PROLOGO

Se pretende que sea éste un espacio dedicado a entretener y deleitar (... a través de la fotografía fundamentalmente) ... a dar a conocer (...o traer al recuerdo) ciertos monumentos o espacios situados en el término o cercanías de Lahiguera. ...a llamar la atención por el estado de abandono y deterioro de muchos de ellos, ...y si llegara el caso, a remover la conciencia de todos los que somos "herederos" de tales monumentos y espacios, y que con nuestra aportación ayudásemos a la conservación de los mismos.

jueves, 26 de septiembre de 2013

IGNACIO AHUMADA LARA

IGNACIO  AHUMADA LARA, UN LEXICÓGRAFO DE PRESTIGIO INTERNACIONAL, NATURAL DE HIGUERA DE ARJONA (Jaén).

Pretendo en este artículo dar a conocer a los lectores de este blog, a una personalidad indiscutible en el campo de la Lingüística,  y concretamente en el campo de la Lexicografía de la que indudablemente Ignacio Ahumada Lara es una autoridad de gran prestigio. IGNACIO AHUMADA LARA nació el 2 de octubre de 1953 en Higuera de Arjona (Jaén). Licenciado en Filología Hispánica en la Universidad Complutense de Madrid y doctorado en la Universidad de Granada.

Don Ignacio Ahumada Lara, Catedrático de Universidad del Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC - Madrid, en la clausura del IV Coloquio Costarricense de Lexicografía, que concluyó con una conferencia a cargo del español Dr. Ignacio Ahumada Lara sobre “El léxico científico técnico: diccionario y enseñanza”. (Foto: Luis Alvarado Castro)

Una buena muestra de lo que es su trabajo lo podemos apreciar en un texto breve extraído de la conferencia: “Justificación Lingüística de las insuficiencias que presentan los actuales Diccionarios de lengua”. Ignacio Ahumada. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid. Conferencia presentada en las XI Jornadas sobre la enseñanza de la lengua española con el Titulo: “Lexicografía y Enseñanza de la Lengua Española”.

 “Hay lexicógrafos, por el contrario, que prefieren distinguir, cuando se enfrentan a este tipo de definiciones, entre definición lingüística y definición científica. Hay –dicen ellos– objetos de la realidad cuya descripción científica es perfectamente factible. La ciencia –continúan diciendo– ha llevado a tal extremo el conocimiento de determinados objetos que deberíamos aprovechar su trabajo para las tareas lexicográficas. Nunca mejor expresada la colaboración entre el especialista en una disciplina y el lexicógrafo.
Sin embargo, no hemos de olvidar que la lexicografía es una disciplina lingüística con unos principios teóricos serios y una metodología no menos científica que la que emplean los físicos para describir la naturaleza o los médicos las enfermedades del cuerpo humano.
Un ejemplo de lo que representa este trabajo podría facilitárnoslo la siguiente pregunta
¿Qué decir de una realidad tan conocida en el mundo hispanohablante como es el olivo?

olivo m Árbol de la familia de las Oleáceas, con tronco corto, grueso y torcido, copa ancha y ramosa que se eleva hasta cuatro o cinco metros, hojas persistentes coriáceas, opuestas, elípticas, enteras, estrechas, puntiagudas, verdes y lustrosas por la haz y blanquecinas por el envés, flores blancas, pequeñas, en ramitos axilares, y por fruto la aceituna, que es drupa ovoide de dos a cuatro centímetros de eje mayor, según las castas, de sabor algo amargo, color verde amarillento, morado en algunas variedades, y con un hueso grande y muy duro que encierra la semilla. Originario de Oriente, es muy cultivado en España para extraer del fruto el aceite común (DRAE, 2001: s. v.).

olivo n m Árbol de tronco corto, grueso y torcido, corteza lisa de color gris, copa ancha y ramosa, hojas perennes y opuestas, de color blancas y agrupadas en racimos y fruto (oliva o aceituna) en forma de drupa carnosa y aceitosa de la que se extrae el aceite de oliva; puede alcanzar hasta 10 m de altura. SIN oliva, olivera (Vox-Uso, 2002: s. v.).

olivo m Árbol de tronco muy corto y grueso, copa ancha y ramosa, hojas persistentes verdes y lustrosas por la haz y blanquecinas por el envés, y flores blancas, y de cuyo fruto se obtiene el aceite común (Olea europaea) (DEA, 1999: s. v.).

olivo m Árbol cuyo fruto es la aceituna (Olea europaea).

La definición sustancial, de carácter lógico, y que recogemos en último lugar, viene determinada por el uso de esa voz en su contexto lingüístico, no por el conocimiento más o menos científico que tengamos de la realidad. En el diccionario se describe el significado lingüístico o el valor contextual del significante olivo, no el referente olivo.
Esto significa que es el empleo de las unidades léxicas en su contexto gramatical lo que determina su significado o acepción, de aquí que empleemos definición sustancial para caracterizar este modelo definicional, que stricto sensu se conoce como definición lógica.”

Profesor Doctor Don Ignacio Ahumada Lara, Profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Miembro correspondiente de la Real Academia Española.

Podemos llegar a decir, para orgullo de todos los higuereños que es hoy una de las personas de más prestigio en los ámbitos de la real Academia de la Lengua en el campo de la Lexicografía. El planteamiento de este artículo lleva circulando en mi cabeza desde hace ya algún tiempo, cuando igualmente destaque la personalidad médica que supone para todos nosotros el Profesor Doctor Don Juan Luis Pérez Navero; en este caso lo tuve más fácil en conseguir una recopilación de textos y referencias en prensa de su labor profesional. (Me siento muy satisfecho de la publicación del Doctor Pérez Navero, es con mucho el artículo más leído del blog)
En el caso del Ilustre Profesor Doctor Ignacio Ahumada Lara la cuestión se complica por la amplísima labor realizada en el extranjero y por lo novedoso que puede resultar para los profanos en la materia dar referencias válidas de su trabajo como especialista en Lexicografía, tan desconocida para la mayoría de la gente de la calle; pero dentro de la tarea, asumida con gusto, trataré de explicarlo a continuación de forma suficientemente breve.

En la última década, los estudios de lexicografía han experimentado un auge considerable dentro del panorama hispánico, desarrollo paralelo al que ha tenido también la elaboración de diccionarios de español.
La lexicografía es la disciplina lingüística que se encarga de la elaboración de diccionarios y el conjunto de conocimientos lingüísticos relacionados con ellos. Entre los problemas principales de los que se ocupa la lexicografía se encuentran la selección de vocablos ya sean términos técnicos, palabras de uso popular o regional, términos en desuso, etc. También tiene que decidir a cerca de los criterios de organización de las entradas de un diccionario, el carácter normativo o descriptivo de las definiciones, la forma más adecuada para expresarlas, etc.
Las obras lexicográficas básicas que producen hoy en día son el diccionario, el corpus y la enciclopedia. El diccionario es un libro en el que se ordenan alfabéticamente las palabras de un idioma, una materia, etc., definiendo cada una de ellas o dando su equivalencia en otras lenguas. El corpus es un conjunto lo más extenso y ordenado posible de datos o textos científicos, literarios, etc., que pueden servir de base a una investigación. La enciclopedia es una obra o conjunto de obras en que se expone un gran número de conocimientos sobre una o más materias o ciencias.
La Lexicografía es la parte de la Lingüística que se ocupa de los principios teóricos de léxicos o diccionarios y también la técnica de componerlos.

Elio Antonio de Nebrija fue un humanista, filólogo y latinista español del siglo XV, autor de la primera gramática española (1492) y del primer diccionario español (1495).

El término proviene del arte realizado por el lexicógrafo, que a su vez proviene del griego lexikográphos, compuesto por “léxicos” que significa colección de palabras o vocablos de una lengua, y “gráphos” que significa, escribir. Por lo que corresponde al arte de coleccionar palabras que deben entrar en un léxico, o simplemente es quien escribe diccionarios.
La lexicografía es una muy antigua disciplina que busca una sistemática colección y explicación de todas las palabras (o más estrictamente, unidades léxicas) de un lenguaje, pero generalmente en amplitud más que en profundidad, cosa que hace su disciplina hermana la lexicología. Entre estas unidades léxicas no sólo se incluye palabras individuales sino que también modismos, palabras compuestas e incluso morfemas dependientes

El lexicón es el "diccionario mental" en el que se registran las palabras que conoce un hablante. Este "diccionario" especifica los rasgos...

La palabra "lexicología" se compone de dos términos griegos: "lexis", que significa palabra, y "logos", que significa estudio. La Lexicología es la rama de la Lingüística que estudia las palabras, su clasificación y representación según alguna relación sistemática. La lexicología es la subdisciplina de la lingüística que tiene por cometido la clasificación, representación y estudio de la estructura léxica según relaciones sistemáticas y patrones recurrentes en la lengua.

Son dos conceptos diferentes: Lexicología y lexicografía:
La lexicología es diferente a la lexicografía. La lexicografía pretende simplemente describir o recoger formas léxicas y se centra en una lengua particular. Como tal la lexicografía es una disciplina instrumental cuyo fin es la elaboración de diccionarios en los cuales se ofrecen informaciones de orden etimológico, categorial, combinatorio, semántico y contextual sobre cada uno de los términos censados. Por otro lado, la lexicología pretende hacer generalizaciones sobre la estructura de léxico, las relaciones entre palabras y el modo en como la lengua representa ciertas áreas semánticas. La lexicología trata asuntos como:
1.-El origen de las palabras (etimología), algo para lo que se requiere el auxilio de la lingüística histórica.
2.-Las relaciones entre conceptos y palabras (onomasiología y semasiología).
3.-La estructura de relaciones semánticas que se establecen entre las palabras que constituyen el léxico de una lengua.

Uno de los principales problemas de la lexicología ha sido y sigue siendo la definición de lo que habitualmente se llama palabra, ya que el término resulta demasiado impreciso y se prefiere hablar de "unidades léxicas", que acoge un ámbito más extenso y general de formas.

Para ir aclarándonos y poder dar luz a mis lectores vamos a hacer una diferenciación entre Lexicología y Lexicografía. La lexicología es la disciplina teórica y la lexicografía es la disciplina práctica. Los lexicólogos hacen investigaciones sobre el uso de las palabras que los lexicógrafos tienen en cuenta a la hora de hacer diccionarios.
J. Casares, en Introducción a la lexicografía moderna, dice que la lexicología es la que se ocupa del origen, objeto, forma y significado de las unidades léxicas desde el punto de vista científico, mientras que la lexicografía es el cometido utilitario que se define como el arte de componer diccionarios. El lexicógrafo es la persona que, sin dejar de pisar tierra, intenta compilar todas las palabras de un idioma, lo que es una labor ardua, difícil e interminable.

