EL NÚMERO DE AFILIACIONES EN MARZO
DE 2025 AUMENTÓ UN 1,6% RESPECTO AL MES DE MARZO DEL AÑO 2024.
Las mujeres representaron el 47,4% del total de afiliaciones, creciendo su
número en 23.274 en un año (1,4%) y el de hombres en 30.813 (1,7%).
Los trabajadores de nacionalidad extranjera suponen el 11,3% del total de
afiliaciones. De ellas, el 34,1% son trabajadores procedentes de África.
Los autónomos representan en Andalucía el 16,7% del total de afiliaciones.
Málaga es la provincia con mayor porcentaje de autónomos (19,2%).
El número de autónomos ha crecido en un año en cinco provincias andaluzas,
destacando Málaga con un 3,2% más (4.312 autónomos).
Según la explotación detallada de los datos de afiliados a la Seguridad
Social que trabajan en Andalucía, que elabora el Instituto de Estadística y
Cartografía de Andalucía (IECA) publicadas en fecha 10 de abril de 2025, el
número de afiliaciones en marzo de 2025 fue de 3.489.214, un 1,6% más que en
marzo de 2024, correspondientes a 3.349.448 afiliados. Existen un total de
125.357 afiliados con más de una afiliación.
Las mujeres representaron el 47,4% del total de afiliaciones, creciendo su
número en 23.274 en un año (1,4%) y el de hombres en 30.813 (1,7%).
La mayor parte de las afiliaciones se registraron en el Régimen General (83,0%), que
incluye las afiliaciones en el Sistema
Especial Agrario (11,6%) y el Sistema Especial de Empleados del Hogar (1,3%). Le siguen
en importancia las afiliaciones al Régimen
de Autónomos (16,7%).
En relación al año anterior, el número de afiliaciones en el Régimen General (sin considerar
los Sistemas Especiales Agrario y
de Empleados del Hogar) ha
aumentado un 2,5% (59.614 afiliaciones más) y en el Régimen de Autónomos lo ha hecho
un 1,1% (6.245 afiliaciones más). En el Sistema Especial de Empleados del Hogar las afiliaciones
han disminuido un 5,9% (2.929 afiliaciones menos), en el Régimen Especial del Mar el
número de afiliaciones se ha reducido un 3,4% (292 afiliaciones menos) y
en Sistema Especial Agrario han
disminuido un 2,1% (8.547 afiliaciones menos).
Evolución de
las afiliaciones a los principales regímenes.

Atendiendo a los sectores de actividad, el sector servicios acapara la
mayor parte de las afiliaciones andaluzas (71,6%), seguido de agricultura
(13,6%), industria (8,0%) y construcción (6,8%). Las afiliaciones han aumentado
en un año en el sector servicios en 43.600 (1,8%), en construcción 10.364
(4,5%) y en industria 7.521 (2,8%), mientras que ha disminuido en agricultura
7.394 (1,5%).
Los trabajadores de nacionalidad extranjera suponen el 11,3% del total de
afiliaciones. De ellas, el 34,1% son trabajadores procedentes de África, el
29,5% de la Unión Europea, el 21,5% de América Central y del Sur, el 9,3% del resto de
Europa, el 5,2% de Asia y Pacífico y el 0,4% de América del Norte. En un año
las afiliaciones de trabajadores con nacionalidad española han crecido un 1,0%
y las de trabajadores de nacionalidad extranjera un 6,4%.
De las 125.357 personas (3,7%) que presentan pluriafiliación en Andalucía,
la mayoría tienen dos afiliaciones (90,9%). El número de afiliados con más de
una afiliación ha crecido un 3,5% respecto a marzo de 2024. El 56,8% cuenta con
más de un empleo en el mismo régimen (pluriempleo) y el 43,2% en regímenes
distintos (pluriactividad). La pluriafiliación afecta más a mujeres (4,3%) que
a hombres (3,3%), habiendo crecido un 1,0% en mujeres y un 6,4% en hombres.
