayor importe en créditos y que aúna el 26% del total de investigación civil es el de Fomento y coordinación de la investigación científica y técnica, que tendrá una dotación para 2014 de 1.464,72 millones de euros, con un incremento del 3,8% respecto a 2013.
Este programa incluye créditos por importe de 748,06 millones de euros para el Fondo Nacional para la Investigación Científica y Técnica. Financiará a instituciones de investigación nacionales y la participación en organismos como el CERN, para el que se prevé una dotación de 110,6 millones de euros, de los que 35,6 millones de euros se destinarán a la cobertura de cuotas pendientes.
Asimismo, los créditos de este programa prevén atender las becas de investigación, que mantienen la misma dotación que la del año 2013 con 50,24 millones de euros.
El programa que recibirá mayor importe en créditos y que supone un 39,7% del total de inversión será el de investigación y desarrollo tecnológico-industrial, con 2.235,24 millones de euros, que ha reducido ligeramente su cantidad respecto a 2013, con un 0,4% menos.
Con los créditos de este programa se financiará la investigación y desarrollo tecnológico del Sistema Ciencia-Tecnología-Empresa (CTE), para incrementar el nivel tecnológico de las empresas españolas con unas dotaciones que se mantienen en 2014 de 1.378,42 millones de euros.
Esteban González Cabello.
Continúa mi comentario:
La solución dada a nuestros bien formados jóvenes investigadores, que han sacrificado una parte de su vida para cumplir con los requerimientos de las becas doctorales, ha sido bien resumida por Doña Carmen Vela, Secretaria de Estado de Investigación: “El sistema I+D español no es lo suficientemente grande como para justificar el pago a tantos investigadores”. Es difícil de entender que mientras que la Dra. Vela sigue cobrando, y no precisamente un sueldo de becario Postdoctoral, éstos, que han sacrificado parte de su vida para cumplir unos requisitos más exigentes que para ser secretaria de estado, tengan que irse al paro. Pero esta no es la única razón porque:
MIENTRAS QUE los investigadores hemos ido reservando dinero, de proyectos internacionales y contratos con empresas, para poder contratar becarios, y así mitigar, en lo posible, un sistema irregular de contratación de personal científico, el Presidente del CSIC procede a la retirada de los remanentes, condenando al paro a quienes son esenciales en la presente y futura actividad científica del CSIC.
MIENTRAS QUE los investigadores hemos ido reservando dinero, de proyectos internacionales y contratos con empresas, para poder contratar a investigadores pre- y post-doctorales, el Presidente del CSIC no elimina las delegaciones del CSIC en las Comunidades Autónomas, que son prescindibles. ¿Es que un investigador vale menos que una de esas delegaciones? ¿Es que investigadores postdoctorales deben ir al paro para que se puedan mantener delegaciones institucionales?
MIENTRAS QUE investigadores postdoctorales del CSIC con reconocido prestigio internacional irán al paro, en la estructura administrativa del CSIC existen vicepresidencias adjuntas, secretarías adjuntas, coordinaciones adjuntas y un inacabable etc. Si el CSIC está en peligro, ¿no se podría simplificar la administración para prevaler los contratos de investigadores postdoctorales en un CSIC con carencias económicas?
MIENTRAS QUE investigadores contratados de reconocido prestigio internacional irán al paro, se han construido fastuosos edificios quizás para satisfacer egos de quienes probablemente nunca alcancen la calidad científica de los que se irán al paro.
MIENTRAS QUE investigadores contratados de reconocido prestigio internacional irán al paro, se podrían inaugurar edificios, construidos por gobiernos más aficionados a la publicidad institucional que a una programación científica rigurosa, y cuyo imposible mantenimiento debería causar vergüenza a los responsables políticos pasados y actuales.
MIENTRAS QUE investigadores contratados de reconocido prestigio internacional irán al paro por creer que estaba garantizado su futuro – si hacían el sacrificio de no tener límites de horarios para investigar, vivir en el extranjero durante años, conseguir proyectos europeos competitivos – tanto el gobierno presente como los pasados subvenciona copiosamente aquellas actividades que rinden votos en elecciones a un sinfín de parlamentos, diputaciones, ayuntamientos, delegaciones, entes transversales….
MIENTRAS QUE existe “la Casa de la Ciencia”, podemos asistir a que la Ciencia se quede sin Casa.
El 8 de mayo de 2014 se cumplirán 220 años desde que Antoine Lavoisier fue guillotinado en París. El presidente del tribunal que lo condenó, lo creyó culpable porque “La República no necesita sabios ni químicos.” ¿Hemos perdido 220 años engañados en construir una utopía?
Un Profesor Investigador.
El gasto público en I+D+i en 2014 será de 5.633 millones de euros, un 1,3% superior a 2013, según los datos avanzados por Cristóbal Montoro sobre la propuesta del Gobierno de los Presupuestos Generales del Estado del año próximo. Esa cifra global, que no especifica qué cantidad irá asignada al capítulo de préstamos (esencialmente a las empresa y a los que no pueden acceder los científicos), supone unos 70 millones más que la cantidad total de la I+D+i civil de los presupuestos de este año, que suman 5.562 millones. No hay que olvidar que el pasado verano, el Gobierno tuvo que aprobar un crédito extraordinario para I+D de 104 millones de euros para evitar el colapso del sistema, cantidad que no se reflejaba en el presupuesto, por lo que la cantidad total presenta por Montoro para el año próximo no alcanzaría el total real asignado a I+D en 2013.
La cifra anunciada, aún sin el dato detallado de los créditos y las subvenciones, puede interpretarse como un cambio de tendencia, pero está muy por debajo de la demanda del colectivo Carta por la Ciencia que ha reclamado un aumento de 636 millones anuales en subvenciones durante tres años para alcanzar el nivel de 2009. Desde entonces, la inversión en I+D (excluidos los préstamos), ha caído de 4.276 millones a 2.267 millones, según los datos presentados por la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE), miembro de dicho colectivo.
El ahogo presupuestario de la ciencia este año ha llegado a tal nivel que el Gobierno tuvo que aprobar el crédito extraordinario de 104 millones (el pasado 28 de junio), de los cuales 25 fueron utilizados inmediatamente para salvar del colapso al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El presidente de esta institución, Emilio Lora Tamayo, ha reiterado que el rescate que necesita asciende a 100 millones y la Secretaría de Estado de I+D+i (Ministerio de Economía y Competitividad) habla de 75 en total este año (es decir, unos 50 más de los ya aportados) y los otros 25, si fueran necesarios, el año próximo. El resto del dinero del crédito extraordinario estaría destinado a las actuaciones de dicha secretaría de Estado, entre otras, la convocatoria de las ayudas de proyectos de investigación del Plan Estatal de I+D+i. Pero dicha convocatoria aún no se ha hecho y ya acumula un retraso de nueve meses respecto a los plazos normales.
Los préstamos englobados en la cantidad global de I+D suponen un argumento controvertido en los debates acerca del presupuesto ya que suele incrementarse esta partida, sobre todo en época de recortes, para que aumentar la cantidad total, pero luego no se utiliza ese dinero reservado para los créditos a las empresas.
Miguel Ángel Jiménez Almansa.
Una tibia subida. Pero por primera vez desde el comienzo de la crisis económica en el año 2009, las partidas dedicadas a la I+D+i ven subir sus asignaciones en términos generales. Según refleja el Proyecto de Presupuestos Generales del Estado 2014 presentado por el Gobierno, la cantidad total destinada a la investigación asciende a 6.139,99 millones de euros, si se suman las partidas dedicadas a investigación civil y militar. Si se compara con lo presupuestado para 2013, que se fijó en 5.932,23 millones, supone un incremento de 201 millones de euros, cerca de un 3,5% más que en el presente año.
Sin embargo, la subida se diluye como una gota en un mar de recortes y el presupuesto total no alcanza ni la cantidad que se dedicó a I+D+i en 2012, después de que ese año los presupuestos para ciencia e investigación sufrieran el mayor recorte de la historia con un 25% de rebaja. Ese año, el total dedicado a I+D fue de 6.393,59 millones, mientras en 2011, ya metidos de lleno en la crisis económica, el presupuesto superó los 8.500 millones. En realidad, la tibia subida presupuestaria prevista para 2014, deja la asignación para investigar en España en niveles del año 2005.
Si se abandonan las grandes cifras, y se va al detalle. El resultado vuelve a ser agridulce. La investigación militar aumenta su presupuesto en un 39,5%. Sin embargo, venía de dos años de fuertes recortes, con casi un 25% en 2012 y más de un 50% en 2013, por lo que la buena noticia queda un tanto descafeinada.
Con respecto a las asignaciones para operaciones no financieras, es decir, para las subvenciones de las que vive la mayor parte de la investigación pública en España, también aumentan su asignación en más de un 6% quedando en 2.250 millones. Pero de nuevo la cantidad queda por debajo de la asignación que tuvo en 2012, después de sufrir el gran recorte del 25%.
Hay un cambio de tendencia y eso es bueno.
Álvaro Galindo Vera.
Carlos Andradas, presidente de la Confederación de Sociedades Científicas de España (Cosce), dice al respecto: "Otro recorte sería mortal para el sistema. Pero, dicho esto, el aumento es simbólico y apenas cubre el crédito extraordinario que fue preciso este año para reflotar el CSIC y poner en marcha el Plan Nacional".
Otro de los aspectos determinantes en lo que los presupuestos de ciencia se refiere es la ejecución presupuestaria de los fondos financieros, es decir, los créditos a los que tiene acceso la comunidad investigadora, tanto del sector público como del privado, que en 2014 ascenderán a 3.383 millones de euros. Hasta el año 2009, la cifra de estos créditos a disposición del sistema de I+D creció de una forma espectacular. Pero nunca se han llegado a gastar de forma completa. En 2009, casi el 21% quedó sin gastar; en 2010, casi un 31% y en 2011, un 42,4%. En 2012, el último año del que se tiene datos de ejecución presupuestaria también se quedaron sin gastar alrededor del 40% de los créditos.
Habrá que esperar algunos días para poder digerir los detalles de las partidas dedicadas a I+D en estos presupuestos generales, pero las grandes cifras quedan muy lejos de las reclamaciones que los científicos trasladaron al arco parlamentario antes de la aprobación de este proyecto. Según el Colectivo Carta por la Ciencia que engloba a las sociedades científicas de España; a la Conferencia de Rectores de Universidad a los sindicatos; a los principales grupos y asociaciones de científicos y a los jóvenes investigadores, se necesitaría un aumento de 636 millones de euros cada año hasta 2016 para "salvar la ciencia española".
Llaman la atención algunos cambios como el sufrido por el Instituto Astrofísico de Canarias (IAC) que a primera vista podría aparecer como con un recorte del 100%. Pero lo que ha sucedido es que ha padecido una transformación jurídica por la que su presupuesto aparece en el Subsector de Entidades del sector público administrativo y fondos sin personalidad jurídica, como Entidad del sector público administrativo. En realidad, el instituto contará con unos ingresos del Estado y de la Autonomía Canaria equivalentes a los de 2013 (unos 11 millones) y el IAC tendrá que aportar unos 6 millones de remanentes de tesorería para cubrir el presupuesto completo de aproximadamente 17 millones, al igual que en 2013. "El cambio se hace para facilitar y flexibilizar la gestión del centro".
