PROLOGO

Se pretende que sea éste un espacio dedicado a entretener y deleitar (... a través de la fotografía fundamentalmente) ... a dar a conocer (...o traer al recuerdo) ciertos monumentos o espacios situados en el término o cercanías de Lahiguera. ...a llamar la atención por el estado de abandono y deterioro de muchos de ellos, ...y si llegara el caso, a remover la conciencia de todos los que somos "herederos" de tales monumentos y espacios, y que con nuestra aportación ayudásemos a la conservación de los mismos.

viernes, 5 de agosto de 2011

Cortijos por la Ctra. hacia Jaén.

Cortijos y cortijadas yendo hacia Jaén:

  El primero que nos encontraremos al margen derecho de la carretera, y pasando el cauce del salaillo, será el "Cortijo de la Bobailla".Se encuentra muy cerca del "Cortijo de Corbunillo", separados éstos por la antigua vía de comunicación con la capital de provincia.




   Como no podía ser de otro modo, también en los alrededores de este cortijo podemos encontrar vestigios del período Ibérico y Romano.











   Su estado es deplorable, quedando sólo los restos que podemos ver en la fotografía.

   Son, estos espacios abandonados, un recurso habitual de las distintas aves de presa para llevar a cabo su procreación; también un lugar de vigía de sus presas: Podemos observar en la fotografía una de esas aves que vigila el entorno desde su atalaya.

   Su cultivo actual: el olivo.









   Algo más adelante y a la derecha, de la antigua vía que nos llevaba a Jaén, se encuentra "El cortijo de Corbunillo o Corbulillo". Está situado en la ladera del cerro llamado con el mismo nombre.






   Como podemos observar, su estado también es ruinoso.

   Su cultivo también pasó a ser el olivo, aunque antaño hubieran otros tipos de siembra, como el cereal.

   En su terreno alternan la tierra de "limazo" y el légano.





   En la misma ladera de este cerro podemos encontrar un pozo que media entre ambos cortijos mencionados en esta publicación. Por su tipo de construcción (...un cilindro empedrado, poco uniforme,  y estrecho) quizás pueda datar del período Ibérico. Se encuentran otros similares en un poblado del mismo período situado en término de Villadonpardo (...si no estoy equivocado).








   Continuando nuestra ruta por la antigua vía hacia Jaén, y a unos 1.000 mts. aproximadamente, nos encontraremos "El cortijo de San José".

   Este cortijo no tiene la antigüedad de los anteriores: su construcción es mucho más moderna. Se encuentra en un pequeño cerro donde aflora el material de almagra y yeso.



   En él se cultivan  trigo, algodón, girasol etc...aún no ha sido invadido por el olivar.

    Se encuentra muy cerca del cauce del Salado, por lo que parte de sus tierras son invadidas por las aguas cuando hay crecidas del mencionado afluente.


   Mencionar, que este lugar ha sido uno de las improvisadas zonas de despegue y aterrizaje para los que volamos con el paramotor: en una de las fotografías podemos apreciarlo.






   Más a la derecha del anterior cortijo, y pasando el cauce del salado, nos encontramos "El cortijo de Santa Rita", en el cerro del "Cambrón o Combrón" (...dependiendo de las fuentes que consultemos aparecerá con un nombre u otro).

   En estas tierras también se mantiene el cultivo de cereal y otros como el algodón.
   Su construcción también es relativamente actual, y se mantiene en "buen" estado de conservación.




   A continuación del anterior, y en otra pequeña altitud en el terreno, pasamos a encontrarnos "El cortijo de Corbul". Al igual que el anterior se sitúa al margen derecho de la via y lo separa de la misma el arroyo salado.

   Esta carretera que se puede ver en la fotografía proviene de Arjona, pasando por los terrenos del "cortijo de Cabañas", ya mencionado en otra de las publicaciones anteriores.
   También es de construcción más actual.