Antonio de Nebrija impartiendo una clase de gramática en presencia del mecenas D. Juan de Zúñiga. Introducciones Latinae, B.N.E., Madrid.

R. Werner, en “La lexicografía: De la lingüística teórica a la lexicografía práctica”, tiene una opinión parecida. Define lexicología como la descripción del léxico que se ocupa de las estructuras y regularidades dentro de la totalidad del léxico en un sistema individual o en un sistema lingüístico colectivo. Un sistema lingüístico individual es aquel en el que la percepción por una persona de las relaciones entre significante y significado es lo que posibilita la comunicación, mientras que un sistema lingüístico colectivo es la lengua de una comunidad. Si hablamos de regularidades formales: morfología léxica y si lo hacemos en el plano de regularidades en el plano del contenido semántica léxica. Werner define la lexicografía como la ciencia o disciplina que se concentra en la descripción y el estudio de los monemas y sinmonemas en un sistema lingüístico.
B. Schaeder, en “Lexikographie als Praxis und Theorie”, define la lexicología como ciencia del léxico que siguiendo las directrices de una teoría lingüística investiga la estructura y arquitectura del léxico y la expresión, contenido y función de las unidades lingüísticas que componen dicho léxico. En cambio la lexicografía es la codificación de la estructura paradigmática y sintagmática del léxico de una lengua que comprende:
1.- El proceso de elaboración de diccionarios.
2.- El resultado de este proceso.
3.- El diccionario en sí.
4.- La teoría y metodología de la codificación léxica.


Según Oskar Reichmann la lexicografía es un término polisémico. Por una parte se trata de una actividad lingüística cultural que consiste en que una persona en concreto, el lexicógrafo, realiza para más usuarios un diccionario con toda la información necesaria que los usuarios consultarán y necesitarán para sus trabajos. Por otra parte se entiende como la investigación del diccionario. Este ámbito comprende dos aspectos:
1.- La investigación sobre el uso del diccionario.
2.- La investigación de la crítica histórica de los diccionarios. Este ámbito recibe el nombre de Metalexicografía. Diferencia la Metalexicografía lingüística del saber enciclopédico.

Por tanto la lexicografía no se entiende como copia o imitación, sino como disciplina dirigida a la práctica. De esta manera se entiende como actividad cultural y expresión. El estatus de la lexicografía en la sociedad es mínimo. Normalmente los lexicógrafos en su origen tuvieron una formación lingüística y / o filosófica, ya que no existe título específico. El valor de un diccionario es incalculable para la ciencia y por tanto el lexicógrafo es muy importante ya que hace una recopilación mecánica de términos que luego es utilizada en investigaciones.


Hecha estas aclaraciones dejamos la Teoría Lingüística y nos centramos en el personaje y su amplia labor en el área de conocimiento específico que representa la Lexicografía. Comprendo que este trabajo pretende poner al alcance del pueblo términos y temas que jamás se habían tocado en este blog, pero aun a riesgo de que este articulo pueda ser menos popular que otros personajes para el pueblo en general, es necesario que los higuereños conozcan la alta labor de estudio e investigación permanente que supone el trabajo de Ignacio Ahumada Lara, a través de decenas de años. La dificultad que presenta este artículo proviene por ser un tema de alta especialización lingüística y por las dificultades que puede presentar al autor del artículo, si fuese incapaz de trasmitir de forma accesible lo que aporta el trabajo de nuestro paisano Ignacio, desde luego en ningún caso estaría relacionado con la indiscutible talla científica del personaje. A pesar de todo ello, es necesario que el pueblo conozca la altísima categoría en el ámbito de la formación, docencia y elaboración de Diccionarios ha desarrollado y desarrolla Ignacio Ahumada Lara  a lo largo de una vida dedicada al estudio intenso de forma sistemática en la Lingüística. Durante el tiempo que lo trate en Linares pude comprobar la gran dedicación que mantenía al estudio a diario, fuera de su función estrictamente académica.

Portada del libro Grammatica de Antonio de Nebrija. Cuando se le presentó el libro se dice que la reina le preguntó:
- ¿Por que querría yo un trabajo como este, si ya conozco la lengua? A lo que el andaluz respondió: - Su alteza, la lengua es el instrumento del Imperio.
Conocí a Ignacio desde siempre, nacido en 1953, era sólo cinco años menor que yo, y coincidimos en la escuela de nuestro querido y recordado maestro Don Ramón Delgado González.

Ignacio Ahumada Lara en su preadolescencia en Higuera, en la foto aparece tras la niña que lleva el cetro de la Cofradía de la Virgen de la Soledad.

Ignacio realizó Bachiller Elemental en Higuera de Arjona como alumno de la “Academia” terminó bachiller y comenzó a trabajar al poco tiempo como empleado de la Caja Rural de la oficina de Higuera, marcho a Getafe con su familia que había tomado la decisión de aproximarse a Madrid, donde Ignacio continuó trabajando en la Caja Rural, acudiendo al Instituto Cardenal Cisneros en turno de noche. Sus padres habían tomado la decisión de irse a Madrid para facilitar la entrada de todos los hijos en la universidad, donde Ignacio simultanea trabajo y estudios. Terminado Bachiller Superior comienza Filología Hispánica en la Universidad Complutense. Por la dificultad y el empeño de los nuevos estudios, decide abandonar su trabajo de día y dedicarse a fondo a los estudios en la universidad, donde termina con éxito su licenciatura entre 1973 y 1978. Entre 1980 y 1984 fue profesor-colaborador de la Cátedra Antonio de Nebrija de la Organización de Estados Iberoamericanos, etapa en la que colaboró con el Instituto Caro y Cuervo de Bogotá (Colombia) en la continuación del Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana del filólogo colombiano Rufino José Cuervo. A su vuelta a España (1985) se incorpora a la Universidad de Granada como profesor de Lengua Española, etapa en la que fue profesor en Linares de su recién nacida Escuela de Magisterio, dependiente de la Universidad de Granada. Posteriormente fue profesor en la también recién creada Universidad de Jaén, donde realizó una meritoria labor docente y de investigación, llegando a ser Catedrático de Universidad en el Área Lengua Española (Universidad de Jaén) y Miembro Correspondiente de la Real Academia Española.

Tan sólo unos años antes de que Ignacio marche a Madrid, un descendiente de Diego Garcés, un indiano de La Higuera cerca de Arjona, acude al pueblo desde Colombia a buscar los ancestros de su origen familiar, era la época de Kunta Kinte y todos nos vimos influenciados por tan famoso texto y su versión televisada en capítulos. El descendiente de Garcés acude a los archivos parroquiales de Higuera y trata de buscar rastros de sus antepasados, pero el tiempo se dilata y reconoce que debe buscar a alguien del pueblo que le haga lo que el se ve tan imposibilitado de hacer en lo que fue un viaje turístico. La persona que el sacerdote Don Antonio Román Rayo le recomienda para tal trabajo fue Ignacio Ahumada Lara, el reciente bachiller que trabajaba en la Caja Rural, asumió el encargo y realizó un importante trabajo de investigación histórica, del que algún día daremos referencia en este blog.

Antonio Martínez de Cala; Lebrija, 1441 - Alcalá de Henares, 1522. Conocido como: Elio Antonio de Nebrija (su nombre era Antonio Martínez de Cala, pero lo cambió a Elio Antonio de Nebrija, a semejanza de los emperadores romanos.)

Terminada Filología Hispánica en la Universidad Complutense de Madrid, recibe la invitación del descendiente de Garcés de ir a la Universidad de Bogota y participar en los trabajos de la elaboración de un Diccionario Hispanoamericano que está realizando el Instituto Caro y Cuervo, de gran prestigio en el campo de las Letras Hispanas en America.  Casado con una higuereña, su amor de la infancia y juventud, Lola Berdonces Lara, filóloga de la Complutense, pasan unos años en su labor docente y formadora en la Universidad de Bogota. La inestabilidad colombiana los trae de nuevo a España  y volvemos a vernos más asiduamente cuando como profesor de la Universidad de Granada comienza su docencia en La Escuela de Magisterio de Linares, permaneciendo allí uno o dos cursos hasta pasar a formar parte de la nueva Universidad de Jaén, donde comienza a desarrollar una amplia y fructífera labor de docencia e investigación, realizando en aquellos años de intenso trabajo el Doctorado en la Universidad de Granada. Entonces fue profesor-investigador de la Cátedra Antonio de Nebrija (auspiciada por la OEI, Organización de Estados Iberoamericanos, y el Instituto Caro y Cuervo) en la que colaboró con el profesor Álvaro Porto Dapena en las tareas de continuación del Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana de R. J. Cuervo.

A titulo meramente indicativo de su relevancia  en el campo de la Lexicografía  traemos una breve referencia de las Actas del Primer Symposium Internacional de Lexicología, la referencia dice así: “ , y las contribuciones de Ignacio Ahumada Lara, Manuel Alvar Ezquerra, Juan Gutiérrez Cuadrado, José Álvaro Porto Dapena y Manuel Seco, en medio de una verdadera floración de jóvenes lexicógrafos españoles, no acaba todavía de situar el diccionario y la lexicografía en lugar que merecen entre las disciplinas de la lingüística…” (Tomado de: De lexicología: Actes del I Symposium Internacional de Lexicología. Editado por Paz Battaner, Janet Ann DeCesaris…)

Íncipit y prólogo de la Gramática castellana (Salamanca, 18 de agosto de 1492).

