PROLOGO

Se pretende que sea éste un espacio dedicado a entretener y deleitar (... a través de la fotografía fundamentalmente) ... a dar a conocer (...o traer al recuerdo) ciertos monumentos o espacios situados en el término o cercanías de Lahiguera. ...a llamar la atención por el estado de abandono y deterioro de muchos de ellos, ...y si llegara el caso, a remover la conciencia de todos los que somos "herederos" de tales monumentos y espacios, y que con nuestra aportación ayudásemos a la conservación de los mismos.

miércoles, 4 de abril de 2012

HIGUERA DE ARJONA EN EL MADOZ 1845-1850

NUESTRO PUEBLO, HIGUERA DE ARJONA TAL COMO FUE VISTO EN 1850.

   Referencias de Higuera de Arjona tal como fueron publicadas en 1850 en el Diccionario Geográfico-Estadístico- Histórico de España y sus posesiones de ultramar por Pascual Madoz. Madrid 1845-1850. Págs. 91 y 92.

Segunda página del Diccionario original, 1845-1850

   “HIGUERA DE ARJONA.: Villa con ayuntamiento en la provincia y diócesis de Jaén (4 leguas), partido judicial y administración de renta de Andujar (2 leguas), audiencia territorial y corte general de Granada (20 leguas); está situada en la llanura que forma la llanura de un cerro con libre ventilación de todos los vientos, y clima sano, pues no se conocen otras enfermedades que fiebres intermitentes en la estación del calor, y esto en aquellos años que han sido excesivamente húmedos. La población se compone de 170 casas sin guardar simetría en su colocación, y la de ayuntamiento, con local para la cárcel; la iglesia parroquial (Santa María de la Consolación), se encuentra fuera de la villa en la parte mas elevada del cerro, al lado oriental de esta; la sirve un cura párroco con el título de Prior, cuya vacante se provee por oposición en concurso general; el cementerio próximo a la iglesia en nada perjudica a la salubridad del vecindario, y existe además inmediato a la población, un pozo de buen agua que aprovechan los vecinos para beber y demás usos domésticos.
Aerea antigua de Higuera de Arjona.

   El término municipal que se extiende una legua en ambas direcciones, confina por el norte con el de Andujar; al este con el de Villanueva de la Reina; al sur con el de Torre de Campo, y al oeste con el de Arjona: baña por su extremo occidental el río Salado, sobre el que cruza un puente en el camino que cruza a Jaén.





Personajes de la época. Ilustraciones de Gustavo Doré














   El riachuelo nombrado Salado de Arjona, el cual nace en la sierra titulada de Jamilena corre de sur a norte hasta llegar al este a media legua de la villa de Arjona, desde aquí tuerce su curso hasta el oeste hasta desembocar en el Guadalquivir, junto Marmolejo, dejando a su paso los pueblos Torre Don Jimeno, donde tiene un puente, Villardompardo y Arjonilla, que también tiene sus puentes, además de otros cuatro, de los cuales,  el uno se halla en el camino que desde Arjona conduce a Jaén, otro en el que de la misma se dirige a Andujar a una legua, otro en la carretera de Cádiz, y otro en fin , próximo a la villa de Marmolejo, pasando por La Higuera de Andujar. (Pág. 40).

   Hay en el mismo diccionario otra descripción del río Salado de Arjona descripción que no coincide con la anterior, esta es la siguiente:

   Salado de Arjona, río de la provincia de Jaén, partido judicial de Martos, se forma de los manantiales de la Maleza y Torre D. García, término de Martos y de las aguas de la fuente mayor de Jamilena, que se reúnen poco antes de llegar a Torre D. Jimeno unidas ya, corren en dirección norte, regando varios trozos de tierra e impulsando algunos artefactos ; sale del partido por término de Escañuela, y entra en el de Andujar(provincia de Córdoba) dentro del cual, y en término de Marmolejo, se une al Guadalquivir (Tomado de la Pág.219)

Llanos del salado. Al horizonte, la unión del mencionado rio Salado y el Salaillo.
(Avistado desde el Este).
A la derecha de la fotografía podemos observar mejor la confluencia de ambos rios.
 (Avistado desde el Oeste).