    Proseguimos el itinerario, y en la siguiente elevación del terreno, nos encontraremos "La cortijada del Peñón": es un conjunto de cortijos más que un cortijo en sí. Está construida sobre un peñón de piedra que aflora en el terreno, de ahí su nombre.

   Durante años, los habitantes de la misma, además de a la agricultura, se dedicaron a la extracción de yeso y sales existentes en la zona.


 Era esta cortijada uno de los parajes donde, cuando se hacía esta ruta hacia Jaén, tenía lugar un alto en el camino para el descanso y repostaje (...ésto recuerdo haberlo escuchado de mi difunta abuela).

   Como podemos observar sólo quedan algunos muros que muestran la grandeza que adquirió en sus momentos de existencia. Actualmente tan sólo quedan algunas pequeñas estancias convertidas en pequeñas naves para el uso agrícola.




    Librando (desde el cortijo del Peñón) un pequeño valle y crestando otra pequeña altitud de esta campiña, desembocamos en el descenso que nos lleva a "La cortijada de la Cañada de Zafra". Toma su nombre por su situación, ya que está ubicada en una antigua vereda o cañada de carne (por donde transitaba el ganado desde tiempos inmemoriables). Por tal vereda transcurre el arroyo salaillo, que posteriormente pasará por el término de Lahiguera dando riqueza a tantísimos cortijos que se encuentran en sus márgenes: Marciañez, Manolico Encina, Silvente, Cajeros, etc.

    Tras esta cortijada comienza la subida hacia Fuerte del Rey, por un itinerario que no tiene nada que ver con la actual carretera asfaltada.

 
    Por fin, y aunque queda algo alejado de la ruta que estamos tratando en sí, no puedo pasar por alto la mención de un entorno espectacular, y que pertenece a término de Torredelcampo: "El Berrueco". Está situado en una gran encrucijada de caminos: aquí confluyen los caminos de Jaén, Torredelcampo, Torredonjimeno, Fuerte del Rey, Villadonpardo, Escañuela, Arjona, Lahiguera, etc. Hasta hace pocos años se conservaba su pequeña iglesia o templo, así como su escuela y otras pequeñas edificaciones, por lo que podemos hablar de una pequeña aldea más que de una cortijada.

   Llama enormemente la atención su castillo al borde de la extinción; pero cabe mencionar su "Oppidum" ibérico que se encuentra en la elevación que hay por cima de tal castillo y actual poblado. Se puede apreciar, en parte, en la segunda fotografía de las expuestas a continuación: en el lado derecho de la misma.






   Dejo un texto informativo proveniente de la web: www.castillosnet.org:

Situación
El castillo del Berrueco se alza sobre un saliente rocoso en el municipio de Torredelcampo, en la comarca de Jaén de la provincia del mismo nombre, muy cerca de su capital.
Historia
El origen del actual emplazamiento de Torredelcampo se relaciona con el oppidum ibérico de Cerro Miguelico. Según los investigadores, este asentamiento fue parcialmente abandonado tras sufrir una profunda crisis entre los siglos I y II d.C. , y parte de su población se trasladó a la ladera noreste y al actual solar de Torredelcampo.

En los primeros tiempos de la dominación islámica se mantuvo esta situación, pero al finalizar los conflictos de finales del Emirato, los pobladores de la zona se ven obligados a concentrarse en un sólo asentamiento, la garya o alquería de Mary Turrus, aldea situada en las proximidades del Arroyo del Judío y del antiguo camino de Jaén y Martos. Durante el Califato Omeya (siglo X), el actual término municipal se adscribirá a dos de los principales distritos fiscales del Alto Guadalquivir, los Aqalim de Martus (Martos) y Yayyan (Jaén). Esta pequeña aldea, junto a otras muchas situadas en la campiña torrecampeña, se consolidan y fortifican durante el período almohade debido a la relativa proximidad de la frontera con los territorios cristianos.

Desde que en el año 1228 Martos entró a formar parte de las posesiones de la Orden de Calatrava, Torredelcampo y los castillos de su entorno se convertireron en principales enclaves fronterizos en manos musulmanas. De su importancia estratégica son testimonio las numerosas construcciones defensivas del periodo, como el castillo del Berrueco, uno de los principales baluartes de control del acceso a Jaén, o atalayas como la Torre de Aldehuela. En el casco urbano se construyó una pequeña fortificación, identificada como Castillo de la Floresta, que fue destruida a mediados del siglo XX.

Tras su conquista por Fernando III el Santo en el año 1243, Torredelcampo quedó integrada en los territorios de realengo, bajo la jurisdicción del Concejo de Jaén. El castillo del Berrueco fue reformado y ampliadas sus defensas, y se levantaron numerosas atalayas de control, como la Torre de la Muña, la Torre de Cerro Miguelico o la Torre de las Torrecillas.

La primera documentación conservada que hace mención al municipio y lugares de su entorno, data de los años siguientes a la conquista. Se trata de un documento datado en 1251, en el que Fernando III deslinda personalmente los términos de Jaén, Martos y Castillo de Locubín, a causa de los conflictos que surgen entre los freyres calatravos y los vecinos del Concejo de Jaén. En el deslinde efectuado por el monarca castellano se mencionan los lugares de Torre del Campo y la Torre del Berrueco.

Durante el siglo XV Torredelcampo se vió involucrada activamente en las luchas que asolaron el final del reinado de Enrique IV, como tierra de frontera entre Jaén controlada por el Condestable Iranzo, firme partidario del rey, y Martos controlado por la Orden de Calatrava, por lo que el castillo de la Floresta fue centro de negociaciones en distintas ocasiones.
Descripción
El castillo del Berrueco está situado junto a un antiguo cruce de caminos (Jaén-Arjona e Iliturgi-Martos), de alto valor estratégico, como lo atestigua el asentamiento del Cerro San Antón. La fortaleza se erige sobre un saliente rocoso, estructurándose en dos recintos claramente diferenciables. El recinto superior está defendido y delimitado por tres torres, dos de planta circular y la tercera cuadrada, ubicadas en sus esquinas y un muro de cierre. El recinto inferior se encuentra en un espacio muy escarpado, por lo que sus murallas se acoplan a la orografía del terreno, dando lugar a un trazado quebrado que facilita la defensa.

Algunos lienzos de la muralla conservan aún los adarves, defendidos por aspilleras y almenas apuntadas. El lienzo norte conserva restos de matacanes o parapetos en voladizo, sostenidos por ménsulas que intentan proteger un punto débil de la defensa.
Materiales
Los lienzos de muralla son mampostería irregular, y sus esquinas están reforzadas con sillarejo.



   Pues bien, hasta aquí esta publicación que espero guste a quien quiera que fuere el visitante de este humilde Blog de Lahiguera. Un saludo.

3 comentarios:

crisprocol dijo...

magnifica publicacion si señor. buena ruta y buenas fotos.
vamos a ver si porfin sale este comentario. llevo intentado escribir algo toda la tarde.

Talbanés dijo...

Muchos meloneros de mi pueblo (Montalbán de Córdoba) sembraron las tierras del cortijo del Corbul hace algunas décadas. Pregúantale a la gente mayor de Lahiguera y de Escañuela, verás como se acuerdan de ellos. Alguno se quedó a vivir e hizo su vida por aquellas campiñas jiennenses, como mi amigo Salvador Mariscal "Pateo". Un saludo desde tierras cordobesas y enhorabuena por el blog.

Lahiguera dijo...

Hola Talbanés. Pocos meloneros quedan ya por estas tierras. Agradecer ante todo tu seguimiento y comentario en este Blog. Claro que conozco a Salvador, "el pateo". Este mismo verano pasado estuve charlando con él mientras tomábamos un café, tras haber disfrutado de un vuelo en paramotor, quien, por cierto, me regaló una exquisita sandía de su reciente cosecha. Es un placer poder comprobar que hay lectores de estos humildes artículos en tan "distantes" situaciones de nuestra geografía. Saludos a Montalbán desde Lahiguera.