El 10,1% de las afiliaciones por cuenta ajena se corresponde con personas
que trabajan para empresas cuyo titular es una persona física, mientras que el
resto lo hacen para empresas con personalidad jurídica, fundamentalmente para
Sociedades Limitadas (45,7%) y Sociedades Anónimas (17,2%). De todas estas
afiliaciones, el 19,2% son de trabajadores de empresas no andaluzas.
Los autónomos representan en Andalucía el 16,7% del total de afiliaciones.
Por provincia de trabajo, este porcentaje presenta el valor más alto en Málaga
(19,2%). El número de autónomos ha crecido en un año en cinco provincias
andaluzas, destacando Málaga con un 3,2% más (4.312 autónomos). El 62,9% de los
autónomos son hombres y el 37,1% mujeres. El 11,5% de las afiliaciones a este
régimen son trabajadores de nacionalidad extranjera. Los autónomos de
nacionalidad extranjera han aumentado en un año un 7,6% (4.729 afiliados más) y
los de nacionalidad española un 0,3% (1.505 más).
Entre los municipios con más de 10.000 afiliaciones, 19 poseen un
porcentaje de trabajadores autónomos superior al 20%. Mijas encabeza la lista
con un 31,0% de las afiliaciones.
Municipios de
más de 10.000 afiliaciones con mayor porcentaje de autónomos. Marzo 2025.

El 17,8% de los autónomos tiene algún asalariado, cifra que ha disminuido
en un año un 2,1%.
Afiliaciones en
las que el municipio de trabajo coincide con el de residencia según grupo de
edad (%). Marzo 2025.
En el 55,5% de las afiliaciones el municipio de trabajo coincide con el de
residencia. Por grupos de edad, los mayores porcentajes se dan en los mayores
de 50 años y en los menores de 20.
Serie mensual de afiliaciones en alta
Además de la serie trimestral de afiliados y afiliaciones en alta,
disponible desde marzo de 2012, también se facilitan los datos detallados para
cada mes, a partir del mes de junio de 2021. En esta ocasión se han incorporado
los datos del primer trimestre de 2025 (enero, febrero y marzo).
Afiliaciones en
Andalucía. Serie trimestral hasta junio de 2021 y mensual después.

La estadística de Afiliados a
la Seguridad Social en alta laboral que trabajan en Andalucía ofrece,
a partir de la explotación estadística de los ficheros trimestrales de
Afiliaciones y Cuentas de Cotización de la Seguridad Social de Andalucía,
información relativa a los trabajadores afiliados a los distintos regímenes del
Sistema de la Seguridad Social en situación de alta laboral y situaciones
asimiladas al alta.
Esta publicación ofrece para Andalucía, sus provincias y municipios los
principales datos sobre la población andaluza en relación con el mercado
laboral que permite esta fuente, así como información adicional de variables,
tales como tiempo en la relación laboral, tipo de contrato, tipo de jornada,
grupo de cotización, tipo de empresa, tipo de autónomo, número de asalariados,
pluriafiliación o indicadores de movilidad. Además ofrece información desde la
doble perspectiva de lugar de trabajo y lugar de residencia, lo que permite
obtener indicadores de movilidad por razón laboral a nivel municipal.
Se difunden datos tanto de afiliaciones como de afiliados, dado que una
misma persona puede tener más de una afiliación.
La información ofrecida es la relativa a los trabajadores afiliados a la
Seguridad Social, no incluyendo por tanto los mutualistas de MUFACE, ISFAS o
MUGEJU.
Andalucía supera por primera vez los 3,5 millones de trabajadores
Los afiliados a la Seguridad Social se disparan en más de 53.000 personas
en el último mes. La Semana Santa y las contrataciones por motivo de la
temporada turística hacen caer el paro.
 |
Un trabajador
manipula una desaladora. |
Andalucía ha batido su récord de afiliados a la Seguridad Social y ha superado por primera vez en su historia
los 3,5 millones de cotizantes. Las contrataciones con motivo de la
Semana Santa han impulsado en más de 53.000 los trabajadores durante en el mes
de abril.
La cifra más alta se dio en la pasada primavera, con 3,45 millones de
afiliados. En concreto, el dato actual supera en 81.120 personas a los
afiliados de abril del año pasado.