Tomado de una comunicación de Ahumada Lara, Ignacio y otras al I Symposium Internacional de Lexicología:
“Basta con echar una ojeada a la historia milenaria de los diccionarios para que no deje de causarnos sorpresa – a veces estupor- cómo el interés que hoy suscitan las obras lexicográficas no haya sido una realidad mucho más perceptible hasta las últimas décadas del siglo XX. Es indudable que en ello ha jugado un papel principalísimo el desarrollo de los estudios sobre el significado – muy especialmente a partir de los planteamientos teóricos de la semántica estructural e interpretativa. Tanto es así que se ha vuelto un lugar común decir que la metalexicología o teoría sobre los diccionarios apenas se conoce un incipiente desarrollo en la década de los setenta. En sentido estricto esa es la realidad, ahora bien, hemos de reconocer que a medida que la investigación historiográfica avanza, se nos van presentando cada vez más y más testimonios acerca del interés de los estudiosos por el mundo de los diccionarios. …
Ha sido de trascendental importancia la atención que lingüistas y profesores universitarios han prestado en las últimas décadas al mundo de los diccionarios. Esto ha dado lugar a la incorporación de los estudiosos de la  lengua a no pocos proyectos lexicográficos de iniciativa privada, lo que implícitamente ha permitido el asentamiento de la Lexicología en la universidad. Prueba de ello es la creación y consolidación de distintos grupos de investigación con temática exclusivamente lexicográfica o metalexicográfica, en su mayoría nacidos al amparo de los departamentos universitarios, o bien bajo la tutela de entidades de mayor envergadura. La producción bibliográfica de los últimos treinta años ha sobrepasado con creces cualquier expectativa. Tal es así que en el seno del Seminario de Lexicología Hispánica de la Universidad de Jaén se inició en 1998 la publicación bienal del Boletín Bibliográfico de Metalexicografía del español...”


Sobre la Lexicología escribía Julio Casares, allá por 1950, en los preliminares de su Introducción a la lexicología moderna: “La Lexicología es una disciplina que no se enseña en ninguna Universidad ni se explica en ningún tratado, y puesto que la Lexicología, según se dice y se reitera en este libro, tiene más de técnica que de ciencia, lo que necesita el que quiera llegar a dominarla no son tanto teorías como advertencias, consejos y menudas habilidades de taller, fruto de la experiencia, y que conviene aprender en la mesa de trabajo a medida que las dificultades se presentan.” (Casares 1950: XIV)

Veamos lo que dice nuestro ilustre paisano sobre los orígenes de  la lexicología española:
… desde los mismos orígenes de la lexicografía del español. Veamos un ejemplo:
[Siglo XV] El primer americanismo que se incorpora a nuestra lengua parece ser que fue canoa. Lo fue sólo para un puñado de marineros que, una vez en La Española, no dejaron de manifestar sorpresa ante tan rudimentario como práctico medio transporte. Era poco menos que improbable que esta ‘nave de un madero’ pudiera soportar junto al contingente indígena los embates de la mar. Antonio de Nebrija, dotado de un especial ingenio para hacer diccionarios, lo recoge en la obra que, por primera vez, ordena alfabéticamente las primeras 18 000 palabras españolas: el Diccionario español–latino (1495).
Tomado de: Panorama de la lexicografía regional del español. Por Ignacio Ahumada Lara.

El IV Coloquio Costarricense de Lexicografía concluyó con una conferencia a cargo del español Dr. Ignacio Ahumada Lara sobre El léxico científico técnico: diccionario y enseñanza. (Foto: Luis Alvarado Castro)

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA DE LA LENGUA
Académicos correspondientes españoles
  La categoría de académico correspondiente se creó en los Estatutos de 1858 para distinguir a personas reputadas por sus investigaciones, estudios y publicaciones sobre las materias a que atiende la Academia que residiesen fuera de Madrid. Actualmente, en su elección, se procura que estén representadas todas las comunidades autónomas.
Nómina actual
•    Sr. D. Antonio Badía Margarit, Cataluña.
•    Sr. D. José Luis Varela Iglesias, Castilla y León.
•    Sr. D. Tadeo Félix Monge Casao, Aragón.
•    Sr. D. Jesús Neira Martínez, Principado de Asturias.
•    Sr. D. Ramón Trujillo Carreño, Islas Canarias.
•    Sr. D. Francisco Morales Padrón, Andalucía.
•    Sr. D. Germán Colón Doménech, Comunidad Valenciana.
•    Sr. D. Felipe Abad León, La Rioja.
•    Sr. D. Alfonso Reta Janariz, Comunidad Foral de Navarra.
•    Sr. D. Fernando González Ollé, Comunidad Foral de Navarra.
•    Sr. D. Alberto Blecua Perdices, Cataluña.
•    Sr. D. Manuel Alvar Ezquerra, Andalucía.
•    Sr. D. Cristóbal Corrales Zumbado, Islas Canarias.
•    Sra. D. ª María de los Ángeles Álvarez Martínez, Islas Canarias.
•    Sr. D. Juan Antonio Frago Gracia, Aragón.
•    Sr. D. Antonio Narbona Jiménez, Andalucía.
•    Sra. D. ª Maitena Etxebarria Arostegui, País Vasco.
•    Sr. D. José Manuel González Calvo, Extremadura.
•    Sr. D. Ignacio Ahumada Lara, Andalucía.
•    Sr. D. Rafael Cano Aguilar, Andalucía.
•    Sr. D. Julio Borrego Nieto, Castilla y León.
•    Sr. D. Manuel Casado Velarde, Comunidad Foral de Navarra.
•    Sr. D. Álvaro Porto Dapena, Galicia.
•    Sr. D. Claudio García Turza, La Rioja.
•    Sr. D. Gonzalo Sobejano, Murcia.
•    Sr. D. Adolfo López Vaqué, Cantabria.

En la Bibliografía temática de Lexicología entre los 354 libros que la componen, aparece con cuarenta publicaciones de gran prestigio en su materia tanto a nivel nacional como internacional europeo y sobre todo hispanoamericano. Estos son las publicaciones referidas:


