La Virgen de los Dolores de Lahiguera es obra de José Navas Parejo, escultor e imaginero andaluz.
Podemos asegurar que la Virgen de los Dolores de Lahiguera es obra de José Navas Parejo, un afamado imaginero, escultor y orfebre granadino de adopción. Después del destrozo de todas las imágenes religiosas de Higuera en 1936, el pueblo comenzó a dotarse de nuevo de imágenes para la Semana Santa. La primera en adquirirse (allá por finales de los años cuarenta o principio de los cincuenta) fue La Virgen que hoy llamamos de la Soledad obra de Domingo Sánchez Mesa (Véase artículo de la Virgen de la Soledad en el Blog Lahiguera (Jaén).
Imagen de la Virgen de la Soledad de Domingo Sánchez Mesa. Fue llamada Ntra. Sra. de los Dolores hasta la adquisición de la Virgen de José Navas Parejo, que paso a llamarse de los Dolores, quedando desde entonces denominada Virgen de la Soledad.
Ntra. Sra. de los Dolores servía para cubrir toda la religiosidad popular de la feligresía. Era, “la que se corría temprano en el Paso del Viernes de Amor (Cuando Josefa Martínez Cardeñas -“La Pepa”- donó el Cristo Nazareno), en el Santo Entierro (cuando lo donó Antonio Parra Jiménez), la que cerraba el Viernes Santo en la procesión de la Soledad, acompañada de un San Juan (que era San Rafael) hasta que Juan Pérez Cabezas donó el San Juan actual y que el Domingo de Gloria era de nuevo paseada en una Carrera en busca de su Hijo Resucitado representado por una niña vestida convenientemente, que hacia los efectos de un Resucitado inexistente hasta que Carmen García Mercado, “la Cachorrilla” donó un Niño Jesús que reemplazo a la niña como Resucitado”.
Cuando los jóvenes del pueblo la corrían se quejaban de lo pesada que era La Virgen de la foto primera y lamentablemente se recorto un poco en su base. A pesar de ello y dado que las carreras son parte esencial de la Semana Santa de Higuera desde tiempos ancestrales, se pensó en dotarse de una Virgen más reducida, que facilitase la “Carrera” de nuestra Semana Santa. Entonces fue cuando tres higuereños se dirigieron a Granada para hacer las gestiones de adquisición de una nueva virgen que fuera más liviana.
Foto que recoge la procesión del Resucitado en Higuera años mediados los cuarenta. La Virgen de la Soledad de Domingo Sánchez Mesa (entonces llamada de los Dolores) se recoge camino del “Templo parroquial” a la altura de la Capilla del Santo. Detalle curioso como por aquellos años no había Resucitado se vestía una niña de Resucitado (Paquita García Garrido) y sobre unas andas precedía a la imagen de la Virgen. En la foto puede verse a “Padre Antonio” sacerdote que compró al párroco de Arjonilla la Virgen de Domingo Sánchez Mesa. (Véase artículo de la Virgen de la Soledad en el Blog Lahiguera (Jaén)
Por mi parte, la necesidad de no perder fechas dado el paso de los años y la posible pérdida de testimonios vivos, me llevaron a buscar testigos en el pueblo de las personas encargadas de la adquisición de la imagen de La Virgen de los Dolores de Lahiguera...
La Banda Municipal de música de aquellos años cincuenta, un elemento popular importante en las procesiones siempre.
El día 24 de Junio del año 1944, se colocó la primera piedra de la Iglesia de abajo, hoy templo titular de la parroquia de Nuestra Sra. de la Consolación. En un terreno poco apropiado al estar ubicado en una hondonada del terreno. El párroco “Padre Antonio” bendice la colocación de la primera piedra.
Después de la ampliación con la incorporación del solar de la casa de Solano este es el templo tal como está en la actualidad.
Otra vista reciente del templo parroquial desde el ángulo inverso.
Fue llamado durante años como “El templo nuevo”, pero este nombre se perdió a medida que pasaban los años.
Dice Ahumada Lara al respecto:
”La desafortunada ubicación de esta iglesia contribuye a desmerecer la sencillez arquitectónica de su trazado. Se coloca la primera piedra el 24 de junio de 1944 gracias a la subvención concedida por la Junta Nacional de Templos Parroquiales el año 1942 (147.000 pesetas), renovada en 1952 (75.000 pesetas) y 1954 (110.000 pesetas).
