PROLOGO

Se pretende que sea éste un espacio dedicado a entretener y deleitar (... a través de la fotografía fundamentalmente) ... a dar a conocer (...o traer al recuerdo) ciertos monumentos o espacios situados en el término o cercanías de Lahiguera. ...a llamar la atención por el estado de abandono y deterioro de muchos de ellos, ...y si llegara el caso, a remover la conciencia de todos los que somos "herederos" de tales monumentos y espacios, y que con nuestra aportación ayudásemos a la conservación de los mismos.

jueves, 3 de abril de 2025

EL NÚMERO DE AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL QUE TRABAJAN EN ANDALUCÍA AUMENTÓ UN 3,2% EN EL AÑO 2024 CON RESPECTO AL 2023.

EL 37,0% DE LOS TRABAJADORES EXTRANJEROS EN ANDALUCÍA SON PROCEDENTES DE ÁFRICA.

El número de afiliaciones en diciembre de 2024 aumentó un 3,2% respecto al año anterior.

Las mujeres representaron el 46,6% del total de afiliaciones, creciendo su número en 44.519 en un año (un 2,8%) y el de hombres en 63.441 (3,5%).

Los trabajadores de nacionalidad extranjera suponen el 10,9% del total de afiliaciones. De ellas, el 37,0% son trabajadores procedentes de África.

Los autónomos representan en Andalucía el 16,6% del total de afiliaciones.

Málaga es la provincia con mayor porcentaje de autónomos (19,3%).

El número de autónomos ha crecido en un año en todas las provincias andaluzas, destacando Málaga con un 3,8%.

Según la explotación detallada de los datos de afiliados a la Seguridad Social que trabajan en Andalucía, que elabora el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía de fecha 16 de enero de 2025, el número de afiliaciones en diciembre de 2024 fue de 3.512.904, un 3,2% más que en diciembre de 2023, correspondientes a 3.328.658 afiliados. Existen un total de 156.313 afiliados con más de una afiliación.

Las mujeres representaron el 46,6% del total de afiliaciones, creciendo su número en 44.519 en un año (2,8%) y el de hombres en 63.441 (3,5%).

La mayor parte de las afiliaciones se registraron en el Régimen General (83,2%), que incluye las afiliaciones en el Sistema Especial Agrario (13,0%) y el Sistema Especial de Empleados del Hogar (1,3%). Le siguen en importancia las afiliaciones al Régimen de Autónomos (16,6%).

En relación al año anterior, el número de afiliaciones en el Sistema Especial Agrario ha aumentado un 5,4% (23.588 afiliaciones más), en el Régimen General (sin considerar los Sistemas Especiales Agrario y de Empleados del Hogar) ha crecido un 3,3% (76.919 afiliaciones más) y en el Régimen de Autónomos lo ha hecho un 1,8% (10.269 afiliaciones más). En el Sistema Especial de Empleados del Hogar las afiliaciones han disminuido un 5,1% (2.556 menos) y en el Régimen Especial del Mar el número de afiliaciones se ha reducido un 3,1% (260 afiliaciones menos).

Evolución de las afiliaciones a los principales regímenes

Atendiendo a los sectores de actividad, el sector servicios acapara la mayor parte de las afiliaciones andaluzas (70,8%), seguido de agricultura (15,0%), industria (7,8%) y construcción (6,4%). Las afiliaciones han aumentado en un año en el sector servicios en 71.653 (3,0%), en agricultura 24.733 (4,9%), en industria 6.894 (2,6%) y en construcción 4.680 (2,1%).

Los trabajadores de nacionalidad extranjera suponen el 10,9% del total de afiliaciones. De ellas, el 37,0% son trabajadores procedentes de África, el 27,0% de la UE, el 21,0% de América Central y del Sur, el 9,3% del resto de Europa, el 5,4% de Asia y Pacífico y el 0,4% de América del Norte. En un año las afiliaciones de trabajadores con nacionalidad española han crecido un 2,0% y las de trabajadores de nacionalidad extranjera un 13,7%.