   El terreno de bastante buena calidad, está dedicado todo él al cultivo de cereales, y por algunas partes se encuentra poblado de olivar; le atraviesan varios caminos que comunican con los pueblos circunvecinos, siendo casi todos practicables para las carretas, excepto en la estación de lluvias que no lo son por no estar arrecifados: se recibe la correspondencia de la estafeta de Andujar tres veces a la semana, despachándola de  esta villa para el mismo punto. Producciones: trigo y cebada en abundancia; escaña, garbanzos, habas, yeros, alverjones y aceite.
EL COMERCIO consiste en la exportación de trigo, cebada y aceite, que venden a dinero, importando vino, aguardiente, carnes y ropas de vestir; y no se conoce más industria que la agrícola y tres molinos harineros, con algunos artesanos.

POBLACIÓN: 170 vecinos, 685 almas
CAPACIDAD PRODUCTIVA: 1.888,324
CAPACIDAD IMPOSITIVA: 86,886
CONTRIBUTIVA: 42,479

EL PRESUPUESTO MUNICIPAL, ordinario, asciende a 10.019 reales, 12 maravedíes, y se cubre con 9.810 reales, 12 maravedíes de los fondos propios y el déficit por reparto entre los vecinos, celebra el 24 de junio de cada año la fiesta de San Juan Bautista que es bastante concurrida. Por privilegio del rey Don Alonso el Sabio, dado en Toledo a 20 de febrero de 1292, se confirió esta villa por aldea a la ciudad de Andujar, de cuya jurisdicción se eximió en el siglo XVII, habiendo pasado desde entonces a ser villa con jurisdicción independiente.
Fue concedida esta villa a la orden  de Calatrava cuyas armas tiene.
En el cuadro sinóptico por ayuntamientos, de lo concerniente a la población del partido judicial de Andujar, su estadística municipal y la que se refiere al remplazo del ejército, su riqueza imponible y las contribuciones que se pagan, aparece con los siguientes datos:
Higuera de Arjona: obispado al que pertenecen, Jaén.
Población: Vecinos 170, almas 685.

Estadística municipal:
Electores: contribuyentes 119, por capacidad 1, total 119, elegibles 111, alcalde 1, tenientes 1, regidores 4, sindico 1, suplentes 5.

Reemplazo del ejército. Jóvenes varones alistados:
de edad de 18 años 16, de edad de 19 años 6, de edad de 20 años 8, de edad de 21 años 8, de edad de 22 años 8, de edad de 23 años 9, de edad de 24 años 3. Total 58. Cupo de soldados correspondientes a una quinta de 25.000 hombres 1,5.

Riqueza imponible:
Territorial y pecuaria 75572.
Urbana 8213.
Industrial y comercial 3101.
Total 86886.

Contribuciones:
Por Ayuntamientos 42179.
Por vecino 219-30.
Por habitantes 62.
Tanto por ciento de la riqueza 48,89 (Pág. 39)”

(Tomado del Diccionario Geográfico-Estadístico- Histórico de España y sus posesiones de ultramar por Pascual Madoz. Madrid 1845-1850. Págs. 91 y 92.)
Fotografías del cauce del Salado a su paso por las cercanías de los cortijos de Santa Rita y Miguel López. 
(Yo nos gustaría ver este caudal de agua este presente año).

Una vez  recogido todo el texto de las páginas 91 y 92 y las referencias que hace al río Salado en otras dos páginas diferentes: una tomada en lo referente al Río Salado en la página de Arjona (Pág. 40) y otra la referencia al Salado de Arjona (Pág.219); haremos una breve reseña del libro de origen de este texto y de todo lo que supuso la elaboración de este magno Diccionario en 16 tomos de mil y pico páginas.

Tengo que aclarar que para los que hayan participado en alguna investigación histórica o antropológica, el diccionario Madoz será una herramienta conocida, pero para el resto es muy posible que esta sea la primera vez que oyen hablar de él.

Frontispicio del Diccionario Madoz 1845-1850

Su nombre completo, nada menos, es Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar y se trata de una obra enorme, gigantesca, publicada por Pascual Madoz entre 1846 y 1850 en 16 tomos de mil y pico páginas, a doble columna, espacio simple y cuerpo de letra ocho, cuando no es algo menor. O sea, un verdadero monstruo.