Esta creación de empleo también ha hecho caer los desempleados: Andalucía pierde más de 24.000 parados
en el último mes y sitúa en 619.103 la cifra total. En comparación
con el año pasado, ahora hay un 8,79% menos de desempleados, es decir, 59.479
personas han salido de las listas del SEPE.
El paro se ha rebajado en todas las provincias de
la región, con especial aporte de las costeras Huelva y Cádiz. Con 4.756 parados
menos en el caso de la provincia gaditana y 1.589 en el de la onubense. De su
lado, en Almería caen en un -2,86% y 1.325; en Córdoba en -3,77% y 2.096; en
Granada en -3,62% y 2.604; en Jaén en -3,46% y 1.310 y en Sevilla en -3,62 y
5.629.
Este descenso ha sido posible gracias
al sector servicios que ha borrado del desempleo en el último mes a más de
16.000 personas, seguido por el colectivo de quienes acceden a un puesto
de trabajo por primera vez, con más de 3.600. De su lado, la agricultura ha
rebajado sus parados en 1.600, la construcción lo hace en casi 1.400 y la
industria en 1.059.
En la actualidad, el sector con más parados es el de Servicios, con 424.843
demandantes, el colectivo sin empleo anterior, con 72.972, seguidos de la
construcción con casi 53.092, la industria y la agricultura, ambos alrededor de
34.000.
Además, Andalucía ha alcanzado en abril un nuevo récord de trabajadores autónomos (587.869) tras un
incremento de 3.040 afiliados al RETA, un 0,5% más. En el conjunto de España,
la afiliación aumenta en 12.950 personas, lo que supone un 0,4% más y sitúa el
número total en 3.402.198.
Con respecto a abril de 2024, Andalucía ha sumado 8.552 autónomos, con un
1,5% de incremento, lo que implica que prácticamente uno de cada cuatro nuevos trabajadores que han
decidido emprender en el conjunto del país lo ha hecho en Andalucía. En España,
el número de autónomos ha crecido en los últimos doce meses en 37.260 personas.
Se ha producido el récord histórico de trabajadores en Andalucía, que ahora supera el listón de los 3,5 millones de afiliados a la Seguridad Social. Las más de 53.000
contrataciones realizadas en Semana Santa han ayudado a conseguir la mayor
cifra de personas empleadas en la comunidad autónoma.
 |
Las contrataciones en el sector hostelero en Semana Santa han ayudado a
conseguir una cifra histórica en Andalucía. |
Se ha producido un récord de afiliados a la Seguridad
Social en Andalucía, que ha
superado por primera vez en su historia la barrera de los 3,5 millones. La
cifra más alta hasta la fecha databa de la primavera pasada de 2024, con 3,45 millones
de cotizantes.
Las contrataciones realizadas con motivo de la pasada Semana Santa han permitido el
alta de más de 53.000 trabajadores a
lo largo del mes de abril de 2025.
El consejero de Presidencia de la Junta de Andalucía, Antonio Sanz, ha
valorado que por primera vez en la historia, "Andalucía supera el listón de los 3,5 millones de
afiliados a la Seguridad Social. Andalucía crea empleo y lidera la
bajada del paro en España mientras sigue sumando autónomo. No son palabras, son
hechos".
Con relación al mes pasado, el paro registrado en las oficinas de los
servicios públicos de empleo bajó
en 24.119 personas en abril (-3,75%), situándose en
los 619.103 desempleados, según datos publicados por el Ministerio de
Trabajo y Economía Social.
Andalucía es la comunidad autónoma que registra un
mejor dato de paro en el mes de abril, al ser la región en la que más ha
bajado. Con el descenso del desempleo en abril, ya son tres meses de forma
consecutiva bajando el paro en Andalucía.
Este número total de desempleados es la cifra
más baja en un mes de abril desde 2008. Desde el inicio de la serie
histórica comparable, en 1996, el paro ha bajado en abril la mayoría de veces
en Andalucía (26 veces) mientras que ha subido en tres ocasiones, siendo el
descenso del último mes la bajada más grande desde 2022.