Rafael Rebolo, director del IAC, dijo: "El presupuesto queda casi igual, salvo un pequeño recorte de 700.000 euros que corresponde con una partida destinada a los telescopios Isaac Newton, que tendremos que sacar de algún otro sitio", dice Rebolo.
Jesús Miguel Gascón Corrales.
La mayoría de los organismos o agencias de investigación -menos el Instituto Geológico y Minero y el de Astrofísica de Canarias- verán aumentado en 2014 ligeramente su presupuesto, un incremento que para el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el mayor de ellos, sólo será del 0,1 %.
Estos son algunos de los datos del proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2014 que el Gobierno ha presentado hoy en el Congreso de los Diputados y que globalmente prevé un aumento del 1,3 % de las partidas para I+D+i civil (el capítulo de subvenciones se incrementa en un 6,1 %).
Según este texto, el CSIC -convertida en agencia estatal- tendrá un presupuesto estimado de 602,97 millones de euros el próximo año, lo que supone un 0,1 % más de lo presupuestado inicialmente para 2013.
Este verano, su presidente, Emilio Lora-Tamayo, habló de que el CSIC atraviesa una situación "angustiosa" (ha recibido del Gobierno una partida extraordinaria de 25 millones de euros con cargo al presupuesto de 2013 y está pendiente de una segunda cuantía).
El Instituto Geológico y Minero de España tendrá en 2014 un 0,6 % menos de presupuesto, mientras que el Instituto de Astrofísica de Canarias -consorcio en el que también participa la comunidad autónoma- obtendrá 4,92 millones menos que en 2013 (ambos centros también sufrieron recortes este año).
Alonso Gutiérrez Zamora.
Todo lo que se dice en estos comentarios me parece bien, se da información sobre las subidas y bajadas de asignaciones en los presupuestos, se muestran pareceres sobre el estado de nuestra investigación, se habla de nuestra endogámica universidad y sus bajadas en los puestos a nivel de su consideración en calidad en el mundo, etc. Lo que más me indigna es la noticia que aparece hoy en la prensa, esta si que hipotecará nuestro futuro. Las leyes educativas de todo el período socialista y las competencias en educación cedidas, han sido nefastas para España, es urgente un consenso y si no es posible es necesario cambiar las leyes que tan mal resultado nos han dado. Ahora se dispone de mayoría, pues adelante sin miedo. Lo que es descorazonador es la noticia que hoy airea la prensa:
“España se sitúa a la cola, junto con Italia, de los países de la OCDE en comprensión lectora y en matemáticas, y el nivel de rendimiento de sus ciudadanos adultos se sitúa de media en uno equivalente a no entender el gráfico del recibo de la luz o a no comprender textos densos como El Quijote. Estas son las principales conclusiones del Programa Internacional para la Evaluación de la Competencia de los adultos (Piaac, por su siglas en inglés), que se ha realizado por primera vez y evalúa el rendimiento lector y matemático de los adultos, y en él han participado 157.000 personas de 23 países y de entre 16 a 65 años, entre ellas 6.055 españoles (un 14% inmigrantes).
Mientras Japón y Finlandia ocupan las primeras posiciones con 296 y 288 puntos, respectivamente, en comprensión lectora, así como en matemáticas (288 y 282), los adultos españoles obtienen 252 puntos en la primera de las habilidades (penúltima posición) y 246 en la segunda (última). Cifras que sitúan a España en unas "posiciones rezagadas", según ha dicho en la presentación la secretaria de Estado de Educación, Montserrat Gomendio, que ha detallado que España se encuentra a 21 y 19 puntos del promedio de la OCDE y de la UE en comprensión lectora y a 23 y 22 en matemáticas.
El informe, conocido como el PISA para adultos, divide seis niveles de rendimiento -siendo inferior a 1 el peor y 5 el mejor- y sitúa a los españoles en el nivel 2 de lectura y matemáticas, equivalente a que les cuesta extraer conclusiones de una lectura y sólo pueden realizar cálculos matemáticos sencillos. Hay una proporción alta de adultos en los niveles más bajos de la escala (27% en comprensión lectora y 31% en matemáticas) y una proporción baja en los más altos (5% y 4%), cifras solo similares a las de Italia. En cuanto al nivel educativo, revela que los adultos que obtienen los mejores resultados son los más preparados y refleja que en países como Japón, Suecia, Países Bajos o Eslovaquia, los titulados en Bachillerato y FP de grado medio consiguen mejores resultados que los universitarios españoles.
Respecto al entorno laboral, expone que la tasa de paro para los españoles con competencias matemáticas en los niveles menos 1 y 1 es de más de tres veces (28%) que la de los que tienen competencias en los niveles 4 y 5 (8,4%) y que el salario de los primeros es inferior a la mitad del de los segundos (68% frente a 155%). Asimismo, el informe apunta que la población empleada obtiene medias superiores a los desempleados, si bien subraya que en España los que tienen trabajo logran una puntuación media inferior a la de los desempleados de más de la mitad de los países de la OCDE.
Lucas Liñán Calero.
Ya fue todo un síntoma premonitorio que la palabra 'Ciencia' se cayera de las denominaciones de los ministerios y bajara a secretaría de estado, y la palabra 'Deportes' pasara de secretaría de estado a ministerio... Las prioridades están claras, y los zetaperos que no se pongan medallitas, porque despilfarraban por un tubo... Si lo sabré yo, que pasaban los cientos de miles delante de mis narices gastados en autenticas pijadas... Y hablo de esa ministra tan monina ella, “la Garmendia” que ahora seguirá tan ricamente con su empresa de biotecnología...
Funcionarios científicos colegas míos: sabéis muy bien que con la fiesta de los últimos años se han financiado proyectos que no valían para nada más que para tener a la peña entretenida en algo. Pues bien, el país ya no está para milongas. Que recorten lo que haga falta, y se financie SOLO lo que merezca la pena. Los que se quieran entretener en bobadas, que hagan crucigramas, que saldrá más barato a los sufridos españoles.
Bruno Gea Cano.
En ese informe del Programa Internacional para la Evaluación de la Competencia de los adultos (Piaac, por sus siglas en inglés), los hombres, en general, y en España también, logran resultados ligeramente superiores a las mujeres y la diferencia resulta más amplia en matemáticas que en comprensión lectora; en el caso de los más jóvenes, esas diferencias son poco apreciables en ambas competencias.
El Piaac pone de manifiesto que los adultos de más edad tienen, en general, peores resultados que los más jóvenes, y señala que en España el grupo de edad de 16 a 34 años obtiene 37 puntos más que los de 55 a 65, mientras que en la OCDE esta diferencia es de 27 puntos, lo que significa que España ha recuperado 10 puntos con respecto a los otros países con el paso de los años. Sobre este aspecto Gomendio ha recalcado el "avance muy significativo" que supone respecto a la generación anterior de quienes estudiaron en los setenta, gracias a la escolarización de una parte mayor de la población, mientras que es "menor, pero significativo", el avance debido a la educación postobligatoria en los ochenta. "Pero a partir de los noventa se produce un estancamiento que coincide con la entrada en vigor de la Logse", ha añadido Gomendio.
El informe también refleja que según el país de origen, la puntuación media obtenida por los nativos es significativamente superior a la obtenida por los inmigrantes en la mayoría de los países de la OCDE, aunque en España las diferencias son menores porque "la mayor parte de los inmigrantes hablan nuestra lengua". Gomendio ha recordado, además, que hay una correlación entre los resultados de PISA 2000 y Piaac ya que los países que quedaron retrasados entonces con los alumnos de 15 años también han ocupado los últimos puestos en esa misma población que ahora tiene 27-28 años.
La OCDE considera oportuno que España busque políticas que propicien que "una parte mayor" de los españoles logre alcanzar niveles más altos de rendimiento en comprensión lectora y matemáticas, y acercar así al país a la posición que ocupan otros estados desarrollados. "Sin las habilidades adecuadas las personas languidecen a los márgenes de la sociedad, el progreso tecnológico no se traduce en un crecimiento económico y los países no pueden competir en esta economía global de hoy en día que está tan interconectada", ha dicho el secretario general adjunto de la OCDE, Yves Leterme, durante la presentación del informe. Leterme ha explicado que el objetivo del Piaac es ayudar a los países a "construir las competencias y habilidades adecuadas" para que sus ciudadanos puedan obtener mejores puestos de trabajo y mejorar su calidad de vida. Por ello, las conclusiones del informe subrayan que la posibilidad de obtener mejores resultados económicos y sociales cuando se combinan mayores niveles de estudios y más dominio de las competencias, "es una oportunidad que hay tratar de aprovechar en todo su potencial".
Valentín Rodríguez Heredia.
También otros centros de investigación tendrán aumentos en sus presupuestos. Así:
El Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas tendrá un 0,9 % más que en 2013, mientras que el Instituto de Salud Carlos III verá aumentada su partida en un 2,4 %.
El Instituto Español de Oceanografía sufrirá un incremento del 4,3 % y el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria del 9,8 % (ambos organismos en las cuentas de 2013 sufrieron recortes).
En cuanto a las cuentas globales para I+D+i civil, la dotación en los PGE asciende a los 5.633,15 millones de euros, unos 71 millones de euros más que lo estimado inicialmente para este año (+ 1,3 %).
Los créditos del presupuesto no financiero ascienden a 2.250 millones de euros, lo que representa un aumento del 6,1 %.
Según el texto del Gobierno, con esta subida se recupera "parte del peso de este tipo de financiación frente a la deriva del presupuesto financiero", cuyos créditos destinados a la concesión de préstamos y anticipos se elevan a 3.383,07 millones de euros.
Respecto al desarrollo por programas, el principal es el de fomento y coordinación de la investigación científica y técnica, que representa el 26 % del total e incrementa su presupuesto en un 3,8 respecto a este año.
Este programa incluye 748 millones para el Fondo Nacional para la Investigación Científica y Técnica, que se destinará a financiar, a través de convocatorias, las actividades de los distintos agentes.
También engloba los créditos para atender los compromisos financieros internacionales de España, como el CERN -para el que se prevén 110,6 millones, de los que 35,6 se destinarán a cuotas pendientes) o el Observatorio Europeo Austral (11,73 millones).
La investigación militar aumentará en 2014 un 39,5 %. Si se suma la investigación civil y militar, la cuantía llegará a los 6.139 millones, 214 millones más que en 2013 (una subida del 3,5 %).
José María Palomares Navarro.