291. Ahumada, Ignacio, «Bibliomet. Boletín bibliográfico de metalexicografía del español. Núm. 1. Años 1996 y 1997», en Ahumada, Ignacio (ed.), Diccionarios e informática. Lecciones del III Seminario de Lexicografía Hispánica, Jaén, 26 al 28 de noviembre de 1997, Universidad de Jaén, Jaén, 1998, Págs. 111-125. 
292. Ahumada, Ignacio (ed.), Cinco siglos de lexicografía del español. IV Seminario de Lexicografía Hispánica. Jaén, 17-19 de noviembre de 1999, Universidad de Jaén, Jaén, 2000, XXI+441 p. 
293. Ahumada, Ignacio, «Diccionarios de especialidad en los siglos XVIII, XIX y XX», en Ahumada, Ignacio (ed.), Cinco siglos de lexicografía del español. IV Seminario de Lexicografía Hispánica. Jaén, 17-19 de noviembre de 1999, Universidad de Jaén, Jaén, 2000, Págs. 79-102. 
294. Ahumada, Ignacio (ed.), Diccionarios e informática. Lecciones del III Seminario de Lexicografía Hispánica, Jaén, 26 al 28 de noviembre de 1997, Universidad de Jaén, Jaén, 1998, XII+124 p. 
295. Ahumada, Ignacio (ed.), Diccionarios y lenguas de especialidad. V Seminario de Lexicografía Hispánica. Jaén, 21 al 23 de noviembre de 2001, Universidad de Jaén, Jaén, 2002, 226 p. 
296. Ahumada, Ignacio, «El diccionario, maestro del idioma», en Actas del VI Simposio de Actualización Científica y Didáctica de Lengua Española y Literatura. Bases lingüísticas y literarias de la enseñanza entre dos siglos, Asociación Andaluza de Profesores de Español, Jaén, 2001, Págs. 57-71. 
297. Ahumada, Ignacio, «El Seminario de Lexicografía Hispánica de la Universidad de Jaén (España)», Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, I, 1 (Enero de 2003), 27-34. 
298. Ahumada, Ignacio, «En los orígenes del Diccionario de construcción y régimen de R. J. Cuervo», International Journal of Lexicography, 8, 3 (Autumn 1995), 220-232. 
299. Ahumada, Ignacio, Estudios de lexicografía regional del español, Universidad Nacional de Educación a Distancia - Centro Asociado de la Provincia de Jaén, Jaén, 2000, 139 p. 
300. Ahumada, Ignacio, «La obra lexicográfica de R. J. Cuervo», en Ahumada, Ignacio (ed.), Vocabularios dialectales. Revisión crítica y perspectivas. Lecciones del II Seminario de Lexicografía Hispánica. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Jaén, 28 y 29 de noviembre de 1995, Universidad de Jaén, Jaén, 1996, Págs. 1-14. 
301. Ahumada, Ignacio, «La teoría lexicográfica y los últimos diccionarios monolingües de español (1987-1997)», en Ahumada, Ignacio (ed.), Diccionarios e informática. Lecciones del III Seminario de Lexicografía Hispánica, Jaén, 26 al 28 de noviembre de 1997, Universidad de Jaén, Jaén, 1998, 75-90. 
302. Ahumada, Ignacio, «Las aportaciones léxicas del vocabulario andaluz al DRAE», en Ahumada, Ignacio, Estudios de lexicografía regional del español, Universidad Nacional de Educación a Distancia - Centro Asociado de la Provincia de Jaén, Jaén, 2000, Págs. 51-67. 
303. Ahumada, Ignacio, «Las aportaciones léxicas del vocabulario andaluz al DRAE», en Heras Borrero, Jerónimo de las; Pedro Carbonero Cano; Alberto Costa Olid; Manuel Martín Cid y Valentín Torrejón Moreno (eds.), Estudios sobre la modalidad lingüística andaluza en el aula, J. Carrasco, Huelva, 2001, Págs. 11-44 [http://www.uhu.es/aprela/Libros/libro%20definitivo.pdf]. 
304. Ahumada, Ignacio, Lexicografía andaluza [extractos de la introducción a la edición del Vocabulario andaluz de Alcalá Venceslada], http://www.andalucia.cc/adarve/lexicografia.htm. 
305. Ahumada, Ignacio, «Manuel Alvar (1923-2001). Contribución a la dialectología de las hablas andaluzas y obra metalexicográfica», en Ahumada, Ignacio (ed.), Diccionarios y lenguas de especialidad. V Seminario de Lexicografía Hispánica. Jaén, 21 al 23 de noviembre de 2001, Universidad de Jaén, Jaén, 2002, Págs. 199-210. 
306. Ahumada, Ignacio, «Notas de lexicografía andaluza: A propósito de la obra lingüística de A. Alcalá Venceslada», en Barea Collado, M. A. y Francisco Manuel Carriscondo Esquivel (eds.), Antonio Alcalá Venceslada. Homenaje en el XL aniversario de su muerte (1955-1995), Ayuntamiento de Marmolejo, Marmolejo, 1997, Págs. 91-116. 
307. Ahumada, Ignacio, «Nuevos horizontes de la lexicografía regional», en Ruhstaller, Stefan y Josefina Prado Aragonés (eds.), Tendencias en la investigación lexicográfica del español. El diccionario como objeto de estudio lingüístico y didáctico. Actas del congreso celebrado en la Universidad de Huelva del 25 al 27 de noviembre de 1998, Junta de Andalucía - Universidad de Huelva, Huelva, 2000, Págs. 15-35. (Collectanea, 33). 
308. Ahumada, Ignacio, «Ortografía y lexicografía regional», Español Actual, 70 (1998), 93-99. 
309. Ahumada, Ignacio, «Presentación», en Ahumada, Ignacio (ed.), Vocabularios dialectales. Revisión crítica y perspectivas. Lecciones del II Seminario de Lexicografía Hispánica. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Jaén, 28 y 29 de noviembre de 1995, Universidad de Jaén, Jaén, 1996, Págs. IX-XI. 
310. Ahumada, Ignacio, «Presentación», en Ahumada, Ignacio (ed.), Cinco siglos de lexicografía del español. IV Seminario de Lexicografía Hispánica. Jaén, 17-19 de noviembre de 1999, Universidad de Jaén, Jaén, 2000, Págs. IX-XXI. 
311. Ahumada, Ignacio, «Presentación», en Ahumada, Ignacio (ed.), Diccionarios y lenguas de especialidad. V Seminario de Lexicografía Hispánica. Jaén, 21 al 23 de noviembre de 2001, Universidad de Jaén, Jaén, 2002, Págs. IX-XIV. 
312. Ahumada, Ignacio, «R. J. Cuervo y España: dos necrología encontradas», en Maquieira Rodríguez, Marina; Mª Dolores Martínez Gavilán y Milka Villayandre Llamazares (eds.), Actas del II Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística. León, 2-5 de marzo de 1999, Arco Libros, Madrid, 2001, Págs. 161-174. 
313. Ahumada, Ignacio, « [Reseña del DGILE]», Revista Española de Lingüística Aplicada, V (1989), 197-201. 
314. Ahumada, Ignacio, «Terminologías en los diccionarios generales: problemas en la definición de los adjetivos», en DeCesaris, Janet y Victoria Alsina (ed.), Estudis de lexicografía 1999-2000. I Jornada de Lexicografía (3 de desembre de 1999). II Jornada de Lexicografía (24 de novembre de 2000), Institut Universitari de Lingüística Aplicada - Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, 2001, Págs. 17-28. (Activitats). 
315. Ahumada, Ignacio, «Tradición y actualidad en la lexicografía sobre los regionalismos del español: las fuentes escritas», en Lexicografía y lexicología en Europa y América. Homenaje a Günther Haensch en su 80 aniversario, Gredos - Biblioteca Valenciana, Madrid, 2003, Págs. 61-75. 
316. Ahumada, Ignacio (ed.), Vocabularios dialectales. Revisión crítica y perspectivas. Lecciones del II Seminario de Lexicografía Hispánica. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Jaén, 28 y 29 de noviembre de 1995, Universidad de Jaén, Jaén, 1996.
317. Ahumada, Ignacio; Carmen Cazorla Vivas; Narciso M. Contreras Izquierdo et al., «Bibliomet. Boletín Bibliográfico de Metalexicografía del Español. Núm. 2 Años 1998 y 1999», en Ahumada, Ignacio (ed.), Cinco siglos de lexicografía del español. IV Seminario de Lexicografía Hispánica. Jaén, 17-19 de noviembre de 1999, Universidad de Jaén, Jaén, 2000, Págs. 413-426. 
318. Ahumada, Ignacio; Carmen Cazorla Vivas; Narciso M. Contreras Izquierdo et al., «Bibliomet. Boletín Bibliográfico de Metalexicografía del Español. Núm. 3 Años 2000 y 2001», en Ahumada, Ignacio (ed.), Diccionarios y lenguas de especialidad. V Seminario de Lexicografía Hispánica. Jaén, 21 al 23 de noviembre de 2001, Universidad de Jaén, Jaén, 2002, Págs. 213-226. 
319. Ahumada Lara, Ignacio, «Acerca de la información gramatical en los diccionarios escolares», en Garrudo Carabias, F. y J. Comesaña Rincón (eds.), Actas del VII congreso nacional de lingüística aplicada, AESLA, Sevilla, 1990, Págs. 53-59. 
320. Ahumada Lara, Ignacio, Aspectos de lexicografía teórica. Aplicaciones al Diccionario de la Real Academia Española, Universidad, Granada, 1989, 295 p. (Estudios de lengua española, 1). 
321. Ahumada Lara, Ignacio, «Contorno de la definición verbal y régimen lexemático: su indicación formal en la lexicografía hispánica», en Amistad a lo largo. Estudios en memoria de Julio Fernández Sevilla y Nicolás Marín López, Universidad de Granada, Granada, 1987, Págs. 13-25.
322. Ahumada Lara, Ignacio (ed.), Diccionarios españoles: contenido y aplicaciones. Lecciones del I Seminario de Lexicografía Hispánica, Facultad de Humanidades, Jaén, 21 al 24 de enero de 1991, El Estudiante-Facultad de Humanidades, Jaén, 1992, 119 p. 
323. Ahumada Lara, Ignacio, El artículo lexicográfico en el DRAE. La información semántica y gramatical de las palabras léxicas, Universidad de Granada, Granada, 1987, 6 microfichas, 355 fotogramas. 
324. Ahumada Lara, Ignacio, «Información gramatical implícita en la definición lexicográfica», Thesaurus, XLIII, 1 (Enero-Abril 1988), 81-94. 
325. Ahumada Lara, Ignacio, «J. Fernández-Sevilla y la lexicografía teórica española», en Ahumada Lara, Ignacio (ed.), Diccionarios españoles: contenido y aplicaciones. Lecciones del I Seminario de Lexicografía Hispánica, Facultad de Humanidades, Jaén, 21 al 24 de enero de 1991, El Estudiante-Facultad de Humanidades, Jaén, 1992, pág. 15-33. 
326. Ahumada Lara, Ignacio, «Localizaciones geográficas andaluzas y lexicografía española actual», en Argente del Castillo, C.; A. de la Granja; J. Martínez Marín y A. Sánchez Trigueros, (comps.), Homenaje al Profesor Antonio Gallego Morell, I, Universidad de Granada, Granada, 1989, pág. 75-88. 
327. Ahumada Lara, Ignacio, «Los glosarios escondidos: contribución a la bibliografía sobre las hablas andaluzas», en Castillo Carballo, Mª Auxiliadora y Juan Manuel García Platero (coord.), Las hablas andaluzas. Problemas y perspectivas, Signatura, Sevilla, 2001, pág. 165-173. 
328. Ahumada [Lara], Ignacio, «Problemas de la definición enciclopédica en las palabras especializadas», en Bargalló, María; Esther Forgas; Cecilio Garriga; Ana Rubio y Johannes Schnitzer (eds.), Las lenguas de especialidad y su didáctica. Actas del Simposio Hispano-Austriaco, Universitat Rovira i Virgili - Departament de Filologies Romàniques, Tarragona, 2001, pág. 59-68. (Biblioteca de Filologies Romàniques, 2). 
329. Ahumada Lara, Ignacio, « [Reseña a: Manuel Seco, Estudios de lexicografía española, Madrid, Paraninfo, 1987]», Thesaurus, 45 (1990), 223-227. 
330. Ahumada Lara, Ignacio, «Sobre el Vocabulario andaluz de Alcalá Venceslada», Thesaurus, XLI (1986), 135-154. 
331. Ahumada Lara, Ignacio, «Sobre el Vocabulario andaluz de Alcalá Venceslada», Boletín del Instituto de Estudios Gienenses, 129 (1987), 83-99.


Esto dicen de él en el Boletín de Filología:
Boletín de Filología, Tomo XLII
(2007): 452 - 456
Diccionario bibliográfico de la metalexicografía del español (orígenes-año
2000) Ignacio Ahumada Lara (Dir/Edi)

Jaén: Publicaciones de la Universidad de Jaén
2006, 382 páginas
El enorme avance que ha tenido en los últimos treinta años el estudio científico de los diccionarios, su historia y sus métodos de elaboración dejaba en evidencia cada vez con mayor nitidez la perentoria necesidad de contar con una guía para los investigadores que mostrara qué se ha hecho sobre el tema en el ámbito hispánico. Este vacío lo viene a llenar la obra aquí reseñada, que entrega una relación de trabajos de metalexicografía del español, es decir, de obras que tienen por objeto de estudio los diccionarios del español y los problemas propios de la lexicografía hispánica. La tarea la ha llevado a cabo un equipo dirigido por Ignacio Ahumada Lara, lexicógrafo, catedrático de la Universidad de Jaén e investigador del CSIC, e integrado por Carmen Cazorla, Narciso Contreras, María Ángeles García, Eduardo Jacinto y María Águeda Moreno. Los autores, en esta ocasión, han abarcado el período comprendido entre los orígenes de la lexicografía hispánica y el año 2000. Esta decisión, de partida, pone de relieve el hecho incontestable de que en el mundo hispánico se venía haciendo metalexicografía desde hace ya bastante tiempo.
Ciertamente, no debe desconocerse lo que ya se ha transformado en un lugar común en este ámbito: el año 1971 constituye un hito importantísimo en cuanto marca el acercamiento programático de los lingüistas hacia la habitualmente menospreciada actividad diccionarística, y en cuanto a partir de este momento la reflexión comenzó a sostenerse en fundamentos teórico-lingüísticos cada vez más sólidos. Todo esto, finalmente, produjo una notable mejoría de las perspectivas sobre la elaboración de diccionarios en el futuro; asimismo, los parámetros para que los especialistas evalúen las obras lexicográficas se han ido afinando en forma progresiva. Sin embargo, aunque generalmente se señala dicho año como fecha de 'eclosión' de la metalexicografía, es un hecho conocido que las primeras reflexiones sobre el diccionario se remontan, en el caso del español, a textos como aquel en que Juan de Valdés comenta brevemente el Diccionario latino-español de Nebrija en 1535, tal como señala Ahumada en la Presentación (p. XIV)…

Volviendo a la obra de Ahumada y su equipo, nos parece completamente justificada la decisión de los autores de hacer retroceder, para efectos de esta obra, el hito que marca la existencia de la metalexicografía hispánica, pese al distinto grado y naturaleza en que se da esta actividad antes y después del año clave 1971. Por otra parte, habría sido muy útil para los usuarios de esta obra la inclusión de un índice cronológico, que permitiera apreciar la dispersión de la densidad de trabajos metalexicográficos en el eje temporal, así como que temáticas han llamado más la atención de los estudiosos en cada período, lo cual podría constituir, además, una importantísima información para la historiografía lingüística hispánica…

Lo indudable es que, de ahora en adelante, esta obra será una fuente de consulta obligada para quienes se dedican a la lexicografía y la metalexicografia hispánica.
Como última observación, queremos destacar que, como señalamos al inicio de esta reseña, la elaboración de una obra de esta naturaleza era una necesidad hasta ahora insatisfecha. Por otra parte, el contenido de este Diccionario bibliográfico revela que la metalexicografía hispánica aún tiene muchos vacíos, o al menos los tenía hasta el año 2000. ..
Diego Rojas Gallardo
Universidad de Chile

Es autor de la siguiente obra: Rufino José Cuervo, Notas a la Gramática de la lengua castellana de don Andrés Bello. Edición, variantes y estudio preliminar por Ignacio Ahumada Lara. Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1981, LXII-438 Págs. y 12 ilustraciones.
Entre sus escritos de esta etapa jiennense se cuentan también "Una muestra de léxico giennense", en Senda, Jaén, núm. 3, 1986, Págs. 45-49; "Sobre el« Vocabulario andaluz » de Alcalá Venceslada", en Thesavrvs, t. XLI, 1986, Págs. 135-154; "Contorno de la definición verbal y régimen lexemático: su indicación formal en la lexicografía hispánica", en Amistad a lo largo. Estudios en memoria de /. Fernández-Sevilla y N. Marín López, Granada, 1987, Págs. 13-25, y otros mas.

Continuando con el Curriculum del Dr. Ignacio Ahumada Lara podemos comprobar su carrera profesional

1. FORMACIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL
- Licenciatura de Filología Hispánica (Secc. Lingüística) en la Universidad
Complutense de Madrid entre 1973 y 1978.
- Grado de doctor, en la Universidad de Granada, con la tesis El artículo  lexicográfico en el DRAE: la información semántica y gramatical de las  palabras léxicas (1987).
- Entre 1980 y 1984 fue profesor-colaborador de la Cátedra Antonio de
Nebrija de la Organización de Estados Iberoamericanos, etapa en la que  colaboró con el Instituto Caro y Cuervo de Bogotá (Colombia) en la  continuación del Diccionario de construcción y régimen de la lengua  castellana del filólogo colombiano Rufino José Cuervo.
- A su vuelta a España se incorpora a la Universidad de Granada como  profesor de Lengua Española (1985).
- Fue Catedrático de Universidad en el Área Lengua Española
(Universidad de Jaén) y Miembro Correspondiente de la Real Academia
Española.

2. CURSOS

2.1. Cursos de doctorado en otras Universidades
«Léxico y terminologías: descripción lexicográfica y traducción»
(Universidad de Córdoba, 1999). Conferenciante invitado al curso
«Historiografía lingüística» (Programa de Doctorado 2002-03. Dpto. Lengua
Española. Universidad de Granada, 2003). Conferenciante invitado al
«Programa de Doctorado 2002-03» (Departamento de Filología Española I.
Universidad de Málaga, 2003).

2.2. Lecciones en cursos
I Seminario de Lexicografía Hispánica (Universidad de Granada, 1991). 
«Introducción a la lexicografía moderna» (Curso Superior de Filología Hispánica.
Cursos Internacionales de la Universidad de Salamanca, 1992).  
«Situación actual de las hablas andaluzas» (Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1994).
II Seminario de Lexicografía Hispánica (Universidad de Jaén, 1995).
III Seminario de Lexicografía Hispánica (Universidad de Jaén, 1997).
 «Curso de actualización en lexicografía: los  diccionarios modernos del español» (Universidad de Granada, 1998). 
«Semántica y disciplinas lingüísticas» (Universidad Internacional de Andalucía. Sede Antonio Machado de Baeza, 1999).
IV Seminario de Lexicografía Hispánica (Universidad de Jaén, 1999).
I Jornada de Lexicografía (Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, 1999).
II Jornadas de Lingüística (Universidad de Alicante, 2000).
Educación lingüística y  literaria en Andalucía (C.E.P. de Jerez, Universidad de Cádiz y Fundación Caballero Bonald, 2001).
I Curso de Periodismo: El español y los medios de  comunicación (Universidad de Otoño de Andujar, 2001).
 I Curso de Historia  de Andujar (Universidad de Otoño de Andujar, 2001).
V Seminario de Lexicografía Hispánica (Universidad de Jaén, 2001).
El español, lengua  europea y americana (C.E.P. de Málaga, 2001).
III Curso sobre Adquisición y  uso de segundas lenguas (U. Pablo de Olavide, 2002.
Lexicología,  lexicografía e informática (U.N.E.D., 2002)...
XIV Jornadas de Historia, Cultura y Sociedad. Patrimonio Cultural y Etnográfico (Excmo. Ayuntamiento  de Lopera/Jaén, 2002).
 Léxico y cultura (U. de Huelva, 2003).
VI Seminario  de Lexicografía Hispánica (U. de Jaén, 2003).
Escuela de Lexicografía Hispánica (Real Academia Española, 2004).
IV Jornadas de Lexicografía (U. Pompeu Fabra, 2004).
El buen uso de la lengua: sobre léxico y diccionarios (Universidad de Verano de Adeje/Tenerife, 2004).

2.3. Conferencias en universidades
Universidad de Castilla-La Mancha (1991).
Universidad de Málaga (1995).
Universidad de Ginebra (1996).
Universidad de Nêuchatel (1996).
Universidad  de Lausana (1996). Universidad Complutense (2001).
Universidad de Almería (2002).

3. CONGRESOS Y REUNIONES CIENTÍFICAS

3.1. Sesiones plenarias
III Jornadas de Educación de Adultos (Granada, 1994). 
IV Jornadas de Literatura Infantil y Juvenil (Andújar, 1995).
 XI Encuentro de la Asociación de Jóvenes Lingüistas (Jaén, 1997).
Tendencias en la Lexicografía Española Actual (Huelva, 1998).
V Congreso sobre la Modalidad Lingüística en el Aula (Jerez, 1999).
VI Simposio de Actualización Científica y Didáctica de Lengua Española y Literatura (Asociación Andaluza  de Profesores de Español «Elio Antonio de Nebrija», Jaén, 2000).
XI Congreso sobre la Enseñanza de la Lengua en Andalucía (Huelva, 2000).
I Congreso de Literatura Infantil y Juvenil (Universidad de Otoño de Andújar,
2001).
XII Congreso sobre la Enseñanza de la Lengua en Andalucía (Úbeda,
2001).
En torno al Diccionario Histórico de la Lengua Española (San Millán  de la Cogolla-La Rioja, 2002).
XX Congreso Nacional de Lingüística Aplicada (Jaén, 2002).
I Congreso sobre la Enseñanza del Léxico (Milán-Italia, 2002).
III Congreso Nacional de la Asociación de Jóvenes Investigadores en Historiografía e Historia de la Lengua Española (Jaén, 2003).
II Encuentro Internacional sobre Disponibilidad Léxica (San Millán de la Cogolla-La Rioja, 2003).
Tercer Seminario de la Escuela Interlatina de Altos Estudios  en Lingüística Aplicada (San Millán de la Cogolla-La Rioja, 2003).
 X Congreso sobre Habla Andaluza en el Aula y en los Medios de Comunicación Social (Huelva, 17 al 19 de noviembre de 2004).

3.2.  Comunicaciones y mesas redondas
VII Congreso Nacional de Lingüística Aplicada (Sevilla, 1989).
 I Simposio Hispano-Austríaco de las Lenguas de Especialidad y su Didáctica (Viena, 1998).
II Congreso Internacional de Historiografía Lingüística (León, 1999).
II Congreso de la Asociación Andaluza de Lingüística General (Sevilla, 1999). Coloquio internacional sobre Norme linguistique et société (Valenciennes, 1999).
 I Congreso Internacional sobre el español de Canarias (La Laguna/Tenerife-Las Palmas, 2001).
I Symposium Internacional de Lexicografía (Barcelona, 2002).
I Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica (La Coruña, 2004).

4. CONSEJOS CIENTÍFICOS DE REVISTAS
- Fundador y Director de la Revista de la Facultad de Humanidades de Jaén
(1992-1996).
- Miembro del Consejo de Redacción de la Revista de Lexicografía.
Universidade da Coruña (Desde 1997).
- Miembro del Consejo de Redacción de Alfinge. Revista de Filología. Universidad de Córdoba (Desde 1998).

- Fundador y Director de Bibliomet. Boletín Bibliográfico de Metalexicografía del Español (Desde 1998).
- Vocal 1. º De la Junta Directiva de la Asociación Española de Estudios
Lexicográficos (Desde su fundación en mayo de 2002).

5. PROYECTOS Y CONTRATOS DE INVESTIGACIÓN FINANCIADOS

5.1. Colaborador
- Proyecto: R.-J. Cuervo: Diccionario de construcción y régimen de la  lengua castellana. Tomo III: Letra E. Financiación: Instituto Caro y Cuervo (Bogotá)-Organización de Estados Iberoamericanos (Madrid), 1980-1984.

5.2. Investigador principal
- Proyecto: Inventario Dialectal Giennense: Comarca de Cazorla.
Financiación: Excma. Diputación Provincial de Jaén. 1989.

5.3. Investigador responsable / director del proyecto
- Proyecto: Las terminologías en el nuevo bachillerato. Financiación:
Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía. II Plan Andaluz  de Investigación (1997-2000). Proyecto dentro del Grupo de Investigación
HUM 103.
- Proyecto: Bibliografía de la metalexicografía del español. Desde sus  orígenes hasta el año 2000. Financiación: Ministerio de Ciencia y Tecnología. Plan Nacional de I+D+I: BFF2001-3459. 2002-2004.
- Proyecto: El léxico histórico de las hablas andaluzas (I. Los  andalucismos en los diccionarios generales del español). Financiación: Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía. III Plan Andaluz de Investigación (2001-2004). Proyecto dentro del Grupo de Investigación INTERLÉXICO/HUM 758.
- Proyecto: Conversión a formato electrónico y codificación de textos para  el Corpus Diacrónico del Español (CORDE). Financiación: Convenio Real
Academia Española-Universidad de Jaén. Marzo, 2003-Marzo, 2004.
- Proyecto: El léxico disponible de la provincia de Jaén. Financiación:
Universidad de Jaén. Plan Propio. Enero, 2004-Diciembre, 2005.