El contenido de la obra es la descripción detallada de todos los pueblos, aldeas, y hasta caseríos y cortijos de España, indicando con cuántos habitantes cuentan, qué se cultiva, que se puede cazar y pescar, cuales son sus fuentes, sus molinos, sus ruinas, monumentos, curiosidades históricas y hasta quién paga al cura o al alguacil. En muchos casos se describen también accidentes geográficos, como ríos, montes, cuevas y hasta algún bosque singular.

El fin último de esta obra estadística era el nacimiento de la primera Hacienda pública y la posterior desamortización eclesiástica, pero aún así no se limita a datos económicos sino que llega mucho más allá, convirtiéndose en una fuente inapreciable cuando se trata de conocer la historia de nuestros pueblos y nuestra tierra.














Traje de la época, 1848 y     Contrabandista de la época, 1848. Ilustraciones de Gustavo Doré






   El Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar es una magna obra publicada por Pascual Madoz entre 1846 y 1850. Compuesta por 16 volúmenes (Madrid, 1845–1850), analiza todas las poblaciones de España. Supuso en la época una mejora importante respecto al Diccionario geográfico y estadístico de España y Portugal, que había terminado de publicarse en 1829 por Sebastián Miñano.

   También conocido como «el Madoz», es una obra a la que según su propio autor, se dedicaron 15 años, 11 meses y 7 días de trabajos literarios. En esta tarea le ayudaron más de mil colaboradores y veinte corresponsales: «No soy yo el autor del Diccionario Geográfico, Estadístico e Histórico: esta gloria corresponde a tantos y tan distinguidos colaboradores que he tenido en todas las provincias y a los buenos amigos que han trabajado en las oficinas de mi redacción, cuyos nombres, los de aquellos y los de estos, figurarán con los de los corresponsales de Cuba, Puerto Rico y Filipinas en lugar oportuno; corresponde a todos los Gobiernos que se han sucedido desde 1836 hasta el día, porque todos sin distinción de colores políticos, han secundado noble y lealmente mis esfuerzos».

   Esta obra todavía es consultada por los historiadores, investigadores y arqueólogos, ya que contiene interesante información sobre ruinas, restos y posibles yacimientos arqueológicos con la descripción que en aquel entonces éstos presentaban.

   Breve biografía del autor:

PASCUAL MADOZ IBÁÑEZ (1806-1870)

   Nació en Pamplona el 17 de mayo de 1806, habiendo fallecido en Génova el 13 de diciembre de 1870 (precisamente formando parte de la Comisión que iba a acompañar a Amadeo de Saboya). Sus primeros estudios los hizo en Barbastro y luego en Zaragoza, donde recibió la licenciatura en Derecho. Participó en el movimiento liberal del Trienio constitucional, y habiendo concurrido a la defensa del castillo de Monzón contra las tropas de Angulema, fue hecho allí prisionero por algún tiempo. No pudiendo ejercer de Abogado por no tener la edad establecida en aquel momento, por algún tiempo estuvo en Francia, habiendo allí sido objeto de residencia forzosa. A la muerte de Fernando VII y al amparo de la Ley de Amnistía, regresó a España, pasando a residir en Barcelona, donde practicó la Abogacía junto con su hermano, pero también, en un primer momento, colaborando en la redacción de la parte que restaba del Diccionario Geográfico Universal; son también de este período la traducción y notas adicionales al libro Estadística de España, del estadístico francés Moreau de Jonnes, como su participación en el periódico de Barcelona El Catalán. Poco después entra en la vida política y tiene su primera misión al ser nombrado Juez de 1a. y, al propio tiempo, Gobernador del Valle de Aran, en aquel momento intervenida por facciones carlistas, a las que combatió, habiendo resultado gravemente herido en una escaramuza, ganando con todo ello popularidad; en 1836 fue elegido Diputado por la circunscripción de Lérida y con ella se trasladó a la Corte, iniciando, de una parte, una importante actividad política dentro del Partido Progresista, y de otra, emprendió la gran tarea del Diccionario Geográfico Estadístico de España, junto con la cartografía que hizo Claudio Coello. Los avatares políticos de aquel período son muchos, por lo que, por igual, fue sometido a prisión (que precisamente compartió con Cortina), teniendo que emigrar de nuevo a Francia. Con el triunfo de la Revolución de Julio del 54, de nuevo vuelve a Barcelona, en este caso como Gobernador Civil, realizando una labor que sería reconocida por todos. Pero en 1854 de nuevo lo encontramos en Madrid, primero, como Presidente del Congreso; luego, del 21 de enero de 1855 al 6 de junio siguiente, como Ministro de Hacienda, siendo precisamente en este mandato lo que en España se llevó adelante en la segunda desamortización que venía a completar lo que antes, en 1835, hiciera Mendizábal. En los últimos años del período isabelino, de nuevo tendrá Madoz que emigrar por algún tiempo, pero en 1868, en la conocida como "La Gloriosa", Madoz cobra una gran importancia, tanto en razón a que es nombrado Alcalde de Madrid como por haber sido autor de aquel manifiesto que conmovió la época. No pareciéndole muy conforme el modo con que el General Serrano, cabeza de la revolución, llevaba los asuntos públicos, se retiró de responsabilidades directas, aun cuando aprobando que fuera ofrecida la Corona a la Casa de Saboya; tal vez influenciado por Prim, que era gran amigo suyo, pasó a formar parte de aquella Comisión que formó el Congreso para traer al país a Amadeo de Saboya, siendo precisamente en la travesía a Génova cuando Madoz dejó de existir al poco de desembarcar en ella.

   D. Pascual Madoz fue uno de los pioneros de la estadística en España. Como tal es autor de este gran Diccionario geográfico, estadístico, histórico de España y sus posesiones de Ultramar y de la colección Universal de Causas Celebres, que se publicó en Madrid, entre  1845 y 1850, mas conocido a nivel popular como el Madoz. Esta importantísima obra, que constituye uno de los esfuerzos más grandes realizados hasta ese momento para llegar a recopilar información variada sobre toda España, tiene sus antecedentes en los proyectos enciclopedistas del siglo XVIII y en algunas obras españolas como el diccionario de la Real Academia de la Historia. Representa una obra única para conocer la sociedad española de aquel tiempo y, todavía en nuestros días, se sigue utilizando con frecuencia, de modo que en años recientes se han reeditado numerosos facsímiles del texto original.

 Bibliografía:
Madoz Pascual. Diccionario Geográfico Estadístico histórico 1845-1850 (edición facsímil, Valladolid: 1988).
Paredes Alonso, Francisco. Pascual Madoz 1805-1870. Libertad y progreso en la monarquía isabelina (Pamplona: 1982)
Rull Sabater, Alberto: Diccionario sucinto de Ministros de Hacienda (s. XIX-XX). 1991: Madrid. Instituto de Estudios Fiscales. Documento, 16. 168 pp.

Granada, 4 de Abril de 2012.
Pedro Galán Galán.

5 comentarios:

Anónimo dijo...

He visto tu artículo sobre Higuera de Arjona en el Madoz. Por la paginación a la que te refieres, supongo que la información la has obtenido de una edición facsímil que sacaron de algunas provincias sobre 1980 y tantos. Tengo la suerte de poseer la edición original, en 16 vol., en la que figura "tu" Higuera en el tomo 9, pág. 195. Hay creo que otras once Higueras más en España, y entre ellas, tres "La Higuera", en Tenerife, Segovia y Cáceres. Efectivamente es una gozada hojear el Madoz. Está a tu disposición (¡pero sólo para consultas, eh!).- Un abrazo

Manolo Molina dijo...

Es muy interesante lo de este personaje. Nos creemos que la sociología es un invento de ahora y no tienes mas que ver la aportación tan minuciosa y prolija del autor.
Y yo que le estaba poniendo faltas al apellido, creyendo que se trataba del MADOC ( lo de lo militar, Mando y doctrina etc.). Me agrada el orgullo que sentís por vuestra tierra, la verdad es que es digno de encomio.
Saludos.Manolo Molina

Jesús Nuevo Doncel dijo...