No me cansaré de repetirlo como persona de Ciencias, que ha trabajado mucho años en Química, a los que defendéis a estos que se denominan "Científicos" y que pueblan las Unis y Csics de este país, no tenéis ni idea de lo que allí hay metido, nido de inútiles, enchufados, mamando fondos públicos para no producir otra cosa más que artículos estériles de contenido, mayormente sin fundamento y con datos sesgados o erróneos para autocomplacencia de su Curriculum Vitae. ¿Calidad? ¿Excelencia? ¿Rigor? ¿Método científico? .... ¿y moral? ¡Venga ya!, ¡Muchos a la calle!! Que sepáis, aquí no se investiga porque las empresas (privadas) serias y que producen algo (que esa es otra cuestión, la falta de tejido industrial) saben perfectamente que meter dinero en estos engendros es tirarlo a la basura, y de ahí que compren tecnología foránea.
José Carlos Domínguez de la Torre.
En lo único en que no hay que recortar, se recorta, pero si somos el país de Europa que menos presupuesto tiene para la investigación, hasta Portugal nos supera en porcentaje del PIB. Así no vamos a ningún sitio, si hace falta dinero que se ponga el copago y cuando las cosas vayan mejor, ya se pondrá el todo gratis, pero la investigación es lo único que puede hacer que seamos competitivos y evolucionados tecnológicamente.
Fernando Melguizo Alcántara.
Era un resultado previsible, con poco margen para la sorpresa. Quien más quien menos podía haber pronosticado de antemano que España no iba a salir bien parada en la encuesta del Programa Internacional para la Evaluación de las Competencias de los Adultos (PIAAC, en sus siglas en inglés), con el que la OCDE ha evaluado por primera vez las competencias básicas de los ciudadanos de 23 países desarrollados. Pero no por ello la constatación resulta menos dolorosa. Y más después de comprobar que, entre los miles de datos de la encuesta, el universitario medio español tiene un peor dominio de las matemáticas y una peor comprensión lectora que un bachiller o titulado de FP de grado medio de países como Holanda, Suecia o Japón.
«La formación real que reciben los titulados españoles dista mucho de lo que podría esperarse de sus títulos», admite la analista de la OCDE para temas educativos Marta Encinas-Martín. El problema no es la universidad en sí misma, «es que todo el sistema educativo español, desde la etapa infantil hasta los estudios superiores, no asegura las competencias básicas, como sí hacen otros sistemas analizados», agrega Óscar Valiente, investigador en la Universidad de Glasgow y excolaborador de la OCDE en estudios educativos.
Tanto Encinas-Martín como Valiente coinciden en que la tasa de desempleo que hay en España y las competencias que muestran tener los adultos españoles tienen una correlación muy fuerte. Por ello, insisten ambos, la gran asignatura pendiente de España es el refuerzo de la cacareada formación continua. «Habría que incidir en cambiar la cultura del adulto español. La formación no termina en la escuela, hay que continuarla», reitera, desde París, la investigadora.
También Eduardo Vidal-Abarca, catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Valencia y miembro del comité de expertos de lectura de la OCDE que ha elaborado el PIAAC, admite que el bajo nivel de los universitarios españoles «es una realidad» que «ocurre con mayor frecuencia que en la media de los otros países». «La gente sobre cualificada tiene una competencia de lectura menor que la que correspondería. La clave es la experiencia laboral», agrega el experto valenciano. También influye, a su juicio, la formación más memorística que se imparte en la universidad española.
De hecho, prosigue Mariano Fernández Enguita, catedrático de Sociología de la Universidad Complutense, «habría que preguntarles qué están haciendo, en particular, al bachillerato, y de una vez por todas, a la universidad, en la que entre otros titulados se forman los docentes de todos los niveles». Fernández Enguita suscribe que «la parte más hiriente del informe sin duda es la oprobiosa comparación entre los titulados superiores españoles y los titulados medios de algunos países».
Esta es la realidad educativa de un país que destina tantos fondos públicos a la educación como el que más.
Alfonso Caballero Sánchez.
El bajo nivel de los españoles en el dominio de las competencias básicas (la ya citada comprensión lectora y matemática) respecto de la mayoría de países desarrollados debe hacer replantear muchas cosas, avisan sociólogos, pedagogos y analistas. Si España está a la cola (solo supera a Italia en lectura) es, entre otras razones, porque, «además de la formación básica o inicial, está fallando también la formación continuada, la que recibe una persona a lo largo de su vida», sentencia Óscar Valiente. No nos reciclamos como debiéramos.
«El problema no es que los universitarios españoles sean malos, el problema es que en España no ha habido una integración de la educación, como sí han hecho los otros países», asegura el investigador. «En los países nórdicos hay una gran cultura de educación de adultos que no está instalada en España», subraya Encinas-Martín. «No solo a nivel gubernamental, también empresarial. La formación en el trabajo es muy pobre en España. El Gobierno debería presionar, y los adultos concienciarse de que deben continuar formándose», apostilla.
El hecho de que aquí haya una red tan insuficiente de reciclaje profesional preocupa más si cabe visto «el alto riesgo de desempleo que hay. Si uno deja de formarse, sus posibilidades de estar en el paro se multiplican por cuatro», avisa la analista de la OCDE. «Hay que revisar la formación continua en España. ¿Qué cursos se imparten? ¿Se ajustan al nivel que necesitan los trabajadores? ¿De qué sirven?», remacha el profesor de la Universidad de Glasgow.
Menos preocupante es, para los analistas consultados por este diario, el bajo nivel de competencias de las generaciones más jóvenes y que el Ministerio de Educación definió el lunes como un estancamiento causado por las leyes educativas del PSOE. «España ha estado mejorando constantemente desde 1975, cuando otros países como el Reino Unido han empeorado», objetó ayer Álvaro Marchesi, secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y promotor de la LOGSE. « ¿Por qué no mejoran más los jóvenes? PISA y otros estudios explican que el factor más importante es el nivel educativo y cultural de los padres», agregó Marchesi. Además, avisa Alejandro Tiana, rector de la UNED y padre de la LOE, «los países que han participado son los que tenían mejores rendimientos en PISA. No participan ni Grecia ni Portugal, por lo que la comparación es con los mejores de los mejores».
«En todo caso, otra cosa que deja clara la encuesta es que si el ministerio español quiere mejorar la calidad del sistema educativo, el modelo a imitar no debería ser el de países anglosajones o el alemán, como está proponiendo con la LOMCE», concluyó Valiente.
María Elena García Justicia.
Ante tantos comentarios sobre la necesidad del progreso del país basada en la ciencia y la investigación, se me ocurre traer a colación, un texto del escritor José Saramago, que dice así:
"Creo que en la sociedad actual nos falta filosofía. Filosofía como espacio, lugar, método de reflexión, que puede no tener un objetivo concreto, como la ciencia, que avanza para satisfacer objetivos. Nos falta reflexión, pensar. Necesitamos el trabajo de pensar, y me parece que, sin ideas, no vamos a ninguna parte."
Un saludo amistoso.
Manolo Molina Pastor.
Ayer nos levantamos sabiendo una cosa más: que los españoles sacamos, junto con los italianos, las peores notas en matemáticas y comprensión lectora de la OCDE, en aspectos como leer el gráfico del recibo de la luz o textos como "El Quijote".
El PIAAC ha evaluado a españoles que estudiaron en torno al periodo comprendido entre 1956 y 2000. Este espacio de tiempo lo ocupan dos grandes leyes educativas: la Ley General de Educación, de 1970, muchas veces enmendada, y la LOGSE, Ley Orgánica General del Sistema Educativo, de 1990, en esencia vigente a pesar de los retoques que llegaron con la LOE, la Ley Orgánica de Educación, de 2006.
Es el resultado de hasta doce leyes educativas diferentes, pero sin demasiada ambición para profundizar en los desafíos ni continuidad para implantarlas en muchos casos. Pero también es el resultado de una sociedad que a veces no ha sabido asimilar los cambios.
Hoy en día, los niños y adolescentes, al igual que muchos mayores, viven rodeados (literalmente enganchados) de múltiples pantallas con información, juegos, entretenimiento... Todo un bombardeo de sensaciones, inmediatez y a veces escasa profundidad, que produce enormes estímulos y efectos.
Cuando llegan a las aulas, salvo excepciones que empiezan a extenderse, se enfrentan a una enorme pantalla que funciona... con tiza. Acoplar su mente a un ritmo tan diferente, escasamente estimulante y monótono exige del docente un esfuerzo y una preparación casi titánicos.
Sin embargo, no creo que ese sea el problema. Debemos llenar las aulas de pantallas, de eso no me cabe duda. Pero ahí no está la solución. Un Platón, un Da Vinci o el propio Cervantes nunca las necesitaron.
En papel, mediante pantalla táctil, lo que se necesita estimular en los alumnos es la capacidad de leer, pensar y buscar respuestas por su cuenta. Richard Gerber, cofundador de The International Curriculum Foundation, organización dedicada a desarrollar nuevos sistemas de educación, asegura que el equipamiento no es suficiente. En su opinión, "llenar las clases de pizarras interactivas y utilizarlas igual que las antiguas de tiza no soluciona el problema".
Están surgiendo todo tipo de innovaciones educativas, como las aplicaciones Duolingo o Khan Academy. Pero, como dice Rubén Febrero, maestro de Primaria: "Cuando se habla de nuevas tecnologías siempre nos quedamos en llenar las clases de ordenadores, pero la inversión debe estar en la forma en que se usa la tecnología".
Se ha dicho hasta la saciedad que es necesario un gran consenso político y social para diseñar un sistema educativo lo suficientemente sólido y a la vez flexible como para sobrevivir a los cambios de gobierno y asegurar la formación de las nuevas generaciones. Exijámoslo, pero mientras esa utopía llega, recuperemos la esencia de despertar en los jóvenes la imaginación, la inquietud por aprender, por experimentar y por averiguar por su cuenta.
Leer ha demostrado ser uno de los mecanismos más eficaces para ello. Y da igual el formato: "El Quijote" será "El Quijote" en una edición incunable, un libro de bolsillo o un e-reader de última generación. Lo importante es que se lea tratando de encontrar respuestas en sus alrededor de 380.000 palabras.
Pedro Díaz.
Cansados de buscar trabajo, algunos investigadores han decidido hacer la maleta para repetir lo que hicieron hace medio siglo sus abuelos: emigrar a otro país en busca de un mejor futuro. Los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística indican, que la salida del país de españoles ha aumentado en los últimos años un 36,6%. Hoy día la emigración supera a la inmigración en España.
Sin asomo de ningún rasgo clasista, se nos van los mejor formados y nos vienen otros de fuera buscando un mundo mejor, que comienzan a estar marginados, sin conocer nuestra cultura, en una situación inhumana en muchos casos y con poca esperanza de conseguir trabajo.
España es el país de Europa con más jóvenes que ni estudian ni trabajan. En concreto, el 23,7% de los adultos de entre 15 y 29 años estaban en esta situación en 2010, casi ocho puntos por encima de la media de la OCDE (15,8%).
Juan María Sánchez Nebreda.
Del sistema educativo se han eliminado valores fundamentales para el desarrollo, esfuerzo, memoria, disciplina, competencia, aderezado con un consejo escolar formado por la mitad de personas completamente incompetentes.
