PROLOGO

Se pretende que sea éste un espacio dedicado a entretener y deleitar (... a través de la fotografía fundamentalmente) ... a dar a conocer (...o traer al recuerdo) ciertos monumentos o espacios situados en el término o cercanías de Lahiguera. ...a llamar la atención por el estado de abandono y deterioro de muchos de ellos, ...y si llegara el caso, a remover la conciencia de todos los que somos "herederos" de tales monumentos y espacios, y que con nuestra aportación ayudásemos a la conservación de los mismos.

jueves, 12 de diciembre de 2024

ENCUESTA A LA JUVENTUD ANDALUZA SOBRE LA EDUCACIÓN RECIBIDA Y LAS TRANSICIONES AL MERCADO LABORAL EN ANDALUCÍA EN EL AÑO 2018.

UNA VISIÓN SOBRE LA TRAYECTORIA LABORAL DE LOS JÓVENES EN DISTINTOS ÁMBITOS DE SU VIDA.

En esta encuesta se llegó a las siguientes conclusiones:

Existe una mayor presencia de las mujeres en el aula en todos los niveles educativos.

La mayoría de los jóvenes ocupados con estudios universitarios trabajan como Técnicos y profesionales científicos e intelectuales y Técnicos profesionales de apoyo.

Las ocupaciones más frecuentes entre los jóvenes con menor formación son Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores y Ocupaciones elementales.

Las dos situaciones de abuso en el trabajo más frecuentes son haber tenido que trabajar sin contrato y cobrar en “negro”.

El 68,3% vive en el domicilio familiar, aunque la mayoría espera independizarse antes de los 27 años.

La Encuesta social 2018. Educación y transiciones al mercado laboral en Andalucía toma como punto de partida el diseño muestral de la Encuesta social 2010. Educación y hogares en Andalucía, realizando un seguimiento a jóvenes de la cohorte de 1994. La encuesta constituye por tanto el segundo episodio de recogida de información en el seguimiento que se realiza a esta cohorte. Esta perspectiva longitudinal permite conocer, ocho años después, cómo se han desarrollado sus vidas en distintos ámbitos, pudiendo contextualizar su situación presente con las características de sus familias de origen y con sus trayectorias escolares anteriores.

El IECA realizó en 2010 la “Encuesta Social 2010: Educación y hogares en Andalucía” con el fin de arrojar luz sobre los factores que influían en el rendimiento escolar del alumnado en Andalucía. Para poder realizar un análisis detallado, se seleccionaron dos poblaciones objeto de estudio, por un lado, la cohorte de niños/as nacidos/as en 1994 y, por otro, la cohorte de niños/as nacidos/as en 1998. La selección de estas dos cohortes de edad respondió al objetivo de obtener dos momentos temporales privilegiados desde los que observar las trayectorias escolares pasadas y las expectativas para el futuro, ya que si los niños/as seleccionados/as en la muestra no habían repetido ningún curso en su trayectoria escolar, estaban en el último curso de primaria (cohorte de 1998) y en el último curso de secundaria (cohorte de 1994), siendo éstos últimos especialmente relevantes ya que terminaban la etapa de enseñanza obligatoria.

Con la publicación de estos microdatos del panel, se pone a disposición de los usuarios un fichero con los individuos que respondieron tanto a la Encuesta social 2010 como a la Encuesta social 2018, junto con una selección de las principales variables recogidas en ambas encuestas. Esta submuestra de 1.868 individuos, que supone un 72.3% de los que respondieron en 2010, permitirá realizar análisis longitudinales de la cohorte objeto de estudio, los jóvenes nacidos en 1994 que en 2010 residían en Andalucía.

Sin embargo, si el objetivo es realizar estimaciones exclusivamente de variables recogidas en la Encuesta social 2018 (sin cruzarlas con otras de 2010), conviene tener presente que, en general, las estimaciones realizadas con la submuestra (1.868 individuos) serán diferentes a las realizadas con la muestra completa (2.573 individuos). De este modo, para cumplir con este objetivo, debe utilizarse el archivo de microdatos completo ya publicado de dicha Encuesta social, que aportará estimaciones más precisas al disponer de un mayor tamaño muestral. Del mismo modo, si se desean realizar estimaciones exclusivamente de variables recogidas en la Encuesta social 2010, debe utilizarse el archivo de microdatos completo de dicha encuesta (2.584 individuos), ya que, como se ha comentado, aportará estimaciones más precisas que los obtenidos a partir de la submuestra.

