PROLOGO

Se pretende que sea éste un espacio dedicado a entretener y deleitar (... a través de la fotografía fundamentalmente) ... a dar a conocer (...o traer al recuerdo) ciertos monumentos o espacios situados en el término o cercanías de Lahiguera. ...a llamar la atención por el estado de abandono y deterioro de muchos de ellos, ...y si llegara el caso, a remover la conciencia de todos los que somos "herederos" de tales monumentos y espacios, y que con nuestra aportación ayudásemos a la conservación de los mismos.

viernes, 25 de abril de 2025

EN ANDALUCÍA LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EN EL AÑO 2023 OFRECIERON UN SALDO POSITIVO DE 60.385. HABITANTES MÁS.

 ESTADÍSTICA DE MIGRACIONES Y CAMBIOS DE RESIDENCIA EN ANDALUCÍA.

En el año 2023 se registraron en Andalucía 219.045 entradas y 158.660 salidas.

Las salidas registradas desde Andalucía al resto de España se dirigían principalmente a la Comunidad de Madrid, Cataluña y Comunidad Valenciana.

Los movimientos del exterior provinieron fundamentalmente de Marruecos, Colombia y Argentina.

Málaga fue la provincia con mayor saldo migratorio.

Respecto a la edad en el momento de la migración, el grupo más frecuente fue el de 30 a 34 años, tanto en las emigraciones como en las inmigraciones.

El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) ha publicado en fecha 13 de marzo de 2025 la Estadística de Migraciones y Cambios de Residencia (EMCR), que ofrece datos de las migraciones exteriores e interiores producidas en Andalucía entre dos censos anuales consecutivos, llegando a nivel de detalle municipal.

Esta Estadística ofrece información desde dos perspectivas. Una que se ocupa de contabilizar los movimientos con independencia de quien los ha realizado. Así que en esta primera perspectiva, una misma persona puede haber efectuado más de un movimiento y todos son incluidos. La segunda contabiliza personas migrantes, de tal manera que si una persona realiza más de un movimiento en el mismo año, solo se contabiliza una vez.

Migraciones

Durante el año 2023 se registraron 219.045 movimientos de entrada en la comunidad autónoma de Andalucía y 158.660 de salida, resultando un saldo migratorio (diferencia entre las entradas y las salidas) positivo, de 60.385. En comparación con el año anterior, las entradas descendieron un 3,9% y las salidas aumentaron un 13,0%. Además, se registraron 184.986 movimientos interiores (con origen y destino en un municipio andaluz), un 5,6% menos que en 2022. Por lo tanto, el total de movimientos residenciales ascendió a 562.691, un 0,3% menos que el año anterior.

Cambios residenciales en Andalucía. Año 2023.

Más del 70% de los movimientos de entrada en nuestra Comunidad, 156.007, procedían del extranjero (un 5,0% menos que el año anterior), de los cuales, el 88,3% fueron realizados por extranjeros y el resto por españoles.

Málaga, con el 35,0% del total de entradas, y Sevilla con el 15,7%, fueron las provincias que más entradas recibieron desde el extranjero. Por el contrario, Jaén, con un 3,5%, fue la que menos entradas recibió desde fuera de España.

Los movimientos del exterior procedieron fundamentalmente de Marruecos (24.998, el 16,0%), Colombia (17.289, el 11,1%) y Argentina (8.891, el 5,7%).

Las entradas en Andalucía del resto de España bajaron un 1,3% y procedieron mayoritariamente de las provincias de Madrid (14.364, el 22,8%), Barcelona (7.220, el 11,5%) e Islas Baleares (4.669, el 7,4%).

De las 158.660 salidas registradas desde Andalucía, el 41,4% (65.608) se dirigió al resto de España, un 3,6% más que en 2022. El 58,6% (93.052) restante tuvo como destino algún lugar en el extranjero.

Los destinos principales hacia el resto de España fueron la Comunidad de Madrid, con un 20,7%, Cataluña, con un 14,7%, y la Comunidad Valenciana, con un 11,1%, movimientos que suponen casi la mitad de las migraciones desde Andalucía al resto de España. Estas salidas, como en años anteriores, fueron realizadas en su mayoría por españoles (68,0%).

De las salidas de Andalucía hacia el extranjero, los destinos principales fueron Marruecos (13.751, un 14,8%), Reino Unido (10.73, un 11,6%) y Rumanía (8.234, un 8,8%), estos movimientos suponen el 35,2% de las salidas de Andalucía al extranjero.