6. ESTANCIAS EN EL EXTRANJERO

- Centro: Instituto Caro y Cuervo, Bogotá (Colombia). Año 1980. 1O semanas.
Prof. invitado. Participación: Proyecto Diccionario de construcción y  régimen de la lengua castellana.
- Centro: Instituto Caro y Cuervo, Bogotá (Colombia). Años 1981-1982. 12  meses. Prof. colaborador del Departamento de Lexicografía como miembro de  la Cátedra Antonio de Nebrija de la Organización de Estados Iberoamericanos  para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Participación: Proyecto
Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana.
- Centro: Escuela de Traductores e Intérpretes de la Universidad de Ginebra. Año 1996. 1 semana. Profesor invitado.

7. PUBLICACIONES MÁS RELEVANTES (LIBROS)

7.1. Autor
- Aspectos de lexicografía teórica, Granada, Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1989, 295 pp.
- Breve historia de Higuera de Arjona, Jaén, Excma. Diputación Provincial, 1995, 89 pp.
- El habla popular de Jaén en la literatura, Jaén, Editorial Jabalcuz, 1999, 199 pp.
- Estudios de lexicografía regional del español, Jaén, Universidad Nacional de Educación a Distancia/Centro Asociado de la Provincia de Jaén, 2000, 144 pp.
- El arte de ordenar las palabras y los conocimientos. Sobre la lengua general y las lengua de la ciencia, Jaén, Publicaciones de la Universidad, 2004.

7.2. Editor
- R.-J. Cuervo, Notas a la Gramática de la lengua castellana de don Andrés
Bello, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1981, LXII + 438 pp.
- Diccionarios españoles: contenido y aplicaciones, Jaén, Casa editora El
Estudiante, 1992, 121 pp.
- Vocabularios dialectales: revisión crítica y perspectivas, Jaén, Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1996, XI + 134 pp.
- A. Alcalá Venceslada. Vocabulario andaluz, edición facsímil de la impresa por la Real Academia Española en el año de 1951. Anexo de más de setecientas autoridades literarias inéditas recogidas por el autor, Jaén, Servicio de Publicaciones de la Universidad-CajaSur, 1998, XLI + 676 + lxxviii pp.
- Diccionarios e informática, Jaén, Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1998, XII + 129 pp.
- Cinco siglos de lexicografía del español, Jaén, Servicio de Publicaciones de la Universidad, 2000, XXII + 438 pp.
- Diccionarios y lenguas de especialidad, Jaén, Servicio de Publicaciones de la Universidad, 2002, XIV + 226.
- Lexicografía regional del español, Jaén, Servicio de Publicaciones de la
Universidad, 2004.

8. PUBLICACIONES MÁS RELEVANTES (ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN)

Autor de medio centenar de artículos de investigación en diferentes revistas nacionales y extranjeras.

Los Libros publicados son entre otros:
     AHUMADA, Ignacio (ed.) - METALEXICOGRAFÍA VARIACIONAL: DICCIONARIOS DE REGIONALISMOS Y DICCIONARIOS DE ESPECIALIDAD - SPICUM. Servicio de Publicaciones. Universidad de Málaga - 2010 - 710pp.
    
     AHUMADA, Ignacio (dir./ed.) - DICCIONARIO BIBLIOGRÁFICO DE LA METALEXICOGRAFÍA DEL ESPAÑOL (2001-2005) - Universidad de Jaén - 2009 - 260pp.
    
     AHUMADA, Ignacio/DELICADO, Francisco - EL MODO DE USAR EL PALO DE LA INDIA OCCIDENTAL. SALUDABLE REMEDIO CONTRA TODA LLAGA Y MAL INCURABLE (edición bilingüe y estudio preliminar) - Universidad de Jaén - 2009 - 94pp.
    
     AHUMADA, Ignacio (ed.) - LENGUAJES DE ESPECIALIDAD Y LENGUAJES DOCUMENTALES - Asociación Española de Terminología - 2007 - 166pp.
    
     AHUMADA, Ignacio - EL LÉXICO DISPONIBLE DE LOS ESTUDIANTES PREUNIVERSITARIOS DE LA PROVINCIA DE JAÉN - Universidad de Jaén - 2006 - 334pp.
     AHUMADA, Ignacio (dir./ed.) - DICCIONARIO BIBLIOGRÁFICO DE LA METALEXICOGRAFÍA DEL ESPAÑOL (ORÍGENES-AÑO 2000) - Universidad de Jaén - 2006 - 382pp.
Artículos científicos
     AHUMADA, Ignacio - De la mano de los diccionarios andaluces - Real Academia de Ciencias, Bellas Artes y Buenas Letras (Écija) - vol.6 - Real Academia de Ciencias, Bellas Artes y Buenas Letras - 2010 - 18pp.
    
     AHUMADA, Ignacio - El corpus Iberia como recurso para la traducción especializada - Hikna. Revista de Traducción/Translation Studies - vol.9 - Universidad de Córdoba - 2010 - 13pp.
    
     AHUMADA, Ignacio - La crítica de diccionarios en la España del siglo XIX: el diccionario como tema para la creación literaria - Bernal, E. /Torner, S. /DeCesaris, J. (ed.), Estudis de lexicografía 2003-2005 - vol. Único - Universitat Pompeu Fabra-Institut Universitari de Lingüística Aplicada - 2010 - 20pp.
    
     AHUMADA, Ignacio - Lingüística descriptiva y lexicografía contemporánea. A propósito de la obra lexicográfica de Manuel Seco - Castillo Carballo, M.ª A./García Platero, J. M. (coord.), La lexicografía en su dimensión teórica - vol. Único - Universidad de Málaga - 2010 - 9pp.
    
     AHUMADA, Ignacio - Prólogo: España y Europa en el siglo XVI - Montes Bardo, Joaquín, El solar del privado. diálogos humanistas en la Úbeda del Renacimiento - vol. Único - Universidad de Jaén - 2010 - 13pp.
    
     AHUMADA, Ignacio - El español de Jaén. De olivo y sus variantes en el léxico de los preuniversitarios - Senda de los Huertos. Revista Cultural de la Provincia de Jaén - vol.67-68 - Obra Cultural del Arco de san Lorenzo-Jaén (España) - 2009 - 7pp.
    
     AHUMADA, Ignacio - Nomenclaturas populares y lexicografía regional - Archivo de Filología Aragonesa - vol.65 - Institución Fernando el Católico-Zaragoza (España) - 2009 - 13pp.
    
     AHUMADA, Ignacio - Sobre la lexicografía con autoridades: la edición metalexicográfica de los glosarios - Martos, M./Mendoza, A./Pinto, I. (ed.), Actas III Congreso Internacional de Lexicología y Lexicografía - vol. Único - Academia Peruana de la Lengua-Universidad San Martín de Porres-Lima (Perú) - 2009 - 36pp.
    
     AHUMADA, Ignacio - Anonimia desvelada de tres diccionarios terminológicos del siglo XIX español - Limes. Lexicografía y lexicología de las lenguas de especialidad - vol. Único - Polimétrica International Sciencitif Piblisher-Monza-Milano (Italia) - 2008 - 17pp.
    
     AHUMADA, Ignacio - De los primeros tratados metalexicográficos del español (siglos XVIII-XIX) - Azorín Fernández, Dolores y otros (ed.), El Diccionario como puente entre las lenguas y las culturas del mundo - vol. Único - Universidad de Alicante-Biblioteca Virtual Cervantes (España) - 2008 - 5pp.
     AHUMADA, Ignacio - Diccionarios de especialidad y traducción. Sobre la terminografía del español. - Puntoycoma. Boletín de los traductores españoles de las instituciones de la Unión Europea - vol.108 - Dirección General de Traducción de la Comisión Europea-Bruselas (Bélgica) - 2008 - 7pp. –
    
     AHUMADA, Ignacio - La lengua de la ciencia y los diccionarios terminológicos. - Donde dice... Boletín de la Fundación del Español Urgente - vol.13 - Agencia EFE-Madrid (España) - 2008 - 3pp.
    
     AHUMADA, Ignacio - La lexicografía regional andaluza del siglo XIX: criterios de selección léxica. - Alfinge. Revista de Filología. - vol.20 - Universidad de Córdoba (España) - 2008 - 13pp.
    
     AHUMADA, Ignacio - De neonimia. El ingeniero Torres Quevedo ante la lengua de la ciencia. - Donde dice….Boletín de la Fundación del Español Urgente - vol.9 - Agencia Efe-Madrid (España) - 2007 - 3pp.
    
     AHUMADA, Ignacio - El saber enciclopédico y la lexicografía humanística del Español - Estudios del humanismo español. Baeza en los siglos XVI-XVII - vol. Único - Ayuntamiento de Baeza-Jaén (España) - 2007 - 21pp.
    
     AHUMADA, Ignacio - Francisco Rodríguez Marín y sus corresponsales: el Vocabulario de Villanueva de San Juan (Sevilla) - Revista de Filología - vol.25 - Universidad de La Laguna-Tenerife (España) - 2007 - 15pp.
    
     AHUMADA, Ignacio - La base de datos terminográfica "Torres Quevedo": fase experimental - Jornada Realiter: Terminología y mediación lingüística: comparación de enfoques y metodologías - vol. Único - Unión Latina-París (Francia) - 2007 - 5pp.
    
     AHUMADA, Ignacio - La contribución del naturalista Clemente y Rubio (1803-27) a la historia de la lexicografía regional andaluza - Estudios lingüísticos, literarios e históricos: Homenaje a Juan Martínez Marin - vol. Único - Editorial Universidad de Granada (España) - 2007 - 12pp.
    
     AHUMADA, Ignacio - La metalexicografia del español: revisión y perspectivas - Perfiles para la historia y crítica de la lexicografía bilingüe del español - vol. Único - Polimétrica International Scientifical Publisher-Monza-Milano (Italia) - 2007 - 22pp.
    
     AHUMADA, Ignacio - Panorama de la lexicografía regional del español - Káñina. Revista de Arte y Letras - vol.31/1 - Universidad de Costa Rica (Costa Rica) - 2007 - 14pp.
    