El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía publicó en fecha 2 de mayo de 2019 los resultados definitivos de la Encuesta de Educación y Transiciones al Mercado Laboral en Andalucía, cuyos trabajos de campo se realizaron entre mayo y julio de 2018 y que hace referencia a enero de 2018. Esta encuesta tiene la particularidad de estudiar la cohorte de jóvenes nacidos en 1994 que a los 16 años estaban escolarizados en Andalucía, los cuales ya fueron entrevistados en la Encuesta Social de 2010.

La tabulación de los datos definitivos completa a la anterior publicación añadiendo no sólo 29 tablas que ayudan a entender en muchos casos las causas o motivos por los que los jóvenes realizan determinadas acciones, sino que además viene acompañada por la publicación de los errores de muestreo y los microdatos, lo que permite un análisis más detallado por parte de analistas e investigadores.

La encuesta tiene el objetivo de estudiar cómo ha sido la trayectoria de estos jóvenes en distintos ámbitos de su vida, para ello marca tres hitos temporales en el estudio de esta cohorte: la situación al finalizar la ESO (de 15 a 18 años), su situación a los 18 años y la situación actual de 23 a 24 años.

Situación entre los 15 y 18 años

Respecto a la situación de los jóvenes en el momento final de la etapa de estudios obligatorios (entre los 15 y los 18 años), los datos muestran que el 80,5% de los jóvenes de la generación de 1994 completó los estudios obligatorios y siguió estudiando. El resto, o bien no los terminó (12,8%), o bien los terminó y optó por no seguir estudiando (6,7%).

Se percibe ya en esta etapa una constante de género que se reproduce durante todas las etapas educativas: la mayor presencia de mujeres en las aulas. Entre los jóvenes que optaron por seguir estudiando, la diferencia entre mujeres y hombres es de casi 7 puntos porcentuales, siendo el porcentaje de mujeres que continúa estudiando de un 84,1%. Asimismo, un 14,8% de hombres abandonaron los estudios en esta etapa sin obtener el título de la ESO mientras que entre las mujeres este porcentaje se situaba en el 10,6%.

El principal motivo por el que los jóvenes afirman que no continuaron los estudios es la desmotivación con la propia actividad de estudiar (44,5%), un motivo casi 9 puntos porcentuales más alto en hombres que en mujeres (48% frente a 39,1%). El siguiente motivo por el que los jóvenes justifican esta decisión es la necesidad de poder empezar un proyecto de vida con autonomía económica (12,7%), motivo también más mencionado por hombres que por mujeres.

Situación a los 18 años

Para hacer balance de la primera disyuntiva que surge tras finalizar la etapa obligatoria, la encuesta hace una parada en los 18 años para contemplar con más nitidez cómo empezaron a cristalizarse los itinerarios que siguieron los jóvenes. La escena en este sentido es parecida a la anterior: el 78% de estos jóvenes nacidos en 1994 estudiaba, ya sea como única actividad (72,7%) o compaginando los estudios con algún trabajo (5,3%).

Jóvenes nacidos en 1994 según su relación con la actividad a los 18 años por sexo. Porcentajes

Situación de los jóvenes entre los 18 y los 23-24 años

Entre los jóvenes nacidos en 1994 que han obtenido un título de ESO o inferior, el porcentaje de trabajadores es del 53,4% y el de parados del 25,7%, mientras que el 37,1% de los jóvenes que han concluido un ciclo formativo de grado superior o estudios universitarios son asalariados o empresarios y un 11,1% se encuentra parado o buscando activamente empleo. Entre estos jóvenes con estudios de ciclo formativo superior o universitarios la situación mayoritaria es estudiante (49,3%).

En esta edad donde muchos de los jóvenes han consolidado su trayectoria educativa, se observa que el 35,2% ha finalizado estudios superiores (estudios de Ciclo Formativo de Grado Superior o universitarios) mientras que en el otro extremo el 26,2% se quedaron en el umbral de superar los estudios obligatorios.