Hola, Pedro:
Muchas gracias pòr tus artículos que leo con interés y cariño. Veo esta entrada del Diccionario de Madoz... pero no veo ni la de las Relaciones Topográficas de 1580 ? de Felipe II ni de la reseña del Catastro del Marqués de la Ensenada del siglo XVIII. Las hay en los dos casos de la mayoría de los pueblos de España y suelen estar en la red, Busca las de La Higuera y te sorprenderás de la cantidad de información que tienen y te quedarán unas entradas maravillosas en el blog.
Que tengáis una feliz Pascua de Resurrección.
Jesús.

Luis Miguel dijo...

Hola, Pedro: Al hilo de los artículos que estás escribiendo sobre tu pueblo natal, he recordado un libro que tengo, titulado Hay quien dice de Jaén. Diccionario geográfico jaenés de la memoria. No sé si lo conoces; es de Manuel Urbano Pérez Ortega, que fue algo así como el responsable de cultura de la Diputación. Digo "fue" como una suposición, porque "El presente libro se terminó de imprimir el día treinta y uno de octubre del año dos mil, festividad de San Urbano y sexagésimo aniversario del nacimiento del autor. A.M.D.G.". Es una obra muy curiosa, en la que se relatan anécdotas, dichos populares, poemitas... relativos a todos los pueblos de la provincia. Supongo que es una edición no venal: a mí me la regalaron a raíz del I Congreso de Cultura Tradicional de Jaén, octubre de 2000, y en el que, por cierto, hubo una ponencia muy interesante de Juan Eslava Galán sobre La Leyenda del lagarto de Jaén. Siento no saber escanear, y por ello me limito a alguna pequeña referencia de las que aparecen sobre Higuera de Arjona ("recentísimo nombre de Lahiguera dado a la villa"): Ya viene la pascua / por la Centenera, / pasa por Andújar / y se va a La Higuera. O también "esta copleja, nada privativa por cierto: Las mozas de la Higuera / diz que lo tienen pelón, / de subirse a la higuera / y bajarse al restregón. Alcalá Venceslada (te acuerdas, tiene "nombre de colegio"), anota: Muchachas de la Higuera / bajar al río / y vereis la verbena / lo que ha crecío.
Pues nada, un abrazo, Luis Miguel.

PEDRO GALÁN GALÁN dijo...

Amigo Jesús Nuevo Doncel, Las Relaciones Topográficas es una fuente documental de primera importancia para estudiar los pueblos de los antiguos reinos de Castilla (Toledo), Murcia (parte), Jaén (parte) y Provincia de Extremadura (parte) en el siglo XVI, pero en el caso de nuestro municipio no sabemos que las tenga, suponemos que forma parte de las declaraciones no realizadas o no conservadas. En Las Relaciones Topográficas de Felipe II: Índices, fuentes y bibliografía, los municipios de la provincia de Jaén que si están registrados, figurando como que si las tienen. En esta relación vienen expresados los nombres de los concejos, fecha en que se hicieron y páginas del volumen donde vienen recogidas. Los municipios son los siguientes:
3.8. Jaén
Albánchez Albánchez de Úbeda 11-12-1575 III 422-426v
Beas Beas de Segura 14-12-1575 III 465-495v125
Bedmar = 04-12-1575 III 532-555v
Belmez Bélmez de la Moraleda 31-10-1578 III 621-624v
Benatae = 06-12-1575 III 440-443
Chiclana Chiclana de Segura 05-12-1575 III 408-415v
Horçera Orcera 08-12-1575 III 445-449
Horihuela Sorihuela de Gualimar 29-12-1575 III 573-578v
Hornos Hornos de Segura 03-12-1575 III 456-461v
Puebla de Santiago, La Santiago de la Espada 02-12-1575 III 435-438v
Puerta, La Puerta de Segura, La 04-12-1575 III 429-433
Sigura de la Sierra 126 Segura de la Sierra no tiene III 392-406v
Siles = 10-12-1575 III 559-565
Torres de Albanchez = 06-12-1575 III 526-531
Vayonas =127 08-12-1575 III 451-453v
Villarrodrigo128 = 10-12-1575 III 566-570v
Xénabe Génave 02-12-1578 III 418-421v
Ximena Jimena 22-10-1578 III 611-619v
Xódar Jódar 02-11-1578 III 593-608
Un cordial saludo.