Dice El informe ya citado: "En España, un adulto medio puede realizar con soltura tareas lectoras de nivel 2 de los seis que hay, entre los que 1 es el peor y 5, el mejor."... Lo siento, pero no he podido resistirme a sonreír pensando que en matemáticas no estamos mejor, ya que 1, 2, 3, 4, 5 son cinco y no seis niveles. Es una escala de 5.
No son de extrañar estos resultados si vemos, por ejemplo, los índices de lectura, las películas más vistas por el público, el tremendo fracaso escolar, y otros muchos signos, aderezado todo ello con el efecto de la calle, del consumo de drogas, el alcohol, etc. Hay muchos síntomas. Es cierto lo de las pésimas políticas educativas, pero no lo es menos que la clase intelectual española es para llorar.
Me temo que la educación media recibida por nuestros políticos, tal como se indica, no les llega para pasar del "y tú más" o el "si tu dices A yo digo B", es que llegar a algo tan complejo como un acuerdo en un tema tan esencial para el país como la educación, no es posible; aunque sólo sea en base al bien común.
Te digo que ahora en esta partitocracia, si no dices lo que ellos quieren que digas te machacan socialmente, yo solo me pregunto y pido a esos que se manifiestan contra la LOMCE ¿qué proponen? seguir con esta educación socialista que ha llevado a nuestros jóvenes a escribir vaca con B, que en la cartera del nueva ministra, el traspaso de poderes de una ministra de Educación a otra podamos volver a leer: Ministerio de Heducación ( Con la sonrisa de la Vicepresidenta, que trataba de taparla y lo que hizo fue señalarla para que toda España la viese), o que cualquier concejala de Madrid haya escrito recientemente una carta con innumerables faltas de ortografía.
¡Vivir para ver!
Antonio Luís Marín Costa.
Tantos años fomentando la filosofía del "todos somos iguales y merecemos lo mismo hagamos lo que hagamos" lleva a estos resultados. Tengo 3 hijos y han ido tanto a colegios concertados como públicos, y el nivel de enseñanza y grado de exigencia de aprendizaje deja mucho que desear respecto a los años en los que yo estudiaba, entonces las materias tenían que entrar sí o sí. Ahora parece que en los centros educativos se han dado cuenta del erial educativo que tenemos y empiezan a apretarles algo más las clavijas; pero en según qué edades eso ya no tiene solución. Claro, el buenrrollismo es progresista... Luego está nuestra propia mentalidad tan extendida (para mal), que esa es otra, como la que todos oímos en un lugar u otro a modo de ejemplo, donde todo es relativo, dependiendo del sujeto en cuestión.
Escuché la historia de un chico que está en Londres limpiando lavabos con 2 carreras (Periodismo y Publicidad) y un master (Community Management) y se pensaba que iba a llegar a Londres y lo iban a meter directamente en la dirección de la BBC...No nos asombrábamos hace unos años cuando leíamos que en Suecia podías encontrar barrenderos que tenían título universitario. La demanda de empleo busca los mejores, aquí si hay competencia, es la vida misma. Un universitario que dé poco de sí tendrá que ubicarse en el mercado laboral como pueda. La titulitis como la de muchos señoritos estudiantes vale ya para poco.
Raúl Bautista Muñoz.
No entro a valorar si la nueva Ley es buena o mala, pues eso el tiempo lo dirá, pero lo que se cae de cajón es que tenemos que cambiar la que tenemos, ya que cada evaluación que se hace, quedamos peor. Las lumbreras que pusieron en marcha la Ley actual, dejando pasar de curso sin aprobar, para frenar-falsear el fracaso escolar, solo nos podía conducir a la situación actual. Tengo la duda de que pudieron hacerla premeditadamente, para hacer un país inculto y así poder engañarnos mejor.
Duda, no, certeza. Algunos políticos, mejor todos, llevan a sus hijos a los mejores colegios; mientras el pueblo vive en la ignorancia según vemos, de la demagogia, de la lucha de clases y del anticlericalismo. Los profesores han de ser funcionarios de por vida y las carreteras construidas por empresas públicas con peones de obra, con el puesto vitalicio. Veo muy difícil que Wert saque adelante en la práctica ningún cambio educativo sustancial. La resistencia es tan fuerte, que no llegará.
Felipe Lupiañez Alonso.
Si mi comprensión lectora es correcta, el estudio ha sido realizado en un segmento de población que va de los 16 a los 65 años. Habría que conocer los resultados por franjas de edad más reducidas, para repartir mejor las culpas. En cualquier caso, lo que resulta evidente es que el fracaso de nuestro sistema educativo no se limita al de los últimos años. Y digo yo: ¿por qué no copiamos al que siguen en países como Finlandia o Japón, tras llegar a un consenso entre los partidos?
Estos son los resultados de 30 años de educación con modelos del PSOE, y encima tienen cara de oponerse a la LOMCE después de la vergüenza de sus leyes. Ya lo decía Zapatero…un país de Champions....
Ahora se entiende porque en España e Italia siguen saliendo los mismos políticos de... ya la gran mayoría de la población no sabe ni leer el periódico y es fácilmente manipulable.
Raimundo Pérez Castillo.
Los estudiantes van a universidades que apenas pueden competir con los TOP 100 del mundo, y se quedan sin trabajo. Y cuando han sido lo suficiente listos para hacer un doctorado en uno de estos TOP 100, al querer volver, las universidades españolas les piden acreditaciones ridículas, mientras son ellas que no cumplen las expectativas de las empresas y la sociedad. Otra reforma tampoco ayuda, porque precisamente la falta de reformas ha hecho que Finlandia tenía, tiene y tendrá el mejor sistema educativo de la Unión Europea, con profesores bien formados, con buen sueldo y respetados, saben lo que hacen, en vez de que lo mareen ministros e inspectores con medidas nuevas que tampoco funcionan. Ya lo sabían los griegos antiguos: ¡si un problema no tiene solución no es un problema sino una tragedia!
Tomas Cañadas López.
El programa PISA (Programme for International Student Assessment) es un estudio internacional de evaluación educativa de las competencias (lectora, matemática y científica) alcanzadas por los alumnos a la edad de 15 años. Es un estudio cíclico que se repite cada tres años con el fin de apreciar la evolución en el tiempo del rendimiento escolar individual en las áreas evaluadas.
El estudio es impulsado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), organización internacional de ayuda a los gobiernos en la formulación de políticas eficaces. Se orienta a la toma de decisiones para la conducción del sistema educativo y no a medir el rendimiento de los procesos educativos en cada aula o centro, es decir, no es un estudio de diagnóstico que se destine a proporcionar información individualizada a los alumnos y centros participantes.
La primera aplicación del estudio PISA se realizó en el año 2000; las siguientes ediciones han sido en 2003, 2006, 2009 y 2012, proporcionando todas ellas una rica cantidad de información que se recoge en el informe de cada una de las ediciones que se publica posteriormente. El próximo informe se publicará en diciembre de 2013 y se referirá a los resultados de 2012. Actualmente ya se está trabajando en la próxima edición, PISA 2015. En la actualidad participan más de 70 países, tanto miembros de la OCDE como asociados. (www.pisa.oecd.org).
La edición de 2012 se ha centrado en matemáticas y ha incluido una prueba digital de resolución de problemas y otra de competencia financiera. La edición de 2015, sobre cuyo estudio piloto ya se está trabajando, se centrará en las ciencias. El estudio principal se aplicará en formato digital, tanto en las pruebas cognitivas como en los cuestionarios de contexto. Además de las ciencias, se piensa evaluar en 2015 la lectura, las matemáticas, la resolución de problemas en colaboración y la competencia financiera.
Una característica destacada de este estudio es la muestra elegida. PISA no trata de evaluar a los alumnos escolarizados en un determinado curso académico, sino a aquéllos que hayan alcanzado la edad de 15 años. El muestreo es bi-etápico: primero se elige un determinado número de centros educativos (mínimo de 150 por país) y luego se eligen unos 35 alumnos de 15 años en cada centro. Una vez descontados los alumnos excluidos y los que no participan por distintas causas (acordadas internacionalmente), el número de alumnos evaluados por país debe ser superior a 4.500.
PISA siempre evalúa tres competencias: lectura, matemáticas y ciencias. Todas las competencias se valoran en cada ciclo de PISA, pero una de ellas ocupa la mayor parte del tiempo de evaluación mientras que de las otras dos solo se hace un breve sondeo.
El estudio también recoge importante información de contexto de los propios alumnos y de los directores de los centros educativos. Esta información contextual, puesta en relación con los resultados de las pruebas de rendimiento, ofrece una rica comparación de los rasgos que caracterizan a los sistemas educativos de los países participantes.
En las últimas ediciones de PISA no solo participó España como país, algunas comunidades autónomas optaron por ampliar su muestra, de modo que sus resultados tengan la precisión estadística suficiente como para poder ser comparados entre sí y con los demás países participantes en PISA. En la última edición han participado ampliando muestra Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Cantabria, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Galicia, La Rioja, Madrid, Murcia, Navarra y País Vasco.
Manuel Bernal Arias.
El examen de competencias básicas de la población adulta hecho por la OCDE en 23 países, y que se conoce como “el informe PISA para adultos”, sitúa España a la cola de los países desarrollados en materia de comprensión lectora y matemáticas, entre otras disciplinas.
El texto del informe, difundido esta mañana, utiliza el traductor de Google en varios párrafos y presenta frases copiadas literalmente de algunos artículos de Wikipedia.
6 de cada 3 españoles no dominan la estadística”, dice el informe. Será al reves.
En la introducción, por ejemplo, se dice que la educación se concibe como un “proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar”. Esta frase corresponde a la entrada “Educación” de la célebre enciclopedia de Internet.
Los expertos también han detectado plagios de informes PISA anteriores, así como datos estadísticos acompañados de notas provisionales como “Comprobar luego porque los números no cuadran”.
Los autores del documento utilizan asimismo un estilo muy precario, con fragmentos como “el nivel de la educación de la gente cuando se les pide que entiendan cosas leídas no está demasiado bien porque te das cuenta de que no dicen lo que pone allí sino que lo han entendido mal y lo tendrían que haber leído bien pero no”. ¡¡¡Vaya redacción!!! Lo entrecomillado es textual
Tras el aluvión de críticas, la OCDE ha explicado que los informes PISA, y también este último examen, lo elaboran dos becarios “de distintos países” preguntando a la gente por correo electrónico y escribiendo luego el informe con todos los datos recogidos. “Hacen lo que pueden, no hay más recursos”, ha argumentado un portavoz de la institución.
Entonces, ¿En qué quedamos? ¿Es un informe fiable, o estamos en manos de unos becarios cuya idoneidad se pone en cuestión?
Pablo Castillo Gómez.
La ciencia española, primero que barra su casa, que la tenemos de corrupción hasta las trancas; especialmente en Andalucía, Cataluña, País Vasco, la AUM, y en las facultades de “ciencias sociales”.