Jóvenes nacidos en 1994 según nivel de estudios alcanzado. Porcentajes

Estos datos presentan matices cuando se introduce la perspectiva territorial, aspecto que se ha incluido en la ampliación de los datos definitivos. Por ejemplo, el porcentaje de jóvenes que ha terminado niveles de estudios postobligatorios en las ciudades (76,4%) es mayor que en zonas rurales (65,9%) y que en zonas de densidad intermedia (68,3%).

Primeros pasos en el mercado laboral

Los itinerarios educativos que siguen estos jóvenes inciden claramente en el momento de su incorporación al mercado laboral. Así, los jóvenes que han concluido el bachillerato se dirigen en su mayoría hacia la continuación de estudios (80,2%), mientras que los jóvenes con ciclo formativo de grado medio se dirigen principalmente al mundo laboral activo (55,6%), continuando los estudios únicamente el 19,1% de ellos.

De estos jóvenes, uno de cada cuatro tuvo la primera experiencia laboral entre los 18 y los 19 años. Se observa cómo la incorporación de la mujer al mercado laboral es más tardía que la de los hombres, paralelamente a su permanencia más prolongada en el sistema educativo. Esta primera experiencia laboral es en el 72% de los casos con un contrato de carácter temporal, predominando ligeramente la jornada de tipo parcial (52,5%). En el 51% de los casos estos trabajos tuvieron duración inferior a 6 meses. En un 18% de los casos esa primera experiencia se ha realizado sin contrato.

Respecto a la ocupación de los jóvenes de esta cohorte, que con 23-24 años están trabajando, lo hacen con más frecuencia como Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores, donde se concentra el 32,2% de los mismos. Dentro de este grupo de ocupación, los empleos más frecuentes se concentran en vendedores en tiendas o almacenes y camareros, siendo el de vendedora el más frecuente en el caso de las mujeres (16%) y camarero entre los hombres (10,4%).

El nivel de estudios marca diferencias en la ocupación de estos jóvenes trabajadores. Los jóvenes ocupados con estudios universitarios se concentran en ocupaciones de Técnicos y profesionales científicos e intelectuales (49,9%) o Técnicos; profesionales de apoyo (19,9%). Las ocupaciones de Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores son las más frecuentes entre los jóvenes con estudios postobligatorios no universitarios (37,7%) y los jóvenes ocupados con titulación de ESO, similar o inferior (35,5%). En el caso de estos jóvenes con menor nivel educativo las Ocupaciones elementales son también frecuentes, concentrando el 30,2% de aquellos jóvenes ocupados con titulación de ESO, similar o inferior.

Preguntados por posibles situaciones de abusos en el trabajo, las dos situaciones en las que afirman haberse encontrado con más frecuencia son trabajar sin contrato (36,1%) y cobrar en “negro” (32,6%). Las situaciones de abuso más frecuentes varían dependiendo del nivel de estudios de los encuestados.

Situación residencial y de convivencia con los jóvenes

Las trayectorias educativas y laborales inciden también en otros aspectos de las decisiones vitales de estos jóvenes. Por ejemplo, de la cohorte objeto de estudio casi uno de cada 5 jóvenes (19,9%) ha cambiado su residencia en los últimos 5 años a algún lugar fuera de Andalucía. Estos cambios residenciales están motivados principalmente por razones de estudio (57,9%), por búsqueda de empleo (19,3%) o bien por cuestiones laborales (17,8%).

En cuanto al desarrollo social y personal de estos jóvenes, el 68,3% vive en el domicilio familiar, aunque la mayoría espera independizarse antes de los 27 años (33,1%). La encuesta también nos muestra las aspiraciones y expectativas de los jóvenes para formar una familia. Un 7,2% de los jóvenes nacidos en 1994 son padres o esperan serlo en breve (porcentaje de un 10,1% en el caso de las mujeres).

La Encuesta social 2018. Educación y transiciones al mercado laboral en Andalucía es una operación longitudinal que estudia la cohorte de jóvenes nacidos en 1994 que ya fueron entrevistados en la Encuesta social de 2010 con 15-16 años (cohorte de jóvenes nacidos en 1994 que con 16 años estaban escolarizados en Andalucía). El objetivo es conocer, ahora que cuentan con 23-24 años, cómo ha sido su trayectoria en distintos ámbitos de la vida, especialmente en los itinerarios educativos que han seguido y en su incorporación al mercado laboral.

La muestra es concebida como un panel puro a partir de los 2.573 jóvenes encuestados en 2010. La recogida de información se ha realizado entre los meses de mayo y julio de 2018. Estos jóvenes en la actualidad tienen entre 23 y 24 años por lo que pueden estar estudiando, trabajando o compatibilizando ambas situaciones. Esta encuesta pretende mostrar los itinerarios formativos seguidos por estos jóvenes, algunas de las circunstancias que les acompañan durante su formación y su primera experiencia laboral. El detalle y exhaustividad en la reconstrucción de las trayectorias e itinerarios formativos está limitado por el formato de encuesta telefónica que limita su duración a 15 minutos.

Los resultados detallados se publican a través de tabulaciones en la página web, estando también disponibles los microdatos para los análisis que deseen hacer los investigadores y analistas. Se publica también información complementaria relacionada con la calidad de los procesos de recogida consolidada en un informe de calidad y la tabulación de los errores de muestreo para los principales indicadores.

Granada 12 de diciembre de 2024.

Pedro Galán Galán.

miércoles, 4 de diciembre de 2024

DATOS DEFINITIVOS DEL MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN EN ANDALUCIA REGISTRADOS EN EL AÑO 2023.

EL CRECIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN ANDALUZA O DIFERENCIA ENTRE NACIMIENTOS Y DEFUNCIONES HA DADO UN SALDO NEGATIVO CON 13.299 ANDALUCES MENOS  EN EL AÑO 2023.

El crecimiento natural (diferencia entre nacimientos y defunciones) ha sido negativo, con 13.299 efectivos menos durante el año 2023.

Los matrimonios disminuyeron un 9,8% respecto al año anterior.

Los nacimientos y las defunciones experimentaron disminuciones del 2,5% y 5,4% respectivamente.

El porcentaje de matrimonios exclusivamente civiles fue del 74,3%.

El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía publicó el pasado 20 de noviembre de esta año 2024 los resultados definitivos de las Estadísticas del Movimiento Natural de la Población (MNP) correspondientes al año 2023, ofreciendo cifras tanto respecto a la provincia de residencia como a la provincia de ocurrencia y de registro del evento.

Tanto los nacimientos como las defunciones experimentaron disminuciones respecto al año anterior, 2,5% y 5,4% respectivamente. El número de matrimonios también disminuyó, un 9,8% respecto al año 2022, en este caso rompiendo así la dinámica de los dos últimos años en los que el número de matrimonios había aumentado considerablemente.

El número de nacimientos de madres residentes en Andalucía fue de 61.397. Si a este número se le restan las defunciones de residentes ocurridas el mismo año, 74.696, se obtiene un crecimiento natural negativo de -13.299 efectivos (-15.995 en 2022).

Evolución de nacimientos, defunciones y crecimiento natural en Andalucía.

Partos

El número de partos ocurridos en 2023 de madres residentes en Andalucía fue de 60.504, un 2,5% menos que en el año anterior. Los partos múltiples, 1.034, representaron un 1,7% del total. El 98,8% de los partos múltiples correspondieron a partos dobles (1.022), donde el 34,6% fueron mixtos (un niño y una niña), el 32,7% de dos niños, igual que para el caso de dos niñas.

Partos según multiplicidad y sexo. Año 2023.


De los partos que tuvieron lugar fuera de los centros sanitarios, 246, el 61,0% aconteció en el propio domicilio de la madre. Las provincias de Jaén y Granada presentaron los porcentajes más elevados con un 100% y un 73,3% respectivamente.

Respecto al día de la semana de ocurrencia del parto, destacar que de lunes a viernes tuvieron lugar el 74,9% y durante el fin de semana el 25,1% restante. Y con referencia al mes, los porcentajes varían entre el 8,9% de octubre y el 7,6% de febrero.

Nacimientos

El número de nacimientos ocurridos en 2023 de madres residentes en Andalucía fue de 61.397, un 2,5% menos que en el año anterior. Todas las provincias andaluzas experimentaron descensos relativos respecto al año anterior, siendo el más acusado en Huelva con un 6,2% y el menor descenso se produjo en Jaén, con un 0,3%. Por sexo, el porcentaje de nacimientos de niños (51,1%) fue superior al de niñas.

Atendiendo a la nacionalidad, el número de nacimientos de madre española fue de 51.597, un 3,7% menos que el año anterior, mientras que el de madre extranjera fue de 9.800, un 4,4% más que en 2022. Los nacimientos de madre extranjera representaron el 16,0% del total de nacimientos, porcentaje superior al análogo en 2022 (14,9%). Por provincias, los porcentajes más altos de nacimientos de madre extranjera y que superan esta media andaluza, se produjeron en Almería, 36,2%, seguida de Málaga y Huelva con un 23,5% y un 19,3% respectivamente.

En cuanto al estado civil de la madre, el número de nacimientos de madre no casada (32.756) disminuyó un 3,6% respecto a 2022, suponiendo el 53,4% del total de nacimientos (54,0% en 2022). Las provincias que presentaron un mayor porcentaje fueron Cádiz y Huelva, con un 58,9% y un 58,6% respectivamente. La provincia de Jaén fue la que presentó el menor porcentaje, con el 44,2%.

La edad media de las madres fue de 32,6 años. Del total de nacimientos, el 48,7% correspondió a madres primerizas.

El 64,2% de los nacimientos de madres casadas y primerizas ocurrieron antes de cumplirse el tercer año de matrimonio. Por provincias, el porcentaje más alto de estos nacimientos se situó en Córdoba con el 68,4%, seguida de Sevilla donde este porcentaje fue del 67,8%.

De las madres que tuvieron su segundo/a hijo/a a lo largo de 2023, el 49,4% estrenaron su maternidad en algún momento de los tres años anteriores, siendo dos y tres años el tiempo transcurrido entre nacimientos (intervalo intergenésico) más frecuente.

Frecuencia de segundos nacimientos por edad de la madre e intervalo intergenésico (años transcurridos entre el primer y segundo nacimiento). Año 2023.

Defunciones

El número de defunciones de residentes andaluces durante 2023 fue de 74.696, un 5,4% menos que el año anterior. Solo el 0,8% se registraron fuera de Andalucía. El porcentaje de defunciones de hombres (51,6%) superó al de mujeres.

Del total de defunciones, 3.257 eran personas de nacionalidad extranjera (un 4,4%), si bien su distribución por grupos de edad es muy distinta a la de las de nacionalidad española.

Defunciones por edad y nacionalidad. Año 2023.

Entre las personas con nacionalidad española, el 21,6% de las defunciones tuvieron lugar antes de los 70 años. Este porcentaje se elevó al 41,5% entre las personas con nacionalidad extranjera, debido fundamentalmente a que este colectivo tiene una estructura de población más joven.

El mes con mayor número de defunciones fue enero, con un 10,3%, y el que presentó menor número de defunciones fue septiembre, con un 7,1%.

Matrimonios

El número de matrimonios celebrados en 2023 que fijaron su residencia en Andalucía fue de 30.917 (un 9,8% menos que en 2022). De ellos, el 0,9% se celebraron fuera de Andalucía. Del total, 29.767 fueron matrimonios entre personas de distinto sexo (un 10,3% menos que el año anterior) y 1.150 del mismo sexo (3,0% más que en 2022). De estos últimos, el 56,3% fueron matrimonios entre mujeres.

Atendiendo al tipo de celebración, el 74,3% fueron exclusivamente civiles, registrándose el mayor porcentaje en Málaga con un 83,0%. En el extremo contrario se encuentra Jaén, con un 58,6%.

Matrimonios por tipo de celebración. Año 2023.

Si se tiene en cuenta la edad de los cónyuges, se observa que en el 46,3% de los matrimonios de distinto sexo se distanciaban entre uno y tres años de edad, al igual que para el 41,9% de los matrimonios del mismo sexo entre mujeres. Sin embargo, en los matrimonios del mismo sexo entre hombres esa diferencia es mayor, obteniéndose que en el 26,0% de estos matrimonios la diferencia es de más de 10 años.

Frecuencia de matrimonios de distinto sexo según la edad de los cónyuges. Año 2023.