La construcción es de planta rectangular con la cabecera orientada hacia el norte. La puerta lateral data de la primitiva obra, mientras que la meridional se levanta veinte años más tarde, toda vez que se consigue adquirir el inmueble que abre a la conocida “Cuesta de los Caballos” Pág. 45
Imagen de la Virgen de los Dolores de José Navas Parejo, recién adquirida. Al fondo a la izquierda pueden verse los rostros de Antonio Zafra García, Manuel Zafra Cortijos e Ignacio Ahumada Martínez, los tres gestores de su adquisición.
Ya Salvador Pérez Zafra (reciente “Fabricano de la Hermandad”) me puso en antecedentes de que posiblemente La Virgen de los Dolores fuese obra de otro imaginero famoso José Navas Parejo. Lo hizo tras comentarme que había leído el referido artículo del blog testificando la autoría de Domingo Sánchez Mesa, como escultor de La Virgen de la Soledad.
El Templo antiguo, llamado “de arriba” por el pueblo, también iglesia del Cristo de la Capilla, está situado en la parte más antigua del pueblo (siglo XV).
“Se trata de una construcción de una sola nave con planta de cruz latina y fuertes reminiscencias mudéjares en los muros laterales y en el artesonado. El coro, situado a los pies, probablemente se levantara en el siglo XVII, al tiempo que se trazaba la única puerta que hoy permite el acceso al templo. La cubierta es una armadura de madera de estilo mudéjar con tirantes y sobria decoración. Hasta 1936 se conservo un magnífico retablo de madera presidido por el Señor de las Aguas. Al levantarse el que hoy corona el templo (1949), se colocó en su lugar el Señor de la Capilla, de donde viene el renombre con que se conoce esta vieja iglesia, cuya denominación empieza a hacerse familiar durante la construcción del nuevo templo y para diferenciar ambas fábricas. La torre-campanario fue levantada entre los años 1956 y 1957, después que a comienzo del siglo se hubiera derrumbado la primitiva espadaña (Ahumada Lara, I. Pág. 43). La torre construida en el fondo izquierdo del templo, fue sufragada por la familia Fuentes Galán, que años después sufragaron la Residencia de Ancianos San Antonio.
Dice el Madoz (1845-1850) Pág. 91.” la iglesia parroquial (Sta. María de Consolación), se encuentra fuera de la villa en la parte más elevada del cerro, al lado oriental de esta”. Efectivamente el pueblo no creció a su alrededor, en la foto pueden verse al fondo los olivares, situados a unos centenares de metros. Todos los actos y celebraciones religiosas de más raigambre popular se celebran en este Templo. Las Novenas del Señor de la Capilla, Los pregones de Pasión y las llegadas de las principales procesiones se realizan a este templo, el edificio más antiguo del pueblo junto a los restos del Castillo de la Figuera de sus inmediaciones, conocidos como “La Tercia”.
Dice Ahumada Lara sobre la ”Tercia”: Antes que -torre e castillo- (A.H.N.1434), la fortaleza con que contaba la ”villa de la figuera” era solamente torre, según puede constatarse por los restos conservados, así como por el testimonio escrito de quien llegó a conocer la construcción. El historiador Jimena Jurado trae en sus Antigüedades de Andalucía dibujo fiel de la torre a mediados del siglo XVII (folio.221) Pág.46”
Juan Eslava Galán recoge lo siguiente en su libro Castillos de Jaén, Pág. 355:
“De este lugar situado al noreste de Arjona, salieron las tropas de don Fadrique Manrique que derrotaron en Villanueva (hoy “de la Reina”) a los de Andujar partidarios del rey Enrique IV[1][1]. Según Talero allí había un fuerte con no más de una torre[2][2]. Jimena Jurado lo llama “la fuente de la Higuera”. En su tiempo todavía existía una fortificación[3][3].
Probablemente se trataba de un castillo rural o fortín caminero musulmán (la vía de Jaén a Andujar, pasa por allí), luego aprovechado para castillo rural.
De la fortificación no ha quedado rastro. La fuente persiste.”