     AHUMADA, Ignacio. - Bibliografía de la metalexicografía del español: la crítica de diccionarios (ss. XVI al XIX) - Historia de la Lexicografía española - vol.7 - Universidade da Coruña (España) - 2007 - 9pp.
    
     AHUMADA, Ignacio/ABEJÓN, T./FERNÁNDEZ, S./HERNANDO, M./MALDONADO, Á. - La Terminología y los Lenguajes documentales en los planes de estudio de las universidades españolas - Ahumada, Ignacio (ed.), Lenguas de especialidad y lenguajes documentales - vol. Único - Asociación Española de Terminología - 2007 - 16pp.
    
     AHUMADA, Ignacio - El léxico disponible de la provincia de Jaén - Gálvez del Postigo, Antonio (coord.)Proyectos de investigación 2004-05, - vol. Único - Universidad de Jaén (España) - 2006 - 58pp.
    
     AHUMADA, Ignacio - El proyecto nebrisense de un diccionario semibilingüe - HIKMA. Revista de Traducción - vol.5 - Universidad de Córdoba (España) - 2006 - 13pp.
    
     AHUMADA, Ignacio - Justificación lingüística de las insuficiencias que presentan los actuales diccionarios de español - Moya Corral, Juan Antonio/Sonsinski, Marcin (ed.), Lexicografía y enseñanza de la lengua. Actas de las XI Jornadas sobre la enseñanza de la lengua española - vol. Único - Editorial Universidad de Granada (España) - 2006 - 18pp.
    
     AHUMADA, Ignacio - Las terminologías y sus interés para la lexicografía bilingüe - Actas del Tercer Seminario de la Escuela Interlatina de Altos Estudios en Lingüística Aplicada. La lexicografía plurilingüe en lenguas neolatinas. San Millán de la Cogolla, 22-25 de octubre de 2003 - vol. Único - Fundación San Millán de la Cogolla-Logroño (España) - 2006 - 10pp.
    
     AHUMADA, Ignacio - Notas sobre el refranero y su transmisión oral en el español de Jaén - Miguel Jover, José Luis de/Jiménez Serrano, Alejandro (ed.), Maestro y sabio. Homenaje al profesor Juan Jiménez Fernández - vol. Único - Universidad de Jaén (España) - 2006 - 11pp.
Proyectos de investigación
     AHUMADA, Ignacio - Diccionario bibliográfico de la metalexicografía del español (2006-2010) - 2010 - PLAN NACIONAL - PROYECTO DE INVESTIGACION
    
     AHUMADA, Ignacio - III Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica - 2008 - INTERNACIONAL - ACCIONES ESPECIALES
    
     AHUMADA, Ignacio - III Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica - 2008 - INTERNACIONAL - ACCIONES ESPECIALES
    
     AHUMADA, Ignacio - Base de datos terminológica textual: diseño y desarrollo de la aplicación - 2007 - CSIC - PROYECTO INTRAMURAL DE INCORPORACION
    
     AHUMADA, Ignacio - Diccionario bibliográfico de la metalexicografía del español (2001-05) - 2006 - CC.AA. - PROYECTO DE INVESTIGACION
    
     AHUMADA, Ignacio - El léxico histórico de las hablas andaluzas - 2006 - CC.AA. - PROYECTO DE INVESTIGACION
Contratos
     AHUMADA, Ignacio - Conversión en formato electrónico y codificación de textos para el Corpus Diacrónico del Español (CORDE) - 2003 – PRIVADO



El espacio disponible para este artículo marca su dimensión, pero no podemos dejar de destacar la Noticia del Diario Montañés del 27 de Enero de este mismo año, con la noticia del nombramiento como Vicerrector de la Universidad Menéndez y Pelayo a Ignacio Ahumada Lara

Nombela nombra a su equipo en la Universidad Menéndez Pelayo
Pilar Cano Dolado, Ignacio Ahumada Lara, Rodrigo Martínez-Val Peñalosa y Sebastian Coll Martín ya han sido ratificados por el ministro de Cultura y Educación
27.01.13 - 19:32 -
Irma Cuesta | Santander
César Nombela Cano, flamante rector de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP); catedrático de Microbiología y presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) durante el Gobierno de José María Aznar con mando en plaza durante los próximos cuatro años, ha puesto nombre a su equipo. Pilar Cano Dolado, profesora de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas ocupa ya el cargo de vicerrectora de Postgrado e Investigación; Ignacio Ahumada Lara, también docente del CSID, el vicerrectorado de Extensión Universitaria y de Enseñanzas del Español y otras Lenguas; Rodrigo Martínez-Val Peñalosa, el de Innovación y Desarrollo de Proyectos, y Sebastian Coll Martín el de Internacionalización. Los nombramientos de todos ellos ya han sido ratificados por el ministro de Educación.
El equipo que acompañará a César Nombela en esa travesía que él mimo ha anunciado repleta de retos: consolidación de la renovada identidad de la Universidad, presencia de las nuevas tecnologías, proyección hacia universidades latinoamericanas y volver a colocar a la UIMP en ese puesto de «universidad de universidades»que algunos creen que está perdiendo, será, en cualquier caso, el que lleve las riendas del mayor de los desafíos: mantener un alto nivel de calidad en un momento en el que los recortes están haciendo estragos en la universidad.
¿Quiénes son?
Sólo Pilar Cano Dolado seguirá en el rectorado de la UIMP. Quien fuera vicerrectora de Postgrado e Innovación repetirá con César Nombela con quien comparte trabajo en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Cano es doctora en Ciencias por la Universidad Autónoma de Madrid, profesora de Investigación del CSIC; ha participado como investigadora en 40 proyectos nacionales y extranjeros y ha publicado cinco libros y más de un centenar de trabajos en publicaciones internacionales. A lo largo de su carrera profesional, la vicerrectora ha pronunciado más de medio centenar de conferencias en congresos en todo el mundo, ha participado como evaluadora de proyectos de investigación y cuenta con una dilatada experiencia en la organización de congresos y eventos científicos.
Ignacio Ahumada Lara es filólogo, doctor, en la Universidad de Granada, con la tesis El artículo lexicográfico en el DRAE: la información semántica y gramatical de las palabras léxicas (1987). También ha sido profesor-colaborador de la Cátedra Antonio de Nebrija de la Organización de Estados Iberoamericanos, etapa en la que colaboró con el Instituto Caro y Cuervo de Bogotá (Colombia) en la continuación del Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana del filólogo colombiano Rufino José Cuervo y actualmente ocupa la cátedra de Lengua Española en la Universidad de Jaén y es miembro correspondiente de la Real Academia Española.
Rodrigo Martínez-Val Peñalosa exhibe un curriculum impresionante. Catedrático de cálculo de aviones, Área de Conocimiento de Ingeniería Aeroespacial de la Universidad Politécnica de Madrid, riega su hoja de servicios con docenas de reconocimientos, becas, publicaciones, participaciones en proyectos internacionales y dirección de tesis doctorales. Muy resumidamente, acumula cinco sexenios de investigación reconocidos y es Editor Jefe de una revista británica, indexada y bien reputada en su campo.
Por último, también se incorpora al equipo Sebastián Coll Martín, catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Cantabria también con una larga trayectoria investigadora y numerosas publicaciones. Es, entre otros, autor de El carbón en España 1770-1967. Una historia económica; o La historia de la empresa en el umbral del siglo XXI.



Esta es la publicación de su nombramiento como Vicerrector de la Universidad Menéndez Pelayo en el BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 23
Sábado 26 de enero de 2013
Sec. II.A. Pág. 6059
II.
AUTORIDADES Y PERSONAL
A.
Nombramientos, situaciones e incidencias
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE
767

Orden ECD/43/2013, de 22 de enero, por la que se dispone el cese y nombramiento de Vicerrectores de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
De conformidad con lo establecido en el artículo 13 del Estatuto de la Universidad
Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), aprobado por el Real Decreto 331/2002, de 5 de abril («Boletín Oficial del Estado» del 12), y a propuesta del Sr. Rector Magnifico de la UIMP, dispongo, con efectos 22 de enero de 2013, los siguientes ceses y nombramientos:
Ceses
Primero.
El cese a petición propia, de doña M. ª Pilar Cano Dolado, Profesora de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, con NRP 0270457568 A5402, como
Vicerrectora de Postgrado e Innovación, agradeciéndole los servicios prestados a esta
Universidad.
Segundo.
El cese a petición propia, de doña M. ª Cruz Díaz Álvarez, Profesora Titular de
Edafología, con NRP 0106628202 A44EC, como Vicerrectora de Cursos Cortos y
Extensión Universitaria, agradeciéndole los servicios prestados a esta Universidad.
Tercero.
El cese a petición propia, de doña Lourdes Díaz Rodríguez, Profesora Titular de
Lengua Española, con NRP 3774250535 A0504, como Vicerrectora de Lenguas e
Internacionalización, agradeciéndole los servicios prestados a esta Universidad.
Cuarto.
El cese a petición propia, de don Ángel Pelayo González-Torre, Profesor Titular de
Filosofía del Derecho, con NRP 1376441724 A0504, como Vicerrector de Coordinación de Centros Docentes y para Cantabria Campus de Excelencia, agradeciéndole los servicios prestados a esta Universidad.
Nombramientos
Quinto.
Nombrar a doña M. ª Pilar Cano Dolado, Profesora de Investigación del Consejo
Superior de Investigaciones Científicas, con NRP 0270457568 A5402, como Vicerrectora de Postgrado e Investigación.
Sexto.
Nombrar a don Ignacio Ahumada Lara, Profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, con NRP 2592081657 A6150, como Vicerrector de
Extensión Universitaria y de Enseñanzas del Español y otras Lenguas.


cve: BOE-A-2013-767
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 23
Sábado 26 de enero de 2013
Sec. II.A. Pág. 6060
Séptimo.
Nombrar a don Rodrigo Martínez-Val Peñalosa, Catedrático de Cálculo de Aviones de
la E.T.S.I. Aeronáuticos de la Universidad Politécnica de Madrid, con NRP 40842215
13a0500, como Vicerrector de Innovación y Desarrollo de Proyectos.
Octavo.
Nombrar a don Sebastián Coll Martín, Catedrático de Historia e Instituciones
Económicas de la Universidad de Cantabria, con NRP A05000139586857, como
Vicerrector de Internacionalización y del Campus de las Llamas.
Madrid, 22 de enero de 2013. –El Ministro de Educación, Cultura y Deporte, José
Ignacio Wert Ortega