El mercado laboral español cerró abril con su mejor dato en 16 años, tras
registrar una bajada del paro de 67.420
personas, lo que representa un descenso del 2,6% respecto al mes anterior. El número
total de desempleados se situó así en 2.512.718,
la cifra más baja desde julio de 2008, según ha informado el Ministerio de
Trabajo. El descenso se concentró mayoritariamente en el sector servicios, que acaparó casi tres
cuartas partes de la reducción, en un mes marcado por la campaña de Semana
Santa, que este año se celebró en abril y tuvo un impacto directo en la
contratación.
En términos desestacionalizados, es decir, descontando los factores propios
de la época del año, el paro también cayó: 11.327
personas menos que en marzo, lo que consolida la tendencia positiva
del mercado laboral. Este comportamiento favorable no se daba en todos los
abriles de años anteriores: aunque el descenso ha sido mayor que el de 2024, no
ha alcanzado las cifras de 2022 y 2023, cuando las caídas superaron las 73.000 y 86.000 personas,
respectivamente.
Respecto al mismo mes del año anterior, el número de parados descendió
en 153.782 personas, lo que supone
una bajada interanual del 5,8%.
Esta mejora ha sido generalizada entre hombres y mujeres, con 66.431 hombres y 87.351 mujeres abandonando
las listas del desempleo, lo que representa reducciones del 6,2% y del 5,4%, respectivamente. Con estos
datos, abril se convierte en un mes clave para reforzar el optimismo del
Gobierno sobre la evolución del empleo, en un contexto que sigue condicionado
por factores estacionales, pero que muestra signos de recuperación estructural.
El
paro bajó en abril en 24.119 personas (-3,75 %) en Andalucía, comunidad que
encabezó en cifras absolutas el descenso del desempleo, con una caída en
términos anuales de 59.476 (-8,76 %), mientras que la afiliación a la Seguridad
Social creció en 1,56 puntos con un total de 53.980 afiliados más.
Con
estas cifras, según los datos del Gobierno, el total de
desempleados se sitúa en 619.103 y el de cotizantes alcanza los 3.521.802.
Aunque
Andalucía es la comunidad donde más se redujeron en términos absolutos los
demandantes de empleo (-24.119), en términos relativos se sitúa con un 3,75 %
menos detrás de Baleares (-7,73 %) y Melilla (-5,6 %).
Respecto
al mismo mes del año pasado, Andalucía es la comunidad de España en la que más
baja el paro, tanto en variación absoluta (-59.476) como relativa (-8,76 %).
Sevilla
(-5.629), Málaga (-4.810) y Cádiz (-4.756) encabezan la bajada del desempleo en
51 de las provincias en España, donde únicamente aumenta en Ceuta (40).
El
mayor descenso en el número de parados en la comunidad correspondió al sector
servicios (-16.389), seguido de las personas sin empleo anterior (-3.661) y la
Agricultura (-1.619).
De
los 619.103 desempleados en Andalucía en abril, 382.473 eran mujeres y 236.630
hombres, y 50.402 menores de 25 años, concretamente 25.680 hombres y 24.722
mujeres.
Respecto
a los contratos, Andalucía lideró la variación mensual absoluta con 13.543 más,
aunque en términos relativos (5,8 %) se situó por detrás de Islas Baleares
(37,93), Melilla (8,21), Cantabria (8,2) y Castilla La Mancha (6,86).
En
cuanto a afiliación a la Seguridad Social, que creció en abril en Andalucía en
53.980 cotizantes, un 1,56 % más, mientras que en comparación con el mismo mes
del año pasado la subida fue del 2,36 %, hasta un total de 81.120.
De
los 3.521.802 cotizantes, 2.925.396 correspondieron en abril al régimen
general, seguidos de los autónomos (587.869) y del mar (8.538).
Andalucía
acumula tres meses seguidos de descenso del paro y baja la cifra de
desempleados hasta los 619.000.