Si la investigación en España de verdad funcionara, no harían falta subvenciones, le valdría con las patentes que obtuviera de sus descubrimientos. Y ¿para qué poner más dinero, si sabemos que no llega a los investigadores, que son mayormente becarios sobreexplotados y que están malísimamente pagados?
M. García Higueras.
Muchos investigadores están muy preocupados por la política de personal investigador que está llevando a cabo el Gobierno. No resulta ilógico, en un contexto en el que la congelación, retrasos (o cancelaciones) de varios programas importantes, unido a la insostenible situación en la que se encuentra el CSIC, hacen temer que el éxodo científico que estamos viviendo actualmente sea irreversible.
No paramos de hablar de ciencia de excelencia y de priorizar la investigación de calidad y orientada a resultados. Pero creo que nos estamos equivocando. ¿Cómo pretendemos cambiar la política científica en meses, si la gestión (dicen) ha sido mala en los últimos años? ¿Cómo se valora la excelencia? ¿Qué es bueno en ciencia? Como decía uno de los investigadores es una completa locura analizar cualquier tipo de estadística de investigación en España: retrasos en los resultados del INE, problemas en la contabilidad de las propias Universidades, etc.
Hablar de ciencia de excelencia requiere también de una obligada gestión científica de excelencia. Y no dudo del trabajo de Carmen Vela, que a mi parecer es de las mejores profesionales que podríamos tener al frente de nuestra I+D.
María Garcés Almendros.
Dudo de la importancia que da este Gobierno a la investigación. No nos importa la ciencia como país, ni a nuestra ‘clase política’ ni a nuestra sociedad. Los científicos, lloran por los retrasos en becas y recortes en I+D salvajes, pero no han sido capaces de trasladar a la ciudadanía por qué debería importarnos la situación actual de España en ciencia.
El tan manido lema de ‘sin ciencia no hay futuro’ es muy creíble para cualquier estudiante que realiza su doctorado y ve peligrar su contrato de los próximos dos años. Pero seamos realistas. ¿A cuánta gente le importa la investigación en este país?
Obviamente este cambio de prioridades pasa inevitablemente por una transformación de la sociedad. Y sí, la base sigue estando, una y otra vez en la educación y la divulgación científica. Pero es que quizás no les preocupa tampoco a los investigadores. ¿Dan soluciones? ¿Cuánto tiempo dedican al día a divulgar su trabajo?
Quiero lanzar otra idea: ¿cuánto se ha valorado la divulgación científica en este país? No hablo solo de méritos por parte de las Administraciones, hablo también de la propia comunidad científica. Se han sobrevalorado papers y comunicaciones a Congresos, despreciando una y otra vez a los ciudadanos de a pie de calle. Y pudieron pensar que eso no contaba para conseguir el próximo proyecto de investigación, y que por eso no lo valoraban. ¿Pero cuánto nos preocupaba nuestro país? ¿Cuánto nos preocupaba lo que supiera nuestro vecino o nuestra abuela sobre ciencia?
Por qué no se diseña un buen plan y con garantías, – a todos niveles – incluida devolución, para que cualquier ciudadano que quiera y o pueda invierta en el sostenimiento de la Ciencia. Si el Estado no puede en éste momento que sean los ciudadanos.
Juan Miguel Olivares Reina.
No ganaremos nada si patentamos mucho más, pero no licenciamos ninguna de nuestras invenciones, si creamos 20 spin-off que mueren en los siguientes dos años sin beneficios. Un CIF no va a resolver la situación de este país, y menos transformar nuestra economía de ladrillo y sombrilla a otra basada en el conocimiento. Porque igual si analizamos y gestionamos a medio y largo plazo, sí debemos decir que sobran científicos. Igual hasta sobran catedráticos y universidades. E incluso institutos de biomedicina. Igual para construir un buen sistema de ciencia hay que destruirlo del todo y empezar de cero. Pero planificando. Y no para dentro de un año o para las próximas elecciones.
Porque de nada servirá construir un CIPF de excelencia, si a cinco años vista vas a echar a buena parte de los mejores investigadores que allí trabajan. Igual es una postura radical, pero no es cierto que sin ciencia no hay futuro. No habrá futuro para la I+D sin gestión de la ciencia. Y eso pasa por dejar de hacernos las víctimas y echar la culpa a los políticos y a la separación de los Ministerios de Educación de las competencias de ciencia. Porque a los políticos, alguien les ha puesto ahí. Si tan brillantes somos, propongamos soluciones. Dejémonos de firmar cartas que luego no se dignan a recibir en la Secretaría de Estado.
Salgamos a la calle, sí. Pero también para contarle a tu hermano pequeño por qué es importante que un euro de sus impuestos vaya a tu trabajo sobre física de partículas. O por qué es importante que se estudie la innovación en Europa. O quizás dar a entender a nuestros padres que esa proteína súper específica del cáncer sobre la que investigas, algún día puede que sirva como diana terapéutica en los hospitales. Y después, hagamos un esfuerzo por gestionar bien nuestra I+D. Porque efectivamente, sin ella no habrá futuro.
Alicia Ocaña.
Los Presupuestos Generales del Estado jamás gustan a los partidos que no gobiernan. Así es desde que sigo su tramitación hace ya bastantes años. Para el gobierno siempre son los que la economía precisa y para la oposición voluntaristas y malos. Las cuentas del año que viene, dejando pues a un lado las valoraciones estrictamente políticas, puede que sean los de la recuperación, pero de ningún modo dejan de ser por ello de ajustes, de más sacrificios para todos. Lo más cierto de estos presupuestos que se puede decir es que de dónde no hay no se puede sacar. Más del 60 por ciento de lo presupuestado se gasta en pensiones, prestaciones por desempleo, intereses de la deuda y salarios públicos. Las posibilidades de maniobra son, por tanto, escasas. En todo caso, se vuelve a echar en falta más decisión en el recorte del gasto público sencillamente ineficiente e innecesario. Un año más se sigue constatando la falta brutal de ingresos tanto en el presupuesto general como en el de la Seguridad Social. De hecho, una vez más hay que recurrir a la hucha de las pensiones para hacer frente a su pago, ya que el pago en pensiones sigue subiendo, la bajada de los salarios está haciendo mella y eso a pesar del cambio introducido de no ligar su subida anual a la evolución del IPC.
Es cierto que no suben los impuestos, así estrictamente dicho. Pero sí que bajan algunas deducciones y aumentan las bases de cotización para los sueldos altos. Sube, por tanto, la presión fiscal general que soportan los ciudadanos. En este terreno, habrá que confiar en la promesa de bajar el IRPF el año que viene, en la mejor lucha contra el fraude fiscal y la economía sumergida. También hay que establecer que la previsión de crecimiento es muy prudente y que por tanto podamos en general ver mejores cifras. De momento, vayamos haciendo otro agujero en los cinturones y crucemos los dedos.
Carmen Fernández Osorio.
Obviamente priorizar y ser eficientes también significa gestionar bien. Y un IP no puede ser un docente brillante, un investigador que saca tres Nature y dos Science al año, que crea 3 spin-offs, patenta y licencia decenas de invenciones, y que además saca tiempo para divulgar. Eso es lo que han pretendido desde las diferentes Administraciones públicas. Y muchos investigadores son mentes brillantes, pero el día para todos tiene 24 horas.
Por ello la solución de la ciencia en este país no se llama excelencia, se llama gestión. Se llama planificar. Tan fácil como eso. Realizar un repaso sobre qué funciona y qué no, ver qué recursos tenemos, planificar programas de personal y de investigación básica y aplicada, contar con Europa y especialmente, invertir más, pero sobre todo invertir mejor.
Juan Jesús Angulo Requena.
Cuando el año pasado se presentaron en España los Presupuestos Generales del Estado para el año 2013, las grises cifras que se incluían en el cuadro de previsiones macroeconómicas provocaron una ola de decepción y pesimismo que hizo arreciar las críticas tanto contra el Ministerio de Hacienda, Cristóbal Montoro, como contra el Ministerio de Economía, Luis de Guindos, como contra la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría (en este caso, básicamente porque fue quien apareció sentada junto a ambos ministros en la rueda posterior al correspondiente Consejo de Ministros). Curiosamente, los negativos juicios que se vertieron parecieron ir dirigidos no tanto contra la fiabilidad de las estimaciones (porque nadie, en realidad, las puso en duda) como contra la excesiva sinceridad de las mismas, que delataban que el Gobierno tenía pocas esperanzas en que la recuperación económica y la creación de empleo fueran a tener lugar de modo mínimamente intenso en el próximo quinquenio. Para compensar, este año se ha optado por un optimismo un poco artificioso, de modo que los Presupuestos Generales del Estado 2014 han sido presentados como los que inician “la recuperación económica”, a pesar de que para el próximo ejercicio se esperan un crecimiento de tan sólo el 0,7% y una tasa de desempleo que todavía sería del 25,9%. Es decir, las previsiones no es que hayan mejorado mucho en relación a las del año pasado pero mostradas con mayor entereza de ánimo parece que pintan mejor.
El gran problema sigue siendo que las medidas fundamentales a adoptar siguen pendientes: el saneamiento definitivo del sistema financiero, la reducción del gasto estructural de las Administraciones Públicas y la adopción de un auténtico plan de choque que haga funciones de electroshock en el comatoso estado del sistema económico… Sin esos requisitos previos y esenciales, sólo cabe esperar modestos resultados económicos y eso es lo que recoge el cuadro de previsiones.
Rubén Cuevas Cañizares.
Sobre los presupuestos tengo que decir que en función de los datos del Ministerio, la gran (y única esperanza) proviene del sector exterior, con un crecimiento de las exportaciones del 5,5% (inferior, en cualquier modo, al 5,7% del año 2013) y un comportamiento aletargado de las importaciones (crecen sólo el 2,4%) en función de la alicaída demanda interna. Ello lleva a una capacidad de financiación del 3,4% del PIB, inaudita si la comparamos con el 10% de necesidad de financiación que España tenía en los años inmediatamente anteriores al inicio de la crisis. Sin embargo, la inversión no residencial (es decir, la que no tiene nada que ver con la construcción) sólo crece el 2,7%, lo cual es una clara señal de que el optimismo brilla por su ausencia. Ante tan raquíticas cifras, poco se puede esperar del comportamiento de los gastos e ingresos públicos y, en consecuencia, las cifras no son nada alentadoras. Empecemos analizando los gastos públicos:
Se puede observar que, realmente, la gran mejoría por este lado del Presupuesto viene de la caída de los gastos asociados a los pagos por intereses de la deuda pública. La caída de la prima de riesgo lleva a que los intereses vean reducidos en un 5,2% su cuantía presupuestaria, sin que los gastos no ministeriales ayuden demasiado (se elevan en un 6,9%). Asimismo, ante la grave situación del mercado de trabajo, con la subsiguiente caída en las cotizaciones sociales, lleva a que el Estado deba aumentar las transferencias a la Seguridad Social y al Servicio Público de Empleo Estatal en un porcentaje del 19,8%. En resumen, ello no es más que el reflejo de un círculo vicioso en el que, por muchos recortes que se efectúen, mientras que no se ataque la raíz de los problemas pocas esperanzas puede haber de que la situación presupuestaria mejore. A las mismas conclusiones se llegan si observamos las estimaciones relativas a los ingresos públicos.