Estoy seguro que este artículo deja muchos huecos por cubrir sobre el amplio panorama de investigación y estudio desarrollado por este insigne paisano nuestro, soy conciente de lo limitado del espacio disponible y de que quizá desconozca toda la amplia labor desarrollada desde su marcha a Madrid.
Pero al igual que su primer y gran maestro  el insigne lebrijano que ha dado voz y palabra a nuestra lengua desde 1492 y1495, nuestro paisano Ignacio Ahumada Lara no olvida su pueblo.
Valga como final de este artículo el broche de oro que suponen las palabras de Elio Antonio de Nebrija. El nunca había olvidado su pueblo; el excesivo trabajo y el buen trato recibido le hicieron desistir en varias ocasiones de sus propósitos de regresar al mismo. El amor a su pueblo natal lo manifiesta en una de sus mejores composiciones poéticas:


"No te enojes conmigo,
pensando que no tengo
amor a mis padres
ni a mi patria,
porque he tardado tanto
en volver al suelo natal.
Mas si la muerte
no me corta antes de tiempo,
el hilo de la vida;
si logro sustraerme
a la ley del año climatérico;
si las musas me conceden
una tranquila vejez
y no se da prisa Laquesis
a sacarme de este mundo,
la tierra que me engendró
y crió con tanto regalo
recibirá en su seno
mis cenizas."
Elio Antonio de Nebrija
Y como último apunte otro fragmento:
"Mucho debo a mi patria,
pero más me debe ella a mí.
Ella me dio esta vida;
yo la he hecho a ella
inmortal con mis estudios.
Gracias a mis letras
viviremos los dos
muchos siglos
en la memoria de los hombres."
Elio Antonio de Nebrija

Ignacio Ahumada Lara tiene toda nuestra consideración y admiración por sus largos años de estudio y trabajo. Muestra de su amor por Lahiguera es la elaboración en sus años más jóvenes de la Breve historia de Higuera de Arjona, quizá el único texto de referencia sobre la historia de nuestro pueblo.


Granada 2 de Marzo de 2013.
Pedro Galán Galán

Información y referencias de publicaciones tomadas de Internet, entre ellas: http://www.rae.es/rae/gestores/gespub000001.nsf/voTodosporId/A5DB161709BA4BE2C1257142003F38D3?OpenDocument

miércoles, 11 de septiembre de 2013

GIRIBAILE: paseo fotográfico.

Paseo por GIRIBAILE 15/08/2013:

Ubicación: Enlace a Google maps.

Este lugar, es uno de los que cada año procuro visitar. No sólo es apacible por su explendoroso pantano que recibe el mismo nombre que el lugar, sino por todo su entorno histórico y paisajístico.

En lo más alto de esta zona, término de Vilches,  se encuentra un Oppidum ibérico. En su cara Sur podemos encontrar una verticalidad en la que tiempo atrás también se construyeron unas cuevas, y por donde podremos subir hasta la altiplanicie a través de unas angostas escaleras talladas en la pared.

No pretendo aportar aquí una gran cantidad de texto donde al fin y al cabo repetiría lo que otros profesionales ya han aportado con sus estudios del lugar, así que dejo enlace para los que quieran ampliar información al respecto: Universidad de Jaén.

Sin embargo, sí es mi pretensión aportar una serie de fotografías que espero "hablen" por sí mismas, ofreciendo parte de lo que por estos parajes nos podemos encontrar, ...lo que podemos visitar en una pequeña escapada de no más de una mañana (que fue lo que tardamos en realizar esta pequeña ruta fotográfica mi compañero de fotografía, Antonio, y yo).

Considero que cualquiera de nosotros sería capaz de llegar hasta el lugar a través del enlace proporcionado al principio del artículo, pero no obstante haré ciertas aclaraciones, ya que no se menciona el acceso al pantano en ningún letrero de la carretera.   ...Llevando dirección Arquillos, desde Linares(A-312), dejando al lado izquierdo la entrada de Guadalén, y pasando un pequeño embalse que nos encontraremos un poco más adelante a la derecha, comenzamos a subir hacia Arquillos. Nos encontraremos, como a 1km. de distancia, con el único cortijo que podremos visualizar a la vera de la carretera, al margen izquierdo; pues justamente al otro lado de la carretera, en frente del mencionado cortijo, se encuentra el carril que nos llevará hasta el pantano, las cuevas y el Oppidum de Giribaile.

Empezamos con el recorrido:

Llegamos temprano al inicio de la ruta, y comenzamos el día viendo salir el sol, reflejándose en las calmadas aguas del pantano.



Subimos (en coche) hasta los pies de las cuevas y del Oppidum. Algunas de las cuevas que años atrás conocí y que deambulé por su interior ya habían desaparecido al día de hoy tras derrumbarse grandes témpanos en las que estaban construidas. Aún quedan algunas otras cuyo futuro más inmediato pudiera ser el mismo que las vecinas. El lavadero y el pilar que había años atrás han sido sepultados por los grandes témpanos caidos. La morera centenaria aún se conserva en pie, "presenciando" cómo este lugar va remodelando su apariencia con el paso de los años.

Recuerdo, que el agua que caía en el pilar del exterior, venía conducida desde el interior de una de las cuevas más bajas, y cómo a traves de un orificio de no más de 3cm de diámetro situado en lo más profundo de esa galería aparecía ese hilo de agua que tanta vida ha proporcionado al lugar durante miles de años.

Casi a los pies de esta morera y nacimiento de agua realicé estas otras fotografías, aún muy temprano mientras el sol iba tomando iniciativa.


Tomamos el camino hasta llegar a las cuevas donde se encuentran las escaleras que antes mencionaba, y que nos conducirán hasta lo más alto del lugar:

Vista del pantano desde el inteior de una de las cuevas.

Escaleras talladas en la roca, que nos conducen al Oppidum.

Una vez llegamos a lo más alto, el lugar nos ofrece otras vistas:

 Vista del pantano y algunos cortijos que se encuentran a los pies de la elevación.

 Una de las vistas de este altozano donde se encuentra la ciudad ibera.

Podemos ver una de las casas que existieron y cuyos restos existen en el poblado.

Dada la cantidad de pasto seco existente, no pudimos realizar hoy fotografías en las que se apreciaran las distintas calles existentes en la antigua ciudad, y a cuyos lados se iban repartiendo las casas.


Proseguimos con nuestro paseo, y nos encontramos con uno de los pocos árboles existentes en la zona, que fue uno de los anclajes para nuestras fotografías.


Descendemos ahora por la cara Este del poblado, por una rampa suave que sería en su día uno de los accesos fortificados: aún se aprecian los restos de muralla.


En esta última fotografía podemos ver el Castillo de Giribaile, de construcción posterior: época árabe.


Al final de este descenso suave, nos volvemos a encontrar con otra serie de cuevas, las cuales se encontraban realizadas a modo de hormiguero, conformando varias plantas o habitáculos a distintos niveles, que eran comunicados con pequeños pasillos y escaleras. Como se puede apreciar, también se han derrumbado algunos témpanos y han quedado tal y conforme muestran las imágenes:



A los pies de estas cuevas, como sucediera con las que mencionaba en el inicio (al lado opuesto de esta pared), nos encontramos con otro pequeño manantial de agua que surte a este abrevadero y su pilar aledaño.



Muestro ahora otras fotografías que realicé desde el paramotor el 26 de marzo del año 2006. En ellas podemos apreciar como las cuevas que hoy están derrumbadas estaban en perfecto estado por entonces. Tambíén se observan las calles y vestigios de las casas existentes en el Oppidum, así como su muro en la parte más occidental.


No puedo pasar sin dejar un enlace de un video de mi amigo y amante de su Jaén...José Moreno, donde nos muestra otras imágenes de este lugar y que además nos cuenta la historia de por qué recibe ese nombre tal entorno. Merece la pena dedicarle un espacio de nuestro tiempo: Video de José Moreno

......

Nos disponemos a abandonar este lugar y llegar hasta la población de Arquillos, y desde aquí, por la carretera que nos lleva hasta Úbeda, coger el desvío hacia Canena (una vez pasado el puente sobre el pantano de Giribaile). Tras unos pocos de kilómetros por esta vía llegaremos hasta el paraje llamado "Valdecanales", donde nos encontraremos con el Oratorio Rupestre que recibe el mismo nombre que el mencionado paraje y su arroyo.


En este caso, es el único hipogeo visigótico del sur de España, y que fue dado a conocer por Rafael Vañó Silvestre en 1968 (wikipedia).

Si ésto mismo estuviera en "otras tierras"...no cabe duda de que sería más conocido y reconocido. Sin embargo, ni tan sólo existe una indicación cercana que nos lleve hasta el lugar.

Paso a mostrar algunas fotografías más:
Capricho de la naturaleza, ocasionado por la erosión.


Otras muestras más de de este Santuario Visigótico.

Nota: Si hacemos una búsqueda, en internet, de la palabra "valdecanales", podemos encontrar información variada sobre este lugar y su entorno. Los más "curiosos" ...que hagan esta búsqueda y satisfagan su "necesidad" de ampliar la información (...muy interesante....por cierto).

Desde este lugar continuamos nuestro camino en dirección de Canena. Conforme vamos ascendiendo por la orografía nos vamos encontrando con una serie de paisajes que vamos "inmortalizando" con nuestras cámaras:
Ahora podemos ver desde esta perspectiva el lugar donde hace unos momentos estuvimos: Las cuevas y el Oppidum de Giribaile. Dada la calma que existía pudimos captar este reflejo en las aguas del pantano.



Volvemos a retomar la ruta, pasamos por la población de Canena, y comenzamos el retorno hacia Lahiguera. Entre tanto se desarrollaba el camino, nos detuvimos en la presa del pantano que estamos tratando en este artículo, y tomamos algunas imágenes más que paso a mostrar:


...ahora sí que nos retirábamos para nuestros respectivos pueblos.

Como se puede observar (...y es la pretensión), tenemos unos lugares dignos de visitar...en donde dar rienda suelta a nuestros sentimientos y emociones. Ésta es nuestra tierra ... de la que nos debemos sentir muy orgullosos y al mismo tiempo ser exigentes a la hora de mejorarla y darla a conocer: Ojalá este pequeño apartado sirva un poquito para ello.


Juan José Mercado Gavilán.
Lahiguera a 11 de septiembre del 2013.