La
comunidad autónoma registra el mejor dato de abril en España gracias a que 24.119
personas han conseguido trabajo, unas cifras que se han beneficiado de que este
año la Semana Santa ha sido tardía. El empleo supera un nuevo récord histórico
con más de 21,5 millones de trabajadores en abril
El
paro registrado en las oficinas de los servicios públicos de empleo bajó en
24.119 personas en abril en Andalucía en relación al mes anterior (-3,75%)
hasta los 619.103 desempleados, según datos publicados por el Ministerio de
Trabajo y Economía Social. De esta manera, la comunidad autónoma se posiciona
como la que registra un mejor dato de paro en el mes de abril, siendo la que
más disminuye. Con la bajada de abril, se acumulan ya tres meses consecutivos
de descensos en el desempleo en la región.
Este
número total de desempleados es la cifra más baja en un mes de abril desde
2008. Desde el inicio de la serie histórica comparable, en 1996, el paro ha
bajado en abril la mayoría de veces en Andalucía (26 veces) mientras que ha
subido en tres ocasiones, siendo el descenso del último mes la bajada más
grande desde 2022. En el último año el desempleo acumula un descenso de 59.476
parados, lo que supone un 8,78% menos.
Según
los datos consultados por Europa Press, por sectores el paro descendió en
todos, con los recortes más grandes en Servicios, 16.389 menos (-3,71%); Sin
empleo anterior, 3.661 menos (-4,78%); Agricultura, 1.619 menos (-4,46%);
Construcción, 1.391 menos (-2,55%); Industria, 1.059 menos (-3,06%). Al cierre
del mes, los sectores con más parados son Servicios (424.843); Sin empleo
anterior (729.72); mientras que los sectores con menos desempleados son
Industria (33.515); Agricultura (34.681); y Construcción (53.092).
En
cuanto a sexos, de los 619.103 desempleados registrados en abril, 382.473
fueron mujeres, 13.783 menos (-3,5%); y 236.630, hombres, lo que supone un
descenso de 10.336 en el número de desempleados respecto al mes anterior (-4,2%).
En abril, el paro entre los jóvenes menores de 25 años bajó, con 5.975 parados
menos que a cierre del pasado mes (-10,6%), mientras que el paro de las
personas con 25 años y más se redujo en 18.144 desempleados (-3,09%).
El
paro bajó en todas las provincias, siendo las mayores caídos en Sevilla (-5.629),
Málaga (-4.810 ) y Cádiz (-4.756 ), que lideran el ranking nacional de este
mes. A continuación vienen Granada (-2.604), Córdoba (-2.096), Huelva (-1.589),
Almería (-1.325) y Jaén (-1.310).
El
paro bajó en todas las comunidades respecto al mes pasado salvo en Ceuta (+40).
Las comunidades en donde más cayó el desempleo fue en Andalucía (-24.119)
Cataluña (-6.048) y Comunitat Valenciana (-5.271) frente a La Rioja (-310) y
Melilla (-490), en el lado contrario.
En
abril se registraron 247.123 contratos en Andalucía, un 8,6% menos que en el
mismo mes del año anterior. De todos ellos, 111.186 fueron contratos
indefinidos, cifra un 5,1% inferior a la de abril del año anterior y 135.937,
contratos temporales (un 11,3% menos). Del número de contratos registrados en
abril, el 55,01% fue temporal (frente a un 54,57% del mes anterior) y un
44,99%, indefinidos (el mes precedente fue un 45,43%).
A
nivel nacional, el paro registrado en las oficinas de los servicios públicos de
empleo bajó en 67.420 personas en abril en relación con el mes anterior (-2,6%)
debido, sobre todo, al sector servicios, que concentró casi tres cuartas parte
del descenso del desempleo. Tras la caída de abril, el número total de
desempleados se situó en 2.512.718 personas, su menor cifra en cualquier mes
desde julio de 2008, ha subrayado el Ministerio.
El
descenso del desempleo registrado el mes pasado supera la caída de abril de
2024 (-60.503 parados), pero no las registradas en 2023 (-73.890 desempleados)
y 2022 (-86.260).
En
todo caso, a diferencia de lo ocurrido en 2024, cuando la Semana Santa se
celebró en marzo, el mes de abril de este año sí se ha beneficiado de los
efectos en el empleo habituales en esa época del año. Aun así, en términos desestacionalizados,
el paro registrado disminuyó en abril. Lo hizo en 11.327 personas respecto al
mes anterior.