Fotografías de la Virgen de los Dolores de José Navas Parejo a la salida del “Templo de arriba”. Este templo junto a la capilla del Santo fueron los únicos edificios disponibles para celebraciones durante muchos años, hasta que se termino el Templo de abajo, iniciado el fecha 24 de junio de 1944, día de San Juan Bautista patrono del pueblo
La carrera de la Virgen de los Dolores y San Juan al encuentro del Resucitado (Foto de los años 60). Esta calle hoy victima del asfalto, antes de estar adoquinada con bloques de granito (situación que recoge la foto), estuvo empedrada por lo que los corredores se descalzaban para no resbalar y provocar una caída de las imágenes. Se refiere que en tiempos anteriores en finales del novecientos y principios del siglo pasado los guijarros de las piedras eran abundantes y los mozos terminaban la carrera con los pies sangrantes.
Virgen de los Dolores de Lahiguera preparada para el “Paso”, obra de José Navas Parejo (Foto del archivo propio)
Hemos conocido por testimonio de Antonio Zafra García, que la compra de la imagen fue gestionada por él mismo junto con Ignacio Ahumada Martínez y Manuel Zafra Cortijos (Manolo “el comerciante”) que en una primera visita al taller de José Navas Parejo se entrevistaron con el mismo imaginero y sus hijos Emilio, Pepito, Enrique y Luis Navas Parejo. El encargo de la obra lo realizaron en el taller que el artista tenía en la Carrera del Genil en el número 99 (hoy llamada también Carrera de la Virgen).
Coincide la información dado que, como mas atrás se indica, el último emplazamiento del taller fue en este local. Antes tuvo su primer emplazamiento en la calle Álvaro de Bazán números 9 y 11, después en el Camino de Huetor-Vega.
Excelente primer plano del rostro de la Virgen de los Dolores de Lahiguera, obra de José Navas Parejo. (Foto de Francisco-José Pérez Cortijos)
Instantáneas de la Carrera en los años 70. La carrera se realiza en la calle Ramón y Cajal a la altura de la esquina de “Antonio el panadero” y termina en el “Cerrillo”.Desde siempre las imágenes de la Virgen de los Dolores y San Juan se han colocado previamente en el zaguán de la casa de Eusebio hasta que, según el día: Viernes o Domingo, llegaba el Nazareno o el Resucitado al Cerrillo en una primera parte de la procesión. Tras realizarse desde el balcón de la citada casa una puja-subasta por llevar entre cuatro las andas con las imágenes de la Virgen de los Dolores y San Juan en carrera, y tres reverencias con bajada alternativa de las imágenes hacia el suelo, al ritmo que marcan con los barales, se realiza la “Carrera”, ese momento mágico, lleno de respeto, nervios y oraciones del encuentro de la Virgen y San Juan con su Hijo camino del Calvario y con el Cristo triunfante del día de la Resurrección. Hoy la familia López López, ella nieta de Eusebio, ha adecentado totalmente por su cuenta una habitación capilla para albergar las imágenes en tan emotivo momento de espera del encuentro, lo han hecho con un extraordinario empeño y logro. (Fotos de autores desconocidos)
Momento de la puja-subasta de los jóvenes de Lahiguera por llevar cada uno de los brazos de las andas de la Virgen de los Dolores (Antonio Sabalete) y de San Juan (Salvador Pérez). (Foto del archivo propio)
Las tres reverencias previas al inicio del Paso, primero las hace San Juan, después la Virgen e inmediatamente se inicia la Carrera que culmina en el Encuentro a la altura del Cerrillo.(Foto de Francisco-José Pérez Cortijos)

Imágenes talladas en piedra a ambos lados del balcón central (Fotos archivo propio)

Detalle de la parte superior del edificio.
El graffiti no respeta nada, la publicidad menos
No andaba desmemoriado Antonio sobre la ubicación del taller en la Carrera del Genil 99, esta fue la última ubicación del taller de este gran escultor, orfebre y tallista granadino de adopción, aunque malagueño de nacimiento.

Habitación-Capilla de la casa de la familia López López donde se colocan las imágenes en espera del encuentro con Jesús que representa la Carrera. (Foto del archivo propio)
Desde hace algunos años es tal el gentío, que es difícil conseguir espacio libre para los portadores de las imágenes en carrera (Foto de Francisco-José Pérez Cortijos)
Una perspectiva nueva de la Carrera en los años 90
El momento cumbre del Encuentro de la Virgen de los Dolores con su Hijo Resucitado, produce una explosión de emociones contenidas que termina en aplausos de los espectadores. El pueblo vive el trascurrir de la Carrera con un fuerte sentimiento tanto por su significado como por el acto de la emocionante carrera en si, a veces ante cualquier momento de inestabilidad de la imagen en la Carrera se escuchar gritos ahogados donde la emoción del sentimiento supera ampliamente el control personal de los fieles. Últimamente acuden muchos forasteros al pueblo en ambos días para presenciar el ancestral tradición del “Paso de la Pasión” de Lahiguera. (Foto del archivo propio)
Enlaces del “Paso el Viernes de Amor” y “el Paso del Domingo de Resurrección” en el que se corre la Virgen de los Dolores de José Navas-Parejo Pérez. Hoy la juventud llama al “Paso”, “La Carrera”.
Foto de la Virgen de los Dolores el Domingo de Gloria de regreso al Templo. Realizada en la calle Ramón y Cajal a la altura de la Ermita del Santo. (Años sesenta)
Ahora volvamos un poco al tema a través de las fotos del que fue el primer taller de José Navas Parejo el imaginero tallista de la Virgen de los Dolores:
Detalle de la casa números 9 y 11 de la calle Álvaro de Bazán. El taller sería es espacio acristalado que hay entre las dos puertas, donde aparece pegada la publicidad y tendría la entrada por la puerta de abajo. La de arriba es la entrada a las viviendas. (Fotos del archivo propio)

Imágenes talladas en piedra a ambos lados del balcón central (Fotos archivo propio)

Detalle de la parte superior del edificio.
El graffiti no respeta nada, la publicidad menos
No andaba desmemoriado Antonio sobre la ubicación del taller en la Carrera del Genil 99, esta fue la última ubicación del taller de este gran escultor, orfebre y tallista granadino de adopción, aunque malagueño de nacimiento.
Virgen de los Dolores de Lahiguera, obra de José Navas-Parejo Pérez (Foto de María Ahumada Lara)
Virgen de los Dolores de Lahiguera (Jaén) (Foto de Ángel Pancorbo Pancorbo)
Refiere Antonio que la imagen se adquirió por el precio de 2,500 pesetas, que fueron conseguidas por ellos en base a realizar múltiples participaciones de loterías, rifas, tómbolas en las Fiestas de San Juan, incluso se preparó en una caja de madera de las que se utilizaban para el envase de las uvas pasas, y al modo de hucha los clientes de la tienda de Juan Montoro depositaban su aportación voluntaria para la adquisición de la imagen. Para la Tómbola de la Fiestas de San Juan, acudían cada año a los Almacenes Peralta de Andujar, y se llevaban todos los restos de mercancías y antigualla que a este se le iba quedando en el almacén, con el compromiso de que la mercancía sobrante sería admitida de nuevo por Peralta pasados los días de la Tómbola; mercancía que casi siempre tenía salida por la gran acogida de todo el pueblo para tal proyecto y la entrega de la gente a la causa de dotarse de imágenes para la Semana Santa.
Foto de la procesión del Resucitado a principio de la Calle Capitán Cortés (hoy Canalejas). En casa de Anita ya está preparados los saeteros “El Niño”,“Porrón “y otros en el balcón, en la ventana de la derecha “María la Miaja” la saetera mas esperada por todos en aquellos años.
Detalle de la belleza de la imagen de la Virgen de los Dolores (autor José Navas-Parejo Pérez). Foto de Ángel Pancorbo Pancorbo
Se desconoce la fecha de su adquisición, aquí hay un pequeño desajuste, Don José Navas-Parejo Pérez murió en 1953, si como creen recordar Antonio Zafra Garcia e Ignacio Ahumada Martínez se compró en tiempos de D. Antonio Román Rayo este sacerdote fue a Higuera en 1957. En 1953 dejó la Parroquia “Padre Antonio”, Don Rafael Muñoz Redondo y después durante dos meses fue atendida por dos sacerdotes de forma interina, hasta que llegó Don Martín Muñoz Cobo en 1953 y estuvo hasta 1957. Año en que como antes hemos dicho llegó Don Antonio Román Rayo.
Parece ser que según testimonio de Ignacio Ahumada Martínez en un primer viaje a Granada de los tres referidos, si vieron en el taller a José Parejo Navas el escultor en el momento del encargo de la imagen, luego debió encargarse antes de 1953. Sin embargo parce que se recogió en 1957, como ya se ha dicho ambos coinciden en recordar que fue en tiempos de Román Rayo.
Me refiere Antonio que había otros colaboradores que ayudaron en aquel proyecto de dotar al pueblo de imágenes para la celebración de la Semana Santa: Manuel Mercado Gavilán, Pedro Cabezas, Ildefonso Martínez, Juan Galán Barranco y algunas otras personas colaboradoras con la parroquia, integrantes de Acción Católica, etc.
Virgen de los Dolores después del “Paso del Domingo de Gloria” (Foto de Ángel Pancorbo Pancorbo)
Tras esa primera visita al taller de Navas Parejo, acordaron la forma de la entrega. La imagen fue recogida en Granada, en el taller ubicado en acera el Genil 99, aprovechando un viaje del camión contratado por Francisco Mercado Galán con José Ramos Torrejimeno, para proveerse de madera con la que trabajar en su carpintería. Refiere Ignacio que a este segundo viaje sólo vinieron Antonio y él, y que la imagen fue colocada en el cajón de carga junto con la madera. Curiosamente uno de ellos tuvo que viajar también en el cajón, Pues aparte del conductor y Francisco sólo cabía otro mas en la cabina del camión.
Antonio refiere que recibieron un recibo pero que con el paso de los tiempos y obras en su casa, desconoce hoy donde está el recibo. La persona que realizó todo el trámite de venta, fue Emilio Navas Parejo, hecho que concuerda con las referencias de que la persona encargada por el padre de relaciones públicas y ventas fue su hijo Emilio. Igualmente acierta Antonio en su recuerdo cuando me dijo que lo había atendido Emilio Navas-Parejo (veremos después como el padre unió los dos apellidos en uno, tomando como segundo apellido Pérez. A partir de 1939 pasaría a llamarse oficialmente José Navas-Parejo Pérez.
Antonio recuerda especialmente el embalaje que protegía el transporte de la imagen, refiere que “aunque se hubiera golpeado o caído no se hubiera podido lastimar por lo bien ajustado y adaptado que iba el embalaje para proteger la imagen”.
La imagen fue llevada a la casa de Teresa Galán Garrido (conocida como Teresa la de Gil) y allí se vistió con un traje de novia donado por María Lara García, esposa de Ignacio Ahumada Martínez, casados unos años antes. Adaptado el traje de novia de manos de Juana Galán Garrido (hermana de Teresa y de María) a la talla de la Virgen, y preparada convenientemente en todos sus detalles fue bendecida por D. Antonio Román Rayo, sacerdote de aquellos años en el pueblo.
Parece ser que en aquellos años de economía tan restringida se estableció la costumbre de donar el traje de novia a ambas vírgenes y así fue en algunos casos recordados por nuestros coetáneos.
Refiere igualmente que posteriormente adquirieron la primera corona, corazón, media luna, estandarte y barales a “Almacenes Angulo” en Lucena, Córdoba. Antonio supo de su existencia a través de los viajantes que visitaban la tienda de Juan Montoro, parece que no tuvieron que desplazarse a Lucena e hicieron las gestiones de compra por envíos sucesivos y los pagos por giros postales.
Virgen De los Dolores de Lahiguera, obra de José Navas Parejo. (Foto de María Ahumada Lara)
Antonio Zafra fue el primer Hermano Mayor de la Virgen de los Dolores el primer año de su hermandad y algunos después, en todo el proceso de cuestación, y proyecto de adquisición reconoce que fue pieza fundamental su esposa Teresa Montoro Galán y que entre ellos y Ana Catalán Catalán la vestían desde el principio y durante muchos años. Recuerdo desde mis años de niño que Antonio fue siempre y durante muchos años la persona que en la Carrera de la Virgen del Domingo de Gloria, tiraba del manto de la Virgen mediada la “Carrera” para que apareciese el manto azul, momento que presenta una estética visual única cada año. Después cuando Antonio fue mayor, continuó esta función Juan Barragán Morales que tuvo continuidad con su hijo Cristino Barragán López.
Es muy encomiable el reconocimiento que en la primavera pasada del 2011 se dio a Antonio Zafra García y su difunta esposa Teresa Montoro Galán, en un acto que tuvo lugar en el “Templo de arriba” con entrega de una medalla con la caras de la Virgen de los Dolores y la Virgen de la Soledad y una fotografía enmarcada de la Virgen de los Dolores. Oí decir que este merecido homenaje será otorgado el presente año en su segunda edición a María López Galán y a su difunto esposo Juan Barragán Morales, que igualmente destacaron en el desvelo, servicio y colaboración en todo lo referente a la imagen, ajuar y donaciones.
Estas son las imágenes de la Semana Santa de Lahiguera:
Virgen de los Dolores de José Navas-Parejo Pérez. Al fondo derecha Virgen de la Soledad de Domingo Sánchez Mesa. (Foto de María Ahumada Lara)
Sale la Virgen de la Soledad del “Templo de arriba”, obra de Domingo Sánchez Mesa. (Foto de Ángel Pancorbo Pancorbo).
La Virgen de los Dolores entra en el Templo antiguo tras la Procesión del Resucitado el Domingo de Gloria (Foto de Antonio Pérez Sabalete)
Detalle de la Virgen de los Dolores de José Navas Parejo (Foto de Antonio Pérez Sabalete)

Nuestro Padre Jesús de Lahiguera, autor desconocido (Fotos de Micaela Mercado Cubillas)
También agrego que Nuestro Padre Jesús, “el Cristo Nazareno” lo donó Josefa Martínez Cardeñas
Foto reciente del Nazareno en la mañana del Viernes de Amor a la salida del Templo antiguo después de la Celebración de los Pregones de Pasíón. (Foto de Micaela Mercado Cubillas)
y que el San Juan actual lo donó para la hermandad D. Juan Pérez Cabezas, ya que “hasta su adquisición el San Juan paseado en las procesiones fue un San Rafael que las monjas de la Caridad de Córdoba, le dieron al Padre Antonio”.
Nuestro Padre Jesús Nazareno entra en su templo. (Foto de Francisco-José Pérez Cortijos)
Imagen de San Juan a la salida del Templo. (Foto de Antonio Pérez Sabalete)
Después el San Rafael referido fue colocado en un nicho pequeño en el templo que se tabico, no sabemos si después se cambió de ubicación porque recuerdo personalmente que hace bastantes años en el coro de la iglesia, había como en un baúl un santo que dijeron que era San Rafael.
El Santo entierro fue donado por D. Antonio Parras Jiménez.
Foto del Santo Entierro de Higuera de Arjona, tal como es llevado en la tarde-noche de Viernes Santo.
Bastantes años después se adquirió la imagen del Cristo resucitado por esta misma hermandad.
Imagen del Cristo Resucitado en la mañana del Domingo de Gloria tras la celebración del Paso del año 2008.
En una reciente conversación con Salvador Pérez Zafra en Lahiguera confirmó que existe un documento de compra al mismo escultor imaginero, pero que no lo poseía todavía. Estaba esperanzado en recuperarlo, dado que el párroco actual de Lahiguera: D. Miguel-Ángel Solas León pretendía que fuese nombrado por el Sr. Obispo de Jaén, D. Ramón del Hoyo López como “Fabricano de la Hermandad” encargado de custodiar, cuidar, vestir, reunir y conservar todo el ajuar de mantos, ropas y documentos referidos a las imágenes a cargo de su custodia.
El Párroco actual de la Parroquia de Santa María de la Consolación, Don Miguel-Ángel Solas León, junto a dos sacerdotes que, durante la Semana Santa de 2011, estuvieron compartiendo celebraciones litúrgicas. La foto recoge el momento en que terminada la Procesión del Domingo de Gloria las imágenes del Resucitado, la Virgen de los Dolores y San Juan pasan al Templo del Cristo de la Capilla.
Parece ser que cada hermana anterior de la virgen guardaba lo que durante su hermanazgo fue regalado a la imagen e incluso toda la información referida a la cofradía (creación, hermanas, donaciones, etc.) estaba dispersa entre las manos de personas buenas colaboradoras de la hermandad. Personas que custodian lo que durante su tiempo de hermana mayor se dono a la Virgen, con la mejor intención posible de su no extravío, pero que hacía que todo ese ajuar de la Virgen estuviera muy diseminado al fin y al cabo. Esta situación puede llegar a ser muy problemática por el extravío que puede producirse con el cambio de manos a sus herederos, cosas tan valiosas para ellas, pero puede que con el paso de los años no resulte así para sus hijos y descendientes. En la espera de que esta situación se supere, y se entienda que es mejor que todo quede reunido bajo la responsabilidad de una sola persona encargada de ello, concluimos este artículo con la mejor de las intenciones.
Pedro Galán Galán.
Lahiguera a 22/marzo/2012.
Festividad del Cristo de la Capilla.
Festividad del Cristo de la Capilla.