En el 17,9% de los matrimonios, al menos un cónyuge cambió de municipio de residencia tras el matrimonio, destacando Granada como la provincia que presentó mayor porcentaje (22,9%) y Cádiz en el otro extremo con el 15,2%.

Durante el año 2023, 4.070 matrimonios tenían algún cónyuge de nacionalidad extranjera, el 13,2%. Este porcentaje se situó en el 17,2% para matrimonios del mismo sexo. De esos 4.070 matrimonios, el 85,6% correspondieron a matrimonios de parejas mixtas entre españoles y extranjeros.

En el primer trimestre de 2024 en Andalucía las defunciones superaron a los nacimientos en 6.162 personas.

En el primer trimestre del año 2024 se produjeron en Andalucía 14.606 nacimientos, 20.768 defunciones y 4.532 matrimonios.

Suponen descensos del 3,7% en matrimonios, del 2,8% en defunciones y del 1,0% en nacimientos respecto al primer trimestre de 2023.

Los nacimientos en los que algún progenitor era extranjero supusieron en Almería y Málaga el 38,8% y el 28,9% respectivamente.

En el primer trimestre del año 2024 se produjeron en Andalucía 14.606 nacimientos, 20.768 defunciones y 4.532 matrimonios, según los datos provisionales de las Estadísticas del Movimiento Natural de la Población (MNP) que publicó el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía en fecha 11 de octubre de 2024. Estas cifras suponen, respecto al mismo trimestre de 2023, descensos tanto en nacimientos (1,0%), como en defunciones (2,8%) y en matrimonios (3,7%).

Como resultado, el crecimiento natural en Andalucía (diferencia entre los nacimientos y las defunciones) ha sido negativo (6.162 personas).

Evolución de nacimientos, defunciones y crecimiento natural en el primer trimestre de cada año. Andalucía.

En este trimestre se produjeron 14.404 partos de los que el 1,6% fueron partos múltiples (224 dobles y 4 triples).

Estos partos dieron lugar a 14.606 nacimientos (nacidos vivos) y algo más de la mitad (51,1%) fueron niños. En cuanto al estado civil de las madres, el 45,9% de los nacimientos correspondieron a madres casadas.

Los nacimientos en los que algún progenitor era extranjero fueron 2.873 y supusieron el 19,7% del total, destacando las provincias de Almería y Málaga, donde este porcentaje se situó en el 38,8% y el 28,9% respectivamente.

La edad media de las madres fue de 32,6 años. En el 33,2% de los nacimientos, las madres tenían una edad comprendida entre los 30 y los 34 años, siguiéndole en importancia el volumen de madres entre 35 y 39 años, con un 27,8%.

Distribución del número de nacimientos según edad de la madre. Primer trimestre de 2024. Andalucía.

En cuanto a las defunciones, el 50,7% fueron hombres. El 70,7% de las defunciones ocurridas en este periodo correspondieron a personas mayores de 74 años, siendo más frecuentes entre 85 y 89 años (19,7%). Al desagregar los datos por sexo, se observa que este mismo grupo de edad sigue siendo el de mayor frecuencia tanto entre los hombres (16,9%) como entre las mujeres, aunque en este caso, iguala al grupo de edad de 90 a 94 años, ambos con el 22,6%.

Las defunciones de extranjeros representaron el 4,5% del total.

El 41,0% de las defunciones correspondieron a personas viudas, seguido del 39,1% que representaron las personas casadas. El estado civil más frecuente entre los hombres difuntos fue el de casado (55,5%), mientras que para las mujeres fue el de viuda (62,2%).

Distribución del número de defunciones según estado civil y sexo. Primer trimestre de 2024. Andalucía.


De los 4.532 matrimonios, 163 fueron entre personas del mismo sexo (3,6% del total). El 53,4% de estas uniones fueron entre mujeres.

El 18,3% de los matrimonios (829) correspondieron a uniones en las que algún cónyuge era extranjero.

El Movimiento Natural de la Población (MNP) ofrece información trimestral y anual sobre los nacimientos, matrimonios y defunciones, tanto de los eventos que ocurren en Andalucía como de aquellos que afectan a residentes en Andalucía. El objetivo de esta publicación es ofrecer la información más reciente disponible sobre estos fenómenos vitales.

Granada 4 de diciembre de 2024.

Pedro Galán Galán.