De las 156.313 personas (4,7%) que presentan pluriafiliación en Andalucía, la mayoría tienen dos afiliaciones (86,4%). El número de afiliados con más de una afiliación ha crecido un 12,7% respecto a diciembre de 2023. El 60,5% cuenta con más de un empleo en el mismo régimen (pluriempleo) y el 39,5% en regímenes distintos (pluriactividad). La pluriafiliación afecta igual a mujeres que a hombres (4,7%), habiendo crecido en el último año un 20,0% en hombres y un 5,5% en mujeres.

El 10,2% de las afiliaciones por cuenta ajena se corresponde con personas que trabajan para empresas cuyo titular es una persona física, mientras que el resto lo hacen para empresas con personalidad jurídica, fundamentalmente para Sociedades Limitadas (45,1%) y Sociedades Anónimas (17,4%). De todas estas afiliaciones, el 19,4% son de trabajadores de empresas no andaluzas.

Los autónomos representan en Andalucía el 16,6% del total de afiliaciones. Por provincias, este porcentaje presenta el valor más alto en Málaga (19,3%). El número de autónomos ha crecido en un año en todas las provincias andaluzas, destacando Málaga con un 3,8% más (5.064 autónomos más). El 63,0% de los autónomos son hombres y el 37,0% mujeres. El 11,3% de las afiliaciones a este régimen son trabajadores de nacionalidad extranjera. Los autónomos de nacionalidad extranjera han aumentado en un año un 8,9% (5.394 afiliados más) y los de nacionalidad española un 0,9% (4.865 más).

Entre los municipios con más de 10.000 afiliaciones, 19 poseen un porcentaje de trabajadores autónomos superior al 20%. Fuengirola encabeza la lista con un 31,6% de las afiliaciones.

Municipios de más de 10.000 afiliaciones con mayor porcentaje de autónomos. Diciembre 2024.



El 18,6% de los autónomos tiene algún asalariado, cifra que ha aumentado en un año un 0,5%.

Afiliaciones en las que el municipio de trabajo coincide con el de residencia según grupo de edad (%). Diciembre 2024.

En el 55,6% de las afiliaciones el municipio de trabajo coincide con el de residencia. Por grupos de edad, los mayores porcentajes se dan en los mayores de 50 años y en los menores de 20.

Serie mensual de afiliaciones en alta

Además de la serie trimestral de afiliados y afiliaciones en alta, disponible desde marzo de 2012, también se facilitan los datos detallados para cada mes, a partir del mes de junio de 2021. En esta ocasión se han incorporado los datos del cuarto trimestre de 2024 (octubre, noviembre y diciembre).

Afiliaciones en Andalucía. Serie trimestral hasta junio de 2021 y mensual después

La estadística de Afiliados a la Seguridad Social en alta laboral que trabajan en Andalucía ofrece, a partir de la explotación estadística de los ficheros trimestrales de Afiliaciones y Cuentas de Cotización de la Seguridad Social de Andalucía, información relativa a los trabajadores afiliados a los distintos regímenes del Sistema de la Seguridad Social en situación de alta laboral y situaciones asimiladas al alta.

Esta publicación ofrece para Andalucía, sus provincias y municipios los principales datos sobre la población andaluza en relación con el mercado laboral que permite esta fuente, así como información adicional de variables, tales como tiempo en la relación laboral, tipo de contrato, tipo de jornada, grupo de cotización, tipo de empresa, tipo de autónomo, número de asalariados, pluriafiliación o indicadores de movilidad. Además ofrece información desde la doble perspectiva de lugar de trabajo y lugar de residencia, lo que permite obtener indicadores de movilidad por razón laboral a nivel municipal.

Se difunden datos tanto de afiliaciones como de afiliados, dado que una misma persona puede tener más de una afiliación.

La información ofrecida es la relativa a los trabajadores afiliados a la Seguridad Social, no incluyendo por tanto los mutualistas de MUFACE, ISFAS o MUGEJU.

Granada 3 de abril de 2025.

Pedro Galán Galán.