Se aprecia con claridad que la única figura que mejora sustancialmente es la correspondiente al Impuesto de Sociedades y ello no porque se prevea una mejoría de la actividad sino que el Gobierno planea nuevas subidas en dicho tributo. Sorprende el incremento previsto en el apartado “Otros ingresos tributarios” (3,6%), el cual engloba a tributos de menor peso, lo cual nos lleva a pensar que pueden estar en mente la aprobación de nuevos impuestos o nuevas subidas en aquellos que aún tienen algún margen para ser elevados (medioambientales, sobre el alcohol o sobre el tabaco…).
La conjunción de ambos aspectos da lugar a unas moderadas previsiones de reducción del déficit público para los próximos años.
Sergio Martín Jiménez.
Para 2014, sólo se espera una reducción del déficit público desde el 6,5% al 5,8% del PIB. Aún para 2015, se prevé que todavía estará en el 4,2% y sólo para 2016 tendría una sustancial mejora hasta el 2,8%. Esto no es más que el simple truco de ofrecer una senda optimista concentrando las mejoras en los últimos años de la previsión realizada. Cuando se conozca el déficit público definitivo para el 2016 (allá por el 2017) y se vea que el mismo es superior al 2,8% del PIB, ¿alguien se acordará de que estas previsiones fueron erróneas? Evidentemente, no. Mientras tanto, como es obvio, se va ganando tiempo.
En realidad, todas las indecisiones del Gobierno vienen marcadas por la propia indecisión de las autoridades europeas, que han pasado de ver las políticas fiscales expansivas como un posible remedio contra la crisis (en el período 2008-2010), a defender la austeridad como una estrategia inexcusable (2010-2012), hasta pasar a la situación actual, en la que se piensa que hay que moderar la senda del ajuste para no perjudicar al crecimiento.
España, que en gran medida está tácitamente tutelada por la famosa “troika” (Comisión Europea-Banco Central Europeo-Fondo Monetario Internacional), y las pruebas abundan: no es capaz de implantar claramente su propia estrategia, de modo que sigue al albur de lo que las autoridades económicas internacionales vayan pensando, sin que tampoco las mismas parezcan tener una línea mínimamente coherente, aunque haya quien piense lo contrario. Alimentado todo ello por los complejos procesos de decisión en el seno de la Unión Europea, que llevan a que se sigan dilatando en el tiempo cuestiones tan importantes como la constitución de la unión bancaria
En resumen, ni desde fuera llegan mensajes claros ni desde dentro somos capaces de implantar y desarrollar una estrategia razonable. El proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2014 no es más que la consecuencia de toda esta falta de rumbo.
Francisco Santos Anguita.
En términos muy elementales, los Presupuestos Generales del Estado (PGE) tienen la consideración -discutible- de ser la ley más importante que el Gobierno promulga anualmente, dado que debería determinar su política en la mayor parte de los ámbitos de actuación pública y ‘mover’ la economía estatal en el ejercicio anual correspondiente. Sin embargo, no es menos cierto que, como tales ‘presupuestos’ (‘pre’ = ‘antes de’ y ‘supuesto’ = ‘hecho formado’), sólo son una formulación aproximada ‘antes de lo hecho’: un plan de acción que pretende alcanzar una meta, expresada en valores y términos financieros, en el plazo determinado y bajo ciertas condiciones previstas, aplicado desde cada centro de responsabilidad del Estado, como serían los ministerios y otros organismos públicos.
Porque, claro está que, en la praxis, esta aproximación a los PGE tiene su ‘cocina’ y sus triquiñuelas maquilladoras. Pueden ser modificados sobre la marcha por el Ejecutivo, mediante Decreto Ley (con posterior convalidación parlamentaria) o por Decreto Legislativo, procedimiento excepcional pero ya convertido en habitual; prorrogarse automáticamente sin mayor debate hasta la aprobación de unos nuevos o pasar por trasvases artificiosos entre partidas y departamentos…, sin que en la práctica su cumplimiento original tenga un control o seguimiento puntual, excluyendo lo referido a la totalidad de ingresos y gastos del sector público estatal.
Y ello con independencia de la complicación que supone el hecho de que cada Comunidad Autónoma disponga de su particular Presupuesto General en función de las transferencias competenciales que haya asumido, con autonomía financiera para su desarrollo y ejecución, aunque teóricamente sujetos tanto al principio de coordinación con la Hacienda estatal como al de solidaridad entre todos los españoles. Y de que, además, a los Presupuestos Públicos en sus versiones estatal y autonómicas se les añada un oscuro y adaptativo cajón de sastre como el invento comúnmente denominado ley ‘de acompañamiento’…
Aunque a priori no lo parezca, los PGE tienen una primera lectura y otra última, la de su inicio y la de su final, que suelen ser muy distintas. En los últimos cinco años, la conclusión de las cuentas públicas ha sido desoladora, un auténtico fiasco, razón por la que en los momentos actuales su mero enunciado produce verdadero escalofrío.
Miguel Ángel Casado Ibarra.
La mejora de la prima de riesgo, como consecuencia de la recuperación de la credibilidad en la economía de España y la renovada confianza de los mercados va a permitir financiar en el próximo año el aumento del gasto social que recogen los Presupuestos Generales del Estado 2014.
Una mejora que significa que España se financia ahora en mejores condiciones y necesita menos dinero para hacerlo, lo que unido a la mejora de la competitividad del país, está trayendo consigo un impulso de la actividad económica.
La corrección del déficit y las reformas estructurales que ha llevado a cabo el Gobierno en este tiempo de Legislatura enmarcan estos Presupuestos, austeros y comprometidos con el cumplimiento de los objetivos de déficit, en unas cuentas en las que la prioridad seguirá siendo la atención a las necesidades sociales, pero con una importante apuesta por políticas que contribuyan efectivamente a la recuperación de la economía y a la creación de empleo, como es el apoyo a Pymes, autónomos y emprendedores.
Frente a las previsiones de decrecimiento del Producto Interior Bruto bajo las que se presentaron los presupuestos precedentes, el presupuesto de 2014 parte ya de una previsión de crecimiento del 0,7% del PIB. Apuntó al respecto, que a pesar de que los indicadores económicos dan señales esperanzadoras, el Gobierno ha insistido en la contención y, sin derrochar optimismo y sin cupo para la relajación, ha diseñado unos Presupuestos austeros, restrictivos y comprometidos con el cumplimiento del déficit, pero sin olvidar la especial atención al gasto social con el fin de mantener una respuesta adecuada a los efectos derivados de la desfavorable situación económica de los últimos años.
David Flores Guindos.
Solo hace un año el debate se centraba en el posible rescate de España, en inquietantes subidas de la prima de riesgo y en el futuro del euro, cuestiones que hoy ya pertenecen al pasado gracias a que se han sentado las bases para salir definitivamente de la recesión económica y para la creación de empleo de una manera sostenible y estable.
Es innegable que la economía española va a mejor, aunque todavía quede mucho por hacer. Por eso insistió en que se debe continuar la política económica puesta en marcha y que enmarca los Presupuestos Generales del Estado para 2014: corrección del déficit y reformas estructurales
Los Presupuestos permitirán reducir el déficit del Estado al 3,7% del PIB en 2014. No obstante, dado que existen aumentos ineludibles de gastos, como es el caso de las pensiones, la financiación del déficit de tarifa eléctrico o las prestaciones por desempleo, los Ministerios deberán realizar aún un esfuerzo de austeridad significativo.
José Manuel Martínez.
Con el tiempo se ha demostrado que la LOGSE también era una Ley Orquestada por Gamberros Sin Escrúpulos. Quien no vive el día a día del desarrollo de la enseñanza en España, y los diecisiete modelos de sistemas educativos, no sabe el daño puntual y diferido que ha hecho esta ley.
No creo que pueda llegar muy lejos un modelo educativo con un profesorado harto de que constantemente se retoque la educación y de que ni siquiera se mantenga lo que funciona bien. Con estas condiciones no vamos a ninguna parte que merezca la pena. Mientras no se valore al profesorado y se reconozca su labor es muy difícil empezar a hablar de una educación de calidad.
Es conveniente que quede clara una cuestión: todo el ridículo de normativa que parte del Ministerio o de las Consejerías de Educación de las comunidades autónomas está siendo suplido por la actitud voluntariosa del profesorado, por su profesionalidad y porque cree en lo que hace. Ya verán ustedes cómo los políticos, que tanto daño están haciendo a varios sectores, sacan pecho cuando el informe PISA diga que en alguna comunidad la educación no va tan mal como en el global del Estado español; me refiero a Rioja, Castilla y León y Navarra, sobre todo.
Teniendo en cuenta lo que uno escucha a diario en la calle y en las tertulias, el profesorado empieza a tomar posiciones, porque se ven obligados a ello. Cualquier ataque a la enseñanza pública tendrá consecuencias posteriores. ¿Acaso no se ha visto con la LOGSE?
El Gobierno no se cansa de pedir esfuerzos día tras día, pero después paga con las congelaciones y la abrumadora pérdida de poder adquisitivo.
Hace unos días, un sindicato de funcionarios decía en los medios de comunicación que “los profesores no comparten ni aceptan el rumbo que está tomando la educación. Están hartos de ataques a sus condiciones laborales y a su profesionalidad, como docentes y como empleados públicos. Han pasado de la indignación a la desmotivación, y de ésta al cabreo. Sus condiciones laborales son cada vez peores, así como el reconocimiento a su trabajo”. La lectura del entrecomillado resume un sentir casi generalizado. A ello hay que añadir que, el anuncio de la prensa sobre la nueva congelación salarial del sueldo de los funcionarios en 2014, es un paso más en el malestar que ya no se oculta. Esas últimas gotas han colmado el vaso y se derrama la paciencia.
Es notable el esfuerzo pedido a los funcionarios públicos y la importancia del trabajo que realizan. Es necesario mejorar su situación en cuanto sea posible.
Cuando lleguen las elecciones generales y las autonómicas será la ciudadanía quien congele el voto, porque los dos partidos mayoritarios no se merecen piedad ni reconocimiento y sí sanción por las innumerables mentiras y la extendida corrupción. Al tiempo.
Silvia Machón Ferrer.
Todo lo dicho y algo más de lo dicho ocurren, mientras el sector de la construcción (y en especial el de la obra pública), que es un gran inductor del desarrollo económico, emigra en desbandada hasta situar el 90% de su contratación en el exterior, con la consiguiente creación de empleo y beneficios también fuera de nuestras fronteras. Y también, mientras el capital extranjero más rapaz entra a saco en la compra de una España puesta en segundas y terceras rebajas por la propia política gubernamental (sólo hay que ver cómo se están enajenando los activos inmobiliarios públicos).
Úrsula Montes Rubio.
Hoy la Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), ofrece la posibilidad de formarse a los futuros lexicógrafos.