El
44,5% de los contratos realizados fueron fijos. En el último año, el desempleo
acumula un descenso de 153.782 personas, lo que supone casi un 5,8% menos, con
un retroceso del paro femenino de 87.351 mujeres (-5,4%) y una caída del
desempleo masculino de 66.431 varones (-6,2%).
En
abril se registraron 1.140.733 contratos, un 10% menos que en el mismo mes de
2024. De todos ellos, 507.903 fueron contratos indefinidos, un 9,2% menos que
en abril de 2024. En total, el 44,5% de todos los contratos realizados en abril
fueron indefinidos, porcentaje cuatro décimas superior al del mismo mes de
2024.
Dentro
de los indefinidos, en abril se realizaron 216.550 contratos a tiempo completo,
un 8,7% menos que igual mes del año anterior; 117.371 a tiempo parcial (-10,9%)
y 173.982 fijos-discontinuos (-8,6%).
De
todos los contratos suscritos en abril, 632.830 fueron contratos temporales, un
10,6% menos que igual mes de 2024. En total, estos contratos representaron el
55,5% del total de la contratación efectuada en el cuarto mes del ejercicio
2025.
La
tasa de cobertura frente al desempleo, en el 76,3%. Además,
el gasto en prestaciones por desempleo alcanzó en marzo de 2025 (último dato
disponible) la cifra de 2.085 millones de euros, un 7,3% más que igual mes de
2024. El gasto medio mensual por beneficiario, sin incluir el subsidio agrario
de Andalucía y Extremadura, ascendió a 1.315 euros en el tercer mes del año, un
19% más que en marzo de 2024.
El
empleo supera un nuevo récord histórico con más de 21,5 millones de
trabajadores en abril
La
cuantía media bruta de la prestación contributiva percibida por beneficiario
durante el mes de marzo fue de 1.005,3 euros, lo que supone un aumento de 24,4
euros. El total de beneficiarios de prestaciones por desempleo se situó en
1.625.892 personas, cifra un 9,4% inferior a la del mismo mes de 2024. La tasa
de cobertura frente al desempleo, que un año antes estaba situada en el 70,37%,
se situó en marzo de 2025 en el 76,32%.

El
paro en la provincia de Granada descendió en abril un 3,62%, lo que supone que
durante este mes 2.604 personas salieron de las listas del paro. El número de
desempleados total es de 69.290 personas, la cifra más baja registrada en un
mes de abril desde 2008. El descenso interanual es de 5.243 personas (-7,03%).
La
reducción del desempleo con respecto a marzo abarca todos los sectores
económicos. Desciende especialmente en el sector Servicios en 1.668 personas;
en Agricultura, en 201 personas; en Industria, en 141 personas; en la
Construcción, en 90 personas y, finalmente, entre el colectivo Sin Empleo
Anterior, en 504 personas.
El
paro entre los menores de 25 años ha descendido significativamente en el mes de
abril en un 12%, con 839 jóvenes menos en la lista del paro que el mes anterior
Por
su parte, el descenso del paro femenino ha sido en el mes de abril del 3,70% ya
que ha disminuido en 1.565 mujeres. El número total de desempleadas se coloca
en 40.642. El desempleo masculino ha bajado un 3,49%, con una bajada de 1.039
personas, por lo que la cifra global de desempleados varones es de 28.648.
El
número total de contratos registrados durante el mes de abril ha sido de
24.003. De ellos, 9.575 son de carácter indefinido, lo que representa casi el
40% de todos los contratos realizados apuntalando un mes más la estabilidad en
el mercado de trabajo en la provincia.
En
el mes de abril de este año 2025, se ha incrementado igualmente el número de afiliados a la
Seguridad Social en la provincia. En este mes el incremento registrado ha sido
de 3.855 personas, un 1,05% más que en marzo de 2025. En el último año, el
número de afiliados ha crecido en 6.656 personas, casi un 2% más que en el
mismo mes de 2024.
Granada
19 de mayo de 2025.
Pedro
Galán Galán.
Página
web consultada:
https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/dega/afiliados-a-la-seguridad-social-en-alta-laboral-que-trabajan-en-andalucia/nota-divulgativa-enero-febrero-marzo-2025.