 Página web consultada:

https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/dega/afiliados-a-la-seguridad-social-en-alta-laboral-que-trabajan-en-andalucia/nota-divulgativa-octubre-noviembre-diciembre-2024

 

viernes, 28 de marzo de 2025

EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DEL AÑO 2024 SE REGISTRARON EN ANDALUCÍA 17.612 DEFUNCIONES, UN 0,4% MÁS QUE EN MISMO TRIMESTRE DEL AÑO 2023.

LAS DEFUNCIONES DE HOMBRES AUMENTARON UN 1,4% Y LAS DE MUJERES DISMINUYERON UN 0,7%.

Las principales causas de muerte entre personas de 65 y más años fueron las enfermedades del sistema circulatorio (28,1%), los tumores (24,1%) y enfermedades del sistema respiratorio (11,1%).

Para las personas de 15 a 64 años fueron los tumores (40,8%), las enfermedades del sistema circulatorio (20,6%) y causas externas de mortalidad (13,7%).

Según las Estadísticas de Defunciones por Causas de Andalucía (EDCA) publicadas en fecha 21 de febrero de 2025, elaboradas por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), en el segundo trimestre de 2024 en Andalucía ocurrieron 17.612 defunciones, un 0,4% más que en el mismo trimestre del año anterior. Las defunciones de hombres aumentaron un 1,4% y las de mujeres disminuyeron un 0,7%.

Evolución del total de defunciones por sexo (segundos trimestres).


Por grandes grupos de edad, la mayor parte de las defunciones (84,2% del total) correspondieron a las personas de 65 y más años, siendo el 15,4% las defunciones ocurridas entre personas de 15 a 64 años, y el 0,4% entre los menores de 15 años.

Dentro de los 20 grandes grupos que establece la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE, 10ª revisión), y para el grupo de edad de 65 y más años, las enfermedades del sistema circulatorio fueron las causantes del mayor número de defunciones, 4.162, lo que representa un 28,1% del total para dicho grupo de edad, siendo la primera causa entre las mujeres (30,4%) y la segunda para los hombres (25,7%), y experimentando un descenso del 1,8% con respecto al mismo trimestre del año anterior. El segundo grupo de causas lo constituyeron los tumores, 3.578 (24,1%), siendo la segunda causa entre las mujeres (18,9%) y la primera entre los hombres (29,5%), y experimentando una disminución del 0,3% con respecto al mismo trimestre del 2023. El tercer grupo de causas lo constituyeron las enfermedades del sistema respiratorio, 1.643 (11,1%), siendo la tercera causa tanto entre las mujeres (9,8%) como entre los hombres (12,4%), y experimentando un aumento del 7,0% respecto al mismo trimestre del año anterior.

Principales causas de defunción de 65 y más años según sexo. Segundo trimestre de 2024.

Para el grupo de 15 a 64 años, los tumores fueron los causantes del mayor número de defunciones, 1.110, lo que representa un 40,8% del total, siendo también la primera causa tanto entre las mujeres (51,5%) como entre los hombres (35,6%), y experimentando un descenso del 5,4% respecto al mismo trimestre del año anterior. El segundo grupo de causas lo constituyeron las enfermedades del sistema circulatorio, 559 (20,6%), siendo la segunda causa tanto entre los hombres (23,2%) como entre las mujeres (15,2%), y experimentando un aumento del 11,8% respecto el segundo trimestre del 2023. El tercer gran grupo de causas de fallecimiento fueron las causas externas de mortalidad, 372 (13,7%), siendo también la tercera causa entre hombres (15,5%) y entre mujeres (10,0%) con un aumento del 21,2% respecto el mismo trimestre del año anterior.

Principales causas de defunción de 15 a 64 años según sexo. Segundo trimestre de 2024.

El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, en colaboración con la Unidad Estadística y Cartográfica de la Consejería de Salud y Consumo, elabora trimestralmente las Estadísticas de Defunciones por Causas de Andalucía (EDCA), que proporcionan resultados provisionales de las defunciones inscritas en Andalucía según estructura por sexo, edad y causa de defunción asignada aplicando los criterios de codificación de la Organización Mundial de la Salud. Esta información se facilita por lugar de residencia. Estas estadísticas ofrecen también información anual.

Granada 28 de marzo de 2025.

Pedro Galán Galán.