La Escuela de Lexicografía Hispánica (ELH) es una iniciativa de la Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE). El proyecto se formalizó oficialmente el 12 de julio de 2001 mediante un acuerdo entre la Fundación Carolina y la Real Academia Española (RAE). El objetivo básico de la ELH es la formación de especialistas en lexicografía —procedentes de todos los países de habla hispana— que aspiren a dedicarse profesionalmente a esta actividad.
Esta acción docente responde al propósito de la RAE y de la ASALE de crear una red de colaboradores que, compartiendo conocimiento y método, trabajen en cada una de las academias y en los distintos quehaceres que desarrollan en común. La ELH se concibe, por tanto, como un medio útil y necesario para el desarrollo de la política lingüística panhispánica promovida por la RAE y la ASALE. Desde el curso académico 2012-2013, la ELH ofrece, tras la suscripción de un convenio de colaboración entre la Universidad de León y la RAE, un título propio de master en Lexicografía Hispánica.
Simón Gálvez Rodríguez.
Mi más sincera enhorabuena a todos nuestros paisanos que han trabajado tanto para llegar hasta donde están y hacer una labor tan fantástica para tod@s.
Dios quiera que de los cuatro aceituneros que quedamos en Lahiguera , podamos ayudar a nuestros hijos e hijas para que puedan llegar a lo máximo que se propongan .Cada vez tienen menos puertas donde llamar, menos ayudas que recibir y las ilusiones por los suelos . Los hay muy brillantes, muy trabajador@s, pero
han caido en eso que llaman generaciones perdidas .
Por favor , a todos estos paisanos y paisanas, que habeis llegado tan lejos ,hechad una mano a vuestro pueblo que os necesita, y sobre todo a los jovenes que estan ante una cortina negra y sin ilusión,
Hay muchos que no tienen recursos y no llegarán ni al simple bachiller y pocos otros que sí los tienen y que por más tontos que sean , se sacaran carrera . Así es la vida.
Muchas gracias ,un saludo
Ambrosio
El Programa de Formación de la Fundación Carolina tiene como objetivos facilitar y promover la ampliación de estudios de licenciados universitarios así como la especialización y actualización de conocimientos de postgraduados, profesores, investigadores, artistas y profesionales procedentes de los países de América Latina miembros de la Comunidad Iberoamericana de Naciones y Portugal.
Para el curso académico 2013-2014, la actividad formativa de la FC se articula a través de tres modalidades de becas: becas de postgrado, becas de doctorado y estancias cortas postdoctorales y becas de movilidad de profesores brasileños.
El número de becas y ayudas ofertadas en el Programa de Formación correspondiente a la convocatoria 2013-2014 asciende a 580, que se desglosan de la siguiente manera:
429 becas de postgrado (420 becas de nueva convocatoria y 9 renovaciones de beca)
131 becas de doctorado y estancias cortas postdoctorales (18 becas de doctorado, 88 renovaciones de las becas de doctorado y 25 estancias cortas postdoctorales)
20 becas de Movilidad de Profesores Brasileños.
José Carlos Ruiz Almendros.
El master en Lexicografía Hispánica es un título de posgrado ofertado desde el curso académico 2012-2013 por la ELH, en colaboración con la Universidad de León.
La firma de este acuerdo de cooperación, suscrito por el director de la RAE y el rector de la Universidad de León, se celebró en la sede de la RAE el 8 de marzo de 2013, en una sesión a la que asistieron también Salvador Gutiérrez Ordóñez, académico y director adjunto de la ELH, y Matilde Sierra y José Luis Chamosa, vicerrectores de la ULE.
El título propio de master en Lexicografía Hispánica pretende lograr la formación de especialistas en el conocimiento teórico y práctico de los diccionarios, con especial incidencia en aquellos que, de forma total o parcial, tienen como base la lengua española.
El Master como título propio en Lexicografía Hispánica es un título de posgrado que tiene como finalidad la formación de especialistas en el conocimiento teórico y práctico de los diccionarios, con especial incidencia en aquellos que, de forma total o parcial, tienen como base la lengua española. Pretende formar a los alumnos en todos los procesos y fases de la elaboración de diccionarios desde sus primeras tareas (recogida de materiales, recopilación de corpus, diseño, programación…) hasta su redacción, edición y publicación en distintos soportes de diccionarios de todo tipo.
Saludos.
Antonio María Campos Garrido.
El master en Lexicografía Hispánica está respaldado por dos entidades con amplia y contrastada experiencia en el ámbito de la lexicografía, como son la Real Academia Española (RAE) y la Universidad de León (ULE). Se inscribe en el marco de la Escuela de Lexicografía Española (ELH), promovida por la Real Academia Española (RAE) y por la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), que ha organizado con notable éxito, en colaboración con la Fundación Carolina, diez cursos de posgrado sobre lexicografía hispánica. A lo largo de este período se han formado en la ELH más de 150 alumnos que en el presente desarrollan su actividad profesional en las Academias de la ASALE, en centros universitarios, en empresas, etc. de Hispanoamérica.
El título posee el aval de unas instituciones (la RAE y las Academias de ASALE, así como la Universidad de León) que tienen secular prestigio en la edición de diccionarios de diferente naturaleza y que cuentan con profesionales con gran formación y amplia experiencia.
En la impartición del master participan lingüistas y filólogos de la Real Academia Española y de la Asociación de Academias, profesores de la ULE, así como especialistas procedentes de muchas universidades españolas (Salamanca, Universidad Complutense, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Autónoma de Barcelona, Carlos III, La Coruña, Zaragoza, Pompéu Fabra, UNED…), centros de investigación (CSIC) y empresas editoriales especializadas en la edición y publicación de diccionarios. Asimismo intervienen los especialistas del Instituto de Lexicografía de la Real Academia Española y de ASALE, responsables de la preparación, redacción y edición de diccionarios como el Diccionario de la lengua española (DRAE), Diccionario del estudiante, Diccionario práctico del estudiante, Nuevo diccionario histórico del español, Diccionario panhispánico de dudas, Diccionario de americanismos, etc. Participarán asimismo los departamentos encargados de la norma lingüística (Departamento de Español al día) y de la confección de los corpus sobre los que se fundamentan las tareas lexicográficas de la RAE (CORDE, CREA y CORPES).
Pablo Capilla Salguero.
El Master en Lexicografía Hispánica está dirigido a aquellos alumnos que desean recibir una formación avanzada y especializada en Lexicografía hispánica. Está destinado a graduados y licenciados en cualquier titulación del ámbito lingüístico, filológico, de la comunicación, de la traducción o de la educación, procedentes de todos los países hispanoamericanos.
En el caso de que el número de solicitantes exceda el cupo de plazas ofertadas, tendrán prioridad los expedientes mejor evaluados de acuerdo con los criterios establecidos al efecto.
Pretende ofrecer una formación sobre las disciplinas lingüísticas que sirven de base a la Lexicografía. En la información de los diccionarios aparecen datos fónicos, ortográficos, morfológicos, sintácticos, etimológicos, históricos, dialectales, sociolingüísticos y, especialmente, semánticos y pragmáticos. La programación de este módulo está orientada especialmente a mostrar la relación que los contenidos y partes de estas disciplinas tienen con la práctica lexicográfica.
Juan Carlos Mendoza Aguilar.
La propuesta de celebración del primer «congreso de Academias de habla española» partió, en 1950, del entonces presidente de México Miguel Alemán Valdés (1903-1983). A través de la Academia Mexicana de la Lengua (AML), Miguel Alemán planteó una reunión de las veinte corporaciones existentes a mediados del siglo xx, de «todas sin excepción», con el fin de «poner al servicio de la humanidad esa fuerza de amor y de cohesión espiritual que es el idioma».
Aquel primer congreso, embrión de lo que con el tiempo sería la actual política lingüística panhispánica, se celebró en 1951. La RAE, pese a confirmar inicialmente su asistencia, no participó en estas reuniones, debido a las difíciles relaciones diplomáticas de España con México, aunque sí se unió, a finales de 1951, a la Comisión Permanente surgida tras las sesiones.
Superadas las diferencias, el segundo congreso tuvo lugar en Madrid —en 1956— con todos los respaldos oficiales. Una ponencia presentada por el poeta de la generación del 27, profesor y académico Dámaso Alonso, titulada «Unidad en defensa del idioma», marcó la preocupación principal de aquellos debates: «…la lucha por la “pureza” del idioma pudo ser el santo y seña del siglo XIX, pero hoy ya no puede ser nuestro principal objetivo: nuestra lucha tiene que ser para impedir la fragmentación de la lengua común».
Medio siglo después, el temor de Dámaso Alonso parece superado. Al segundo congreso le siguieron doce más, el último celebrado en 2011 en Panamá. Todos contribuyeron decisivamente, con acuerdos y propuestas, a la puesta en marcha de nuevas iniciativas. Algunos, como el de Bogotá en 1960, sirvieron, además, para sentar las bases del reconocimiento jurídico de la Asociación, desarrollado en documentos y declaraciones posteriores.
Desde 1999, año de publicación de la Ortografía suscrita por todas ellas, las veintidós corporaciones participan conjuntamente en sus obras y proyectos. Estudian y debaten las distintas propuestas y buscan el consenso para fijar la norma común de los hispanohablantes sobre léxico, gramática y ortografía.
La política lingüística panhispánica se refleja en la colaboración, difusión y actualización conjunta de las nuevas publicaciones, en las que ya aparecen la RAE y la ASALE como coautoras de las obras. En palabras de Víctor García de la Concha, director honorario de la RAE y uno de los principales impulsores de esta política a lo largo de los doce años de su mandato, «todo ello es obra de las veintidós academias asociadas en su trabajo al servicio de la unidad del español sin menoscabo de su rica y fecunda variedad».
Héctor Martínez Casas.
Recibid todos los que habéis tenido la amabilidad de hacer un comentario mi saludo más cordial. A los que conozco, que considero mis amigos, y a tantos desconocidos que brindan su comentario, mi más sincero agradecimiento.
Con profunda emoción he observado en las estadísticas del blog, que tengo lectores en muchos lugares de la geografía española, y quedo sorprendido cuando observo que han abierto y leído mis artículos personas desde lugares tan lejanos como Australia, Estados Unidos, o México. Gracias a todos por seguirme a través de la Web. Eso es algo que me conmueve inmensamente. Quiero que sepáis que para escribir cada uno de los artículos de este blog recabo la información más fidedigna, es mi deseo siempre presentarles temas interesantes y veraces. En ocasiones, como sucede ahora, los artículos resultan un tanto largos, porque no hay forma de acortarlos sin suprimir información importante. Gracias por vuestra paciencia en llegar hasta el final de los textos; reconozco que a veces muchos artículos quedan demasiado largos.
¡Muchas gracias a todos!
Cordiales saludos, Pedro Galán Galán
Me contaba cierto día un profesor de universidad que llevaba algo más de medio siglo bien cumplido como profesor y catedrático de universidad, y que tras una dilatada vida profesional en la docencia de más alto nivel y habiendo ejercido tanto en la enseñanza pública como en la privada. Insistía en que por sus aulas habían pasado algunos miles de alumnos de todo tipo: algunos muy buenos, muchos buenos, demasiados malos y una excesiva minoría de muy malos. Algunos procedían de las clases más acomodadas de la sociedad, pero la inmensa mayoría venían de la amplia y baqueteada clase media, incluidos sus más humildes sectores, y que, en todos los casos, los menos favorecidos habían terminado sus carreras siempre con becas. Había tenido como alumnos que después fueron ministros de la izquierda y de la derecha política, futuros promotores de negocios, grandes empresarios, abogados, escritores, directores de periódicos. Algunos de ellos merecieron después una bien ganada notoriedad, fruto de sus esfuerzos y trabajo continuado. Entre todos componían un completo y variado mosaico, en suma, una buena muestra de la heterogénea sociedad española, que tan buenos profesionales ha dado. Decir que ahora los que no disponen de medios económicos no pueden estudiar y que sólo los ricos pueden llegar a concluir sus estudios, es una falsedad monumental y una falta de reconocimiento a muchos que desde hace muchos, pero que muchos años, se han esforzado en el logro de sus estudios, que llegaron a concluir manteniendo sus bacas de estudio. Hoy nadie que valga la pena se queda sin estudiar por falta de dinero de sus padres, lo demás es una justificación a los vagos y un contentar conciencias poco responsables.
Saludos de José Luis Corrales Millán.
Muchos profesores a lo largo de su vida han mantenido con muchos de sus antiguos alumnos una relación perdurable y muchos le mostraron su confianza para contarle sus problemas, profesionales o incluso personales. En estos tiempos que tenemos, y en tantos casos de referencias, sus confidencias versaban, muy a menudo, en torno al paro, esa tragedia que ha atenazado a tantos y les ha mantenido en un insoportable dique seco. En ningún caso —y lo afirmaban con la máxima rotundidad- en ningún caso, repetían, me he encontrado con algún alumno que no haya podido estudiar o que haya tenido que abandonar sus estudios por razones económicas. En España, y desde hace muchos años, quien haya querido cursar estudios universitarios y haya estado capacitado para ello ha podido entrar en la Universidad.
Es todo esto para aclarar la demagogia, que se ha establecido con la norma de la elevación de las puntuaciones de las notas, al exigírseles a los alumnos becarios de las universidades españolas unas mayores puntuaciones para conseguir las meritorias becas.
Cesar González Rincón.
Había en las universidades muchos alumnos becarios, algunos que en ocasiones alcanzaban notas inferiores a las exigidas para prorrogar la beca conseguida al inicio de su ingreso en la universidad, acudían a los departamentos en busca del profesor con el que no había llegado a alcanzar la nota establecida en su asignatura, y le pedían algún trabajo complementario o la posibilidad de volverse a presentar cada vez que no superaban la nota mínima. En la tutoría iban también a ver a los profesores para preguntarles que si en vez del 6 o 6’5 con que les había calificado, no podía subirle la nota a un 7, con algún trabajo complementario… porque si no, perdía la beca al no poder alcanzar la nota mínima exigida para su renovación, al fin y al cabo un mal momento en un examen lo tenía cualquiera. En esto como en todo, había bastantes personas honestas y algún que otro aprovechado, porque las becas había que ganárselas y nadie entendía que pudiera merecerlas un 5 pelado, en la suma de todas las evaluaciones y en muchos casos llegaban a conseguir el 5 como una muestra de pura condescendencia del profesor o su más esplendida misericordia. En muchos casos los profesores consideraban que estos alumnos no se merecían la continuidad de sus estudios becados, por su escaso mérito en la consecución de las notas finales. Sobre todo en unos tiempos como estos en los que tanto se les ha bajado el nivel de exigencia de modo que, los profesores lo sabían, muchos de los 5 de ahora muy posiblemente habrían sido suspensos con los baremos de otros tiempos de la universidad y sus enseñanzas. Eran otros tiempos donde los estudiantes se esforzaban normalmente en sus estudios. Ahora hay muchos que consiguen las becas y vegetan en la universidad con los dineros públicos de todos, “que no de nadie”.
Un saludo.
María Jesús Maldonado Serrano.
En este país la gente no piensa una realidad constatable en otros países, aquí no se tiene en cuenta que la enseñanza universitaria no forma parte de la enseñanza obligatoria y exigible al estado. Es un plus en la formación de la persona que debe conseguirse sobre la base de la vocación, de la capacidad y del esfuerzo. En mis tiempos universitarios leíamos Misión de la Universidad de Ortega y Gasset y otros libros del mismo estilo y teníamos conciencia de que acceder a la Universidad imponía una responsabilidad a la que había que hacer frente con la búsqueda de la excelencia y preparándose lo mejor posible para, una vez obtenida la licenciatura o el doctorado, servir a la sociedad con el máximo de eficacia y dedicación. La Universidad no era para cualquiera sino para el que mostraba voluntad y se imponía la exigencia del estudio constante y responsablemente.
Juan Pablo García Ruiz.
Todo se ha venido abajo por un mal entendido sentido de la “democratización” de la Universidad, olvidando que el saber y en el conocimiento no progresan si se aplican los criterios del voto y de las mayorías, válidos para tomar decisiones políticas. Lo he hablado con muchos colegas y todos coinciden: La media de los alumnos que acceden a la Universidad va de mal en peor por el desastre y el abandono de la enseñanza secundaria. Cada día ignoran más cosas. Alumnos de los últimos cursos de la carrera no saben situar en el mapa a Ucrania, creen que Kazajstán en un pequeña república (2.7000.000 Kms. cuadrados), no saben quién es Baltasar Gracián o ignoran el siglo en que vivió y reinó Felipe II. La cotidiana lista de anécdotas sería interminable.
Saludos para los lectores.
Miguel Palomares Soria.
Lo que sucede en este querido país nuestro es que desde hace ya muchos años, en cada curso hay una minoría excelente de buenos estudiantes, aunque muy reducida, que lee libros (la inmensa mayoría de los estudiantes universitarios no lo hace), ha podido viajar, sabe inglés u otro idioma y, sobre todo, practica el estudio, aquello de “hincar los codos” que nos decían hace décadas en nuestros tiempos de estudiantes. Esa ínfima minoría es la que justificaría esa solemne estupidez, que tantos repiten, según la cual la presente generación joven es la mejor preparada de la historia de España. Pero debe quedar claro que los culpables no son los jóvenes, que no son más que las víctimas de un sistema que, sencillamente, les ha estafado. Las leyes socialistas —hasta ahora no ha habido otras- han sido nefastas y han hecho creer a los jóvenes que tener un título es “un derecho” que, más o menos, hay que regalárselo. Pasar una asignatura sin ver un solo libro, ni de texto ni de consulta, con sólo unos apuntes mal tomados que circulan como “los del profesor” es una práctica habitual. Y no les pidas un trabajo porque recurrirán a Internet y lo entregarán sin saber de qué va la cosa. Y puestos a “ampliar derechos”, eso que gustaba tanto a Zapatero, también se impuso el “derecho” de pasar de curso con un montón de asignaturas del anterior, en un insigne homenaje a la vagancia y a la desidia, que ha sido política oficial hasta hace poco. Todo ello, por mor de la igualdad y de una mal entendida democracia. Además no hay que traumatizar a ningún alumno con esa cosa tan fea que es un suspenso.
Marcial Ballesteros Zorrilla.
Resulta que lo que podíamos considerar la guerra al elitismo, propia de la izquierda, ha sido en realidad una guerra a la excelencia, que nos ha conducido a una mediocridad aterradora. Así nos ha ido y así nos hemos quedado. Y no hablemos de la enseñanza nacionalista porque ahí la estafa alcanza niveles de escándalo. He visto libros de historia de Cataluña donde no aparecen los Reyes Católicos y en los que no hay ni una página que no tenga su correspondiente dosis de patrañas, incompatibles con los mínimos exigibles de los diferentes momentos de nuestra historia, tanto desde el punto de vista educativo como desde el histórico y, sobre todo, desde el ético.
Lo que no logro entender es la actitud de los rectores —no sé si todos o sólo algunos- con su posición ante la cuestión de la becas y, en general, ante el propósito del ministro Wert de reformar el sistema, al menos en los aspectos más inquietantes. ¿Es que queda alguien todavía que crea que el sistema educativo español no exige perentoriamente una reforma a fondo? Ni una sola de las universidades españolas está entre las primeras doscientas del mundo. ¿No es bochornoso? ¿No sería mejor que esos rectores se preocuparan más por aumentar la calidad de nuestra enseñanza universitaria en vez de dar la lata con la nota exigible para las becas? ¿De qué están orgullosos? Hay que decirlo de una vez. En España sobran universidades y sobran universitarios, alumnos y profesores. En oposiciones a profesor o en tesis doctorales he visto bibliografías donde no aparece ni un solo libro en inglés o en otro idioma extranjero. Pero en ciertas universidades, sí he visto trabajos en la lengua co-oficial… ¡Gran afán de divulgar el saber! Seguro que en Harvard o en Oxford se despepitan por traducir esas notables aportaciones.
Rosa María Beltrán Ortega.
En Holanda o en los países escandinavos todos, o casi todos, los trabajos universitarios se hacen en inglés. Y como me han dicho muchos colegas de por allí, sus lenguas nacionales son puramente domésticas.
Hace años unos diputados franceses, con los que visitaba un excelente centro de investigación en Barcelona, se sorprendían de que todo, carteles y publicaciones, estuvieran en catalán… “¿Es que es sólo para ellos?”, preguntaban.
En general y de nuevo, la cantidad se ha impuesto sobre la calidad, los estrictamente “nacional” sobre la universalidad, que es la razón de ser de la Universidad. Y, lógicamente, los resultados han sido deletéreos.
Se han perdido los papeles con esto de la defensa de las lenguas cooficiales y la masificación de la universidad.
Juan Ignacio Escobar Guerrero.
La falsa democratización no es más que una brutal masificación que ha degradado a la institución universitaria y ha convertido los títulos en papeles inútiles, de los que las empresas ya ni se fían a la hora de contratar. Y eso que ahora ya a nadie se le ocurre decir que las universidades sean el alma máter, el templo del saber o algo por el estilo. Ahora se las concibe casi exclusivamente como escuelas de preparación profesional. Pero ni por esas.
Aunque hay en todo ello, seguramente, un fondo de verdad, porque muchos de los alumnos universitarios deberían estar en una digna formación profesional, que en España nunca ha existido de verdad, en buena medida por el mercadeo ideológico de los sindicatos y, a veces, también de las patronales. La idea, desde luego, ha cuajado y los alumnos la han interiorizado y si les pides que lean a Tocqueville (casi ninguno lo sabe escribir bien), siempre habrá algún listo que pregunte: “¿Pero eso me va servir para encontrar trabajo?”. A lo mejor era un becario al que sólo le había hecho falta un 5 para conseguir su “derecho a beca”.
Saludos.
Juan María Rodríguez Benavides.
Publicar un comentario