De entre los movimientos interiores en Andalucía, aquellos con destino a las capitales de provincia fueron 38.537, un 20,8% del total de movimientos interiores (22,0% en 2022). De ellos, el 68,1% procedía de municipios de la misma provincia de la capital de destino. Por otro lado, los movimientos interiores con origen en las capitales de provincia (43.719) representaron el 23,6% del total (23,9% en 2022).

Atendiendo al sexo de la persona migrante, los cambios residenciales de hombres fueron ligeramente más frecuentes, con el 51,2% en el total de los movimientos residenciales (562.691). Sin embargo, en los movimientos interiores, los de mujeres fueron levemente superiores a los de hombres con el 50,6% del total de dichos movimientos.

Respecto a la edad en el momento de la migración, el grupo más frecuente fue el de 30 a 34 años, tanto en las emigraciones con un 12,0%, como en las inmigraciones con el 11,8%.

Considerando los saldos migratorios provinciales y contando los movimientos tanto internos como externos, cabe resaltar que Málaga presentó el mayor saldo positivo (23.848) y Jaén fue la provincia con menor saldo migratorio (781).

Saldo migratorio por provincias. Año 2023.

En el ámbito municipal, los municipios de Málaga y Sevilla alcanzaron los mayores saldos migratorios, 6.004 y 3.727 respectivamente. En el otro extremo, los municipios de Almonte y El Ejido presentaron los menores saldos, -454 y -535 respectivamente.

Saldo migratorio por municipio. Año 2023.


Personas migrantes

Cambiando a la perspectiva de las personas migrantes, en 2023 fueron 538.248 las personas que realizaron algún cambio de residencia, un 0,3% menos que en el año anterior. De estos movimientos, algo más de la mitad (51,3%) fueron realizados por hombres. La mayoría de estas personas (95,6%) realizaron un sólo movimiento a lo largo del año, el 4,2% de ellas realizaron dos movimientos y tan sólo el 0,2%, realizaron 3 o más movimientos.

A lo largo de 2023, entraron en Andalucía 209.977 personas y salieron 149.585, produciendo un saldo migratorio de 60.392 personas, un 31,1% menos que en 2022. Las provincias de Málaga y Sevilla, con saldos migratorios de 23.335 y 10.869 personas respectivamente, concentran más de la mitad del saldo migratorio de Andalucía (56,6%). Además, 172.361 personas realizaron un cambio de residencia con origen y destino en un municipio andaluz, un 5,8% menos que en 2022.

En cuanto a la nacionalidad, el número de personas extranjeras que entraron en Andalucía, 151.257 (72,0%) es superior al de nacionalidad española 58.720 (28,0%). Por otra parte, entre las personas que salieron de Andalucía, aunque también destaca más la nacionalidad extranjera (el 61,0%, frente al 39,0% de españoles), cabe destacar que en las provincias de Jaén, Córdoba, Cádiz y Sevilla, fue mayor el porcentaje de personas con nacionalidad española (63,8%, 58,3%, 53,4% y 51,5% respectivamente).

Porcentaje de españoles y extranjeros por provincia. Inmigrantes. Año 2023.


Porcentaje de españoles y extranjeros por provincia. Emigrantes. Año 2023.

El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía publica la Estadística de migraciones y cambios de residencia en Andalucía, que muestra para cada año la información sobre los movimientos migratorios, que tienen lugar por cambios residenciales y afectan a municipios andaluces, considerándose variables tales como la edad, el sexo, la nacionalidad y el lugar de nacimiento. Se incluyen los movimientos con origen o destino tanto en el territorio nacional como en el extranjero.

En un mismo año cada persona migrante puede realizar más de una migración/cambio de residencia, por lo que se publican datos desde dos perspectivas: Migraciones, que contempla el conjunto total de migraciones con independencia de las personas que las han realizado, y Personas migrantes que ofrece información sobre el conjunto de personas migrantes, aglutinando en una migración sus posibles migraciones en el mismo año, considerando como origen el de la primera migración cronológica y como destino el de la última.

Granada 25 de abril de 2025.

Pedro Galán Galán.

Página web consultada:

https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/dega/estadistica-de-migraciones-y-cambios-de-residencia-en-andalucia/nota-divulgativa-2023

No hay comentarios: