PROLOGO

Se pretende que sea éste un espacio dedicado a entretener y deleitar (... a través de la fotografía fundamentalmente) ... a dar a conocer (...o traer al recuerdo) ciertos monumentos o espacios situados en el término o cercanías de Lahiguera. ...a llamar la atención por el estado de abandono y deterioro de muchos de ellos, ...y si llegara el caso, a remover la conciencia de todos los que somos "herederos" de tales monumentos y espacios, y que con nuestra aportación ayudásemos a la conservación de los mismos.

miércoles, 30 de enero de 2013

EL TERREMOTO DE 1.170

El terremoto de 1.170 en Lahiguera: 

 EL TERREMOTO DE ANDUJAR DE 1170, HORRORIZARIA A LOS HABITANTES DE LAS ALQUERÍAS DE FIGUERUELA (HIGUERA DE ARJONA)

En esta ocasión traemos a estas páginas un hecho extraordinario por su influencia en la sociedad de aquel tiempo y la repercusión que pudo tener en lo que como población fuese el núcleo de habitantes de lo que hoy es Higuera de Arjona, se trata de un  terremoto que sacudió Andujar en parte de los años 1169 -1170. Este terremoto, de magnitud aproximada entre 8 y 9 grados y de 10 según otras fuentes, dejó sentir sus efectos no sólo en esta ciudad, sino en gran parte de al-Andalus. Los textos árabes medievales que hicieron referencia a este suceso son básicamente dos manuscritos árabes de la época, de los cuales tenemos reseña histórica  confirmada por los estudios de eminentes investigadores.
El primero de ellos pertenece a un autor del que sabemos que escribió dos obras de las cuales sólo se conserva la que escribió en segundo lugar, fue un documento escrito por ‘Abd al-Malik b. Muhammad b. Ibn. S¯a. hib al-Sal¯a, un historiador natural de Beja.

Beja, población del Alentejo portugués, ciudad importante en la época árabe.

La importancia de este texto,  en lo referido a la información sobre el terremoto que asoló Andujar en el año 1170, es que se confirma el hecho de que el autor fue coetáneo de los sucesos que narra, y creemos que dada la amplitud del radio de acción del terremoto, es muy probable que llegara a sentir directamente éste mismo movimiento sísmico o alguna de sus réplicas. No es de extrañar, que un fenómeno sísmico de tal magnitud y la referencia del hecho de que los movimientos más pequeños llamados replicas se produjeran a lo largo de dos o tres años, nos hacen pensar que toda la comarca sintiera con intensidad los movimientos sísmicos documentados. Los movimientos sísmicos llamados replicas son más pequeños que el principal, y pueden continuar durante semanas, meses, e incluso años. En general, cuanto mayor es el terremoto principal, más numerosas, más importantes y durante más tiempo se estarán produciendo dichas réplicas.

Se desconoce la entidad de población que por estos años tuviera Lahiguera, eran años difíciles donde los invasores árabes procedentes del norte de África realizaban continuas incursiones sobre la península. En los textos siguientes haremos algunas consideraciones que, sin dar referencia a lo que podía ser Figueruela pues carecemos de datos, nos acercarán a la realidad de lo que supusieron estos años para la población visigoda que a finales del siglo VII se vio muy afectada por las pestes, los años de sequía y hambres que llegaron a disminuir la población visigoda en todo el reino en más de un treinta por ciento en los últimos veinticinco años del siglo VII, y la posterior invasión de pueblos árabes procedentes del norte de África. Sabemos que en las comarcas jiennenses hubo un cierto predominio de los árabes del norte de África. Manuel Sánchez señala, como ha hecho para otras zonas, que en la de La Guardia se fijaron los asad y uqaylíes; los kinana, en Canena; los bahila y los aws, en Úbeda, etcétera; pero también encontramos árabes del sur en Arjona, suponemos pues que los nuevos habitantes árabes de Figueruela fuesen de esa misma condición en cuanto a su origen. En las estribaciones de Sierra Morena, al norte de Córdoba y hacia el oeste, en dirección a Fahs al-Ballut fueron muy importantes los elementos tribales beréberes, donde claramente superaron a los árabes.

Realmente los árabes tenían planes de conquista para Hispania desde hacía varias decenas de años, tras la inicial conquista del actual Marruecos por Uqba ibn Nafi al final de la década de 670. De hecho, consta que en el año 687, bajo el reinado del visigodo Ervigio, los árabes realizaron una primera incursión contra las costas levantinas.

Lo largo del proceso de conquista del reino visigodo, que requirió numerosas campañas, constantes refuerzos militares y pactos con núcleos resistentes, se debe a varios motivos: lo escaso de las fuerzas musulmanas que los conquistaron, las constantes luchas y levantamientos de sus aliados entre los visigodos, la orografía del territorio y la fuerte base de asentamiento social del anterior reino visigodo. Sin embargo, la gran centralización política del reino, la inseguridad causada por bandas de esclavos fugitivos, el empobrecimiento de la hacienda real (especialmente durante el reinado de Witiza) y la pérdida de poder del rey frente a los nobles, fueron elementos que facilitaron la acción de los conquistadores. Pero el factor quizás más importante para la caída visigoda fue la grave crisis demográfica del reino, que en los últimos veinticinco años del siglo VII, había perdido más de un tercio de su población. Esto fue debido a las epidemias de peste y los años de sequía y hambre de finales del siglo VII, especialmente durante el reinado de Ervigio; y que se repitieron también con gran dureza bajo el de Witiza, el antecesor de Rodrigo. Además, existía una fractura política importante entre dos grandes clanes político-familiares godos en su lucha por el trono, que llevaba varios decenios dividiendo políticamente el reino y generando constantes problemas. De una parte estaba el clan gentilicio de Wamba - Égica, al que perteneció o al que estaba vinculado Witiza, y de otra el clan de Chindasvinto - Recesvinto, al que pertenecía Rodrigo. Esta situación dividió al estamento aristocrático-militar en dos facciones cada vez más irreconciliables; hasta el punto de considerar alguna historiografía a los witizanos como instigadores e incluso aliados, explícitos u oportunistas, de los musulmanes.

El éxito de la aceptación del Islam en la Hispania visigoda se explica, en primer lugar, porque la situación de algunos estamentos de la sociedad visigótica era sumamente desagradable: el peso de los impuestos, la existencia humillante de los siervos, la discriminación de los judíos, las continuas sublevaciones de los vascones y la existencia de islotes paganos, sobre todo en las zonas montañosas del Norte, hacían que gran parte de la población no se sintiera representada en el gran proyecto de unidad peninsular que bien o mal habían llevado a cabo godos e hispano romanos.

En especial la aceptación de la nueva situación de conquista se produjo en los judíos, que aún a principios del siglo V se confundían con frecuencia con los cristianos, pero progresivamente habían ido siendo discriminados cada vez más por los sucesivos Concilios de Toledo: Así en el III se obligó a bautizar a los hijos de matrimonios mixtos, con lo cual, algunos iniciaron el camino del exilio hacia el reino franco (587); en el IV (633) se previó la persecución de los conversos que no practicasen el cristianismo; en el XII (681) se les obligó a bautizarse en el plazo de un año, aunque, en compensación, se les devolvía la facultad de testar; en el concilio XVI (693) se les prohibía comerciar con los cristianos, con lo cual se les arruina de hecho a no ser que practicaran un comercio endogámico, y en el XVII (694), suponiendo que sus actas no hayan sufrido manipulaciones posteriores, se acusó a los judíos que habían buscado refugio en el Norte de África de conspirar para conseguir la ruina de España y, en consecuencia, se condenaba a sus correligionarios residentes en la Península a perder todos sus bienes, a la esclavitud con prohibición de que sean manumitidos y a entregar a sus hijos menores de siete años para que fuesen bautizados y educados en el cristianismo.

Frente a esto la población residente se encontró con la tolerancia religiosa coránica. Los judíos del norte de África sabían que El Corán -y este libro era conocido en todos los territorios ocupados por los musulmanes- admitía la libertad de cultos de todos los pueblos que tenían un texto revelado y les adjudicaba un rango igual al de los cristianos, sus perseguidores en España. En el versículo del Corán (2,107/113) dice: “Los judíos dicen: Los cristianos no tienen ningún fundamento. Los cristianos dicen: Los judíos no tienen ningún fundamento. Pero todos ellos recitan la Escritura; de esta manera se expresan los que no saben y la discrepancia entre ambas religiones sólo será resuelta, según el mismo versículo, por Dios, quien juzgará entre ellos, el Día de la Resurrección, en lo que discrepan”.

En consecuencia, los judíos peninsulares no vacilaron en convertirse en auxiliares de los conquistadores árabes e inscribirse como soldados para guardar el orden en algunas de las ciudades recién ocupadas (como ocurrió en Sevilla) y permitir que las fuerzas de choque continuaran su avance en todas direcciones. Por su parte, los cristianos veían estos sucesos con relativa tranquilidad, puesto que en otro versículo, El Corán (5,85/82) reconocía su superioridad sobre los judíos: “En los judíos y en quienes asocian encontrarás la más violenta enemistad para quienes creen. En quienes dicen: Nosotros somos cristianos, encontrarás a los más próximos en amor para quienes creen, y eso porque entre ellos hay sacerdotes y monjes y no se enorgullecen”.

Por consiguiente, la conquista debió verse con relativa tranquilidad por la población, que podía entender que sólo debía pagar el tributo fijado por El Corán, la capitación o chizya (9,29/29): “i Combatid a quienes no creen en Dios ni en el último Día, ni prohíben lo que Dios y su Enviado prohíben, a quienes no practican la religión de la verdad entre aquellos a quienes fue dado el Libro! Combatidles hasta que paguen la capitación por su propia mano y ellos estén humillados”.

Los conquistadores árabes por ello, contaron con el apoyo de parte de la población judía, muy numerosa en la Bética, en la Galia Narbonense, y en toda la cuenca mediterránea. Estaba presente principalmente en los centros urbanos, destacando, entre otras, las comunidades de Narbona, Tarragona, Sagunto, Elche, Lucena, Elvira, Córdoba, Mérida, Zaragoza, Sevilla, Málaga y de la capital, Toledo. La ayuda que los judíos prestaron a los conquistadores se debió a que aquellos, en su mayoría conversos forzados pero fingidos, eran reiteradamente hostigados por la legislación visigoda (con algunas excepciones, como bajo los reyes Witerico y Suintila, y contra el criterio de obispos como San Isidoro, que los defendía). Y sabían, por lo que había ocurrido en el norte de África, que mejoraría su situación al recibir de los gobernantes árabes el mismo estatus que la población cristiana.

Hay que tener en cuenta que la mayoría de los judíos habían sido esclavizados bajo el reinado de Égica (excepto los de la Narbonense, con la excusa de que la provincia aún no se había repuesto de la última epidemia de peste), bajo la acusación de que conspiraban contra el rey con los árabes del norte de África. Estos, ya habían realizado algunas incursiones en la península, por lo que suscitaba miedo una posible colaboración con ellos para una futura conquista.
Esta idea partía de los informes de los cristianos del norte de África que habían huido de aquella zona, y que informaron del apoyo dado a los árabes por parte de los judíos de allá; lo cual era lógico dado que su situación allí era también de acoso por el poder bizantino. Pero además de los judíos étnicamente puros de la diáspora, en el norte de África había bereberes que profesaban el judaísmo por proselitismo y mestizaje, muchos de los cuales dieron apoyo a los árabes en su conquista, y se unieron a ellos (como muchos bereberes cristianos) por lazos de clientela. Verdad o pretexto, esta acusación de traición fue la utilizada contra ellos. Finalmente, las divisiones dinásticas internas entre los nobles visigodos sobre la sucesión de Witiza facilitaron aún más el desarrollo de la conquista.

Con estos antecedentes que acabamos de relatar, se evidencia que a principios del siglo VIII el reino visigodo se encontraba sumido en una de sus constantes luchas internas, la toma del poder del último rey visigodo Roderico (Rodrigo) provocó que sus rivales llamasen al líder musulmán Táriq Ibn Ziyad que inició la conquista de la Península Ibérica. En el año 711 tropas del Califato Omeya, compuestas por árabes y bereberes, cruzaron el estrecho de Gibraltar dirigidos por Tariq, lugarteniente del gobernador del Norte de África, Musa ibn Nusayr.

Al pisar tierra ibérica, Tarik quema sus barcos y se dirige a sus hombres en una arenga que todavía sigue siendo coreada por los escolares árabes y musulmanes 14 siglos después: «Al bahru wara'akum ual ad'duo amamakum» («el mar está detrás de vosotros y el enemigo está frente a vosotros»). Es el «vencer o morir» que, como muchas veces, surte efecto.

 En principio Tariq se atrincheró en el peñón que recibiría después su nombre Chabal Tariq, (Gibraltar), a la espera de la llegada del grueso de sus tropas. Sólo entonces inició su ofensiva con la toma de Carteya (Cádiz), después de lo cual se dirigió al oeste e instaló su base de operaciones en Al-Yazirat Al-Hadra, lo que hoy es Algeciras.

En ese mismo año Tariq vence a los visigodos en la trascendental batalla de Guadalete. Los combates duraron una semana, desde el 19 de julio del 711 hasta el día 26 del mismo mes y año y terminó con la derrota y muerte de Rodrigo. El lugar del encuentro aparece en las fuentes árabes con varias denominaciones: Wadi Lakk o Río del Lago, identificado tradicionalmente con el Guadalete; Wadi-l-Buhayra o Río de La Albufera, que puede corresponder al río Barbate o a la laguna de La Janda; Wadi Siduna, Río de Sidonia, que puede ser el mismo Barbate; Wady Umm Hakim, Río de Umm Hakim, nombre de una esclava que acompañaba a Táriq y que éste dejó en una isla que también recibió su nombre: Wady Bakka, Río de Beca o Meca, que puede tratarse del Barbate o de una mala lectura de Wady Lakka o Guadalete; Wadi-l-Tin, Río del Barro, donde pereció ahogado el rey Rodrigo, y Wadi-l-Sawaqi, Río de las Acequias.
En una carga digna de la yihad que les llevó a atravesar el Estrecho, las tropas arabo-beréberes de Tarik destrozan el ejército visigodo de don Rodrigo en la batalla de Wadilaqqa -un lugar que hasta hoy los historiadores son incapaces de ubicar en un mapa, tal como hemos comprobado anteriormente-, y abren la vía para la conquista de la Península, y tras dar remate a lo que quedaba del ejército rival en Écija emprende una rápida conquista, primero en dirección a Toletum (Toledo), la capital visigoda, y posteriormente hacia Caesar Augusta (Zaragoza).

La expansión territorial islámica fue un paseo militar. Por la ruta de las antiguas calzadas romanas, los invasores cosechan victorias. Las grandes ciudades caen sin apenas resistencia y el reino visigodo se derrumba. El botín es considerable. Las crónicas árabes describen la fascinación que causa el descubrimiento del país sobre esos ascetas guerreros.
En su “Descripción de España”, Ahmad Al-Razi se deja llevar por la exaltación cuando evoca el «clima muy sano por la calidad de su aire», las «altas montañas», los «anchos valles y grandes bosques», los «árboles frutales», la «abundancia de peces» y hasta los «buenos vinos». Al final, rendido, Al-Razi no tiene más remedio que reconocer que «Hispania se parece al paraíso de Dios». Un paraíso que no tarda mucho en caer en manos musulmanas para luego convertirse en Al-Andalus como expresión geográfica de un territorio que englobaba no solamente el sur, el centro y parte del norte de la Península, sino también la casi totalidad del actual Portugal. Hacia el 718 la Península Ibérica, salvo las zonas montañosas del norte habitadas por Vascones y Astures, estaba en manos del Califato Omeya.







Alcance de la Conquista musulmana de la península ibérica hacia el año 718.
Es probable que la rapidez de la ocupación, la felonía del conde don Julián (el legendario gobernador de Ceuta que ayudó a los musulmanes a atravesar el Estrecho), y la profusión de traiciones por parte de la aristocracia del reino de Toledo, tengan algo que ver también con la mitificación que a lo largo de los siglos se ha hecho de Pelayo, un personaje histórico de poca monta. Los sentimientos patrióticos se nutren siempre de símbolos e indomables. No sería de extrañar, pues, que la vaga gesta del Pelayo de Covadonga haya sido magnificada hasta hacer de un simple cabecilla un impulsor de la Reconquista, omitiendo señalar su inicial colaboración con los invasores y la causa primera de su revuelta: la boda de su hermana con un gobernador mahometano de la zona. Sin embargo, los textos árabes no ignoran Covadonga. Por ejemplo, el cronista Al Maqqari, que tacha a Pelayo de «malvado cristiano», deja entrever al final de un párrafo que algo debió ocurrir en las infranqueables montañas de Asturias que el cronista sitúa en Galicia. «No había quedado en Galicia alquería ni pueblo que no hubiese sido conquistado, a excepción de la sierra, en la cual se había refugiado este cristiano. Sus compañeros murieron de hambre, hasta quedar reducidos a 30 hombres y 10 mujeres aproximadamente, que no se alimentaban de otra cosa sino de miel de abejas, que tenían en colmenas, en las hendiduras de las rocas que habitaban. En aquellas asperezas permanecieron encastillados, y los musulmanes, considerando la dificultad del acceso, los despreciaron: 'Treinta hombres, ¿qué pueden importar?'. Después llegaron a robustecerse y a ganar terreno, como es cosa sabida».

En el territorio de Al-Ándalus, los musulmanes respetaron a la población cristiana y judía, por pertenecer a una de las religiones abrahámicas, que los dotaba de un estatus determinado. Este establecía que, aunque no formaran parte de la umma, comunidad islámica, quedarían protegidos, tendrían sus jueces y conservarían sus ritos. Entre los que no pertenecían a la Umma estaban los judíos y los mozárabes (cristianos de al-Ándalus). Estas circunstancias motivaron una política de pactos de capitulación donde muchos aristócratas visigodos pudieron conservar propiedades e incluso cierto grado de poder mediante nuevas fórmulas, como es el caso de Teodomiro (en árabe Tūdmir), gobernador de la Provincia Carthaginense, que tras un acuerdo gobernó a título de rey un territorio cristiano visigodo autónomo dentro de Al-Andalus, denominado kora de Tudmir. Este hecho, unido a que una parte de la población, cristianos unitarios y hebreos sobre todo, vieran con buenos ojos el nuevo poder musulmán que los libraba de la dura opresión que los visigodos habían ejercido contra ellos, podría explicar la rapidez de la conquista musulmana, a pesar de los factores en contra ya enumerados antes.

Se conoce como al-Ándalus  al territorio de la Península Ibérica y de la Septimania bajo poder musulmán durante la Edad Media, entre los años 711 y 1492. El nombre "al-Ándalus" referido a la Península Ibérica, aparece documentado por primera vez en una moneda conservada en el Museo Arqueológico Nacional de España y datada en el año 716, pocos años después de la conquista musulmana de la península ibérica. En esa moneda aparece el término latino "Span", que correspondería a "Spania" junto con el término árabe "al-Ándalus". Teniendo en cuenta los múltiples testimonios del bilingüismo que existió en al-Ándalus a lo largo de casi toda su historia entre el romance vernáculo y árabe dialectal, no es de extrañar que en ésta y en otras monedas se usaran el alfabeto latino y el árabe para escribir los términos equivalentes en cada lengua. Sin embargo, a pesar de estar claro que el topónimo al-Ándalus se usó como sinónimo de la Hispania musulmana, el origen del término no está claro, y se han formulado varias teorías al respecto:

1ª.- La tesis Vándala mantiene que el término árabe "al-Ándalus" puede tener origen en la expresión bereber o amazigh "tamort uandalos", que significaría la "tierra de los vándalos". Según esta hipótesis, los habitantes del norte de África, viendo llegar a los vándalos del otro lado del Estrecho de Gibraltar, llamaron a las tierras del otro lado "tierra de los vándalos". El razonamiento es que el genitivo en lengua bereber se construye añadiendo la partícula "u" al principio de la palabra, fenómeno que se conoce como "forma constructa". Por ello, teniendo en cuenta que el nombre latino del pueblo vándalo era "vandalus" (pronunciado "uándalus"), la expresión bereber "tamort uandalos", que significaría la "tierra de los vándalos", pudo ser confundida por los árabes con la expresión homófona bereber "tamort u-andalos" o tierra de los ándalos, lo que habría derivado en el vocablo árabe Andalus, con pérdida de la "v" (pronunciada u) por confusión con la citada "forma constructa" bereber y precedida por el artículo antepuesto "al-". El punto flaco de esta hipótesis es que sus partidarios tampoco han podido aportar ninguna fuente histórica documental ni epigráfica que demuestre que la Bética o Hispania fueran llamadas alguna vez "Vandalicia" o "tamort u-andalos".

2º.- La tesis Visigoda: Heinz Halm propone que "al-Ándalus" es la arabización de la expresión goda "Landa-hlauts", sustantivo compuesto por los términos "landa" (tierra) y "hlauts" (sorteo) y que significa "tierras de sorteo". Según Halm los visigodos se repartían las tierras conquistadas mediante "sorteos" con el objetivo de repoblarlas y llamaban a las tierras repartidas "Sortes Gothica". De este modo Halm mantiene que "Landa-hlauts" era el nombre godo de la antigua provincia Bética, y que de él pudo derivar el vocablo árabe al-Andalus. Sin embargo en las fuentes históricas sólo se ha documentado la expresión latina "Gothica sors" referida al reino visigodo y no se ha hallado la expresión "Landa-hlauts" o similar en fuente histórica alguna.
La tesis visigoda ha sido revisada en 2004 por el historiador Rafael Sabio González, en un trabajo en el que se acentúa el carácter político de la raíz "land". Así, ésta vendría a aludir al concepto de nación más que a un reparto de tierras, siguiendo una extendida tradición entre las lenguas germánicas (Deutschland, England, Scotland y Switzerland son algunos ejemplos) y refiriéndose por tanto al conjunto de los territorios ocupados por los visigodos en la Península Ibérica, y no sólo a la Bética. En oposición a al-Ándalus, el concepto Spania (derivado tardío de Hispania) habría sido apropiado por los bizantinos en sus intentos por recuperar la parte occidental del Imperio. Una vez los musulmanes penetraron en la Península Ibérica, substituyendo a la élite gubernamental visigoda, tomarían la expresión al-Ándalus para referirse a sus dominios, ya exenta de comprensión etimológica pero manteniendo su significación política. De este modo se explicaría el que, a medida que se fuera retrotrayendo el espacio controlado por los musulmanes, también lo hiciera la extensión geográfica así denominada.

3º.- La tesis Atlántica es la que hace derivar el nombre de "al-Ándalus" del griego Atlantis o del latín Atlanticum. El primer estudioso moderno que apuntó esta posibilidad fue Juan Fernández Amador de los Ríos, basándose en las propias crónicas andalusíes. Más recientemente el filólogo Joaquín Vallvé Bermejo, en su obra La división territorial de la España musulmana, afirmó que el nombre "al-Ándalus" tiene su origen en la locución árabe "Jazirat al-Andalus", que significa la ínsula o la península del Atlántico o la Atlántida, y que aludiría a la Península Ibérica. Según este catedrático, la leyenda de la Atlántida de Platón fue transmitida al mundo árabe antes de que naciera el Islam en el siglo VII, como revela la poesía preislámica que ya hace referencia a un al-Ándalus. Actualmente es la teoría que se considera más correcta. Para explicar el paso del greco-latino Atlántida al árabe al-Andalus se apela a la transcripción fonética: Atlanta pronunciado al.landa, (como de atleta se dice al.leta) sustituyendo la “te” por “l” geminada.

El nombre de al-Andalus aparece ya en tradiciones atribuidas a Mahoma, en poesía árabe preislámica o de la primera época del Islam o en relación con los primeros califas que sucedieron al Profeta. Todas estas fuentes son anteriores al año 711 y, por tanto, apuntan a un origen oriental que no tiene nada que ver con la teoría que sostiene que el nombre de al- Andalus derivaría de los vándalos, porque estos bárbaros atravesaron las tierras del sur de la Península camino de África hacia el año 429.
El nombre de al-Andalus aparece en estas fuentes orientales y en las primeras que narran la conquista de Hispania como el nombre de una isla, Chazirat al-Andalus, o de un mar, Bahr al-Andalus. Tras un análisis de diversas fuentes, grecolatinas, árabes y romances, creemos que la denominación de Chazirat al-Andalus (isla de al-Andalus) es una traducción pura y simple de Isla del Atlántico o Atlántida, resultado de una transmisión literaria del mito de Platón que se puede rastrear ininterrumpidamente en muchos autores clásicos, tanto griegos como latinos.
Junto a esta transmisión del mito de la Atlántida, debió existir en los pueblos marineros del Mediterráneo oriental la creencia muy extendida de una isla o restos de ella más allá de las Columnas de Hércules o del estrecho de Gibraltar, aparte de la traducción al copto, siriaco y árabe de esas mismas noticias. Las fuentes árabes del norte de África y muchas hispanoárabes identifican claramente el Bahr al-Andalus o Mar de al-Andalus con el océano Atlántico. Falta el eslabón que pueda explicar el paso de Atlántida o una voz equivalente a al-Andalus. Ese eslabón podría encontrarse en los textos siriacos o coptos.

La presencia del Islam en la Península Ibérica en la Edad Media, establecida con el nombre de al-Ándalus, se puede clasificar  en los siguientes periodos:

711 - 756. Invasión árabe de la Península Ibérica bajo el Califato de Damasco, establecida como Emirato dependiente de Damasco.
756 - 929. Emirato de Córdoba, tras la proclamación como emir independiente del omeya Abderrahman I.
929 - 1031. Califato de Córdoba, a partir del califato proclamado por Abderrahman III.
1031 - 1085. Periodo de las taifas, o reinos islámicos independientes en al-Ándalus tras la fragmentación del califato cordobés.
1085 - 1144. Imperio almorávide.
1144 - 1172. Segundos reinos de taifas.
1172 - 1212. Imperio Almohade.
1212 - 1238. Terceros reinos de taifas.
1238 - 1492. Reino nazarí de Granada.

Tras la conquista musulmana de la península ibérica, al-Ándalus se integró inicialmente en la provincia norteafricana del Califato Omeya, para más tarde convertirse en el Emirato de Córdoba y posteriormente en el califato de Córdoba independiente del Califato Abasí. Con la disolución del Califato de Córdoba en 1031, el territorio se dividió en los primeros reinos de taifas, periodo al que sucedió la etapa de los almorávides, los segundos reinos de taifas, la etapa de los almohades y los terceros reinos de taifas. Con el avance de la Reconquista iniciada por los cristianos de las montañas del norte peninsular, el nombre de al-Ándalus se fue adecuando al menguante territorio bajo dominación musulmana, cuyas fronteras fueron progresivamente empujadas hacia el sur, hasta la toma de Granada por los Reyes Católicos en 1492,



Situación de conquista de Al Andalus en el año 790.

De todos estos periodos históricos nos vamos a central en el periodo de los Almohades en España, por ser la etapa histórica que coincide con el terremoto de Andujar de 1170 objeto de nuestro estudio:

Hacia el 1120 surge en el Alto Atlas un movimiento político religioso contra los almorávides, que no cesó hasta destruirlo. En ese año llega a Marrakech Ibn Tumart (que pertenecía a la confederación Masmuda), ideólogo y fundador del imperio almohade, que en poco tiempo aglutinó en torno suyo un amplio grupo de seguidores, produciendo la aparición de un foco de disidencia que se convertirá en el principal problema del emir Alí ibn Yusuf.
En 1106, Ibn Tumart había estado estudiado en Córdoba, de allí partió a La Meca y al regresar al Magreb en 1116 provocó varias revueltas y desórdenes contra el relajamiento religioso de los almorávides, acusándolos de antropomorfismo al pretender explicitar los atributos de Alá con referencia a las cualidades humanas, alejándose por tanto del dogma esencial del Islam, que es la unicidad divina y que él y sus seguidores adoptarán en su denominación: almohade significa unitario. Hacia 1125 se produjo la eliminación de todos los elementos de dudosa lealtad, y en ese momento los almohades comenzaron su gran ofensiva contra los almorávides. Ibn Tumart murió en 1128, y su discípulo Abd al Mumin fue reconocido como califa (Sucesor) del Madhi en 1130, adoptando también el título de emir de los creyentes. A partir de 1132, tras la proclamación como califa almohade de Abd al Mumin, se inicia el proceso de lucha encarnizada entre almorávides y almohades, que culminará quince años después con la caída de Marrakech. En lugar del imperio almorávide se implantó otro imperio beréber, el de los almohades, que abarcó desde Tripolitania hasta Al Andalus. El ardor guerrero y religioso de esta dinastía, que determinó en este tiempo un trato intolerante con judíos y cristianos, eclipsó otras realizaciones que no pudieron llevarse a cabo..

La intervención de los almohades en la Península Ibérica había comenzado en 1145, inmediatamente después de la conquista de Tremecén y del fallecimiento del emir almorávide, como consecuencia lógica del hecho de que al Andalus formaba parte del imperio almorávide. Los almorávides habían sido aceptados como gobernantes mientras cumplieron con la defensa del territorio musulmán contra los cristianos. Pero la conquista de Zaragoza por los cristianos en 1118 supuso una gran conmoción. El poder militar almorávide se debilitó aún más cuando la amenaza almohade exigió concentrar tropas en Marruecos.

En septiembre de 1125, Alfonso I de Aragón, el Batallador, pudo penetrar con sus tropas en las regiones de Granada y Córdoba sin encontrar resistencia durante varios meses, llevándose de vuelta consigo a parte de la población mozárabe que allí encontró. Este párrafo nos hace cuestionarnos la escasa población que pudo haber en lo que hoy es término de Lahiguera, y tal como se refiere es posible que su población residente fuese camino del reino de Aragón.

En 1133 la milicia de Toledo llegó hasta las puertas de Sevilla y mató al gobernador musulmán. Aunque los almorávides todavía tenían capacidad de reacción (Alí ibn Yusuf ibn Tasufin pudo penetrar con sus tropas al norte del Tajo y los aragoneses fueron derrotados en Fraga en 1134), en la década de 1140-1150, a medida de que los almohades iban ganando terreno en la otra orilla del Estrecho y que la política fiscal almorávide se iba haciendo más abusiva, la posición de los almorávides en al Andalus se deterioró rápidamente.

Entre 1144 y 1147, los andalusíes se rebelaron contra los almorávides, siendo liderados, según de qué zona se tratase, bien por los jueces, bien por los jefes militares andalusíes, bien por figuras religiosas carismáticas.
El primero en rebelarse fue un sufí, Ibn Qasi, descendiente de conversos cristianos. Al mando de sus novicios transformados en soldados, en 1144 estaba gobernando en Silves, Beja, Mértola y Niebla, llegando a atacar Sevilla, donde el comandante almorávide Yahya ibn Ali ibn Ganiya los detuvo. Pero éste no pudo acabar con la rebelión de Ibn Qasi, pues se vio obligado a ocuparse de otra rebelión, la del cadí Ibn Hamdin en Córdoba (1145). Otros cadíes, (generalmente miembros de familias de notables urbanos) se rebelaron en Málaga, Jaén, Granada y Valencia. A pesar de que estos cadíes gobernantes parecen haber gozado del apoyo popular, no consiguieron crear ejércitos estables y efectivos y por tanto su autoridad duró poco tiempo.
En varios casos fueron sustituidos por jefes militares andalusíes como ocurrió en Valencia. Sayf al Dawla ibn Hud, hijo del último soberano hudí de Zaragoza, a quien los castellanos habían dejado al mando del castillo de Rueda de Jalón, decidió intervenir en los asuntos andalusíes con el apoyo de Alfonso VII y se hizo con el poder en Córdoba en marzo de 1145, pero no pudo mantenerse allí por la hostilidad popular. Se dirigió entonces al Levante, donde se hizo con Valencia y Murcia en enero de 1146, proclamándose "Emir de los creyentes" y adoptando el título de al Mustansir. Ibn Hud fue derrotado y muerto por los cristianos en febrero de 1146. Más éxito tuvo otro "hombre de la espada", Ibn Mardanis, de quien procedió la resistencia más tenaz frente a los almohades y que lograría mantenerse como gobernante del Levante hasta el año de su muerte de 1172. Mientras tanto, disensiones internas en su movimiento llevaron a Ibn Qasi a pedir ayuda a los almohades, lo cual explica que la primera región de al Andalus en caer en manos almohades fuese la occidental.

En ese mismo año el almirante almorávide Ibn Maymun se pasó a Abd al Mumin y en Cádiz se nombró como emir o jefe de los almohades en el sermón del viernes. En el año 1147, un ejército almohade conquistó las ciudades de Jerez, Niebla, Silves, Beja, Badajoz, Mértola y finalmente Sevilla. Ibn Qasi, sin embargo, aprovechando que los almohades en Marruecos tenían que hacer frente a la revuelta del Madhi al Massi en 1148, quiso independizarse de quienes le habían ayudado y empezó a negociar con los cristianos, lo cual llevó a que algunos de sus partidarios lo asesinasen. En septiembre de 1145, Ibn Qasi marchó a Marrakech y en 1146 estada de vuelta en agosto-septiembre de 1151. Silves volvió a manos almohades.

El avance cristiano continuaba en el Norte de la Península, donde la últimas fortalezas musulmanas en el valle del Ebro fueron conquistadas (Tortosa cayó en manos cristianas en 1148, Lérida y Fraga en 1149).

Los castellanos ocuparon Almería en 1147, cuando el rey leonés castellano Alfonso VII logró obtener el apoyo de Ramón Berenguer IV, de García V Ramírez de Navarra y de la flota genovesa, manteniéndose en esa ciudad hasta la conquista almohade del año 1157. Quedaba un reducto almorávide en Granada, ciudad que no fue conquistada por los almohades hasta 1155, lo cual explica que el ejército almohade no lograse penetrar en el Levante de al Andalus hasta después de esas fechas.
Al tener que hacer frente a la amenaza almohade, Ibn Mardanis buscó una alianza con Castilla, obteniendo tropas y ayuda militar. Pero este acuerdo con los cristianos favoreció una feroz propaganda almohade en la que se le deslegitimaba como gobernante musulmán por tener el apoyo de los infieles, como eran catalogados los cristianos. Por otro lado, numerosos sabios religiosos que rechazaban el proyecto religioso almohade buscaron refugio en los dominios de Ibn Mardanis.
La conquista cristiana de Almería había mostrado cuán beneficiosa era la política de alianzas entre distintos poderes de la cristiandad. Lo mismo se demostró en la zona occidental, donde en marzo de 1147 Alfonso I Enríquez de Portugal logró conquistar Santarem y el 24 de octubre Lisboa, esta última ciudad gracias a la ayuda prestada por los cruzados de Colonia, Flandes e Inglaterra que se dirigían en barco hacia Tierra Santa. Ni Santarem ni Lisboa en el Oeste, ni las fortalezas del valle del Ebro conquistadas entre 1148 y 1149 serían recuperadas por los musulmanes quienes en esos años perdieron valiosos territorios desde el punto de vista estratégico.

En noviembre de 1160, Abd al Mumin decidió cruzar el Estrecho, estableciéndose en Gibraltar, donde ya el año anterior habían empezado las obras para preparar adecuadamente su instalación. Permaneció allí dos meses durante el invierno (se conservan muchos de los panegíricos que le dedicaron poetas andalusíes) y luego envió su ejército contra Jaén, en la zona donde las tropas de Ibn Mardanis y su suegro Ibn Hamusk habían puesto en grave aprieto a los almohades en años anteriores.

Abd al Mumin volvió a Marruecos a comienzos del año 1162, confirmó a su hijo como gobernador de Sevilla y prometió enviar refuerzos. También mandó una circular en 1161 por la que condenaba a muerte a quienes no cumpliesen con el ritual de la oración (5 veces al día) ni con la obligación de pagar el impuesto de la faque. Concentró sus tropas en Rabat (ciudad que había fundado frente a Salé en 1150), preparando una nueva expedición contra al Andalus, donde tropas almohades acababan de recuperar Granada, con la que había logrado hacerse Ibn Hasmusk con ayuda cristiana y de Ibn Mardanis (por estas fechas, Abd al Mumin dio la orden de que Córdoba volviese a funcionar como capital de al Andalus).

Por lo que se refiere a su relación con los dimmíes (así eran llamados  los judíos y cristianos), Abd al Mumin habría abolido el estatus que les permitía mantener su religión judía o cristiana a cambio de estar sometidos al gobierno musulmán. En un proceso que se había agudizado ya en época almorávide, las comunidades cristianas desaparecieron casi por completo del territorio almohade. Muchos judíos o emigraron a territorio cristiano, o a otras regiones del mundo islámico. A los judíos a los que se había obligado a convertirse al Islam se les obligó también a vestirse de manera diferente a la de los musulmanes viejos.

Antes de morir, Abd al-Mumin hizo venir a Yusuf hasta Marrakech con la intención de nombrarlo emir, decisión llena de peligros por cuanto el joven príncipe tuvo que competir por el puesto con familiares poderosos de la casa real que no le habían jurado la lealtad de muy buen grado. Los miembros fundadores del movimiento almohade que todavía vivían pensaban que la dirección no debía quedar restringida a la familia de ninguno de ello, Abd al Mumin puso fin a las expectativas sucesorias cuando entre los años 1154 y 1156 proclamó heredero suyo a su hijo Muhammad (la tardanza en hacerlo es prueba de que la monarquía hereditaria no estaba prevista en los orígenes del movimiento almohade, consistente en una oligarquía teocrática).

Tenía el califa unos cincuenta y cuatro años y catorce hijos varones. La proclamación se hizo en Salé, no en la capital, Marrakech, en presencia del ejército árabe que era leal al califa. Se daba así un paso decisivo en el establecimiento de la dinastía mu´miní, pero también se creaba un caldo de cultivo favorable a la rebelión de aquellos que pensaban que el modelo original había sido traicionado. Abd al Mumin se había casado con Zaynab, hija de Abu Imran Musa al Darir, miembro del Consejo de los Cincuenta de Ibn Tumart. Zaynab fue la madre de quien acabó siendo sucesor, Abu Yaqub Yusuf, pues su hermano Muhammad reino muy poco tiempo antes de ser destronado.

En efecto, Yusuf I no pudo asumir plenamente el título de príncipe de los creyentes (al-muslim) hasta cinco años después de su ascensión al trono.  Aunque siguió las huellas de su padre en cuestiones militares y religioso-culturales, tuvo mucha menos decisión en lo concerniente a la dirección de los asuntos de gobierno y a la atención de los problemas urgentes. Además, en Marrakech siguió con su amor por las artes y la ciencia en mayúsculas, haciendo venir a la corte a las mejores mentes, especialmente a los filósofos, destacando los tres más importantes de al-Andalus y en general de todo el Islam: Abentofail, Avempace y Averroes. (Se han puesto en negrita los nombres de Beja y Averroes por las referencias que se dan en el artículo.)



Poema de Yusuf, manuscrito aljamiado.



Tras una larga enfermedad, Abd al Mumin falleció el mes de mayo de 1163. Sus restos fueron llevados de Salé a Tinmal, donde fue enterrado cerca de la tumba de Ibn Tumart.

De la lectura anterior del intrincado numero de reyes cristianos y árabes, se deduce que un grupo de reinos cristianos y otro grupo de reinos almorávides y después almohades tratan de fijar posiciones en fronteras inestables, en situaciones como las que hemos visto que algún rey castellano se llevo a la población mozárabe después de volver a tomar Jaén y Córdoba, en la que no cabe duda que iría la población de las pequeñas alquerías de esos reinos almorávides de núcleos de población como la que estuviera ubicada en Lahiguera. Por otra parte la población mozárabe que superviviese a la conquista del territorio por parte de los almorávides, que en muchos casos lograron continuar con su régimen de vida, fe y costumbres, gracias a los impuestos que pagaban, vieron el futuro mas complicado ante la llegada de los almohades que por principios de su reforma religiosa fueron muy ortodoxos y consideraron como razón de su invasión el grado de relajación de costumbres religiosas, de su práctica coránica y por la relación de entendimiento ocasional con los reinos cristianos.

Por aquellos años se imponía el almohade Yusuf I de Marruecos. Para comprender el contexto histórico de nuestro pueblo damos algunas referencias históricas del personaje que ocupo amplia zona de la península por aquellos años de 1169-1170:

Yusuf I de Marruecos (Llamado: Abu Yaqub Yusuf Ben Abd al-Mumin; nacido en Marrakech, 1139 – y muerto en Santarem, Portugal, 1184). Fue el segundo emir almohade (1163-1184). Yusuf I completó la ocupación de al-Andalus emprendida por su padre Abd al-Mumin con la conquista del reino de Valencia y Murcia, en el año 1172, dos años después de la fecha de terremoto de Andujar. Educado de un modo exquisito desde muy joven, Yusuf fue nombrado por su padre gobernador de Sevilla, ciudad donde el joven príncipe beréber estudió y se rodeó de literatos, filósofos y hombres de ciencia, llegando a reunir una de las mejores bibliotecas de todo el mundo hasta entonces, casi igual a la que aglutinó en su día el califa cordobés al-Hakam II.

Aunque la influencia almohade en al-Andalus estaba bastante consolidada, el país aún no se encontraba ni mucho menos bajo control. Todavía existían varios reyezuelos, lo mismo que ocurrió a la llegada de los almorávides en el año 1090, que habían optado por mantener su independencia a toda costa. Los jeques almohades se vieron debilitados cuando nombró gobernadores a sus propios hijos (entre 1152-1156), aunque algunos de los jeques almohades continuaron actuando como consejeros de esos gobernadores y obteniendo otros puestos oficiales que traían consigo importantes prebendas.
Entre estos "rebeldes" se encontraba el más poderoso de todos, Muhammad Ibn Said Ibn Mardanish (el famoso Rey Lobo de las crónicas castellanas), quien controlaba gran parte del territorio este de al-Andalus, incluida Murcia. Desde Marrakech, Yusuf I mandó un primer contingente contra Ibn Mardanish, en el año 1165, que se estrelló ante la implacable defensa y contraofensiva del astuto rey valenciano. La guerra entre ambos se dilató por espacio de varios años, hasta el 1171, fecha en la que Yusuf I cruzó el estrecho y se estableció en su querida Sevilla, donde asentó su cuartel general contra Ibn Mardanish y sus aliados cristianos. La lucha no terminó hasta la muerte del monarca valenciano, en el año 1172. Demostrando una inteligencia política pareja a la de su padre, Yusuf I compró la lealtad futura de los familiares del valenciano, permitiéndoles desempeñar importantes cargos en los territorios que antes ocupaban.

Libre de una seria oposición musulmana en la Península, Yusuf I centró todos sus esfuerzos en los reinos cristianos que amenazaban su poder por el norte. Contando con la alianza del monarca leonés Fernando II a partir del año 1168, los ejércitos almohades de Yusuf I entablaron una clara lucha contra los castellanos y portugueses, reinos que se encontraban enfrascados en una política territorial expansiva. La campaña portuguesa por Extremadura causó estragos, capturando importantes ciudades y fortalezas almohades (Trujillo, Évora, Montánchez, Serpa, Badajoz y Béjar). Estos nefastos acontecimientos obligaron a Yusuf I a mandar un ejército importante que reconquistó dichas posiciones, ayudado por el rey leonés, pero que fracasó en el intento de tomar Toledo, Huete y Tarragona. Con un éxito relativo en sus campañas, la cuestión andaluza se resolvió momentáneamente debido al desgaste de todos los contendientes que forzó el establecimiento de una larga tregua tácita.

En el año 1176, Yusuf I regresó a Marrakech y luego a la región del Sous, donde se había iniciado una seria sublevación contra su poder incubada al calor de su prolongada ausencia de África. Mientras se encontraba ocupado en semejantes tareas de castigo, no paraban de llegarle noticias alarmantes acerca de la situación delicada de al-Andalus: Portugal atacó Béjar en el año 1178 y amenazaba la costa, incluida Ceuta, en el continente africano; Alfonso VIII de Castilla penetró en al-Andalus hasta llegar a las mismas puertas de Córdoba en el año 1182, después de haberse apoderado de Cuenca, en el año 1177; mientras que su tradicional aliado Fernando II de León había firmado una tregua con Castilla, en el año 1183, prometiendo romper sus buenas relaciones con los almohades.

Sin pensárselo dos veces, en el año 1184 Yusuf I preparó apresuradamente un gran ejército para comenzar una campaña contra los monarcas cristianos peninsulares con el que desembarcó en Algeciras. Desde Sevilla, Yusuf I se dirigió a toda prisa a Santarem, en el Algarve portugués, región muy bien defendida por una coalición luso-castellana. El ejército almohade puso sitio a la ciudad acabando por retirarse presa del pánico después de que Yusuf I muriera víctima de una herida recibida en su tienda, dejando una vez más a la España musulmana en una precaria situación, máxime cuando los reyes cristianos estaban preparando planes más ambiciosos para al-Andalus. En 1184, cuando el Califa estaba asediando Santarem, recibe un flechazo con el que empezó su declive físico hasta su muerte en Marrakech. Con él terminó lo más precioso de Al Andalus La muerte de Yusuf I fue mantenida en secreto durante algún tiempo para evitar discordias dinásticas. Fue enterrado con todos los honores en Tinmal, junto a su padre, en la localidad donde surgió el primer embrión de la dinastía. Durante sus casi cinco años de permanencia en al-andalus, Yusuf I emprendió la construcción de varias obras públicas en Sevilla y satisfizo inquietudes intelectuales. Se reedificaron sus murallas, construyendo acequias para la conducción del agua, así como la mezquita aljama, inaugurada en el año 1182, y los alcázares de la Buhaira. También se comenzaron las primeras obras de la famosa Giralda.

Después de un resumen de la actividad bélica y política de la España Cristiana y del Al Andalus árabe en la península, con explicación más detallada de los emires almohades, especialmente Yusuf I, citado en el texto histórico de Averroes, como después veremos;  retomamos ahora el estudio de los
movimientos sísmicos y documentos citados en la primera parte del artículo:

En el siguiente gráfico podemos comprobar la manera que ha tenido el hombre a través de milenios para constatar la existencia de movimientos sísmicos en nuestro planeta. El registro Geológico supone analizar las consecuencias de los movimientos a través de la observación de los deslices y desplazamientos de las masas de tierra (puede comprender desde el año 10,000 antes de Cristo hasta nuestros días). El registro arqueosísmico es la observación de la forma de fracturarse las columnas de los templos de la antigüedad (desde antes del año 3,000 antes de Cristo). El registro histórico desde mediado del milenio antes de Cristo, y el registro instrumental desde el año 1,900 en nuestro segundo milenio.


En el siguiente enlace se puede ver la relación de terremotos y tsunamis importantes en España, desde el año 500 A. C. hasta 2012:  http://www.solosequenosenada.com/misc/terremotos/index.php. De ella hemos extraído la referencia al terremoto de Andujar de 1169-1170, omitimos el resto debido a su extensión, que alargaría innecesariamente la lectura del presente artículo.

Detalles del terremoto de Andujar de 1169-1170.
En la primera columna se da la referencia del año del acontecimiento sísmico, en la segunda se valora la intensidad de movimiento principal que fue seguido de innumerables replicas, en la tercera se da ubicación  del seísmo y en la cuarta se da una descripción breve de los efectos producidos.


Las fuentes de datos son fidedignas al estar avaladas por interesantes estudios de organismos nacionales, como son las cuatro fuentes siguientes:
1º.- Fuentes medievales y posibles evidencias arqueológicas del terremoto de Andujar de 1170
2º.- Fuente: Terremotos más importantes ocurridos en España
3º.- Fuente: Instituto Geográfico Nacional de España
4º.- Fuente: Los estudios de sismicidad histórica en Andalucía.

Podemos confirmar que por ese tiempo, el autor del documento Ibn .S¯a. hib al-Sal¯a se encontraba  acompañando en sus viajes por el al-Andalus al califa  Y¯usuf I y a su hermano el sayyid (príncipe  y caudillo)  Ab¯u Sa‘¯ıd. Por otra parte nuestro autor de referencia Ibn .S¯a. hib al-Sal¯a está reconocido por  sus traductores como un ejemplo de claridad, exactitud y fluidez en sus textos, en lo referente a descripciones históricas, lo cual confirma la idoneidad de las fuentes.

El texto de  Ibn .S¯a. hib al-Sal¯a que hace referencia a este terremoto fue traducido por Huici (1969). El traductor dice: “copie y extracte literalmente a Ibn .S¯a. hib al-  Sal¯a”.

En el mismo, se describen los sucesos  acaecidos en el año 565 del calendario islámico: «En el mismo año se retrasó la lluvia para los sembrados en al-Andalus hasta el mes de diciembre cristiano del 1169, y cayó [entonces] y sembró la gente.

Tomamos la fecha del 25 de septiembre de 1169 a 13 de septiembre de 1170. Advertimos para evitar confusión, que seguimos la equivalencia entre los calendarios islámico y cristiano establecida por Ubieto (1984).

En él ocurrieron grandes terremotos al salir el sol y al declinar el mediodía en la fecha del mes de ˆYumad¯a al-¯ulà del año 1170. En fecha 21 de enero a 19 de febrero de 1170, desapareció, y se la tragó la tierra; y continuó, después de esto, en la ciudad de Córdoba y Granada y Sevilla y todo el al-Andalus, y el testigo ocular veía que los muros de las casas se estremecían y se inclinaban hacia la tierra, luego se enderezaban y volvían a su estado por la bondad de Dios, y se arruinaron por esto los emplazamientos de muchas casas en las regiones citadas, y los alminares de las mezquitas».

Avala la importancia de este texto el hecho de que lo registra el escritor Ibn ‘Id¯ar¯ı,  en su  Al-Bay¯an al-Mugrib, y dice duró en la ciudad de Andujar por espacio de días, hasta que desapareció.

Estas fuentes históricas se encuentran en la “Historia del califato almohade”, y más concretamente, el segundo de los tres volúmenes de que constaba. Éste abarca desde el año 554 del calendario islámico hasta final del 568, equivalente al intervalo que va de 1159 a 1173 en el calendario cristiano. Este segundo volumen de su  Historia del califato almohade se encuentra en la Biblioteca Bodleyana  (Bodleian Library), biblioteca principal de la Universidad de Oxford. Está catalogado como el manuscrito número 433. De la vida de  Ibn .S¯a. hib al-Sal¯a sólo se conoce lo que él cuenta de sí  mismo en dicho manuscrito.

El segundo texto directo que hace referencia a este terremoto es de Abû l-Walîd Mu .hammad Ibn A.hmad (Averroes), es el texto que aparece en el tratado llamado De Meteoris (Autor: Alberto Magno, Santo (1193-1280), del cual Averroes conocedor de toda la cultura latino cristiana de la época, da la siguiente reseña en un texto que dice así:

 «Quien presenció el terremoto que hubo en Córdoba y alrededores el año 566 se puede convencer de esto por los muchos ruidos fuertes y atronadores que hubo. No estaba yo entonces en Córdoba, pero cuando fui, escuché unos ruidos que preceden al terremoto, y la gente sentía que este ruido venía del oeste, y vi que el terremoto se generaba a la vez que se levantaba un fuerte viento del oeste. Estos terremotos en Córdoba duraron cerca de un año con fuerza, y no cesaron hasta al cabo de unos tres años.

Se trata de unos manuscritos encontrados en la  zawiya (escuela coránica) de Tamagr ut, cerca de Zagora, en el Valle del Draa, Marruecos. La traducción que Huici (1963) realiza de este manuscrito en concreto, se hace eco del  alcance que tuvo este terremoto: «Este año ocurrió un terremoto grande, al salir el sol y al declinar Yumada primera, en parte del país del Andalus; el espectador veía que los muros se movían y se inclinaban hacia el suelo, pero luego se enderezaban y volvían a su estado por la benevolencia de All¯ah. Se derrumbaron con ello muchas casas y los alminares de las ciudades de Córdoba, Granada y Sevilla».
En el mismo podemos observar, tal y como hemos señalado, que  se trata de un extracto del anterior texto. Sin embargo, su autor no menciona la ciudad de Andujar, y sólo cita las ciudades de Córdoba, Granada y Sevilla, mucho más importantes que la primera.

Evidentemente, al ser un resumen, no nos proporciona información adicional. Este texto aparece bajo el epígrafe “Noticia de la marcha del jeque Ab¯u Hafs ‘Umar B. Yahy¯a desde Sevilla a  Córdoba”, después del episodio de Badajoz, con lo que se llegó a llamar en su auxilio al sayyid Ab¯u Ish¯aq, hijo del califa, para hacer la guerra santa a los que hacían la guerra. Este fue conocido en su época como  Ibn Rushd «el nieto», y más tarde por Averroes, (Averroes) (latinización del nombre árabe Ibn Rushd) es el nombre por el que se conoce en la tradición occidental a Abū l-Walīd Muhammad ibn Ahmad ibn Muhammad ibn Rushd).

Detalle del fresco de Andrea de Bonaiuto “El triunfo de Santo Tomás”, con la imagen de Averroes sentado.

El códice se encuentra en la Biblioteca Nacional de El Cairo, comprende seis tratados, y aparece bajo la signatura, en segunda catalogación,  Fihris al-kutub al-‘arab¯ıya al-mauˆy¯uda f¯ıd-D¯ar  (Puig, 1987).

El título reseñado en el manuscrito es Talj¯ıs kutub Arist¯at¯al¯ıs f¯ıl-Hikma.  Fue transcrito por Allah y Razik (1994) y traducido por Puig (1998). Aparece bajo el epígrafe Elogio del emir Ab¯u Ya‘q¯ub en sus nobles y grandes cualidades, durante su emirato y durante su califato, en resumen, hasta que lo exponga en su califato efectivo, según la traducción de Huici (1969). Refiriéndose al emir  Ab¯u Ya‘q¯ub Y¯usuf. (Estas referencias a Yusuf I han motivado el estudio anterior del periodo de su emirato)

“En el 14 de septiembre de 1170 a 3 de septiembre de 1171, que la tierra se había abierto, cerca de Córdoba, en un lugar llamado Andujar, esparciendo algo así como cenizas y arena, y el que lo vio, está convencido de la veracidad. El terremoto fue general a toda la parte oeste de la península, pero más intenso en Córdoba y alrededores, y al este de Córdoba fue más fuerte que en Córdoba misma, mientras que al oeste fue más débil que en ésta.
Esto lo prueban también las señales que vemos en el aire premonitoras de los terremotos, tales como las neblinas y nubes que dijeron que aparecen alargadas en el cielo, antes de estos».


En una traducción anterior de este manuscrito realizada por Taher (1979),  de él señala (Bravo y López Arroyo, 1990), lo siguiente:

«Para quien ha visto el temblor de tierra ocurrido en Córdoba en el año 566, esta teoría no admite dudas, pues provocó gran alboroto en aquel momento. Yo no estaba en Córdoba en esa época, pero llegué a la ciudad un poco después y oí ruido antes del temblor. La gente comprobaba que el ruido venía del occidente y vi que las sacudidas llegaban al mismo tiempo que el viento del Oeste. Este sismo duró en Córdoba casi un año con una intensidad apreciable y no se calmó definitivamente hasta tres años más tarde. La primera sacudida mató a muchos habitantes y parece que la tierra se hundió en un lugar cercano a Córdoba llamado Andujar, saliendo de la grieta algo parecido a cenizas y arena. Los que lo vieron no lo ponen en duda. Al Este de Córdoba el temblor fue más violento que en la ciudad misma, mientras que al Oeste fue más ligero. Se vio en la atmósfera una especie de aviso: niebla y nubes rectangulares aparecieron».
En el texto de Averroes se confirma lo siguiente: “El primer terremoto mató a muchas personas al hundirse las casas”.

Como vemos, el conocido filósofo y juez Averroes no se encontraba en el momento de la sacudida principal en la ciudad de Córdoba, sino en Sevilla. Siendo así, en principio puede parecer extraño que no cite los efectos en dicha ciudad, teniendo en cuenta lo descrito por  Ibn .S¯a. hib al-Sal¯a. Nosotros  creemos que no es así, ya que el anterior texto forma parte de un tratado (De Meteoris) en el que se comenta y explica la causa y clases de terremotos.
De Meteoris (Autor: Alberto Magno, Santo (1193-1280) De meteoris, es un comentario de la "Meteorología" de Aristóteles. Se estudian todos los cambios observados en el cielo, excepto los movimientos de los cuerpos celestes. En la obra también se habla sobre la formación del rocío, la lluvia o la nieve. Lo que trata de hacer el autor es adaptar al cristianismo la filosofía natural aristotélica. Idioma: latín. El original conservado en la Biblioteca de la Universidad de Granada. 
 Como muestra trascribimos a continuación un texto del referido manuscrito De Meteoris, (transcripción de Allah y Razik, 1994; traducción de Puig, 1998): 

“Cuenta Aristóteles que en un país y en unas islas, (se refiere a las islas Lipari (al norte de Sicilia), una de las montañas no dejó de crecer hasta que salió de ella un fuerte viento, el cual arrastraba consigo mucha ceniza, y la tierra se quemó. Quien presenció el terremoto que hubo en Córdoba y alrededores el año 566 se puede convencer de esto por los muchos ruidos fuertes y atronadores que hubo. No estaba yo entonces en Córdoba, pero cuando fui, escuché unos ruidos que preceden al terremoto, y la gente sentía que este ruido venía del oeste, y vi que el terremoto se generaba a la vez que se levantaba un fuerte viento del oeste. Estos terremotos en Córdoba duraron cerca de un año con fuerza, y no cesaron hasta al cabo de unos tres años. El primer terremoto mató a muchas personas al hundirse las casas. Dijeron que la tierra se había abierto, cerca de Córdoba, en un lugar llamado Andujar, esparciendo algo así como cenizas y arena, y el que lo vio, está convencido de la veracidad. El terremoto fue general a toda la parte oeste de la península, pero más intenso en Córdoba y alrededores, y al este de Córdoba fue más fuerte que en Córdoba misma, mientras que al oeste fue más débil que en ésta.

Esto lo prueban también las señales que vemos en el aire premonitoras de los terremotos, tales como las neblinas y nubes que dijeron que aparecen alargadas en el cielo, antes de estos.

En resumen, la producción de los terremotos se incrementa bajo dos aspectos, uno por esencia, y otro por accidente. Por esencia cuando se incrementa la materia de la que se generan, y las causas eficientes se dan al máximo; por accidente, cuando se obstruyen los poros que en cierta manera tiene la tierra. [La materia] es lo seco o lo húmedo, y por esto aumentan cuando las lluvias son continuadas.

Las clases [de terremotos] corresponden a las clases de movimiento del viento, pues una clase se extiende en longitud, y el movimiento que produce es en longitud, otra se extiende en longitud y latitud; quizá por la intensidad de este viento la tierra llega a ser sometida y deja que mane agua del mar, como cuenta Aristóteles.
Los países son distintos en cuanto a los terremotos, y el número e intensidad depende de su predisposición para que se produzca esta exhalación, por ejemplo, y depende también de que se obstruyan los poros. Por esto en cualquier país en que se junten ambos factores, siempre habrá terremotos, como ocurre en las islas, donde su predisposición para generar esta exhalación eólica se une a la proximidad del  mar, de modo que el agua del mar impide que salgan estos vientos, como cuentan del lugar que en al-Andalus se conoce como «Iglesia de los cuervos» (Santuario situado en el Cabo de San Vicente), pues allí siempre se escucha un ruido parecido al que precede a los terremotos”
. (De Meteoris Autor: Alberto Magno, Santo (1193-1280)

Reproducción de página de: De Meteoris Autor: Alberto Magno, Santo (1193-1280)

En este texto se plasma una de las primeras explicaciones racionales que se dio al fenómeno sísmico. Algunos filósofos griegos, incluidos Aristóteles y Estrabón, eran de la opinión de que los terremotos estaban causados por vientos subterráneos que encendían los materiales combustibles del subsuelo (Bolt, 1981). Anteriormente, la causa de estos se suponía de tipo religioso o mitológico (monstruos, seres mitológicos o dioses).

Se consideraba que en el interior de la Tierra había grandes masas de carbón encendidas, calentando el aire y obligándolo a escapar a través de cavidades subterráneas. Esta teoría se mantuvo, con ligeras variaciones, hasta el siglo XVIII, cuando, tras la observación sistemática de los fenómenos que acompañan a los terremotos, se plantean las primeras hipótesis que podemos llamar científicas sobre su generación.


No se trata, por tanto, de un texto descriptivo de acontecimientos históricos, como ocurre en las obras de Ibn .S¯a. hib al-Sal¯a e Ibn ‘Id¯ar¯ı  (Averroes
Abu al Walid Muhammad Ibn Rusd o Abul Walid Muhammad Ibn Ahmad Ibn Rushd).

Averroes procede de una familia de magistrados que condicionó en gran medida su formación cultural, profesional y académica. Fue dignatario de los príncipes Abu Ya’qub Yusuf y Ya’qub al Mansur. Nació en Córdoba. Su padre, era juez de Córdoba y le enseñó jurisprudencia musulmana. En el año 1169 fue nombrado cadí en Sevilla y poco tiempo después fue asignado a la corte califal como médico del califa de Córdoba. Como consecuencia de ello fue nombrado gran cadí de Córdoba. Era el médico de Abu Yaqub Yusuf, el califa almohade de Marruecos y de la España musulmana. La idea de Averroes de que la razón prima sobre la religión le llevó al exilio en 1195 por orden de Abu Yusuf Yaqub al-Mansur; fue restituido poco antes de su muerte que acaeció en Marruecos.

En cualquier caso, nos describe cómo llega a sentir en Córdoba réplicas del terremoto principal, indicándonos incluso que éstas duraron hasta tres años. Sin embargo, nos encontramos con una discrepancia en relación con la fecha del suceso, y aunque ambos autores tienen bastante credibilidad, nos inclinamos por  Ibn .S¯a. hib al-Sal¯a, que lo fecha entre enero y  febrero del año 1170. Hay que tener en cuenta que el manuscrito de éste nos hace una detallada descripción, año a año, de los sucesos más importantes acaecidos en al-Andalus. Esta sistematización de la secuencia temporal de los acontecimientos narrados en su manuscrito es lo que nos lleva a inclinarnos por su datación. Este criterio es también compartido por el investigador de este terremoto López Marinas (1986).

 Al margen de estos dos textos de  Ibn. S¯a. hib al-Sal¯a e Ibn Rushd o Averroes (el texto  de  Ibn ‘Id¯ar¯ı, como hemos visto, no es más que un resumen del primero), no tenemos constancia fehaciente de más crónicas que narren directamente el suceso. Aún así, destacaremos otras dos que han sido aludidas y consideradas por la histografía, en el primero se analiza este suceso desde la perspectiva cristiana y en el segundo se vuelve a hacer referencia al primer texto árabe de Ibn .S¯a. hib al-Sal¯a.

La primera de las crónicas la encontramos en los llamados Anales Toledanos (Porres, 1993). Responden al modelo de las crónicas medievales, caracterizadas por una excesiva brevedad y concisión. En estos textos, se narran de forma muy escueta los sucesos más significativos acaecidos cada año. Según los Anales de este año 1169 ó 1170 Aparece en los Anales Toledanos Primeros, que comprenden desde el año 714 al 1229 del calendario cristiano. La cita puede leerse en la página 391 del libro de referencia (Flórez, 1767) (Porres, 1993) y dice así:

«Estremeciose Toledo en XVIII días de Febrero, Era MCCVII».

El año que se cita, 1207, se corresponde con el calendario llamado era Hispánica. Está acreditado que el comienzo de este calendario se sitúa en el año 716 Ab Urbe Condita o de la fundación de Roma (año 38 A.C.), y que tiene su comienzo, al igual que el calendario cristiano, el día 1 de enero. En donde no hay unanimidad en el criterio de los investigadores es en explicar el hecho que da comienzo a esta era. Mientras que muchos aceptan el criterio de que éste fue el año de la conquista de Hispania por Augusto, otros opinan que en este año no se destaca ningún suceso militar importante en Hispania. El origen de esta era podría tener un origen criptocristiano (D’ors, 1962), es decir, por señalar Augusto el momento del nacimiento de Jesucristo, en referencia a la forma de contar la fecha, no creemos que esta única referencia pueda ser definitiva para considerar que estamos hablando del mismo suceso, tal como argumentan Romero Tallafigo et al., 1995; García Larragueta, 1998 con relación a la era de los Césares, que equivale al año 1169 del calendario cristiano.

Este único y breve texto, sin embargo, ha sido definitivo para que algunos investigadores (Galbis, 1932; Bravo y López Arroyo, 1990) consideren éste como una clara referencia al terremoto de Andujar que nos ocupa hoy, además de estimar que la fecha que se menciona, 18 de febrero de 1169, es justamente la fecha de los acontecimientos. Es muy posible que el terremoto de Andujar se sintiera en el centro de la Península Ibérica, tal y como ha ocurrido con otros terremotos posteriores que han sucedido en el transcurso de los años.

Un segundo texto se encuentra también recogido en el manuscrito de Ibn .S¯a. hib al-Sal¯a. Según éste texto del manuscrito:

«Es el que hizo una capital de Sevilla, y el que mandó reconstruirlas murallas por el lado del río, a su costa, después que las derribó la inundación grande, que salió por sus costados y por su región el año 564.
Las construyó de piedra y cal, desde ras de tierra hasta la altura que tienen hoy, por mano de sus encargados más fieles».


Este segundo texto lleva a pensar a Bretón (1997) que muy posiblemente  este suceso guarda relación con el terremoto de Andujar. Nuestra opinión es nítidamente contraria, por diferentes motivos. En primer lugar, porque no hay concordancia de fechas. En segundo lugar, porque aunque se tiene constancia de desbordamientos de ríos asociados a terremotos, éste no es un suceso ni frecuente ni usual tras los terremotos, además de estar intrínsecamente relacionado normalmente con la rotura de presas o diques construidos en la parte alta del cauce, el cual no parece ser el motivo en este caso. Un dato más que avala nuestra opinión es el hecho reseñado por Torres (1960), al señalar que este tipo de crecidas eran más que usuales en el Guadalquivir. Desde el 5 de octubre de 1168 a 24 de septiembre de 1169, las murallas de Sevilla tuvieron que ser reconstruidas, por ejemplo, después de la gran inundación de 1201 (Valor y Tabales, 2002).

«Mas que de las operaciones militares sufrieron siempre las murallas sevillanas de  la proximidad del Guadalquivir, foso suyo a poniente, cuyas periódicas crecidas eran causa de grandes daños, obligando en ocasiones a los habitantes de la ciudad a cerrar y calafatear las puertas y a vivir en tejados, torres y adarves », Torres (1960).

Curiosamente, en los Anales Toledanos Primeros se describe (Porres, 1993) también lo siguiente:

«Avenida en el Río Tajo, que llegó hasta S. Isidro en Toledo en XX días de Decembre, Era MCCVI».

Vemos que hay coincidencia entre la crecida del Tajo (20 de diciembre de 1168) con la crecida del Guadalquivir (de octubre de 1168 a septiembre de 1169). Creemos que éste es un indicativo más de que fue un fenómeno asociado a la climatología y no al terremoto.

Evidentemente, la escasez de fuentes documentales sobre el terremoto de Andujar es un lastre insalvable a la hora de datarlo con mayor precisión. Pero sobre todo este hecho impide aquilatar los efectos que produjo tanto en las edificaciones como en las personas y, conocer su influencia en la sociedad de la época.

Las conclusiones que se deducen a raíz de las descripciones de los dos manuscritos que hemos considerado básicos son:
 En primer lugar, está suficientemente clara la importancia del hecho en sí, aunque se observan exageraciones, fruto en muchos casos del carácter que se le atribuía a estos sucesos, como por ejemplo, «...  hasta que casi desapareció, y se la tragó la tierra...» o «... los muros de las casas se estremecían y se inclinaban hacia la tierra, luego se enderezaban y volvían a su estado... ». Junto a esto, observamos descripciones consecuencia de tratar de explicar la causa origen de estos sucesos, como «... el terremoto se generaba  a la vez que se levantaba un fuerte viento de oeste...», y «... las neblinas y nubes que dijeron que aparecen alargadas en el cielo, antes de estos...».
Aun así, los efectos descritos no dejan lugar a dudas de la magnitud de este suceso. Se habla claramente en el manuscrito de Ibn .S¯a .hib al-Sal¯a de que «...se arruinaron por esto los emplazamientos de muchas casas en las regiones citadas, y los alminares de las mezquitas...», y en el de Averroes que  «... El primer terremoto mató a muchas personas al hundirse las casas. Dijeron  que la tierra se había abierto, cerca de Córdoba, en un lugar llamado Andujar...».

En ambos manuscritos también queda de manifiesto, sin ambigüedades, que el terremoto vino acompañado de una importante crisis sísmica, y que los efectos fueron producidos no sólo por el terremoto principal sino también por sus réplicas. En el manuscrito de  Ibn .S¯a .hib al-Sal¯a se nos  narra «... ocurrieron grandes terremotos al salir el sol y al declinar el mediodía... », «...duró en la ciudad de Andujar por espacio de días...», «...y continuó,  después de esto, en la ciudad de Córdoba y Granada y Sevilla...», y en el de Averroes, «... Estos terremotos en Córdoba duraron cerca de un año con fuerza, y no cesaron hasta al cabo de unos tres años...».

Es bastante significativo el hecho de que se cite que durante un año se estuvieron produciendo temblores de intensidad apreciable, y que hasta tres años más tarde no dejaran de producirse las referidas replicas. Esto es típico de terremotos destructivos, en los que se están produciendo réplicas de mayor o menor intensidad incluso durante varios años.

Un interesante fenómeno que se describe es el hecho de que se escuchó ruido durante el terremoto. Averroes nos dice «...  por los muchos  ruidos fuertes y atronadores que hubo...», y «... escuché unos ruidos que preceden al terremoto, y la gente sentía que este ruido venía del oeste...».

La percepción de ruido suele ser normal en muchos terremotos importantes, principalmente al inicio del temblor. Tal y como nos indica Bolt (1981), cuando las ondas primarias (ondas P), de naturaleza semejante a la del sonido, emergen desde el interior de la Tierra a la superficie, parte de ellas se transmiten a la atmósfera como ondas sonoras. Estas son audibles si sus frecuencias están contenidas en un cierto rango.

Otro fenómeno interesante y curioso nos lo describe también Averroes: «... Dijeron que la tierra se había abierto, cerca de Córdoba, en un lugar llamado Andujar, esparciendo algo así como cenizas y arena...». Los hundimientos y grietas están íntimamente relacionados con las características del terreno. Están descritos en multitud de terremotos de cierta importancia, y aparecen asociados a compactaciones del terreno, colapsos de cavidades subterráneas, o al llamado fenómeno de licuefacción. Este referido fenómeno de licuefacción es un proceso por el que el terreno, al producirse la sacudida, pasa a comportarse como un fluido denso. Ocurre sobre todo en terrenos formados por sedimentos bastante saturados de agua, al superarse un determinado nivel de movimiento del terreno de la zona.

Relacionado con este proceso, se producen los llamados volcanes de limo o barro, en donde barro o limo que se encuentran bajo la superficie terrestre salen fuera empujados por la presión del fluido intersticial de los sedimentos al compactarse.
Este terremoto ha sido incluido en múltiples estudios y publicaciones sobre sismicidad histórica. Otras muchas veces estos terremotos están relacionados con fenómenos de tipo volcánico, en donde a través de respiraderos en el terreno se escapa una mezcla entre agua caliente o en ebullición, a veces gases volcánicos, y sedimentos de otra índole (arena, limo o barro).

Aunque son escasos los textos medievales que hacen referencia a este suceso, tal y como hemos visto, no cabe duda de la ocurrencia de un importante terremoto en el Alto Guadalquivir en el año 1170. Su epicentro se  hubo de situar en el entorno cercano de la ciudad de Andujar. Del análisis de  los textos se evidencia el hecho de que se produjo una importante crisis sísmica  que llegó a durar unos tres años. También el hecho de que muchas casas  fueron destruidas, ante las fuerzas oscilantes de los movimientos sísmicos y como consecuencia, hubo un importante número de muertos en la ciudad y en sus entornos próximos, como en nuestro caso ocurriría entre la población goda y almohade que habitase como pequeños núcleos de población el territorio que hoy ocupa Higuera de Arjona.
También se cita el ruido atronador que acompañó al terremoto primero y a  alguna de sus réplicas entre las cuales habría unas de más intensidad y otras de menos, pero suficientes para destrozar los habitáculos de aquellos moradores, así como un suceso que claramente apunta a un fenómeno de licuefacción, tan relativamente frecuentes en esta tipo de movimientos sísmicos devastadores.


Una estimación de su tamaño nos da una magnitud cercana a 6.0 Ms. Podemos considerarlo un suceso singular, desde el punto de vista de que no  tenemos constancia de otros terremotos de esta magnitud o comparables en  esta región, al menos en el registro encontrado de los terremotos más significativos ocurridos en España o sus proximidades, entendiendo como significativos aquellos capaces de provocar daños y por lo tanto que han superado el grado VI en la escala sismológica de Mercali.

Tampoco se observan accidentes geológicos que puedan ser  claramente los causantes de este evento. La sismicidad instrumental registrada  en esta región, así como el hecho de que no tengamos constancia histórica  de otros terremotos significativos, hacen difícil explicar la ocurrencia  y origen de este terremoto.

Planteamos aquí, que el origen más probable del terremoto de 1170 pudiera ser el de alguna falla, quizás sin una clara expresión superficial, reactivada por el choque entre las placas tectónicas Africana y Eurasiática.

Aunque se apuntan otras dos posibles hipótesis, es ésta la suposición más verosímil. Como se ha comentado previamente, serían necesarios estudios en detalle de muy diferente índole los que nos permitieran aclarar o dar alguna luz sobre esta cuestión.
Desde un punto de vista histórico, proponemos que este terremoto pudo ser desencadenante, junto con otros factores, de las remodelaciones que se hicieron en el recinto amurallado de la ciudad de Andujar en la época almohade.

El antiguo recinto, construido a finales del siglo IX, maltrecho y obsoleto, se sustituyó por otro de mayor envergadura, en extensión y en elementos defensivos. En diversas excavaciones arqueológicas realizadas se han observado refuerzos en la muralla que pensamos pueden estar claramente relacionados con los efectos que sobre el sistema defensivo de Andujar pudo generar este terremoto.
A este respecto conviene referir que “El Castillo” era la denominación por la que los andujeños conocían el Alcázar Árabe. Era un castillo grande, fuerte con cuatro torres, foso  y contrafoso, es decir un castillo tipo. En 1605 el rey Felipe III entregó el castillo a D. Alonso Serrano Piédrola, que fue nombrado alcaide perpetuo del castillo y regidor o caballero veinticuatro de la ciudad.
El Castillo ocupaba la manzana en la que hoy se encuentra la Sala Tivoli. En fecha 5 de Enero de 1.932, se aprobó por unanimidad de todas las fuerzas políticas el derribo del Castillo. “A instancia de Don José Corbella, en representación de Don Bonoso Lara, se acordó autorizarlo previo pago de los derechos correspondientes, y con arreglo a los planes que acompaña para construir un grupo de dos casas y un teatro en la plaza del Comandante Franco".
Interesa desde nuestra perspectiva de higuereños, comentar que mira por donde, la persona que fue el último poseedor del llamado castillo fue un higuereño Don Bonoso Lara Mercado, maestro y abogado casado con Teresa Dueñas Tejedo llamada “La rusa”. Esta señora estuvo casada anteriormente con un ruso llamado Eduardo Dolkowsky, que como su apellido indica era de nacionalidad rusa y del cual tomó el mote con el tiempo. Fruto de este primer matrimonio nació en La Laguna Tenerife, en 1899,  un hijo  llamado Eduardo Dolkowsky Dueñas (Eduardito lo llamaba su madre).

Se borra así, la leyenda que escuché durante decenas de años en Higuera, en el sentido de que esta Doña Teresa era una señora de la alta nobleza rusa, huida de la Revolución de 1917, que había huido con un buen capital en oro y joyas, capital que le propició cuantiosas inversiones en la ciudad de Andujar.  Desconocemos la historia y origen de estos personajes y causa de su referida y aparente riqueza, que fácilmente… en un alarde de imaginación se ensamblaría con las mejores novelas de Fiódor Dostoievski, el gran novelista ruso, rey indiscutible de la novela psicológica.

El pueblo da soluciones noveladas a los hechos que desconoce y con el tiempo esa leyenda popular se puede llegar a convertir en hecho tomado como real.

Conocida esta nueva realidad de una historia bastante conocida en La Higuera, confirmamos que Teresa se había asentado en Andujar con su hijo Eduardo) y una hermana suya en la primera decena del siglo XX.

La otra parte de esta historia por parte de Bonoso, comenzó años atrás de manera algo increíble, e inaudita por rocambolesca. Bonoso era hijo de Isidro Lara Martínez y Cecilia Mercado Navarro, que habían tenido siete hijos: Frasquita, Bonoso, Antonio, Florencio, María, Lola y Manuel Lara Mercado, de un total de diecinueve partos. Sus padres habían muerto relativamente jóvenes, dejando a Manuel  con una edad de tres o cuatro años.

Bonoso Lara Mercado el segundo de los hijos, había sido tan sólo unos años antes seminarista en el Seminario de Jaén. Refieren los que lo conocieron que era un joven inteligente y con vocación sacerdotal, de modo que habiendo recibido las órdenes menores sacerdotales (tonsura, exorcista, ostiario, lector y acólito) estaba en espera de recibir el subdiaconado y posteriormente ser ordenado sacerdote en tiempo relativamente breve.

Tenía un hermano poco menor que él, de tan poca diferencia de edad y gran parecido físico llamado Antonio, que para muchos era considerado su hermano gemelo por su gran parecido. Antonio era apodado “Perucho”, personaje desinhibido, arriesgado, quizá bohemio e insensato; no tengo más referencias que las que me dieron y no conocí al personaje pero los hechos que describo a continuación dan muestra de ello. Durante muchos años se utilizó en Higuera la expresión “Eres más malo que Perucho”… se refiere también que fue soldado a sueldo o mercenario, porque cuando algún joven adinerado del pueblo podía eludir el servicio militar, se presentaba Perucho en lugar del joven soldado adinerado, que con el pago a Perucho lo representaba para realizar su servicio en el ejercito. Con los años estuvo igualmente en la Guerra de África y murió en la Batalla del Gurugú por las referencias habidas desde siempre y la posible coincidencia de fechas.

Antonio con ocasión de celebrarse en el pueblo la Fiesta de Carnaval, desconocemos la fecha, tomo una sotana de su hermano Bonoso como disfraz de Carnaval en la representación del “entierro de la sardina” y salio por las calles del pueblo como miembro de la comparsa vestido de cura. Este hecho provocó que el párroco de Higuera hiciese una denuncia al Obispado de Jaén argumentando la presencia de Bonoso el seminarista en la citada comparsa, hecho que fue considerado como acto totalmente inadmisible para una persona aspirante a la consagración sacerdotal, hecho por lo que fue expulsado terminantemente del seminario.

El suceso de que “Perucho” se disfrazara de sacerdote en la comparsa le supuso a Bonoso la expulsión del seminario, truncando así su clara vocación al sacerdocio, estando tan próximo a su ordenación.

Ante la nueva situación totalmente injusta para él, y no pocos sinsabores en su vida por este hecho, tuvo que reconsiderar su futuro y con la formación adquirida en el seminario, pronto consiguió el titulo de maestro y de abogado.

Francisco Martínez Lara (Barbas) era familia de Isidro Lara Martínez, este trabajó como guarda de las posesiones de aquel y Florencio Lara Mercado hijo de Isidro, fue igualmente persona de su confianza encargada de la administración de las fincas, del que era por entonces el mayor terrateniente del pueblo. Esta confianza familiar se prolongo años después con la heredera de Barbas y el hijo varón de Florencio, ya en nuestros días. Barbas era presidente del partido Conservador en Higuera como ya comentamos en otro artículo anterior.

Para ayudar a su familiar Bonoso Lara Mercado ante la nueva situación personal, Francisco Martínez Lara “Barbas” que conocía a Teresa “La Rusa” le presento a Bonoso, que pronto fue nombrado preceptor de Eduardo, el hijo de Teresa, gracias a la buena formación que los estudios del seminario le habían proporcionado y convertido en poco tiempo en maestro y letrado. Bonoso facilitó la mejora del capital a Teresa con el ejercicio de su profesión de letrado y años después terminó casándose con ella. El matrimonio no tuvo descendencia dada la edad de la consorte.

Eduardo Dolkowsky Dueñas, había nacido en 1899 en La Laguna, Isla de Santa Cruz de Tenerife en las Islas Canarias. Fue detenido en Andujar y muere en una de las sacas y fusilamientos que realizaron desde Andujar en dirección a Villanueva de la Reina. En el texto:”La Guerra Civil en Jaén” aparece en la relación de fusilados el 27 de Agosto de 1936 a la edad de 37 años, fusilado  junto a Francisco Funes Pineda (propietario de Porcuna) y José Garzón Garzón (natural de Andujar, abogado y juez municipal.) en un lugar de la Carretera que comunica Andujar con Villanueva de la Reina. (Información tomada de Sánchez Tostado, L. M. La Guerra Civil en Jaén. 82 Páginas. Censo de victimas derechistas, página 8.)

Bonoso Lara Mercado en esos azarosos años, ante el peligro que suponía el antecedente de  haber sido seminarista, persona conocida por su ejercicio de la abogacía y creyente practicante en una Andujar republicana, tomo la decisión de marcharse a Madrid, y así poder diluirse de su pasado religioso y del presente de creyente practicante en una gran población; pero fue detenido en su domicilio, apresado  “por ir a Misa”, cayó en poder de las Checas madrileñas desde donde fue enviado y fusilado en Paracuellos del Jarama, por una orden firmada por Santiago Carrillo Solares, de lo cual hay constancia.


Página 403 del libro Paracuellos-Katyn, donde aparece una de las ordenes donde eufemísticamente se decía que los ahí relacionados iban a ser puestos en libertad cuando en realidad iban a ser sacados de la cárcel para ser fusilados.

 Libro Paracuellos-Katyn del autor Cesar Vidal, donde aparece Bonoso Lara Mercado (en la lista aparece con el nombre de Donoso en lugar de Bonoso) como uno de los fusilados en Paracuellos con el número 1904 de la relación numérica en página 355 de un total de 4021 integrantes de la relación, que concluye en la página 375.

En la columna de la derecha, del documento siguiente, en tercer lugar aparece Lara Mercado, Donoso, con número de lista 1904; es evidente la sustitución de Donoso por Bonoso en el nombre, se entiende una errata del autor o del texto original. Es la página 355 del libro referido.  El número total de la lista es de 4,021. El número 1 comienza por Abad Cascajares, Pascual y el número 4021 corresponde a Zuzuarregui y de Sorto, José Mª de




Teresa “La Rusa” no fue perseguida en Andujar y murió por los años 50; años antes había muerto su hermana. Manuel Lara Mercado el pequeño de la familia, recibió en herencia la parte ganancial del matrimonio Bonoso y Teresa, por testamento de Bonoso; con lo que desde entonces y gracias a esta herencia fue apodado como “El rico nuevo”. Teresa y Bonoso fueron los padrinos de boda de su hermano Manuel y de bautismo de la hija primogénita. Quizá algún día habrá que hacer un trabajo sobre los apodos de Higuera de Arjona, bastante abundantes.




Granada del 21 de enero al 19 de febrero de 2013.
Días del Ochocientos cuarenta y tres aniversario del Terremoto de Andujar de 1170.
                Pedro Galán Galán


Referencias de textos tomadas de:

Allah, S.F., and Razik, S.A. (eds.) (1994): Al-jawâmi_’fî l-falsafa: Kitâb al-âthâr al-‘ulwîya. El Cairo.

Bolt, B. (1981): Terremotos. Barcelona, Reverté.

Bravo, J.B., y López Arroyo, A. (1990): «Terremoto de Andujar de 1169» En: Programa de investigación de sismicidad histórica. Madrid, Instituto Geográfico Nacional.

Bretón, M. (1997): Los terremotos en la Edad Media y sus efectos en el patrimonio histórico (siglos IX-XVI). Precisiones sobre sismicidad histórica. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.

Flórez, E. (1767): España Sagrada. Vol. XXIII. Madrid.

Galbis, J. (1932): Catálogo sísmico de la zona comprendida entre los meridianos 5º E. y 20º W. de Greenwich y los paralelos 45º y 25º N. Tomo I. Madrid, Instituto Geográfico, Catastral y Estadístico.

García Larragueta, S.A. (1998): La datación histórica. Pamplona, EUNSA.

García Sanjuán, A. 'El significado geográfico del topónimo al-Andalus', Anuario de Estudios Medievales, 33/1(2003), 3-36.

Huici, A. (1963): Ibn ‘Idari: Al-Bay¯an al-Mugrib. Nuevos fragmentos almorávides y almohades. Valencia, Colección Textos Medievales, no. 8.

Huici, A. (1969): Ibn .S¯a. hib al-Sal¯a: Al-Mann Bil-Im¯ama. Valencia, Colección Textos Medievales, n. º 24.

López Marinas, J.M. (1986): «El terremoto de 1169 en Al-Andalus». En: Determinación de los datos sísmicos de base para las obras hidráulicas, Tomo II. Madrid, Dirección General de Obras Hidráulicas - Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, 401.

Peláez,  J. A., Castillo, J. C., Sánchez, M.  Martínez, J. M. López, C. El terremoto de Andujar de Enero-Febrero de 1170 Boletín del Instituto de Estudios Giennenses Julio/Diciembre 2005 - N. º 192 - Págs. 139-177.

Porres, J. (1993): Anales Toledanos I y II. Toledo, Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos - Diputación Provincial de Toledo, Serie Estudios, Catálogos y Repertorios, n. º 17.

Puig, J. (1987): Averroes. Epítome de Física (Filosofía de la naturaleza). Madrid, Instituto Hispano Árabe de Cultura, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Puig, J. (1998): Averroes, juez, médico y filósofo andalusí. Sevilla, Consejería de Educación y Ciencia, Junta de Andalucía.

Romero Tallafigo, M.; Rodríguez Liaño, L., y Sánchez González, A. (1995): Arte de leer escrituras antiguas: paleografía de lectura. Universidad de Huelva.

Sánchez Martínez, M. Apogeo y crisis del estado cordobés, en Historia de Andalucía, Vol. I, Ed. Planeta, Barcelona, 1982.

Sánchez Tostado, L. M. “La Guerra Civil en Jaén”.  82 Páginas. Censo de victimas derechistas, página 8.

Taher, M.A. (1979): Corpus des textes arabes relatifs aux tremblements de terre et autres catastrophes naturelles, de la conquête arabe au XII H / XVIII JC. Tesis Doctoral. Universidad París I.

Torres, L. (1960): Ciudades hispanomusulmanas. Tomo II. Las defensas urbanas. Madrid, Dirección General de Relaciones Culturales - Ministerio de Asuntos Exteriores e Instituto Hispano-Árabe de Cultura.

Valor, M., y Tabales, M.A. (2002): «Las fortificaciones de Madina Isbiliya (Sevilla)». En: Ciudades Amuralladas. Cuadernos de Patrimonio Histórico. Diputación de Cuenca, 178- 205.

Vidal, C. (2005): Paracuellos-Katin. Un ensayo sobre el genocidio de la izquierda. Madrid. Edit. LIBROSLIBRES. 418 págs. Págs.: 337-355, 403.

Ubieto, A.P. (1984): Tablas teóricas de equivalencia diaria entre los calendarios islámico y cristiano. Vol. 1. 1-750 H. 622-1350 JC. Zaragoza, Anubar Ediciones.

http://www.solosequenosenada.com/misc/terremotos/index.php.

http://www.nubeluz.es/almohades.html#analm105.1

http://www.almendron.com








82 comentarios:

Luismiguel Jiménez dijo...

Muy bien, Pedro, me alegro de que continúes investigando y, además, muy bien. Por seguir siendo un poquillo puñetero, te pongo objeciones a la medición de magnitudes de intensidad de los seísmos (escala Richter, p.ej. -logarítmica- hasta 9; etc.). "Otrosí digo", me extraña la fecha en que firmas el artículo; por supuesto, lo he leído con agrado. Un abrazo, y a ver si nos vemos.
Luismiguel Jiménez

Manuel Jiménez Barragán dijo...

Pedro, cuánta historia estamos repasando y aprendiendo contigo, gracias.
En el castillo de Andújar tenemos la hermosa leyenda de la bella Egilona, una réplica de otras "egilonas" de otros castillos. Muchos autores confunden este castillo con el árabe, en realidad el alcázar estaba frente al Colegio San José, bajo la casa de "Los Cárdenas", bajo lo que ahora es el edificio de Hacienda. Allí estuvo el nido de amor de Abd al-Azíz y Egilona, la hijo de don Rodrigo.

Seguro que mucho más daño que este terremoto, creo que en Lahiguera entonces vivírían varias decenas de personas, fue el terremoto de Lisboa de mediados del XVIII. En Andújar fue devastador; la torre de San Miguel se inclina y de ahí ese forro de piedra que vemos. El edificio de lo que hoy es el Ayuntamiento también sufre graves daños, reidificando el cuerpo central, el neoclásico.

Isabel Ortiz dijo...

Interesante, Pedro, no se como te haces de esos documentos, sobretodo de estos que son árabes, ya que el erudito y culto Cisneros mando quemar en 1495 toda la cultura musulmana comprendida en sus libros, el muro de manuscritos no tenia parangón, solo permitió quedarse con algunos de medicina. ¡Qué ideas!
Un abrazo.Isabel Ortiz

Francisco Pérez dijo...

Muy interesante, aunque me ha parecido más largo de lo habitualmente acostumbras. Comprendo que un trabajo así necesita su espacio, hay que respetar siempre lo que el autor quiere dar a conocer en cualquier caso. Me parece que es un buen trabajo de investigación. Muchas gracias por tu dedicación y por dar a conocer tan buenos artículos. Te seguiré leyendo porque me imagino que tendrás pronto otros nuevos artículos por publicar, los espero con curiosidad, interés y cierta expectación. ¡Adelante con tan extraordinario empeño!
Saludos.
Francisco Pérez

Antonio desde Granada dijo...

A propósito de la lectura del Terremoto de Andujar de 1170, y del largo periodo de tiempo en que se sintieron terremotos, he recogido información de prensa del día de hoy que dice lo siguiente:

Los vecinos de Torreperogil (Jaén) sufrieron la noche del martes día 5 de febrero cerca de un centenar de terremotos, todos ellos en la comarca de La Loma. El de mayor magnitud se registró a las 22.00 horas del martes, con 3,7 grados en la escala Richter.

Medio centenar de vecinos decidieron entonces pasar la noche en sus vehículos por miedo a sufrir un percance en el interior de sus viviendas, tal y como ha confirmado el Ayuntamiento de la localidad. Los seísmos se sintieron en Torreperogil, en Sabiote, Rus y Úbeda, según ha explicado Emilio Carreño, director de la Red Sísmica Nacional del Instituto Geográfico Nacional (IGN). La serie de seísmos en esta zona comenzó el pasado 20 de octubre de 2012 y desde entonces hasta este martes día 5, se han registrado unos 1.500 terremotos, asegura Carreño.

La pasada madrugada se ha sentido una decena de terremotos, la mayoría de baja magnitud. El último terremoto ha tenido lugar a las 08.30 horas de este jueves día 7, con una intensidad de 0,8 grados.
Según explica Carreño, en la Península Ibérica a lo largo del año, se producen series "de unos cien seísmos cada una", pero la diferencia entre esto y lo que está sucediendo en Jaén es que "ha habido muchos seísmos de poca magnitud, pero que al ser tan superficiales se han sentido por la población", concluye Carreño.
El problema, además, es que "se desconoce qué está provocando los terremotos", dice el director de la Red Sísmica, por lo que "no se puede predecir qué va a pasar ni qué magnitud máxima se alcanzará". Carreño confirma que hay "diferentes grupos de trabajo investigando e intercambiando información".

De hecho, se acaba de crear un grupo de trabajo en el que participan el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Instituto Geológico y Minero, las universidades de Granada, Navarra y Jaén, el Colegio de Geólogos y el propio Instituto Geográfico Nacional, entre otros. Su primera reunión se celebrará el próximo día 12 de Febrero, martes, en la sede central del IGN.
El IGN cuenta con una base de datos sísmica desde el año 880 a. C. y desde entonces "no hay constancia de terremotos en esa zona". El Instituto tiene estaciones sísmicas en Torreperogil, Villacarrillo y Navas de San Juan, a las que se suman una de la Universidad de Granada en Sabiote y otra de la Universidad de Jaén en la capital jiennense.

Los terremotos se están produciendo en el "zócalo", la parte donde empieza la zona más dura de la corteza terrestre y encima del mismo están los sedimentos, las gravas, el material suelto; todo esto amplifica la señal.
Saludos de Antonio desde Granada

Luis dijo...

Deseo dar a conocer la serie de terremotos que se están produciendo desde hace unos meses en la zona de Torreperogil, que en esta semana se han recrudecido tal como muestra el recorte de IDEAL–Jaén que dice textualmente:
El Instituto Geográfico Nacional ha registrado en la zona de Torreperogil desde las 22:23 horas de ayer, martes, y las 00:06 horas de hoy, miércoles, diez terremotos, de los que tres han superado los tres grados en la escala Richter. Pero han sido un total de 75, los seísmos que se han dejado sentir en las localidades de Torreperogil y Sabiote. De esos 75, han sido un total de 15 los que más se han sentido.
Según informa el Instituto Geográfico Nacional en su página web, el seísmo de mayor intensidad se produjo a las 21:24 horas del martes en el noreste de Torreperogil y alcanzó los 3,7 grados.
Los otros dos terremotos de mayor magnitud se registraron a las 22:23 horas de ayer en el sureste de la vecina localidad de Sabiote, con 3,4 grados, y a las 00:06 horas de hoy, viernes, en el este de Torreperogil, donde se registró un seísmo de 3,2 grados.
Este martes ha sido una jornada de gran actividad sísmica en la zona de Torreperogil, donde se han registrado 53 terremotos, el de mayor magnitud el de 3,7 grados que se registró pasadas las 21:24 horas con epicentro en ese municipio.
Estos registros suponen un aumento de la actividad en la zona, ya que en los últimos días apenas se habían registrado movimientos.
Hace dos semanas la Diputación de Jaén y los ayuntamientos de Torreperogil y Sabiote remitieron una carta al Ministerio de Fomento solicitando una reunión con su titular, Ana Pastor, para que se determine en un estudio los orígenes de los más de 1.300 terremotos que se han producido en esta zona desde el mes de octubre de 2012.
Esta petición se producía ante "la alarma que existe entre la población tras estos terremotos", según señalaba entonces el presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes.
En la carta se remarca que la incertidumbre generada entre los vecinos de estos municipios y de las localidades próximas "se ha agravado con las sucesivas informaciones en las que se han dado versiones contradictorias" sobre el origen de esta serie sísmica.
Según explicó el director de la Red Sísmica del Instituto Geográfico Nacional, Emilio Carreño, el origen de estos movimientos sísmicos puede ser la presión de los sedimentos sobre la corteza terrestre que produce pequeñas fracturas.
No obstante, se han apuntado otras teorías, desechadas en un informe por miembros de la Universidad de Jaén, como la de que estén causados por extracciones ilegales de gas.
El 24 de enero, un juzgado de Úbeda admitió a trámite la denuncia de la Plataforma Ciudadana de Torreperogil para que investigase la posible comisión de un delito contra los recursos naturales y el medio ambiente de una empresa extractora de gas a la que relaciona con los terremotos sentidos en la zona desde octubre.
Tomado de la edición digital de IDEAL-Jaén del día 6 de Febrero de 2013.
Saludos Luis.

Rafael dijo...

Pretendo dar a conocer los Terremotos habidos en la Península Ibérica y Canarias durante los últimos 30 días. Los datos están tomados del Instituto Geográfico Nacional. La lista comienza en orden inverso, es decir de abajo a arriba, desde la fecha 09/01//2013 y termina en la fecha 09/02/2013. En esta lista podemos comprobar la serie de terremotos que se han registrado en Torreperogil y la comarca de la Loma.
1186979 23/01/2013 18:56:58 38.0155 -3.2728 3 1.4 mbLg II SE
TORREPEROGIL.J
1186884 22/01/2013 17:42:41 38.0262 -3.2689 3 2.0 mbLg II SE TORREPEROGIL.J
1186793 22/01/2013 04:59:32 38.0214 -3.2745 4 1.4 mbLg I-II SE TORREPEROGIL.J
1186726 21/01/2013 10:48:08 38.0333 -3.2737 1 0.9 mbLg II E TORREPEROGIL.J
1186702 21/01/2013 10:39:39 38.0383 -3.2744 1 2.1 mbLg II NE TORREPEROGIL.J
1186696 21/01/2013 10:36:31 38.0545 -3.2714 3 2.2 mbLg II NE TORREPEROGIL.J
1186261 15/01/2013 17:55:14 42.8199 -7.2005 11 1.8 mbLg I-II SW BECERREÁ.LU
1186150 14/01/2013 20:52:19 39.1416 -0.5049 11 2.2 mbLg III N BENIMUSLEM.V
1186139 14/01/2013 19:56:30 38.0318 -3.2481 3 2.1 mbLg II E TORREPEROGIL.J
1186101 14/01/2013 14:17:32 38.0386 -3.2654 2 2.5 mbLg II E TORREPEROGIL.J
1186068 14/01/2013 14:17:11 38.0346 -3.2676 2 2.2 mbLg II E TORREPEROGIL.J
1185991 14/01/2013 03:31:30 38.0345 -3.2573 2 1.9 mbLg II E TORREPEROGIL.J
1185891 13/01/2013 10:06:01 42.2838 3.2044 10 1.7 mbLg II NE ROSES.GI
1186034 13/01/2013 08:37:20 37.5705 -1.5457 1.3 mbLg II SE LORCA.MU
1185889 13/01/2013 08:28:16 37.6794 -1.4604 1.5 mbLg II SE TOTANA.MU
1185841 12/01/2013 22:03:09 38.0528 -3.2733 3 2.0 mbLg II NE TORREPEROGIL.J
1185834 12/01/2013 20:56:41 38.0495 -3.2842 4 1.6 mbLg II N TORREPEROGIL.J
1185770 12/01/2013 05:27:26 37.7390 -2.1280 11 3.1 mbLg II NE MARÍA.AL
1185757 12/01/2013 05:26:59 38.0357 -3.2662 3 2.1 mbLg II E TORREPEROGIL.J
1185699 11/01/2013 20:14:44 37.7325 -1.4997 1.4 mbLg II S TOTANA.MU
1185675 11/01/2013 20:02:51 38.0297 -3.2785 4 1.8 mbLg II-III E TORREPEROGIL.J
1186032 11/01/2013 20:02:51 37.6955 -1.4609 1.7 mbLg II SE TOTANA.MU
1185591 10/01/2013 21:28:51 38.0467 -3.2788 4 1.9 mbLg II NE TORREPEROGIL.J
1185424 09/01/2013 23:27:30 37.4873 -3.7279 22 3.9 mbLg IV SW MONTILLANA.GR

Saludos Rafael.

Rafael dijo...

Continuación de la lista de los Terremotos habidos en la Península Ibérica y Canarias durante los últimos 30 días. Los datos están tomados del Instituto Geográfico Nacional. En esta lista podemos comprobar la serie de terremotos que se han registrado en Torreperogil y la comarca de la Loma desde el día 22/01/2013 al 05/02/2013.

1188941 05/02/2013 09:40:31 38.0447 -3.2859 3 2.0 mbLg II N TORREPEROGIL.J
1188965 05/02/2013 08:52:15 38.0508 -3.2807 1 2.5 mbLg II-III NE TORREPEROGIL.J
1188954 05/02/2013 08:51:05 38.0557 -3.2780 2.2 mbLg II NE TORREPEROGIL.J
1188895 05/02/2013 08:50:32 38.0508 -3.2817 1 2.6 mbLg III N TORREPEROGIL.J
1188866 05/02/2013 08:06:15 38.0432 -3.2983 4 2.7 mbLg III-IV NW TORREPEROGIL.J
1188828 05/02/2013 06:30:42 38.0412 -3.2943 3 1.9 mbLg II NW TORREPEROGIL.J
1188658 04/02/2013 21:07:47 38.0598 -3.2665 1.9 mbLg II-III NE TORREPEROGIL.J
1188654 04/02/2013 21:05:01 38.0568 -3.2794 1.8 mbLg II-III NE TORREPEROGIL.J
1188567 04/02/2013 05:47:28 37.8473 -1.7726 10 2.1 mbLg II-III NW ALEDO.MU
1188511 03/02/2013 23:15:29 38.0388 -3.2774 6 2.1 mbLg II-III NE TORREPEROGIL.J
1188502 03/02/2013 22:35:47 38.0388 -3.2690 4 1.7 mbLg II E TORREPEROGIL.J
1188381 03/02/2013 05:17:56 41.6906 -1.8317 8 3.3 mbLg III SW BERATÓN.SO
1188072 01/02/2013 03:20:04 37.8377 -1.7519 11 1.8 mbLg II W ALEDO.MU
1188033 31/01/2013 16:27:15 27.6383 -18.0414 15 2.9 mbLg II SW EL PINAR.IHI
1187964 31/01/2013 10:39:02 38.0283 -3.2745 2 1.2 mbLg II SE TORREPEROGIL.J
1187962 31/01/2013 10:37:33 38.0301 -3.2747 2 1.4 mbLg II SE TORREPEROGIL.J
1187955 31/01/2013 09:51:06 38.0337 -3.2732 2 1.2 mbLg II E TORREPEROGIL.J
1187604 29/01/2013 17:21:32 38.0458 -3.2886 4 2.3 mbLg III NW TORREPEROGIL.J
1187503 29/01/2013 02:56:40 38.0315 -3.2619 5 2.0 mbLg II E TORREPEROGIL.J
1187393 27/01/2013 16:48:19 27.7287 -18.0148 11 2.3 mbLg II SW FRONTERA.IHI
1187291 26/01/2013 14:07:44 38.0256 -3.2767 4 2.0 mbLg II SE TORREPEROGIL.J
1187287 26/01/2013 12:57:07 38.0327 -3.2851 6 1.6 mbLg II SE TORREPEROGIL.J
1187198 25/01/2013 17:27:34 38.0267 -3.2722 3 1.9 mbLg II E TORREPEROGIL.J
1186979 23/01/2013 18:56:58 38.0155 -3.2728 3 1.4 mbLg II SE TORREPEROGIL.J
1186884 22/01/2013 17:42:41 38.0262 -3.2689 3 2.0 mbLg II SE TORREPEROGIL.J

Saludos Rafael

Rafael dijo...

Continuación de la lista de los Terremotos habidos en la Península Ibérica y Canarias durante los últimos 30 días. Los datos están tomados del Instituto Geográfico Nacional. En esta lista podemos comprobar la serie de terremotos que se han registrado en Torreperogil y la comarca de la Loma desde el día 05/02/2013 al 08/02/2013. En estas tres listas hemos relacionado los repetidos movimientos sísmicos ocurridos en esa zona de la provincia de Jaén. Para mi ha sido un placer participar.

Evento Fecha Hora (GMT)* Latitud Longitud Prof.
(km) Mag. Tipo Mag. (**) Int. Máx. Localización info
1190676 08/02/2013 10:51:36 38.0481 -3.2839 2 2.1 mbLg Sentido N TORREPEROGIL.J + info

1190569 08/02/2013 01:52:41 38.0351 -3.2676 3 2.1 mbLg II E TORREPEROGIL.J + info

1190549 08/02/2013 01:48:36 38.0515 -3.2952 2 2.2 mbLg II NW TORREPEROGIL.J + info

1190532 08/02/2013 01:47:34 38.0482 -3.2964 3 1.6 mbLg II NW TORREPEROGIL.J + info

1190499 07/02/2013 22:03:54 38.0573 -3.2756 1.4 mbLg II NE TORREPEROGIL.J + info

1190185 06/02/2013 18:11:53 38.0447 -3.2858 3 1.6 mbLg II N TORREPEROGIL.J + info

1190155 06/02/2013 17:20:43 38.0493 -3.2944 2.9 mbLg III NW TORREPEROGIL.J + info

1190039 06/02/2013 11:56:27 38.0459 -3.2919 2 2.8 mbLg III-IV NW TORREPEROGIL.J + info

1189820 06/02/2013 05:02:10 38.0483 -3.2807 1 2.6 mbLg II NE TORREPEROGIL.J + info

1189343 06/02/2013 00:06:18 38.0543 -3.2970 3 2.9 mbLg III SE SABIOTE.J + info

1189336 06/02/2013 00:04:36 38.0566 -3.3062 2.4 mbLg II S SABIOTE.J + info

1189269 05/02/2013 21:33:36 38.0387 -3.2787 5 2.5 mbLg II NE TORREPEROGIL.J + info

1189255 05/02/2013 21:24:13 38.0578 -3.2687 3.7 Mw V NE TORREPEROGIL.J + info

1189237 05/02/2013 21:23:48 38.0584 -3.2879 3.4 mbLg IV-V SE SABIOTE.J + info

1189174 05/02/2013 17:20:59 38.0447 -3.2895 3 2.2 mbLg II NW TORREPEROGIL.J + info

1189111 05/02/2013 16:25:05 38.0391 -3.3239 2.2 mbLg II W TORREPEROGIL.J + info

1189089 05/02/2013 15:18:36 38.0461 -3.3013 2.9 mbLg IV NW TORREPEROGIL.J + info

1189081 05/02/2013 14:25:09 38.0595 -3.2875 2.6 mbLg II-III SE SABIOTE.J + info

1189067 05/02/2013 14:23:41 38.0566 -3.3026 2.8 mbLg IV S SABIOTE.J + info

1188966 05/02/2013 10:26:15 38.0456 -3.2890 2 1.8 mbLg II NW TORREPEROGIL.J + info

1188962 05/02/2013 10:13:54 38.0503 -3.2824 1 2.3 mbLg II N TORREPEROGIL.J + info

1188942 05/02/2013 09:41:12 38.0404 -3.2905 3 2.6 mbLg II NW TORREPEROGIL.J + info

1188941 05/02/2013 09:40:31 38.0447 -3.2859 3 2.0 mbLg II NTORREPEROGIL.J + info


Saludos de Rafael.

Encarnita dijo...

El Ayuntamiento Torreperogil ha pedido a la población tomar las siguientes precauciones:
1º-Antes del terremoto.
• Tenga preparados un botiquín de primeros auxilios, linterna, radio, pilas… etc.
• En caso de emergencia, prever de antemano un lugar seguro para toda la familia.
• No coloque objetos pesados encima de muebles altos, y asegúrelos en el suelo.
• Sujete aquellos objetos que pueden provocar daño al caerse como cuadros, espejos, lámparas….
2º-Durante el terremoto.
• Si el terremoto no es fuerte, tranquilícese, que acabará pronto.
• Si es fuerte, mantenga y transmita la calma, y siga las instrucciones:
• Si está dentro de un edificio, quédese dentro,
• Si está fuera, permanezca fuera. El entrar y salir de los edificios puede causar accidentes.
• Si está dentro, busque estructuras fuertes, debajo de una mesa o cama, junto a un pilar o en un rincón que proteja su cabeza.
• No utilice el ascensor y nunca huya precipitadamente hacia la salida.
• Fuera del edificio aléjese de los cables eléctricos, cornisas cristales, etc.
Saludos de Encarnita

Un higuereño en Jaén dijo...

Parece ser que la autorización de prospecciones, a una empresa catalana de gas, para búsqueda de gas en la comarca, es la posible causa de la cadena de movimientos sísmicos de Torreperogil.
El secretario provincial del Partido Andalucista, Francisco Mendieta, ha afirmado este miércoles que la Junta de Andalucía "sí autorizó a la empresa catalana Oil & Gas" la realización de prospecciones en la comarca de La Loma, junto a Torreperogil (Jaén), después de que la Administración asegurara este martes a Europa Press que solo dio su consentimiento para hacer "trabajos de investigación" en el subsuelo.
En un comunicado, Mendieta ha acusado a la Junta de "mentir", puesto que asevera que "sí concedió autorización para la realización de dichos sondeos en La Loma, tal y como lo recoge el Decreto 86/2012". Por ello, los andalucistas exigen a los responsables de PSOE e IU en la Junta de Andalucía "que digan la verdad a los ciudadanos sobre las autorizaciones para las prospecciones de gas que se concedieron en abril".
Según el secretario provincial andalucista, "un decreto firmado por el propio presidente del Ejecutivo andaluz, José Antonio Griñán, autorizó a la empresa Oil & Gas a realizar sondeos de evaluación en la comarca de la Loma". "Son falsas, por lo tanto, las declaraciones realizadas por altos cargos de la Junta de Andalucía que manifiestan que no se ha dado autorización para realizar sondeos".
Igualmente, en el decreto "se mencionan los estudios que se deben realizar para evitar terremotos, lo cuál induce a pensar que estos sondeos pueden ocasionar seísmos". Mendieta ha lamentado que "tanto PSOE como IU hayan ocultado deliberadamente que estos proyectos de obtención de gas podían ocasionar terremotos, tal y como se comprueba en un documento interno del Consejo de Gobierno y en el Decreto en el que se autorizan los trabajos a una empresa catalana".
"Lo que resulta realmente extraño es que, a pesar de haber sufrido cientos de terremotos, ni PSOE ni IU hayan hecho mención a estos estudios sísmicos". "Exigimos al presidente de la Junta que manifieste si los estudios se han realizado y que derogue la autorización para evitar que continúen los proyectos previos a la extracción del gas", ha incidido el líder jiennense del PA.
Por otro lado, el PA asegura que existe un informe de la Unión Europea en el que "los expertos aconsejan que se tenga la máxima cautela a la hora de permitir estas prospecciones tan agresivas desde el punto de vista medioambiental, ya que pueden causar una alta contaminación en aire y agua y aumentar el efecto invernadero". "Incluso hay estudios de prestigiosas revistas que vinculan la extracción del gas con terremotos.
Por todos estos motivos, el PA exige "la paralización de las obras" e insiste en "la necesidad de que los mejores expertos de Europa y de Andalucía analicen si los terremotos sufridos están vinculados al enorme desequilibrio interno que estas prospecciones puedan haber ocasionado en el subsuelo".
"Evidentemente, existe una coincidencia en el tiempo en cuanto a la aparición de los terremotos y a la autorización por parte de PSOE e IU para la prospecciones". "Desde luego, el silencio de estos dos partidos es bastante sospechoso", ha concluido el andalucista.
Un higuereño en Jaén

Un higuereño en Jaén dijo...

Vecinos de Torreperogil piden al juez que investigue posibles trabajos de 'fracking'
La Plataforma Ciudadana contra el Fracking en Torreperogil ha remitido una denuncia a los Juzgados de Úbeda (Jaén) solicitando que se investigue los posibles trabajos de fracturación hidráulica de las rocas llevados a cabo por una empresa a la que presuntamente la Junta de Andalucía le otorgó, mediante decreto 86/2012 de 10 de abril, permisos para investigaciones en hidrocarburos en la zona Ulises II y III, cuya latitud comprende la comarca de La Loma.
En declaraciones a Europa Press, el abogado de la plataforma, José Prieto, ha explicado que "los estruendos que la población de Torreperogil y Sabiote viene sintiendo desde el pasado mes de octubre pueden deberse a la mencionada práctica". Así, ha señalado que en el decreto la Junta daba un plazo de "seis meses para iniciar los trabajos de investigación en hidrocarburos para la obtención de gas no convencional".
Esto coincide, a su juicio, con las "pequeñas explosiones" que se producen y que tienen "desconcertados" a los vecinos después de tres meses "sometidos a los seísmos y a la tragedia". Con estos datos, sospechan que puedan estar haciéndose exploraciones en la zona para las que, según Prieto, además, "hay que colocar aditivos disolventes que contaminan los acuíferos" presentes en La Loma.
Al respecto, ha comentado que "se carece de informes oficiales que señalen que se están llevando a cabo estos trabajos o de que se han realizado previamente" con la consiguiente "tragedia ecológica", pues, al parecer, la técnica "no está aprobada en la Unión Europea y está prohibida en países como Francia". De hecho, ha recordado, "en Porcuna (Jaén) la Duquesa de Alba, con propiedades en la localidad, se opuso a que se aplicara".
Asimismo, y dadas las circunstancias, la plataforma considera que "se podría estar en la antesala de un grave delito ecológico, ya que los líquidos utilizados en el 'fracking' pasan a los acuíferos y contaminan de manera dramática". Para Prieto, se trata de "un hecho inaudito, pues no es normal que se hayan producido más de 1.100 movimientos sísmicos desde el mes de octubre". Por ello, la plataforma ha solicitado al juez, a través de 670 firmas de vecinos, que investigue si la empresa ha practicado dicha técnica.
Un higuereño en Jaén

Un higuereño en Jaén dijo...

La Junta asegura que solo autorizó "investigar" en el subsuelo de La Loma y que "no le constan sondeos"
La Junta de Andalucía ha informado este martes de que solo dio su consentimiento para que llevaran a cabo trabajo de investigación en el subsuelo de la comarca de La Loma, adonde se están produciendo series sísmicas desde octubre, si bien "no le constan sondeos ni prospecciones", tal y como han informado a Europa Press fuentes del Gobierno andaluz.
De esta forma, las mismas fuentes han indicado que "la autorización" que tiene la empresa de la que vecinos de Torreperogil (Jaén) sospechan que pudiera haber realizado trabajos de fracturación hidráulica de las rocas --'fracking'-- "está relacionada con trabajos de investigación y de campo, es decir, tareas de análisis previos, topografía o cartografía".
Asimismo, cabe recordar que la Plataforma Ciudadana contra el Fracking en Torreperogil ha remitido una denuncia a los Juzgados de Úbeda (Jaén) solicitando que se investigue los posibles trabajos de dicha técnica llevados a cabo por una empresa a la que presuntamente la Administración andaluza le otorgó, mediante decreto 86/2012 de 10 de abril, permisos para investigaciones en hidrocarburos en la zona Ulises II y III, cuya latitud comprende la comarca de La Loma.
En declaraciones a Europa Press, el abogado de la plataforma, José Prieto, ha explicado que "los estruendos que la población de Torreperogil y Sabiote viene sintiendo desde el pasado mes de octubre pueden deberse a la mencionada práctica". Así, ha señalado que en el decreto la Junta daba un plazo de "seis meses para iniciar los trabajos de investigación en hidrocarburos para la obtención de gas no convencional".
Esto coincide, a su juicio, con las "pequeñas explosiones" que se producen y que tienen "desconcertados" a los vecinos desde octubre, "mes límite para iniciar las prácticas". Con estos datos, sospechan que puedan estar haciéndose exploraciones en la zona para las que, según Prieto, además, "hay que colocar aditivos disolventes que contaminan los acuíferos" presentes en La Loma.
Al respecto, ha comentado que "se carece de informes oficiales que señalen que se están llevando a cabo estos trabajos o de que se han realizado previamente" con la consiguiente "tragedia ecológica", pues, al parecer, la técnica "no está aprobada en la Unión Europea y está prohibida en países como Francia". De hecho, ha recordado, "en Porcuna (Jaén) la Duquesa de Alba, con propiedades en la localidad, se opuso a que se aplicara".
Un higuereño en Jaén

Fernando P. M dijo...

Parece ser que, según los expertos, el proceso de rehidratación, cambios en la presión de poros, y del volumen de la tierra, suponen un reajuste del terreno afectando a las capas superficiales de manera caótica y desordenada, y esta puede ser la causa del la producción de la cadena de terremotos que se dan ahora en Torreperogil.
Especialistas en terremotos de la Universidad de Navarra y la Universidad de Jaén, barajan varias hipótesis ante los crecientes movimientos sísmicos de los últimos meses en la localidad de Torreperogil, Jaén, según comunicó el Ayuntamiento del municipio.
Existe una relación de causa y efecto con respecto a las intensas lluvias y las inundaciones producidas en el sur de España, y los 300 terremotos leves en los últimos meses registrados en Torreperogil, comentan Antonio Aretxabala de la Universidad de Navarra, y Miguel Doblas del (CSIC).
Aunque aún no se tienen datos concretos, se cree que las lluvias y las inundaciones pueden estar conectadas con estos movimientos sísmicos continuados, los cuales llaman hidrosismicidad natural (producido por un exceso de agua por lluvias, huracanes, subidas y bajadas del nivel del mar…etc.), considerándolas un efecto rebote después de las lluvias, comentan los expertos.
Con lo cual tratándose de una zona donde hubo un período de sequía anteriormente de varios años, el proceso de rehidratación, cambios en la presión de poros, y del volumen de la tierra, suponen un reajuste del terreno afectando a las capas superficiales de manera caótica y desordenada, provocando los continuos terremotos.
El creador de la hidrosismicidad natural, Costain, J.K. 2008 dijo que:”Las fluctuaciones en los niveles de agua (acuíferos, embalses, lagos, ríos, mar) generan variaciones en la presión de los fluidos intersticiales que se transmiten a profundidades donde pueden generar terremotos”.
Así que pueden estar tranquilos los giennenses de La Loma.
Saludos Fernando P.M.

José-Alberto Pineda dijo...

En muchas partes del mundo es bien conocido el dicho: “Año de lluvias, año de temblores”.
Pero también hay antecedentes históricos que comentan que hace sesenta años se vivió algo similar en la zona de Jódar, en Jaén, durante tres meses, después de una severa sequía seguida de lluvias persistentes.
Por otro lado, Mario Sánchez Gómez, profesor de Geodinámica Interna de la Universidad de Jaén, comenta que un terremoto o sismo casi nunca va solo. “Al conjunto de todos los sismos que se producen más o menos seguidos, lo llamamos evento sísmico, que está formado por series sísmicas o enjambres de terremotos”. Sánchez explicó que lo más conocido por todos es el clásico terremoto que nombramos como réplicas, los que vemos en la televisión. Pero son menos conocidas las series sísmicas igualitarias, donde se reparte la energía por igual en el terreno, movimientos que aunque no son muy conocidos por las personas, sin embargo son muy frecuentes en el sur de España, los cuales se llevan estudiando hace más de diez años.
Por lo general, lo más común en ésta zona de España son series de terremotos pequeños, y a través del movimiento de las placas tectónicas, se ha estudiado que de haber un terremoto más grande, se sentiría más hacia el sur, llegando éste a la zona de Torreperogil de forma más leve, por lo tanto, según los estudios que se conocen hasta ahora, éste “no es un lugar donde se espere un gran terremoto”, detalló Sánchez.
No obstante señaló, que “La serie sísmica que está ocurriendo es singular, y no se había observado nada parecido antes en ésta zona, por ello, que no se espere un terremoto de magnitud mucho mayor que las observadas, no significa que no nos preparemos, pues en realidad conocemos tan poco que finalmente algo se nos ha podido pasar”.
Por lo tanto habrá que esperar a que se realice una investigación detallada, con la esperanza de que dicho resultado, pueda tranquilizar a una población que desde hace tres meses vive momentos de auténtica angustia.
Saludos para todos.José-Alberto Pineda.

Antonio Luna dijo...

Torreperogil recoge un total de 2.200 firmas para instar al IGN a que realice un estudio "riguroso" del subsuelo
La localidad jiennense de Torreperogil ha recogido un total de 2.200 firmas a fin de remitirlas al Instituto Geográfico Nacional (IGN) instando a la institución a que realice un estudio "riguroso" del subsuelo existente entre el citado municipio y el de Sabiote, lugares donde se vienen produciendo series de terremotos de reducida magnitud desde el pasado mes de octubre.
Según han destacado a Europa Press fuentes del Consistorio, los temblores registrados en la zona desde octubre ascienden ya a unos 1.500 y "no cesan". Por este motivo, fue la alcaldesa de Torreperogil, Josefa Caballero (PSOE), la que tomó la iniciativa de la recogida de firmas, que se inició el pasado 17 de enero, para esclarecer qué fenómeno provoca los mencionados seísmos. Ahora, el Ayuntamiento las remitirá al Ministerio de Fomento, del que depende el IGN.
De esta manera, solicitan con las firmas "el diseño y puesta en marcha de un proyecto de estudio e investigación riguroso que permita conocer las causas de los movimientos sísmicos que se están produciendo desde hace varios meses en la comarca de La Loma, en concreto, entre Torreperogil y Sabiote". Para ello, piden que para dicha investigación se utilicen "todos los medios de los que dispone la ciencia".
Además, esta iniciativa se une a la solicitud de una reunión con la ministra de Fomento, Ana Pastor, por parte de los alcaldes de los dos municipios, Josefa Caballero y Luis Miguel López, y del presidente de la Diputación provincial, Francisco Reyes, que mantuvieron recientemente un encuentro para tratar el asunto que afecta a los vecinos de ambas localidades.
Por otra parte, en el pleno celebrado este pasado jueves en Torreperogil tanto el grupo municipal del PSOE como el de IU presentaron sendas mociones en las que proponían declarar el municipio "libre de 'fracking'". Finalmente, las mociones, que se unificaron en una misma por tratar el mismo tema, salieron adelante.
Cabe recordar que la Plataforma Ciudadana contra el Fracking en Torreperogil ha remitido una denuncia a los Juzgados de Úbeda (Jaén) solicitando que se investigue los posibles trabajos de fracturación hidráulica de las rocas --'fracking'-- llevados a cabo por una empresa a la que presuntamente la Junta de Andalucía le otorgó, mediante decreto 86/2012 de 10 de abril, permisos para investigaciones en hidrocarburos en la zona Ulises II y III, cuya latitud comprende la comarca de La Loma.
De su lado, el Gobierno andaluz respondía que "solo dio su consentimiento para que llevaran a cabo trabajo de investigación" en el subsuelo de la comarca de La Loma, si bien "no le constan sondeos ni prospecciones". Es decir, "la autorización" que tiene la empresa de la que vecinos de Torreperogil (Jaén) sospechan que pudiera haber realizado 'fracking' "está relacionada con tareas de análisis previos, topografía o cartografía".
Por su parte, la empresa, Oil & Gas, aseveró a Europa Press que tan solo ha realizado "mediciones incapaces de causar seísmos", si bien ha negado "rotundamente" haber realizado trabajos relacionados con sondeos o perforaciones a pesar de poseer "la exclusividad para investigar durante seis años", precisando que la Junta le concedió un "permiso de investigación", a través de dicho decreto, pero "cada trabajo en la zona tiene que ser aprobado previamente por la Administración".
¡Hay que ponerse las pilas amigos!.
Antonio Luna

Lahiguera dijo...

Interesante artículo sobre este evento ocurrido, parece ser, por el territorio cercano a nuestro pueblo (…qué duda cabe de que también lo sufrirían nuestros antecesores “figuerenses”). Lo que más me "ha llenado" de esta lectura, ha sido la parte donde se hace una mención directa de aquellos que fueron cercanamente conocidos entre los de nuestro pueblo. Esta historia de "la rusa", de "barbas" y otras historias más, las había escuchado en alguna que otra tertulia. Esta aclaración del hecho es para mí especialmente gratificante. Y una vez más, como mencionaba en otro comentario al artículo de Manuel … “la repoblación en La Figuera”, es inimaginable lo que las guerras pueden llegar a dar de resultado en una población: desplazamientos, persecuciones, etc. Y hasta quitar, de forma contra-natura, lo más esencialmente natural: “La vida”.
Tras leer lo que Pedro ha plasmado en el artículo, al día de hoy, me tengo que cuestionar todo esto de los cambios drásticos a los que estamos sometiendo el planeta Tierra. Si bien es cierto que estos cambios están teniendo lugar, podemos observar a través de la Historia que siempre ha habido cataclismos y catástrofes. ¿Quién podría decirnos hoy que no se podrían volver a dar estos sucesos?. No me gustaría verme inmerso en tres años de continuos temblores de tierra, pero claro….”el que no quiera una mala noche, que no se le presente”.
Saludos a todos los visitantes de este Blog de Lahiguera.
Juan José Mercado G.

Pepe Hernández dijo...

Ahora proponen estudiar los acuíferos de la zona de Torreperogil y descartan un "sismo catastrófico"
El geólogo de la Universidad de Navarra Antonio Aretxabala ha explicado la necesidad de que se lleve a cabo un estudio sobre el papel del agua en los tres acuíferos intercalados hallados en la comarca de La Loma, toda vez que entre los municipios jiennenses de Torreperogil y Sabiote se vienen produciendo continuas series de sismos de baja magnitud. No obstante, ha indicado que es "imposible un sismo catastrófico" al no existir fallas grandes y tampoco antecedentes históricos.
Según ha manifestado Aretxabala a Europa Press, explicar estos fenómenos geológicos sin tener en cuenta el agua existente en la zona es "absurdo". Por ello, ha instado a los responsables de ambas localidades a que soliciten un estudio "exhaustivo" de esto al objeto de dar respuesta a los movimientos de tierra referidos que hacen que la población se alerte al ser testigo de ruidos sísmicos.
Asimismo, este experto ha comentado, desde el punto de vista tectónico, que "la magnitud del terremoto es proporcional a la falla" y, en este caso, afecta a "fallas pequeñitas". Al respecto, ha aludido a que existe "la seguridad histórica de que no ha habido antecedentes fuertes catastróficos cuando, sin embargo, en Lorca (Murcia) sí ha habido recurrencia".
En este punto, el geólogo se ha referido a que "se debería informar más desde las administraciones, puesto que, aunque esté bien, no basta con que el Ayuntamiento emita un boletín informativo sobre pautas de comportamiento en caso de que ocurra un seísmo de mayor magnitud". "Se ha proporcionado una pequeña cultura sísmica, pero la gente quiere saber más, saber qué es lo que está pasando".
Para Aretxabala, "lo mínimo es que alguien especialista y de la zona, a ser posible, explique lo que está ocurriendo". A pesar de que considera que escuchar dichos ruidos sísmicos es "molesto y aparatoso", ha pedido "paciencia" al tiempo que ha transmitido "tranquilidad" ante estos fenómenos naturales cuya duración en el tiempo es "difícil" conocer, tal y como ha mantenido.
En este sentido, ha comentado que "no es la primera vez que se dan", si bien ha reconocido que "la sabiduría popular aporta mucho valor a la sismología". Lo que estos eventos tienen es que "se han concentrado entre dos poblaciones, de 4.000 y 8.000 habitantes, y es aparatoso; si hubiese ocurrido en el campo, como en otras ocasiones, no hubiera trascendido", ha afirmado.
En cuanto a la sucesión de estos pequeños terremotos, el experto ha señalado que cabe la posibilidad de que la respuesta se encuentre en el llenado del pantano del Giribaile. En concreto, ha argumentado que "se llenó muy rápido debido a las intensas lluvias, más de 300 hectómetros cúbicos en dos meses, lo que supone la rehidratación de todo".
Como ha recordado, a finales de agosto estaba todo seco y el pantano había estado varios meses sin aporte de precipitaciones. De repente se puso a llover de forma intensa hasta noviembre y se aumentó el nivel de los pantanos, sobre todo el del Giribaile y el peso aumentó en un 30 por ciento.
Es decir, "en dos meses alcanzó mucho más peso", lo que llevó a que la tierra se reblandeciera sufriendo en estos momentos "un proceso de reajustamiento para volver a su ser". "Puede deberse todo a un cambio en las condiciones hídricas, de hidratación del terreno", ha concluido.
Pepe Hernández.

Un seguidor del Blog dijo...

Relacionado con los movimientos sísmicos deben de estar las copiosas lluvias que se están produciendo este año, una muestra de ello es la noticia que leí a finales de noviembre de 2012:
Una grieta terrestre de cientos de metros que está creciendo a diario, y que apareció en Totana de la comunidad de Murcia, España, tiene preocupados a los habitantes de la región.
Un portavoz del ayuntamiento de Totana informó ayer que aún están esperando un informe de los geólogos especialistas, mientras que en un comunicado se informó que se encuentran señalizando la zona de peligro con el fin de evitar algún accidente.
La grieta se está extendiendo sobre una zona situada en el polígono industrial El Salazar, en Totana, con dirección a la ciudad deportiva de Valverde Reina, según fuentes de Protección Civil.
Tiene una longitud de más de 300 metros, una profundidad de dos metros y en algunos tramos alcanza los 50 centímetros de ancho, comentaron testigos.
La grieta apareció después de las lluvias torrenciales de septiembre que causaron víctimas y cuantiosos daños.
El municipio de Totana manifestó su preocupación y el 9 de noviembre solicitó con urgencia la presencia de los técnicos del Instituto Geológico y Minero de la Unidad de Murcia, para evaluar los motivos de este suceso, informa el ayuntamiento.
Las pasadas inundaciones de septiembre también dejaron en el municipio de Puerto Lumbreras y El Esparragal, también en Murcia, una sorprendente grieta de 1,5 kilómetros de longitud, y una profundidad de 3 metros que salió a la luz tras desaparecer el agua.
En los últimos años, la región de Murcia soportó varios terremotos que causaron cuantiosos daños y pérdidas de vida, lo cual indica que ésta continúa siendo una zona sísmicamente activa con un movimiento importante.
Un seguidor del Blog

Santiago Matamiedos dijo...

Por si les tranquiliza a los jienenses de la comarca de La Loma:

Trabajo muy a menudo yendo y viniendo a California, y toco también otras zonas de actividad sísmica como Oregón, Washington, Idaho... resulta que todos por allí están más tranquilos cuando hay muchos pequeños seísmos, porque es indicativo de que la presión de las fallas se alivia poco a poco. Cuando se mosquean es cuando hay unos cuantos seguidos de intensidad creciente y entre medias no hay pequeños terremotos como los de Jaén.
¡Ojo, no soy geólogo!, pero esta gente tiene la experiencia de vivir estos fenómenos y podíamos decir convivir con ellos desde siempre o al menos desde que la memoria de los familiares alcanza.
Yo estaría tranquilo mientras sean pequeños y muy seguidos.
Santiago Matamiedos

Una “chicharrera” de Tenerife dijo...

Me parece muy adecuado situar en esta página de comentarios los estudios y sus resultados sobre las erupciones del Teide. Como supongo llamará la atención de todos os lo redacto:
Científicos identificaron al menos ocho violentas erupciones volcánicas de carácter catastrófico para la Tierra en los últimos 700 mil años en la caldera volcánica La Cañada en Tenerife, islas Canarias, y descubrieron que el detonante de estas explosiones fue cuando el magma viejo y frío se mezcló con el magma fresco y caliente.
Los eventos generados fueron de tal dimensión que las erupciones se alzaron a unos 25 kilómetros de altura, con un material piroclástico que alcanzó los 130 kilómetros de extensión a su alrededor, informó la Universidad de Southampton.
El doctor Rex Taylor y un equipo de la Universidad estudiaron los nódulos de rocas ígneas formadas por los cúmulos de cristales de magma en los depósitos piroclásticos de grandes erupciones volcánicas del pasado.
Taylor destacó que estos nódulos de cúmulos de cristales quedan atrapados en las cámaras magmáticas antes de solidificarse. Sus características físicas revelan los cambios que se registran en el magma hasta que el volcán entra en erupción.
Estos nódulos se asemejan a gruesas pelotas de arena mojadas, explican, y en ellos hay marcados círculos de cristales que son muy diferentes entre si.
De esta manera los científicos descubrieron en caldera La Cañada, que los círculos de magma existentes en el pasado son muy diferentes a los que existieron inmediatamente antes de la explosión.
Taylor postula que la agitación del magma joven y caliente sobre el magma viejo y frío, parece ser el elemento común antes de cada gran erupción, señaló el Dr. Tom Gernon, profesor de Oceanografía y coautor del estudio.“El análisis de los nódulos de cristal del volcán documenta los procesos finales y los cambios inmediatamente anteriores a la erupción, que desencadenan erupciones catastróficas”, señala Gernon, según el informe de la Universidad.
“La sola presencia de nódulos blancos en los depósitos piroplásticos sugiere que la cámara de magma se vacía en la erupción, y la cámara se derrumba sobre si misma, formando la caldera”, agrega el científico.
El equipo estudia el volcán La Cañada de Tenerife, ya que se encuentra vecino a zonas pobladas, y tiene un historial de grandes y catastróficas explosiones.
Ellos compararon que la menor de estas explosiones fue 25 veces más fuerte que la erupción del volcán Eyjafjallajokull en 2010 en Islandia, cuya nube se extendió por Europa y logró bloquear numerosos vuelos internacionales durante días.
La Caldera La Cañada se encuentra en las "Cañadas del Teide”, en Tenerife, de las Islas Canarias, y es considerada como una de las más grandes calderas en la tierra.
Alrededor de 170.000 años atrás todavía existía un gran volcán en el centro de la isla, donde hoy reside la caldera, informa Geocaching. Las recurrentes erupciones de lo que fue este enorme volcán vaciaron el magma por debajo de él.
En el lado norte de la caldera todavía existen dos volcanes activos, el "Pico del Teide" con 3.718 metros, que hizo erupción en 1492 y el 'Pico Viejo' con 3.135 metros, que hizo erupción en 1798. Según Geocaching "en los últimos 5 siglos, desde 1492 siempre hubo una erupción volcánica alrededor del cambio de siglo no más de 10 años antes o después".
En 1492 fue en Pico del Teide; en 1604, en Siete Fuentes; en 1706 en Montaña Quemada; 1798 en Pico Viejo y en 1909 en El Chinyero.
Una “chicharrera” de Tenerife.

Antonio Pérez Díaz dijo...

El terremoto de Lisboa de 1755 tuvo lugar entre las 09:30 y las 09:40 horas del 1 de noviembre de 1755 y se caracterizó por su gran duración, dividida en varias fases, y por su virulencia, causando la muerte de entre 60 000 y 100 000 personas.
El sismo fue seguido por un maremoto y un incendio que causaron la destrucción casi total de Lisboa. El terremoto acentuó las tensiones políticas en Portugal e interrumpió abruptamente las ambiciones coloniales de este país durante el siglo XVIII.
Al ser el primer terremoto cuyos efectos sobre un área grande fueron estudiados científicamente, señaló el nacimiento de la sismología moderna. Los geólogos estiman hoy que la magnitud del terremoto de Lisboa sería de aproximadamente un 9 en la escala de Richter, con su epicentro en un lugar desconocido en algún punto del océano Atlántico a menos de 300 km de Lisboa.
Lisboa ya había sido devastada anteriormente por otro desastre natural, el terremoto del 26 de enero de 1531, de una intensidad en torno a 8 en la escala de Richter.
El de 1755 tuvo lugar la mañana del día de Todos los Santos. Los informes contemporáneos indican que el terremoto duró entre tres minutos y medio y seis minutos, produciendo grietas gigantescas de cinco metros de ancho que se abrieron en el centro de ciudad. Los supervivientes, huidos en pos de seguridad al espacio abierto que constituían los muelles pudieron observar como el agua empezó a retroceder, revelando el lecho del mar cubierto de restos de carga caída al mar y los viejos naufragios. Cuarenta minutos después del terremoto, tres tsunami de entre 6 y 20 metros engulleron el puerto y la zona del centro, subiendo aguas arriba por el río Tajo. En las áreas no afectadas por el maremoto, los incendios surgieron rápidamente, y las llamas asolaron la ciudad durante cinco días.
De una población lisboeta de 275.000 habitantes, unas 90.000 personas murieron. Otras 10.000 murieron en Marruecos, mientras que en Ayamonte (Huelva, España) murieron más de 1.000 personas, y se registraron víctimas y daños de consideración en más puntos del sur de España y de toda la península ibérica.
El ochenta y cinco por ciento de los edificios de Lisboa resultaron destruidos, incluyendo palacios y famosas bibliotecas, así como la mayoría de los ejemplos de la arquitectura manuelina, distintiva del siglo XVI portugués. Varios edificios que habían sufrido pocos daños a causa del terremoto fueron destruidos posteriormente por el fuego. El recién estrenado teatro de la ópera (inaugurado solamente seis meses antes), resultó destruido por el fuego hasta sus cimientos. El Palacio Real, situado junto al río de Tajo donde hoy se encuentra el Terreiro do Paço, fue destruido por los efectos sucesivos del terremoto y el maremoto, al igual que el Teatro Real do Paço da Ribeira, situado frente al palacio. Dentro de éste, la biblioteca real que constaba de unos 70.000 volúmenes, así como de centenares de obras de arte, incluyendo pinturas de Tiziano, Rubens y Correggio, resultó destruida.
Los archivos reales desaparecieron junto con los detallados expedientes históricos que describían las exploraciones de Vasco da Gama y otros exploradores tempranos portugueses. El terremoto también destruyó importantes iglesias de Lisboa, como la catedral de Santa María, las basílicas de São Paulo, Santa Catarina, São Vicente de Fora, y la iglesia de la Misericordia. El Hospital Real de Todos los Santos (el hospital público más grande de la época) fue consumido también por el fuego y centenares de pacientes murieron carbonizados. La tumba del héroe nacional Nuno Álvares Pereira se perdió también. Los visitantes de Lisboa pueden todavía caminar entre las ruinas del Convento do Carmo, que fueron preservadas para recordar a los lisboetas la destrucción causada por el terremoto.
Antonio Pérez Díaz

M. Martínez Del Castillo dijo...

Empezaré este comentario con una aseveración popular que en este caso nos viene como anillo al dedo: “Éramos pocos y parió la abuela”. Pues sí, este olivar nuestro no gana para sustos. Resulta que la mayor amenaza para el olivar no es ni la expansión de los cultivos en China, ni la producción marroquí, ni los bajos precios, ni la Reforma de la Política Agraria Común. El principal problema del olivar ya se atisba en el horizonte y es mucho más grave que los antes enumerados. Esta amenaza se llama “fracking” o “fracturación hidráulica”. Por la cuenta que nos trae más nos vale que nos acostumbremos al nombre de la técnica y al nombre de la empresa que pretende ponerlo en marcha: Oil & Gas Capital S.L.
Esta técnica se basa en la extracción de gas natural mediante una perforación, primero vertical y luego horizontal, por la que se inyectan agua y arena a alta presión, junto con hasta 400 sustancias químicas. Estos pozos llegan a profundidades de entre 2.000 y 3.000 metros, pudiendo llegar a 5.000 metros. La roca, tipo pizarra, se fractura y permite la liberación del gas natural. Dentro de éstas sustancias que se inyectan, y que en Estados Unidos las empresas han hecho lo imposible para no tener que declararlas, hay según un Informe del Parlamento Europeo, sustancias tóxicas, alergénicas, mutagénicas y carcinogénicas.
Y dirá más de uno: ¿Cómo afecta esto al olivar? Pues me explico: La empresa Oil & Gas Capital S.L. tiene solicitados y concedidos varios permisos previos a la explotación de gas en la provincia de Jaén mediante ésta técnica. Me centraré en el caso del acuífero Jurásico de Úbeda, un gigantesco acuífero carbonatado muy fracturado y que cumple todos los requisitos para que todos los impactos negativos que ésta técnica tiene puedan llegar a sufrirse.
Estamos ante un ejemplo “de libro” y que puede ser extensible a acuíferos de toda la provincia y que afecta a las principales zonas productoras de la provincia como son los municipios de Úbeda, Baeza y Villacarrillo entre los municipios más importantes. La zona de Úbeda se encuentra sobre un gigantesco acuífero, que en su sector confinado ocupa una extensión de 630 Km cuadrados. En éste acuífero hay perforados unos 300 pozos y se riegan con él unas 20.000 hectáreas de olivar. Así mismo sobre él se encuentra otro más pequeño, que recarga al anterior y que se encuentra conectado con él debido a la gran cantidad de pozos que se han excavado.
M. Martínez Del Castillo

M. Martínez Del Castillo dijo...

La empresa Oil & Gas Capital S.L. ha solicitado una serie de permisos en la provincia. De ellos, dos serían los que afectarían a éste acuífero en el extremo suroeste: Ulises 2, que actualmente está vigente e Himilce 3, que está solicitado.
Si se excavaran pozos en éste área y se explotaran mediante fracking el acuífero podría verse seriamente afectado. Pudiendo llegar a contaminarse, a priori y en función de las direcciones de flujo del mismo:
El propio acuífero. Que entre la superficie libre y la confinada alcanza los 880 km cuadrados.
El río Guadalimar. Inequívocamente vinculado al acuífero y salida natural de éste.
El embalse de Giribaile que embalsa al Guadalimar y que está directamente en contacto con el acuífero.
El río Guadalquivir aguas abajo. Como río principal cuyo afluente es el Guadalimar.
La unidad carbonatada de la zona de Beas de Segura. Que según varios autores puede estar conectada con el acuífero.
El acuífero del Mioceno de Úbeda. Sobre la superficie de exploración y comunicado por varios pozos con el acuífero carbonatado más profundo.
Sobre la superficie de exploración y comunicado por varios pozos con el acuífero carbonatado más profundo. Contaminación del acuífero La contaminación del acuífero sería más que probable debido a la alta permeabilidad de éste, la intensa fracturación a la que está sometido y a la gran profundidad a la que se encuentra. El pozo más profundo que lo explota llega a los 770 metros. Además los últimos estudios realizados tanto con sondeos sísmicos, mecánicos y sondeos eléctricos verticales localizan una serie de fallas con saltos de entre 30 y 100 metros que afectan al acuífero y a las unidades subyacentes y que pueden llegar a las profundidades a las que se prevé que se realice la explotación por fracking. Estas fallas podrían comunicar la zona de explotación altamente contaminada con el acuífero y éste a su vez con el río Guadalimar, el acuífero Mioceno de Úbeda e incluso con el acuífero del Parque Natural.
M. Martínez Del Castillo

Martín Martínez Del Castillo. dijo...

Otro de los efectos perniciosos que se sentiría en esta zona ya de por sí altamente castigada por la sismicidad, sería el incremento de la misma. En la actualidad hay 3 grandes fallas regionales cartografiadas, y parece que aceptadas, amén de las de menor tamaño no cartografiadas. Estas fallas afectan a los materiales más profundos y con la lubricación que supone la inyección de fluidos podrían reactivarse. También podría incrementarse la sismicidad por las propias inyecciones, fractura hidráulica y explosiones. Además de por los bruscos cambios en los niveles de agua. Actualmente hay autores que entre las causas desencadenantes de los terremotos identifican como factor muy a tener en cuenta la acción del agua, tanto en el acuífero, las unidades subyacentes y superadyacentes. Esta agua podría haber reactivado viejas fallas o haber ocasionado nuevas fracturas. Otro efecto que podría aumentar la sismicidad en la zona sería la disolución de grandes volúmenes de evaporita de la unidad geológica existente bajo el acuífero, debido al aporte de las ingentes cantidades de agua necesarias para la explotación y que podrían provocar colapsos o fenómenos diapíricos que intensificarían los terremotos.
La problemática es que nos encontraríamos así con una contaminación que se extendería por gran parte de la provincia debido a la contaminación tanto de aguas superficiales como subterráneas. Difícilmente podríamos promocionar un olivar y un aceite de oliva regado con aguas altamente contaminadas bajo el epígrafe de calidad y cuyas debilidades ya se encargarían los numerosos competidores de ponerlas de manifiesto. Amén de la publicidad negativa que generaría la contaminación de una de las principales zonas productoras de la provincia. También se vería perjudicado el nombre de nuestro Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas, si la contaminación lo alcanzara, así como la marca de ” Jaén, paraíso interior” que tanto se promociona. Si todavía algún defensor queda de esta técnica, decirle que la excusa de los puestos de trabajo aquí vale para poco porque los pozos tienen una vida media de 5 a 6 años y las empresas para su explotación contratarían presumiblemente a trabajadores ya formados en Texas u Oklahoma, por ejemplo. Dejando al final el territorio inservible para lo que secularmente se ha utilizado. Desde aquí, aunque poca gente nos lea, animar al sector a que se documente y pida estudios de detalle sobre esta amenaza que se está cerniendo y que organizaciones agrarias como UPA y COAG ya han denunciado. Y a los pueblos afectados por éstos permisos a que sigan el ejemplo de Torreperogil y se declaren “Municipios libres de Fracking”.Repsol Investigaciones Petrolíferas S.A. ha desistido del permiso de investigación” Porcuna” que tenía solicitado, tras las alegaciones presentadas por la Casa de Alba por lesionar sus intereses.
Por algo será. Sin embargo el Ayuntamiento de Úbeda, pueblo que vería la totalidad de sus aguas subterráneas afectadas, parece ser que ha desestimado la proposición de declarar el “Municipio libre de fracking” con los votos en contra de los dos partidos mayoritarios. Esperemos que se den cuenta de su error y que nuestro árbol, que es el árbol sagrado de Atenea, triunfe una vez más y nuestros políticos, aunque sea al ver el nombre de Ulises en los permisos, lo recuerden y no se dejen llevar por los cantos de las sirenas. Nos va el futuro en ello.
Martín Martínez Del Castillo.

Lahiguera dijo...

Hola Martín. Agradezco tus comentarios y admiro tu labor de concienciación para los "pocos" o "muchos" lectores que se puedan arrimar por este espacio. Bien patente queda lo que dices, y ojalá quienes tienen "en sus manos" la posibilidad de velar por esto, ...pues lo hagan.
El gran problema de este nuestro país, es que "todo vale". Basta con "untar" a los que ocupan los cargos políticos para que se pueda hacer lo que "venga bien", aunque ello supongo echar por tierra la supervivencia de muchas personas.
Me gustaría tus palabras tuvieran eco y llegaran a remover algunas conciencias. Saludos.

Un geólogo dijo...

Parece ser que ahora lo que hay son permisos solicitados y vigentes de investigación, a lo largo de todo el Guadalquivir. Desde Jaén a Huelva. Los permisos de explotación que figuran en los mapas creen que son para gas natural convencional, como en Doñana. El día 2 de febrero se constituyó una plataforma a nivel de Andalucía en Sevilla, y en Torreperogil se está constituyendo otra. Hay que parar esta técnica antes de que empiece porque luego no tendrá solución. Y habrá que tomar ejemplo de la Casa de Alba que ha paralizado el permiso que afectaba a sus tierras. Si ellos se sienten perjudicados, fíjate nosotros. Ejemplos de contaminación y efectos negativos hay muchísimos en Estados Unidos, que es el conejillo de indias. La correlación entre fracking y sismicidad está totalmente demostrada. Cincuenta profesores universitarios, geólogos e hidrogeólogos, han firmado ya en Castellón e contra de esta técnica. La contestación ciudadana no ha hecho más que comenzar.
Te dejo el enlace de los permisos
http://www6.mityc.es/aplicaciones/energia/hidrocarburos/petroleo/exploracion2012/mapas/inicio.html
Busca Fracking en EEUU y verás el resultado. Soy geólogo de la promoción de 1986-1991 y sé lo que digo. No a la fractura hidráulica en zonas que hay otra alternativa económica. En mitad del Sahara sería posible aplicar esta técnica extractiva. De todos los modelos energéticos es el más insostenible y contaminante que hay. De hecho la mayoría del colectivo de geólogos se está pronunciando en contra.
Un geólogo.

Juan Luis Morales Martínez dijo...

La realidad es que, con las últimas revisiones científicas, la posible contaminación de los acuíferos se puede mitigar con medidas correctoras y también hay que ver si esa contaminación ya se producía de forma natural como en los casos de Estados Unidos http://www.pnas.org/content/109/30/11961.full?sid=8d639411-96c2-4924-af40-8bde4771e7c9 y en cuanto a sismicidad, la realidad es que NO hay pruebas que correlacionen de forma clara y concluyente fracking = terremotos http://royalsociety.org/policy/projects/shale-gas-extraction/report/ http://www.technologyreview.com/news/508151/studies-link-earthquakes-to-wastewater-from-fracking/ http://www.newscientist.com/article/mg21328493.900-frack-responsibly-and-risks–and-quakes–are-small.html
Más: Una breve revisión sobre el estado de la ciencia con el Fracking
http://www.hablandodeciencia.com/articulos/2013/02/11/una-breve-revision-sobre-el-estado-de-la-ciencia-con-el-fracking/
La oposición total al fracking, es en realidad una pérdida de tiempo; entre otras cosas porque hoy por hoy, es el futuro energético y no hay más que ver, cómo el fracking está creciendo en Estados Unidos y está haciendo que se reduzcan las emisiones de CO2
Lo que hay que hacer es promover normativas lo suficientemente duras (tal y como pretende hacer la UE con la consulta pública http://europa.eu/rapid/press-release_IP-12-1429_es.htm), como para que la empresa que quiera hacerlo, se lo piense dos veces antes de comenzar con el fracking de la misma forma que hay normativas duras en la extracción petrolera en Noruega, que son ejemplo para toda Europa.
Documental sobre el fracking en EEUU
http://vimeo.com/38843993
Un Saludo.
Juan Luis Morales Martínez

Un geólogo dijo...

El comentario es meramente informativo para hacer consciente a la sociedad del peligro que se está corriendo y de que no debemos jugar con fuego. Todo él está basado, como Geólogo que soy, en estudios del acuífero del Instituto Geominero y de las últimas investigaciones que se están llevando a cabo para explicar los terremotos de Torreperogil, en los que el papel del agua resultará tener un papel muy relevante.
Los autores a que me refiero son los de los artículos del IGME, Antonio Aretxabala y Miguel Doblas. Geólogos de la Universidad de Navarra. Como puedes ver la correlación entre fracking y terremotos es muy clara. Aquí van los enlaces:antonioaretxabala.blogspot.com.es/search/label/CAT%C3%81STROFES
Si no te convence y sabes inglés la Wikipedia también lo explica en.wikipedia.org/wiki/Hydraulic_fracturing#Seismicity
Es materialmente imposible aislar un acuífero profundo como el de La Loma que está a 800 metros de profundidad y profundamente fracturado, cuando causas explosiones y provocas fracturas por debajo de él. Amén de la cantidad de fallas que comunican el basamento con el acuífero y que no sabes ni que están.
En cuanto a la emisión de CO2: Con el fracking se incrementa la liberación de metano a la atmósfera, cuyo efecto invernadero es mucho mayor.
Y no lo digo yo lo dicen 50 profesores universitarios: Geólogos e hidrogeólogos que han firmado para pararlo en Castellón
http://www.larodalia.es/?dep=1&id_noticia=18444
Y si la ciencia no te convence, la nobleza, es decir, la Casa de Alba también se ha opuesto a la explotación por fracking de sus tierras paralizando el permiso Porcuna.
Yo abogo por las renovables y por incrementar la investigación de la energía de fusión, que será limpia, y a mi entender, el futuro energético de la Tierra. Los lobbies nucleares y de los combustibles fósiles tienen fuerza pero acabarán cediendo a la evidencia. Lo principal es informar a la gente. La información tiene que ser veraz y de calidad. Sin sesgos ni medias tintas que enmascaren el verdadero peligro al que nos estamos enfrentando. La ciudadanía tiene que intentar defenderse de las grandes multinacionales y caminar hacia un futuro sostenible. El futuro de las nuevas generaciones está en nuestras manos.
Cuanto más se difunda el mensaje mejor.
Saludos científicos y un abrazo.
Un geólogo.

“Un geólogo” dijo...

Los antes referidos 50 profesores e investigadores universitarios, en su mayoría especialistas en geología e hidrogeología, han formulado un documento de alegaciones contra la extracción de gas y petróleo mediante la fractura hidráulica en el interior de Castellón. Los especialistas, encabezados por el Doctor y catedrático de Geología de la Universidad de Zaragoza, José Luis Simón, han formulado su oposición a los tres permisos solicitados en la provincia de Castellón, que afectarían a 41 términos municipales.

Entre los firmantes se encuentran profesores de la Universitat Jaume I, Universitat de València, Universidad de Alcalá de Henares, Universidad de Sevilla, Complutense de Madrid, Universitat d'Alacant... entre otras.

En el documento exponen que la fractura hidráulica "es una técnica muy agresiva de explotación de hidrocarburos no convencionales (...) cuyo elevado impacto medioambiental ha sido puesto de manifiesto en recientes informes encargados o elaborados por instituciones europeas o prestigiosos centros de investigación como el Tyndall Centre. Incluso organismos de la administración americana como la US Government Accountability Office han elaborado estudios de los que se derivan resultados críticos similares".

Los firmantes se oponen a la fractura hidráulica en el Maestrat porque requeriría "el consumo de grandes cantidades de agua, en torno a 15.000 metros cúbicos por cada operación de fracking. Estas cantidades de agua bien habrían de ser detraídas de los recursos subterráneos locales o habrían de ser transportadas en camiones cisterna". Así mismo consideran poco realista "el uso de salmuera residual de plantas de desalación marina por ósmosis inversa. Eso sólo contribuiría a agravar los problemas de contaminación de los acuíferos".

Además alertan que la fractura hidráulica puede contaminar el subsuelo por la acción de aditivos químicos nocivos, muchos de los cuáles no se dan a conocer al pesar sobre ellos la protección de patentes industriales. "En condiciones normales de operación el agua de inyección no recuperada que queda en el subsuelo, entre el 20% y el 80%, produciría la contaminación directa del agua subterránea, y de ahí la de manantiales, aguas superficiales, abastecimientos urbanos y agropecuarios" certifican los expertos. Por otra parte inciden en el difícil tratamiento medioambiental de estas aguas contaminadas, que también pueden llegar a contaminar el aire. A esta contaminación cabe añadir la producida por metales pesados que pueden llegar a acuíferos cercanos a la superficie.

Otro impacto negativo de la fractura hidráulica llegaría por el propio gas explotado, que, según relatan los expertos, "puede migrar por conductos incontrolados hasta contaminar acuíferos o hacia la superficie. Las experiencias obtenidas en Estados Unidos muestran que tales fugas son muy frecuentes, y han llegado a causar contaminación severa del agua de abastecimiento e incluso explosiones en edificios residenciales".
Saludos científicos y un abrazo de “Un geólogo” preocupado por el medio ambiente.

Benito de Porcuna dijo...

El sábado 25 de agosto de 2012 tuvo lugar la primera charla de la Plataforma Contra el Fracking en Porcuna en la que se presentó a la Plataforma, se explicó con pelos y señales lo concerniente a la práctica del Fracking, la situación de ésta en el mundo, Europa, España, Andalucía, Jaén y Porcuna, el estado de los permisos y lo que nos afectan las solicitudes cercanas.
La charla fue un éxito para los asistentes que se solidarizaron con la plataforma, apoyándola y compartiendo la preocupación. En ella se dieron cita representantes del Ayuntamiento de Porcuna así como del Ayuntamiento de Valenzuela, organizaciones de varia tipología y personas a título individual. Todos ellos asumiendo un compromiso de apoyo con la plataforma, entre los que hay que destacar las propuestas de los ayuntamientos de Porcuna y Valenzuela que se comprometieron a realizar una moción en contra de este tipo de explotaciones.
Como primicia, y tras la información procedente de la empresa RIPSA y la Junta de Andalucía que el Ayuntamiento de Porcuna nos facilitó el mismo día de la charla, se anunció que el permiso Porcuna ha sido cancelado, algo que corroboraba el informe que nos entregó a principios de agosto tras las conversaciones telefónicas que el consistorio realizó con la Conserjería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía.
No obstante, desde la Plataforma se indicó que a pesar de la buena noticia de la retirada de la solicitud Porcuna, aún seguíamos en riesgo por la cercanía de otros permisos (entre los que se encuentran algunos aprobados) que nos afectan igualmente y por ese motivo este movimiento no podía concluir con la simple retirada del permiso en Porcuna.
Benito de Porcuna

Un geólogo dijo...

En Estados Unidos la fractura hidráulica está plenamente implantada, no así en Europa. De hecho los expertos alertan que no existe una normativa legal específica que regule este tipo de prácticas. "No existe en Europa una normativa detallada, exhaustiva y accesible públicamente del marco regulatorio de esta actividad, y subraya la necesidad de que ésta se desarrolle. Se reclama, de modo particular, que sea revisada la Directiva Marco de Aguas para que los abastecimientos de agua potable queden adecuadamente protegidos, y propone que se prohíba del uso de químicos tóxicos o, al menos, que se revele obligatoriamente la composición exacta de los mismos" han reseñado.

-Impacto directo en Els Ports-Maestrat
Los especialistas en geología han incidido en el impacto "extremadamente alto" que puede provocar la fractura hidráulica en Els Ports y el Maestrat. Relatan en sus alegaciones que "la topografía agreste haría dificultosos los accesos y las operaciones en los eventuales pozos de extracción, multiplicando el impacto de los movimientos de tierras y la ocupación de suelo. El deterioro del territorio y del paisaje serían, por todo ello, muy acusados".

Teniendo en cuenta la orografía de Els Ports y el Maestrat los expertos han apuntado que la evolución de las explotaciones en Estados Unidos invitan a la reflexión. Remarcan que "cabe preguntarse cuántos años llegaría a perdurar el supuesto desarrollo económico en un área como el Maestrat y Els Ports, en la que el volumen de recursos es seguramente mucho menor que en cualquiera de las formaciones mencionadas en Estados Unidos"
-Acuíferos
El documento de alegaciones ofrece datos exhaustivos sobre cómo afectaría la fractura hidráulica a los acuíferos del Maestrat. Denuncian que en las explicaciones geológicas que realiza la empresa no incluyen con detalle los acuíferos de la zona. Alertan que el acuífero del Maestrazgo se extiende por Els Ports, Alt Maestrat, Baix Maestrat e incluso Torreblanca y Orpesa. Remarcan que el acuífero tiene "su almacén principal en las formaciones calcáreas del Jurásico (particularmente en las calizas y dolomías del Jurásico inferior), y se extiende hacia arriba ocupando otras formaciones del Jurásico medio-superior y Cretácico". Todas estas formaciones están contiguas a aquellas otras del Jurásico en las que existen indicos de hidrocarburos, y en las que probablemente se centraría la exploración, según informaciones transmitidas a la prensa por la compañía solicitante. Según los alegantes, “las probabilidades de conectividad hidráulica entre la red de fisuras provocadas por fracking y las formaciones que albergan el agua subterránea son, por consiguiente, muy elevadas".

Una de las principales conclusiones es que "la explotación de hidrocarburos del Jurásico en el Maestrazgo mediante fracking provocaría que tanto el gas que pudiera evacuarse de las rocas que lo almacenan como los fluidos de inyección con todo su cortejo de aditivos químicos contaminantes se propagasen a los acuíferos y éstos acabasen seriamente contaminados".

Poblaciones como Forcall, Morella, La Mata de Morella, Olocau, Sorita del Maestrat, Catí, Xert o Albocàsser se abastecen de pozos situados a más de 400 metros de profundidad, e incluso llegando a los 1.100. Así mismo la descarga del acuífero hacia el mar se produce en zonas como Albossebre, la Sierra de Irta o Peníscola, que también podrían verse afectadas por la contaminación de productos químicos.

Los expertos consideran que hay argumentos científicos de peso para denegar los permisos de investigación a la empresa Montero Energy.
Saludos científicos y un abrazo.
Un geólogo.

Álvaro Núñez De Castro dijo...

Se realizó un comentario bastante interesante sobre el Terremoto de Lisboa de 1755, como el tema me parece atractivo por la repercusión que tuvo en su tiempo, retomo la temática aportando el siguiente comentario:
Aunque generalmente se lo denomina como el terremoto de Lisboa, se extendió por la mayor parte de Europa, África y América. Se sintió en Groenlandia en las Antillas, en la isla de Madera, en Noruega, en Suecia, en Gran Bretaña e Irlanda. Abarcó por lo menos diez millones de kilómetros cuadrados. La conmoción fue casi tan violenta en África como en Europa. Gran parte de Argel fue destruida; y a corta distancia de Marruecos, un pueblo de ocho a diez mil habitantes desapareció en el abismo. Una ola formidable barrió las costas de España y África, sumergiendo ciudades y causando inmensa desolación.
Fue en España y Portugal donde la sacudida alcanzó su mayor violencia. Se dice que en Cádiz, el tsunami producido alcanzó los 20 metros de altura. Algunas de las montañas "más importantes de Portugal fueron sacudidas hasta sus cimientos y algunas de ellas se abrieron en sus cumbres, que quedaron partidas de un modo asombroso, en tanto que trozos enormes se desprendieron sobre los valles adyacentes. Se dice que de esas montañas salieron llamaradas de fuego." -Sir Charles Lyell, Principles of Geology, pág. 495.13
En Lisboa "se oyó bajo la tierra un ruido de trueno, e inmediatamente después una violenta sacudida derribó la mayor parte de la ciudad. En unos seis minutos murieron sesenta mil personas. El mar se retiró primero y dejó seca la barra, luego volvió en una ola que se elevaba hasta cincuenta pies sobre su nivel ordinario". "Entre los sucesos extraordinarios ocurridos en Lisboa durante la catástrofe, se cuenta la sumersión del nuevo malecón, construido completamente de mármol y con ingente gasto. Un gran gentío se había reunido allí en busca de un sitio fuera del alcance del derrumbe general; pero de pronto el muelle se hundió con todo el gentío que lo llenaba, y ni uno de los cadáveres salió jamás a la superficie."
"La sacudida" del terremoto "fue seguida instantáneamente del hundimiento de todas las iglesias y conventos, de casi todos los grandes edificios públicos y más de la cuarta parte de las casas. Unas horas después estallaron en diferentes barrios incendios que se propagaron con tal violencia durante casi tres días que la ciudad quedó completamente destruida. El terremoto sobrevino en un día de fiesta en que las iglesias y conventos estaban llenos de gente, y escaparon muy pocas personas." Enciclopedia Americana, art. Lisboa, nota (ed. 1831). "El terror del pueblo era indescriptible. Nadie lloraba; el siniestro superaba la capacidad de derramar lágrimas. Todos corrían de un lado a otro, delirantes de horror y espanto, golpeándose la cara y el pecho, gritando: '¡Misericordia! ¡Llegó el fin del mundo!' Las madres se olvidaban de sus hijos y corrían de un lado a otro llevando crucifijos. Desgraciadamente, muchos corrieron a refugiarse en las iglesias; pero en vano se expuso el sacramento; en vano aquella pobre gente abrazaba los altares; imágenes, sacerdotes y feligreses fueron envueltos en la misma ruina." Se calcula que noventa mil personas perdieron la vida en aquel aciago día.
Álvaro Núñez De Castro

Benito de Porcuna dijo...

“La Plataforma Contra el Fracking Porcuna” ofreció una charla informativa para concienciar a la sociedad sobre los impactos de la fractura hidráulica
RIPSA (Repsol Investigaciones Petrolíferas, S.A.), la empresa solicitante del permiso Porcuna, renunció a su proyecto en nuestro municipio.
La Plataforma Contra el Fracking Porcuna se presentó al pueblo de Porcuna organizando una charla sobre la polémica técnica de extracción de gas llamada “fracking”, a la que asistieron unas 70 personas, entre las que se encontraban representantes de partidos políticos, sindicatos, asociaciones, cooperativas o colegios entre otros. También asistió el concejal local de medioambiente, Antonio Recuerda, la alcaldesa de Valenzuela (Córdoba), Dolores Urbano, y Pepe Sillero de Ecologista en Acción de Baena (Córdoba).
Ante la desinformación y secretismo, tanto a nivel institucional como de empresa, la charla tenía como objetivo explicar e informar al pueblo de Porcuna sobre este tema, que ha empezado a oírse recientemente en España, y ahora en Andalucía y Jaén, a raíz de las extracciones de gases no convencionales que se están realizando o realizarán en nuestro subsuelo. La charla, que se celebró en el Teatro-Cine “María Bellido”, corrió a cargo de una de las integrantes de la plataforma, la ingeniera de caminos, canales y puertos, Isabel Jalón Rojas, que explicó en tres bloques este proceso y su repercusión en el medioambiente.
Apoyándose en una gran cantidad de diapositivas, Isabel Jalón comenzó con el primer bloque donde explicó que es el fracking, dónde se extrae en la actualidad (tanto a nivel mundial como nacional), qué problemas provoca y la reacciones sociales y políticas sobre el tema. “Fracking es un término anglosajón para referirse a la técnica de fractura hidráulica para la extracción de gas natural no convencional desde estratos rocosos profundos. Para extraer el gas atrapado en la roca madre se utiliza una técnica de perforación mixta. En primer lugar, se perfora en vertical hasta una profundidad de entre 1000 y 5000 metros, hasta llegar a la roca que contiene el gas, y después se perfora varios kilómetros en horizontal u oblicuo. Entonces se inyecta a gran presión un fluido, a base de agua, arena y un cóctel de 400 sustancias químicas (algunas cancerígenas y entre los que puede estar el cianuro, arsénico o resinas radioactivas). Esto hace que la roca se fracture y el gas se libere y ascienda a la superficie a través del pozo. El proceso se repite a lo largo de la veta de roca rica en gas”, según explicó la ingeniera. En Jaén hay previsto realizar varios sondeos con esta técnica agresiva que atenta contra la calidad de las aguas, la salud de las personas, sobre los alimentos y procesos geológicos de la zona. Basándose en estudios científicos y casos reales, enumeró los posibles problemas de contaminación de acuíferos y aguas superficiales, sobre consumo de agua, con contaminación del aire y posibles seísmos, enfermedades de varios tipos relacionadas con las vías respiratorias, cáncer o hemorragias entre otras, accidentes tanto en los pozos como en las zonas cercanas, explosiones por fugas de metano, así como contaminación de animales que puedan beber o alimentarse en la zona de prospección. En cuanto a las reacciones explicó que multitud de países de todo el mundo, así como europeos, y municipios de España, han prohibido en su territorio esta técnica por los graves problemas que causa.
Benito de Porcuna

Benito de Porcuna dijo...

En el segundo bloque de la charla informativa, se analizó la situación actual tanto de España (sobre todo la situación en la cornisa cantábrica), como de Andalucía, Jaén, Córdoba y el permiso Porcuna, del cual anunció en primicia que la empresa solicitante del permiso, RIPSA (Repsol Investigaciones Petrolíferas, S.A.), al final se retira y renuncia a su proyecto en este municipio y en los términos cordobeses de Adamuz y El Carpio ante las alegaciones formuladas por la Casa de Alba, según resolución de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía con fecha 5/6/2012. Documento que recibió el ayuntamiento local y que notificó a la plataforma en esta semana. Por lo cual Porcuna se librará de estos sondeos.
Pero en Jaén ya están aprobados los sondeos Ulises 2 y 3 en la zona de Loma, así como solicitados los permisos Himilce 1, 2 y 3 en la zona central de la provincia (Espeluy, Cazalilla, Mengíbar, Jabalquinto, Lupión Linares, Ibros…), por lo que la plataforma local intentará ponerse en contacto con los municipios afectados para informarles de las graves consecuencias y la repercusiones económicas negativas que pueden acarrear estas actuaciones.
El último bloque fue dedicado al origen y nacimiento de la Plataforma Contra el Fracking Porcuna, así como los pasos futuros que darán estos jóvenes comprometidos con su tierra con un lema muy claro: “Nuestra tierra no se vende, se DEFIENDE”, tal como se mostró en la última diapositiva. Y aunque en Porcuna no se va a sondear, “la plataforma no se disolverá ya que las agua (superficiales y subterráneas) no entienden de límites geográficos y municipios, y el peligro y la consecuencias siguen muy cerca de nosotros”, anticipó Isabel Jalón. Así, entre las futuras acciones que anunció destacó la de continuar con la difusión en toda la provincia de Jaén y Córdoba y crear un movimiento provincial en contra de esta técnica.
Terminó la charla con un turno de preguntas e intervenciones de los asistentes que dieron las gracias a la ponente por la magnífica exposición y donde todos coincidieron en la gravedad del tema para las zonas afectadas y se propuso que se llevara este tema a los plenos municipales de los ayuntamientos para su estudio y debate. El concejal de medioambiente de Porcuna avanzó que el ayuntamiento apoyará a la plataforma y se opondrá a esta técnica en el municipio, al igual que la alcaldesa de Valenzuela, quien precisó que llevará una moción para la prohibición del fracking en su término municipal y alentará a las localidades cercanas para que hagan lo mismo. El concejal del PA, Francisco Moreno, manifestó que también apoyará a la plataforma en todas sus acciones y reivindicaciones, así como Pepe Sillero de Ecologistas en Acción. La mayor parte de los asistentes a este evento, muy sensibilizados, se inscribieron en la plataforma con el compromiso de luchar contra este atentado a nuestro territorio.
Benito de Porcuna

Álvaro Núñez De Castro dijo...

Debido a un golpe de suerte, la familia real portuguesa escapó ilesa de la catástrofe. El rey José I y la corte habían salido de la ciudad, después de asistir a misa al amanecer, satisfaciendo el deseo de una de las hijas del rey de pasar el día de la fiesta de Todos los Santos lejos de Lisboa. Después de la catástrofe, José desarrolló un gran miedo a vivir bajo techo, y la corte fue acomodada en un enorme complejo de tiendas y pabellones en las colinas de Ajuda, entonces en las cercanías de Lisboa. La claustrofobia del rey no disminuyó nunca y, por eso, hasta después de su muerte, su hija María I no comenzó a construir el Palacio de Ajuda, que se encuentra en el sitio del viejo campo de tiendas.
Al igual que el rey, el primer ministro Sebastião de Melo, marqués de Pombal, sobrevivió al terremoto. Se cuenta que respondió a quien le preguntó qué hacer: "Cuidar de los vivos, enterrar a los muertos". Con el pragmatismo que caracterizó todas sus acciones, el primer ministro comenzó inmediatamente a organizar la recuperación y la reconstrucción.
Envió bomberos al interior de la ciudad para extinguir los incendios, y a grupos organizados para enterrar los millares de cadáveres. Había poco tiempo para disponer de los cadáveres antes de que las epidemias se extendieran. Contrariamente a la costumbre y contra los deseos de la Iglesia, muchos cadáveres fueron cargados en barcazas y tirados al mar, más allá de la boca del Tajo. Para prevenir los desórdenes en la ciudad en ruinas, y, sobre todo, para impedir el saqueo, se levantaron patíbulos en puntos elevados alrededor de la ciudad y al menos 34 saqueadores fueron ejecutados. El ejército fue movilizado para que rodeara la ciudad e impidiese que los hombres sanos huyeran, de modo que pudieran ser obligados a despejar las ruinas.
No mucho después de la crisis inicial, el primer ministro y el rey rápidamente contrataron arquitectos e ingenieros, y en menos de un año, Lisboa estaba ya libre de escombros y comenzando la reconstrucción. El rey estaba ansioso de tener una ciudad nueva y perfectamente ordenada. Manzanas grandes y calles rectilíneas, amplias avenidas fueron los lemas de la nueva Lisboa. Cuando alguien preguntó al marqués de Pombal por la necesidad de calles tan anchas, éste contestó: "un día serán pequeñas". De hecho, el caótico tráfico de la actual Lisboa refleja la sabiduría de la respuesta.
Los edificios pombalinos están entre las primeras construcciones resistentes a los terremotos en el mundo. Se construyeron pequeños modelos de madera para hacer pruebas, y los terremotos fueron simulados por las tropas que marchaban alrededor de ellos. La nueva zona céntrica de Lisboa, conocida hoy como Baixa Pombalina, es una de las atracciones turísticas más conocidas de la ciudad. Secciones de otras ciudades portuguesas, como Vila Real de Santo António en el Algarve, se reconstruyeron también siguiendo los principios pombalinos.
En la política interna portuguesa el terremoto fue devastador. El primer ministro era el favorito del rey, pero la aristocracia lo desdeñaba como el advenedizo hijo de un hacendado rural (aunque hoy se conoce al primer ministro Sebastião de Melo como el Marqués de Pombal, el título no le fue concedido hasta 1770, quince años después del terremoto). Por su parte, el primer ministro sentía aversión por los viejos nobles, a los que consideraba corruptos e incapaces de tomar acciones prácticas. Antes del 1 de noviembre de 1755 había una lucha constante para conseguir el poder y el favor real, pero más tarde, la respuesta competente del Marqués de Pombal cercenó con eficacia el poder de las viejas facciones aristocráticas. La oposición y el resentimiento silenciosos hacia el rey José I comenzaron a manifestarse, lo que culminaría con un intento de magnicidio en la persona del rey, y la eliminación del poderoso duque de Aveiro y de la familia Távora.
Álvaro Núñez De Castro.

Antonio Merlo Pérez dijo...

Tal y como se destaca, la labor del primer ministro, y su ejemplar respuesta ante los acontecimientos (de Sebastião de Melo, Marqués de Pombal), no se limitó a los aspectos prácticos de la reconstrucción. El Marqués de Pombal ordenó que una detallada encuesta fuese enviada a todas las parroquias del país con respecto el terremoto y a sus efectos. Las preguntas incluyeron:
¿Cuánto tiempo duró el terremoto?
¿Cuántas réplicas se sintieron?
¿Qué daños fueron causados?
¿Se comportaron los animales de modo extraño? (esta pregunta se adelantó a los estudios de sismología chinos durante los años 60 del siglo XX)
¿Qué sucedió en los pozos y albercas?
Las respuestas a estas preguntas y otras todavía se encuentran archivadas en la torre de Tombo, el archivo histórico nacional. Estudiando y comparando los informes de los sacerdotes, los científicos modernos pudieron reconstruir el acontecimiento desde una perspectiva científica. Nada de ello hubiese sido posible sin la encuesta ideada por el marqués de Pombal. El marqués es considerado el precursor de la sismología occidental moderna, ya que fue el primero que trató de conseguir una descripción científica objetiva de las variadas causas y consecuencias de un terremoto.
La hipótesis más aceptada es que el epicentro estaba en la zona de fractura Azores-Gibraltar, al norte del banco Gorringe. Esta zona de fractura, que representa la frontera entre la placa africana y la euroasiática, tiene forma de escalón fracturado a causa de los efectos compresivos que sufre. Analizando los testimonios contemporáneos recogidos por el marqués -especialmente los referidos a los tres maremotos que sufrió la ciudad- se puede concluir que una superficie del fondo marino equivalente a un círculo de 300 km de radio bajó unos 30 m durante el terremoto a causa de la subsidencia de la parte inferior del escalón.
Saludos.
Antonio Merlo Pérez.

J. L. Medina López dijo...

Con relación al Terremoto de Lisboa de 1755, se dice que muchos animales de los alrededores de Lisboa, detectaron el peligro y huyeron a un terreno más elevado antes de que llegara la inmensa subida de las aguas. El temblor de Lisboa fue el primer evento de su tipo documentado en Europa.
Lisboa no fue la única ciudad portuguesa afectada por la catástrofe. En todo el sur del país, sobre todo en el Algarve, la destrucción fue general. Hay que añadir que también muchas ciudades del sur de España sufrieron una suerte de destrucción parecida.

En España los efectos del terremoto fueron también graves, el rey Fernando VI, ante la magnitud del fenómeno y por haberlo vivido en primera persona, una semana más tarde del triste suceso, ordenó al gobernador del Supremo Consejo de Castilla la preparación de un informe sobre el terremoto. Para realizar tan magna encuesta se elaboró un cuestionario de ocho preguntas dirigido a las personas de «mayor razón» de las capitales y pueblos de cierta importancia, para que contestaran lo más rápido posible y con sus respuestas tener una idea más acertada de la incidencia del terremoto en el reino.
Las preguntas eran las siguientes:
¿Se sintió el terremoto?
¿A qué hora?
¿Cuánto tiempo duró?
¿Qué movimientos se observaron en los suelos, paredes, edificios, fuentes y ríos?
¿Qué ruinas o perjuicios se han ocasionado en las fábricas?
¿Han resultado muertas o heridas personas o animales?
¿Ocurrió otra cosa notable?
Antes de él ¿hubo señales que lo anunciasen?
Se recibieron respuestas de 1.273 localidades advirtiéndose en algunas de ellas carencias importantes de información, exageraciones o imprecisiones. Actualmente se guarda toda esta documentación en el Archivo Histórico Nacional, documentación que ha sido recopilada y publicada hace unos años por J. M. Martínez Solares en Los efectos en España del terremoto de Lisboa (Ministerio de Fomento, Madrid, 2001).
J. L. Medina López.

Carlos Álvarez Soto dijo...

Es difícil estimar las pérdidas personales producidas por el terremoto en el territorio español, algunas fuentes hablan de en torno a las 5.300 víctimas, y de unas pérdidas materiales valoradas en 53.157.936 reales de vellón. Sobre este aspecto, algunas de las noticias conocidas son:
Andalucía:
En la provincia de Jaén, se produjeron daños en las torres de la catedral de la capital provincial. Éstas se agrietaron y la estabilidad del edificio se vio comprometida, lo que obligó a la construcción del Sagrario en 1761 para darle consistencia a la estructura. La Iglesia del Sagrario de la ciudad de Jaén, es una edificación adosada a la fachada norte de la Catedral. Realizada debido al desnivel y a los daños ocasionados por el terremoto de Lisboa en 1755. El proyecto de esta obra fue realizado por el arquitecto madrileño Ventura Rodríguez en el año 1764, aunque la realiza su sobrino Manuel Martín Rodríguez. Se inaugura en el año 1801 y se consagra el 22 de marzo de ese año. También hay constancia de los daños ocasionados en otras localidades de la provincia, como los producidos en el castillo de Alcaudete que, aún habitado en aquella época, tuvo que ser abandonado por los destrozos. En Baeza se desplomó su catedral, así como la gran cúpula de la capilla de San Andrés.
En Sevilla afectó a gran parte del caserío de la ciudad. Según las crónicas de la época se hundieron unas trescientas casas y causó daños en otras cinco mil. A pesar de todo parece ser que sólo causó nueve muertes en la ciudad. La Giralda sufrió pocos daños, sólo la caída de algunos remates y adornos; pero las campanas tocaron solas con la fuerza del movimiento de tierra. La fantasía popular dijo ver a las santas patronas de la ciudad, Justa y Rufina, sosteniendo a la torre en el aire para que no sufriera. Desde entonces se las representa en la iconografía sevillana de esta manera. En la Catedral se desprendieron los remates y barandas de las azoteas, cayendo unos a la calle y otros hacia las cubiertas, con lo que el interior se llenó de polvo, cayendo algunas esquirlas de las bóvedas, causando el pánico en los que asistían a la misa del día de los Difuntos. Como dice la inscripción, se interrumpió la celebración, que se concluyó una vez terminado el seísmo en el lugar donde más adelante se levantaría el triunfo o monumento que da nombre a la plaza. También la Torre del Oro sufrió tales desperfectos que se llegó a proponer que fuera derribada.
En Utrera, la torre de la Iglesia de Santa María de la Mesa quedó totalmente destruida por las vibraciones del seísmo.
Continuare otro día.
Carlos Álvarez Soto.

Carlos Álvarez Soto dijo...

Las costas de las provincias de Huelva y Cádiz fueron afectadas gravemente por el maremoto posterior: en Ayamonte murieron 1.000 personas; en Lepe se produjeron 400 muertes, además de la destrucción del 81% de su flota pesquera. En Cádiz las altas olas rompieron las murallas portuarias y el mar invadió la ciudad tres veces, falleciendo numerosas personas. Conil de la Frontera se vio afectado destruyendo parcialmente la Torre de Castilnovo, y en Chiclana, Sanlúcar de Barrameda, Rota, El Puerto de Santa María y Jerez de la Frontera, hubo cuantiosas víctimas y desperfectos.
En Cádiz el maremoto alcanzó los 12 metros de altura, frente a los 5 metros que alcanzó en Lisboa. A pesar de ello, las altísimas murallas que rodean la ciudad, que sufrieron graves daños, protegieron a gran parte de la población, y la orden de cerrar las Puertas de Tierra, dada por el gobernador civil, evitaron las muertes y destrucción que se dieron en el resto de la Bahía de Cádiz. En Madeira el mar subió 4 metros y en Oporto 1 metro. En Ceuta, Cornualles y Gibraltar fueron 2 m. La posiblemente única consecuencia positiva del terremoto fue la conformación en la costa de Huelva de una isla donde tras los sucesos del citado 1 de noviembre se fundó la localidad de Isla Cristina.
En Córdoba:
En la ciudad de Cabra derribó parte de su muralla, actualmente puede verse una torre truncada, y parte de la torre del campanario de la Iglesia de la Asunción y Ángeles.
En Palma del Río, la Iglesia de la Asunción sufrió el agrietamiento de cuatro arcos de su nave principal.
Carlos Álvarez Soto.

Antonio Bermúdez Sánchez dijo...

La repercusión del terremoto de Lisboa en Castilla y León fue también importante:
La torre oeste de la catedral de Astorga (León) sufrió importantes daños y por ello no pudo ser finalizada hasta 1965.
En Palencia, la torre de la Iglesia de San Miguel tuvo que ser protegida, ya que casi se desploma.
En Salamanca sufrieron importantes daños muchos de sus edificios. Entre ellos, la catedral nueva, en la que fueron de tal magnitud, que se barajó la posibilidad de derribar su torre ante el peligro de desplome, y se tuvo que desmantelar la cúpula del cimborrio de la misma catedral para volverla a levantar posteriormente. Sufrió también el claustro de la catedral vieja, el Colegio Viejo, que hubo que derruir, el palacio del obispo y especialmente la linterna de la cúpula de la iglesia de la Clerecía, que hoy todavía puede verse seriamente inclinada desde el Patio de Escuelas. La inclinación de la torre de la catedral se palió con el levantamiento de un talud en la cara oeste que todavía subsiste. Por suerte, no se produjeron en dicha ciudad víctimas fatales. En agradecimiento por la milagrosa salvación del edificio catedralicio, al mediodía de cada 31 de octubre el Mariquelo escala la torre hasta la esfera armilar, llamada La Bola, que la corona.
En Valladolid, la torre de la catedral sufrió graves daños, derrumbándose en 1841.
De la provincia de Zamora hay información directa de cinco localidades: Alcañices, Benavente, Puebla de Sanabria, Toro y Zamora e indirecta de Pedralba de la Pradería, Rábano de Aliste, Ribadelago, San Ciprián, San Martín de Castañeda, Vigo y Villalpando.
El informe de Alcañices fue remitido por el alcalde mayor y en él da cuenta que no se habían producido víctimas ni daños materiales. Como fenómeno extraño, la fuente de Rábano de Aliste que rompió con agua de color de barro, después la despedía de color ceniza. También se habían visto la noche anterior señales en el cielo sin especificar nada más.
El alcalde mayor de Benavente informó que sobre las 9:45 de la mañana del día uno sobrevino el terremoto que duró de siete a ocho minutos, se «vieron mover todas las habitaciones» y no hubo desgracias en personas ni edificios. Los ríos Esla y Órbigo se salieron de madre cosa de 12 varas y al mediodía se volvió a repetir el temblor por unos dos minutos. Como no podía ser menos por parte del cabildo eclesiástico y del ayuntamiento se hicieron rogativas públicas. Este comentario continuará otro día.
Saludos a los lectores.
Antonio Bermúdez Sánchez

Antonio Bermúdez Sánchez dijo...

La repercusión del terremoto de Lisboa en Castilla y León fue también importante:
La torre oeste de la catedral de Astorga (León) sufrió importantes daños y por ello no pudo ser finalizada hasta 1965.
En Palencia, la torre de la Iglesia de San Miguel tuvo que ser protegida, ya que casi se desploma.
En Salamanca sufrieron importantes daños muchos de sus edificios. Entre ellos, la catedral nueva, en la que fueron de tal magnitud, que se barajó la posibilidad de derribar su torre ante el peligro de desplome, y se tuvo que desmantelar la cúpula del cimborrio de la misma catedral para volverla a levantar posteriormente. Sufrió también el claustro de la catedral vieja, el Colegio Viejo, que hubo que derruir, el palacio del obispo y especialmente la linterna de la cúpula de la iglesia de la Clerecía, que hoy todavía puede verse seriamente inclinada desde el Patio de Escuelas. La inclinación de la torre de la catedral se palió con el levantamiento de un talud en la cara oeste que todavía subsiste. Por suerte, no se produjeron en dicha ciudad víctimas fatales. En agradecimiento por la milagrosa salvación del edificio catedralicio, al mediodía de cada 31 de octubre el Mariquelo escala la torre hasta la esfera armilar, llamada La Bola, que la corona.
En Valladolid, la torre de la catedral sufrió graves daños, derrumbándose en 1841.
De la provincia de Zamora hay información directa de cinco localidades: Alcañices, Benavente, Puebla de Sanabria, Toro y Zamora e indirecta de Pedralba de la Pradería, Rábano de Aliste, Ribadelago, San Ciprián, San Martín de Castañeda, Vigo y Villalpando.
El informe de Alcañices fue remitido por el alcalde mayor y en él da cuenta que no se habían producido víctimas ni daños materiales. Como fenómeno extraño, la fuente de Rábano de Aliste que rompió con agua de color de barro, después la despedía de color ceniza. También se habían visto la noche anterior señales en el cielo sin especificar nada más.
El alcalde mayor de Benavente informó que sobre las 9:45 de la mañana del día uno sobrevino el terremoto que duró de siete a ocho minutos, se «vieron mover todas las habitaciones» y no hubo desgracias en personas ni edificios. Los ríos Esla y Órbigo se salieron de madre cosa de 12 varas y al mediodía se volvió a repetir el temblor por unos dos minutos. Como no podía ser menos por parte del cabildo eclesiástico y del ayuntamiento se hicieron rogativas públicas. Este comentario continuará otro día.
Saludos a los lectores.
Antonio Bermúdez Sánchez

Antonio Bermúdez Sánchez dijo...

El gobernador de Puebla de Sanabria informó que el terremoto se había producido a las 10 de la mañana con una duración de cuatro minutos, sacó las aguas del Tera más de dos varas y derribó el retablo mayor de la iglesia parroquial de Pedralba de la Pradería. A las diez y cuarto se padeció otro temblor más débil y a las nueve de la noche otro parecido en intensidad al primero. El día 15 del mismo mes se había producido otro temblor entre la una y las dos de la madrugada; otro el día 27 a las seis de la mañana y el último el día 29 a las siete de la noche. De extraordinario calificó el gobernador que a pesar del «tiempo muy templado» que hacía, los días 17 y 18 de octubre cayeran sendas nevadas de dos varas que acabaron con árboles y frutos y ocasionaron mucho más daño que el terremoto.
El intendente de Toro apenas remitió información alguna.
El intendente de Zamora informó el 15 de noviembre que se produjo el terremoto a las diez de la mañana con una duración de seis a siete minutos en los que se movieron los edificios y se alteraron los ánimos de la gente que atropelladamente salió a las calles huyendo de lo que parecía una ruina inminente, a pesar de todo «ni aún lo leve de una tapia se vio caer». También se vieron alteradas las aguas del río Duero. A las 10 de la noche se volvió a repetir otro temblor aunque de una manera más tenue. Como signos premonitorios, un centinela de la plaza observó al amanecer de ese día una línea encendida que se fue desvaneciendo y los religiosos del convento de San Francisco vieron fuego sobre unos molinos cercanos. Además, conocemos el testimonio escrito de don Pedro Losada de Baños, escribano público de la capital zamorana que dejó anotadas en su notaría las impresiones que le produjo dicho fenómeno. No es ciertamente exhaustivo pero es un documento de primera mano, vivido por el propio autor. Según dicho notario, el movimiento se produjo a las 10 de la mañana y duró lo que suelen durar dos credos (¿diez minutos?). Aunque varios edificios sufrieron su empuje no hubo que lamentar «desgracias ni quiebra alguna». Fernández Duro tampoco dedicó mucho espacio en sus Memorias Históricas al terremoto, solamente alude a pequeños daños en algunos edificios: la torre de San Ildefonso quedó ladeada, se resintieron una pared del consistorio y la torre de la casa del marqués de Castronuevo y otros pequeños daños que no cita. En agradecimiento el pueblo organizó dos fiestas solemnes celebradas en la catedral y en San Ildefonso aunque no pudieron sacar en procesión los cuerpos de los santos por el elevado presupuesto (30.000 reales) que presentó la cofradía.
Poco más conocemos de los efectos del terremoto en la provincia de Zamora, sabemos que dañó de importancia al templo parroquial de Torregamones ocasionando desperfectos importantes. El propio concejo decidió tomar cartas en el asunto y en reunión mantenida a la salida de la misa del pueblo acordó proveer lo necesario para los reparos de la iglesia pues según los vecinos, estaba «sentida con el motivo de los continuados terremotos universales que se han experimentado». Muchas de las obras que se hicieron en las iglesias parroquiales en los años inmediatamente posteriores al terremoto pudieron deberse a los daños ocasionados por el seísmo. Sin duda alguna, de la consulta de los archivos parroquiales podemos obtener información directa o indirecta de las consecuencias materiales que tuvo el célebre terremoto en los edificios religiosos de la provincia.
Saludos a los lectores.
Antonio Bermúdez Sánchez.

L. Garrido Pérez dijo...

Los efectos del Terremoto de Lisboa en Castilla-La Mancha fueron también importantes:
En Los Navalucillos (Toledo) la primitiva torre mudéjar de su iglesia sufrió importantes daños, tan graves, que tuvo que ser demolida posteriormente.
En Calzada de Calatrava (Ciudad Real), el castillo de Calatrava la Nueva fue seriamente dañado, quedando destruidas las vidrieras del rosetón de la iglesia. Esta fue la causa de que finalmente fuera abandonado en 1802 por las malas condiciones en las que quedó el edificio.
En Almagro (Ciudad Real), La antigua iglesia de San Bartolomé, situada en el extremo oeste de la Plaza Mayor, fue gravemente dañada por lo que finalmente se demolió en el siglo XIX.
En Viso del Marqués (Ciudad Real), el Palacio renacentista del Marqués de Santa Cruz perdió sus cuatro torres.

Por lo que respecta a Cataluña los efectos fueron los que a continuación enumeramos:
Posiblemente, a causa del terremoto, se abrió una grieta cerca de la montaña de Montserrat donde se halló agua termal, del cual dio paso al futuro balneario de la Puda de Montserrat en el Bajo Llobregat (Barcelona).

Los daños causados en Extremadura fueron cuantiosos:
En Coria, (Cáceres), el terremoto derrumbó la cubierta de la Catedral, sepultando a numerosos fieles que se hallaban congregados en misa en aquel momento. Además, desvió el cauce del río Alagón a su paso por la localidad y dejó el puente de piedra que lo cruzaba, alejado del nuevo cauce y sin utilidad.

Los efectos más importantes en el resto del mundo fueron los siguientes:
Las ondas sísmicas causadas por el terremoto fueron sentidas a través de Europa hasta Finlandia y en África del Norte. Maremotos de hasta 20 m de altura barrieron la costa del Norte de África, y golpearon las islas de Martinica y Barbados al otro lado del Atlántico. Un maremoto de 3 m golpeó también la costa meridional inglesa.
Saludos, L. Garrido Pérez.

Daniel Enríquez Núñez dijo...

El terremoto sacudió mucho más que ciudades y edificios. Lisboa era la capital de un país devotamente católico, con una larga historia de inversiones en la Iglesia y la evangelización de las colonias. Más aún, la catástrofe tuvo lugar un día de fiesta católico y destruyó prácticamente cada iglesia importante. Para la teología y filosofía del siglo XVIII, esta manifestación de la cólera de Dios era difícil de explicar.
El terremoto influyó profundamente en muchos pensadores de la Ilustración europea. Muchos filósofos contemporáneos mencionaron o hicieron referencia al terremoto en sus escritos, notablemente Voltaire en Cándido y en su “Poème sur le désastre de Lisbonne” (Poema sobre el desastre de Lisboa).
El carácter arbitrario de la supervivencia fue probablemente lo que más marcó a Voltaire, llevándole a satirizar la idea, defendida por autores como Gottfried Wilhelm Leibniz o Alexander Pope, de que "éste es el mejor de los mundos posibles". Como escribió Theodor Adorno, "el terremoto de Lisboa fue suficiente para curar a Voltaire de la teodicea de Leibniz". A finales del siglo XX, siguiendo a Adorno, el terremoto de 1755 ha sido presentado a veces como análogo al Holocausto en el sentido de que tan enorme catástrofe tuvo un impacto transformador en la cultura y la filosofía europeas.
Daniel Enríquez Núñez.

Dolores Sánchez Lamarque dijo...

En filosofía el concepto de lo sublime, aunque existió antes de 1755, fue desarrollado en filosofía y elevado su más alta expresión por Immanuel Kant, en parte como resultado de sus intentos para comprender la enormidad del seísmo y del maremoto de Lisboa. Kant publicó tres textos separados sobre el terremoto de Lisboa. El joven Kant, fascinado con el terremoto, recogió toda la información disponible en gacetillas de noticias, y la usó para formular una teoría sobre las causas de terremotos. Su teoría, que implicaba cambiar de sitio enormes cavernas subterráneas llenas de gases calientes, fue (aunque erróneo en última instancia) una de las primeras tentativas sistemáticas modernas para explicar los terremotos mediante causas naturales, antes que sobrenaturales. Según Walter Benjamin, el delgado libro elaborado por un joven Kant sobre el terremoto "representa probablemente el principio de la geografía científica en Alemania. Y ciertamente el comienzo de la sismología."
Por otra parte, Werner Hamacher (un pensador posmoderno, entusiasta de Hegel, y como tal con una postura anti-Ilustración y anti-modernidad) ha afirmado que las consecuencias del terremoto penetraron en el vocabulario de la filosofía, haciendo inestable e incierta la común metáfora que establecía firmes bases sobre la tierra en las discusiones de los filósofos: "bajo la impresión ejercida por el terremoto de Lisboa, que tocó la mentalidad europea en una [de] sus épocas más delicadas, la metáfora del suelo y el temblor perdió totalmente su aparente inocencia; ya no se usaron más como figuras del discurso". Hamacher afirma que la certeza fundacional de la filosofía de Descartes comenzó a convulsionarse como consecuencia del terremoto de Lisboa.
Dolores Sánchez Lamarque.

Santiago López Pozo dijo...

Se cita la licuefacción en este artículo sobre “El terremoto de 1170”, parece que en principio es un hecho relativamente frecuente en ciertas magnitudes sísmicas y cierta tipología de terrenos.
Los terremotos fuertes pueden tener muchos tipos de consecuencias en la región que se ve afectada. La sacudida puede provocar la caída de edificios, avalanchas de tierra, e incluso tsunamis.
La licuefacción también es una de esas consecuencias, pero ¿qué es exactamente? y ¿por qué se produce?
Entre los riesgos geológicos se encuentra la licuefacción del suelo, un fenómeno que consiste en la pérdida de consistencia del terreno y de la fuerza que este tiene para soportar grandes cargas, es decir que el suelo se convierte en algo así como unas arenas movedizas en las que los edificios se pueden llegar a hundir más de un metro. Este proceso tiene lugar en terrenos arenosos o limosos con un tamaño de grano que apenas tiene variación y que se encuentran saturados de agua. La capa afectada, además, se encuentra por lo general a menos de 10 metros de profundidad.
Cabe destacar que los rellenos arenosos que se crean en muchos lugares, ya sea para ganar terreno de construcción u otras causas, son susceptibles de verse afectados. Otras zonas en las que se puede generar licuefacción pueden ser las áreas próximas a ríos, estuarios y costas.
Así, para que se origine una licuefacción del suelo, este tiene que verse sometido a algún tipo de estrés o movimiento rápido, tal como pueden ser las ondas sísmicas. Estas provocan un cizallamiento del terreno que deforma su estructura y provoca que los huecos entre las partículas, rellenos con agua, se cierren más. Esto origina, a su vez, que la presión que ejerce el agua en el suelo aumente y la resistencia a movimientos de cizalla disminuya hasta el punto de que si el terreno no es capaz de sostener las edificaciones que se han levantado sobre él, este ceda y provoque daños de diversa intensidad en carreteras, puentes o edificios. De esta forma, este fenómeno tiene como consecuencia que un suelo con características de sólido pase a tener características viscosas o semilíquidas.
En ocasiones puede ocurrir que el agua o el lodo se filtren hacia arriba y salga a la superficie por medio de grietas y se creen auténticos volcanes de lodo después de la ocurrencia de un gran terremoto. Los efectos de la licuefacción tras un fuerte seísmo pueden ser dramáticos, ya que el fenómeno desestabiliza las construcciones pudiendo generar su caída.
También puede ocasionar daños en tuberías, cables eléctricos y conexiones de gas cuando el edificio afectado se hunde mientras el terreno circundante no lo hace. Y si la zona afectada por licuefacción tiene cierta pendiente el terreno puede llegar a deslizarse originando un movimiento lateral del suelo que puede llegar a unos pocos metros.
Algunos ejemplos de este fenómeno se pudieron observar en el sismo de Mexicali en abril de 2010 en México, en el seísmo de Lomaprieta de 1989 que afectó a California, en el último terremoto de Christchurch en Nueva Zelanda o en el último gran movimiento sísmico de Japón, el terremoto de Tohoku, donde se observó ampliamente este fenómeno. Además, uno de los pocos lugares en que se pueden encontrar estructuras relacionadas con la licuefacción del terreno es la isla canaria de Tenerife.

Saludos agradecidos de Santiago López Pozo.

Un Geólogo dijo...

He leído la interesante aportación de Santiago y modestamente deseo aportar nuevos datos al respecto:
La licuefacción de suelo describe el comportamiento de suelos que, estando sujetos a la acción de una fuerza externa (carga), en ciertas circunstancias pasan de un estado sólido a un estado líquido, o adquieren la consistencia de un líquido pesado. Es un tipo de corrimiento, provocado por la inestabilidad de un talud. Es uno de los fenómenos más dramáticos y destructivos y, además, más polémicos y peor explicados que pueden ser inducidos en depósitos por acciones sísmicas.
Es más probable que la licuefacción ocurra en suelos granulados sueltos saturados o moderadamente saturados con un drenaje pobre, tales como arenas sedimentadas o arenas y gravas que contienen vetas de sedimentos impermeables.
Durante el proceso en que actúa la fuerza exterior, por lo general una fuerza cíclica sin drenaje, tal como una carga sísmica, las arenas sueltas tienden a disminuir su volumen, lo cual produce un aumento en la presión de agua en los poros y por lo tanto disminuye la tensión de corte, originando una reducción de la tensión efectiva.
Los suelos más susceptibles a la licuefacción son aquellos formados por depósitos jóvenes (producidos durante el Holoceno, depositados durante los últimos 10,000 años) de arenas y sedimentos de tamaños de partículas similares, en capas de por lo menos más de un metro de espesor, y con un alto contenido de agua (saturadas). Tales depósitos por lo general se presentan en los lechos de ríos, playas, dunas, y áreas donde se han acumulado arenas y sedimentos arrastrados por el viento y/o cursos de agua. Algunos ejemplos de licuefacción son arenas movedizas, arcillas movedizas, corrientes de turbidez, y licuefacción inducida por terremotos.
Según cual sea la fracción de vacío inicial, el material del suelo puede responder ante la carga bien en un modo de ablandamiento inducido por deformación o alternativamente sufrir endurecimiento inducido por deformación. En el caso de suelos del tipo ablandamiento inducido por deformación, tales como arenas sueltas, los mismos pueden alcanzar un punto de colapso, tanto en forma monótona o cíclica, si la tensión de corte estática es mayor que tensión de corte estacionaria del suelo. En este caso ocurre licuefacción de flujo, en la cual el terreno se deforma con una tensión de corte constante de valor reducido. Si el terreno es del tipo endurecimiento inducido por deformación, o sea arenas de densidad moderadas a altas, en general no ocurrirá una licuefacción por flujo. Sin embargo, puede presentarse un ablandamiento cíclico a causa de cargas cíclicas sin drenaje, tales como cargas sísmicas. La deformación durante cargas cíclicas dependerá de la densidad del terreno, la magnitud y duración de la carga cíclica, y la magnitud de inversión de la tensión de corte. Si es que ocurre una inversión de la tensión, la tensión de corte efectiva puede ser nula, en cuyo caso puede ocurrir el fenómeno de licuefacción cíclica. Si no ocurre inversión de las tensiones, no es posible que la tensión efectiva sea nula, en cuyo caso puede ocurrir el fenómeno de movilidad cíclica.
Nota: Este comentario deberé continuarlo para terminar mi aportación.
Un Geólogo.

Un Geólogo dijo...

Continuación:
La resistencia de un suelo sin cohesión frente a la licuefacción dependerá de la densidad del terreno, las tensiones de confinamiento, la estructura del terreno (textura, antigüedad y cementación), la magnitud y duración de la carga cíclica, y de si ocurre inversión de la tensión de corte.
La licuefacción de los suelos es un proceso observado en situaciones en que la presión de poros es tan elevada que el agregado de partículas pierde toda la resistencia al corte y el terreno su capacidad soportante. Se producen en suelos granulares:
• Arenas limosas saturadas
• Arenas muy finas redondeadas (loess)
• Arenas limpias
• Rellenos mineros
Debido a la gran cantidad de agua intersticial que presentan, las presiones intersticiales son tan elevadas que un seísmo, o una carga dinámica, o la elevación del nivel freático, pueden aumentarlas, llegando a anular las tensiones efectivas. Esto motiva que las tensiones tangenciales se anulen, comportándose el terreno como un «pseudolíquido».
Si bien los efectos de la licuefacción han sido comprendidos desde hace mucho tiempo, los ingenieros y sismólogos han tenido un recordatorio sobre su relevancia a partir de los terremotos de 1964 ocurridos en Niigata, Japón y Alaska. El fenómeno también jugó un papel muy importante en la destrucción del Distrito de la Marina en San Francisco durante el terremoto de Loma Prieta ocurrido en 1989.
Un Geólogo.

Un Geólogo dijo...

El limitado conocimiento relativo a este fenómeno se debe en gran parte a dos factores:
Dificultad en observar sus características en condiciones reales.
Complejidad del fenómeno, pues para además de ser el resultado de una acción símica de carácter altamente variable, induce en el suelo un comportamiento fuertemente no lineal e histerético, con fuerte degradación de las características mecánicas del suelo de cada ciclo determinada por la generación de presiones neutras en la muestra bajo acción sísmica.
Uno de los problemas fundamentales es el conocimiento rudimentario sobre los mecanismos de rotura y deformación asociados al fenómeno de la licuefacción, lo que limita el uso de ensayos elementales para estudiarlo.
No existe una definición única para el fenómeno de la licuefacción.
Una definición general y cualitativa para este fenómeno, capaz de producir grandes deformaciones en el terreno y de las estructuras en él existentes, asociado a gran degradación de las características mecánicas de los suelos granulares debido a la generación o migración del exceso de presión neutra resultante de la acción cíclica producida por sismos en condiciones por lo menos parcialmente no drenadas.
Un Geólogo.

Un Geólogo dijo...

La licuefacción inducida por terremoto es uno de los principales contribuyentes al riesgo sísmico urbano. Las sacudidas hacen que aumente la presión de agua en los poros lo que reduce la tensión efectiva, y por lo tanto disminuye la resistencia al corte de la arena. Si existe una corteza de suelo seco o una cubierta impermeable, el exceso de agua puede a veces surgir en la superficie a través de grietas en la capa superior, arrastrando en el proceso arena licuificada, lo que produce borbotones de arena, comúnmente llamados "volcanes de arena".
El estudio de características de licuefacción resabios de terremotos ocurridos en épocas prehistóricas, llamado paleolicuefacción o paleosismología, puede brindar gran cantidad de información sobre los terremotos que ocurrieron antes de que existieran registros históricos o se pudieran realizar mediciones precisas.
Un Geólogo.

José Buendía Jiménez dijo...

Las arenas movedizas se producen cuando una zona de arenas sueltas que está saturada con agua es agitada. Cuando el agua que se encuentra atrapada en el bloque de arena no puede escapar, se licúa el suelo y pierde la capacidad de soportar pesos. La arena movediza se puede formar por un flujo en ascenso de aguas subterráneas (como el que proviene de un manantial natural), o a causa de terremotos. En el caso de un flujo de agua subterráneo, la fuerza producida por el flujo de agua se contrapone a la fuerza de gravedad, produciendo la flotación de los granos de la arena. En el caso de terremotos, la fuerza de la sacudida puede aumentar la presión de aguas subterráneas próximas a la superficie, y en el proceso licuar los depósitos de arena y sedimentos de la superficie. En ambos casos, la superficie que se licúa pierde resistencia, lo que desestabiliza a los edificios u otras estructuras que se encuentran en la superficie produciendo se inclinen o derrumben.
Los sedimentos saturados pueden parecer sumamente sólidos hasta el instante en que un cambio en la presión del suelo o una sacudida disparan el proceso de licuefacción. dicho proceso hace que la arena forme una suspensión en la cual cada grano pasa a estar rodeado por una delgada película de agua. Esta configuración le otorga a las arenas movedizas, y otros sedimentos licuados una textura esponjosa similar a la consistencia de un fluido. Los objetos que se encuentran en suelo en arenas movedizas se hundirán hasta el nivel en el cual el peso del objeto se iguale con el peso desplazado de la mezcla de arena y agua y el objeto "flote" de acuerdo al principio de Arquímedes.
José Buendía Jiménez.

José Buendía Jiménez dijo...

Las llamadas arcillas rápidas o arcillas marinas, también conocidas en Canadá como arcillas de Leda o quick clays, es un tipo particular de arcilla sumamente sensible, que al ser perturbada posee la tendencia a cambiar su estado desde uno relativamente rígido a un estado líquido. En reposo, las arcillas rápidas parecen un gel hidrosaturado. Sin embargo, si se toma un bloque de arcilla y se le golpea, instantáneamente toma la constitución de un fluido, mediante un proceso conocido como licuefacción espontánea. Las arcillas rápidas se comportan así porque, aunque son sólidas, tienen un altísimo contenido de agua, que puede ser de hasta un 80%. La arcilla retiene una estructura sólida a pesar de su alto contenido acuoso, porque la tensión superficial del agua mantiene "escamas" de arcilla unidas en una delicada estructura. Cuando la estructura se quiebra por un golpe, la arcilla cambia su estado y se transforma en un fluido.
Las arcillas rápidas se encuentran por lo general en regiones ubicadas en el norte del hemisferio norte en países tales como Rusia, Canadá, Alaska en Estados Unidos, Noruega, Suecia, y Finlandia, todas estas zonas fueron cubiertas por glaciares durante el Pleistoceno.
Las arcillas rápidas han sido la causa subyacente de muchos corrimientos de tierra mortales. Sólo en Canadá, se le ha asociado con más de 250 movimientos de tierra identificados. Algunos de ellos son antiguos, y pudieron haber sido confundidos con sismos.
José Buendía Jiménez.

Un Geólogo dijo...

Los corrimientos de tierra submarinos son corrientes de turbidez y consisten del desplazamiento de sedimentos saturados por el agua que fluyen hacia las profundidades marinas. Un ejemplo de este fenómeno tuvo lugar durante el Terremoto de Grand Banks de 1929 que ocurrió en la plataforma continental cerca de la costa de Terranova. A los pocos minutos de ocurrido, varios cables submarinos empezaron a romperse en secuencia, en puntos cada vez más alejados a lo largo del talud, y alejándose del epicentro. En total se partieron doce cables en un total de 28 lugares. Los tiempos exactos y sitios en que se produjo cada rotura fueron determinados con precisión. Los investigadores sugirieron que un deslizamiento submarino o corriente de turbidez de sedimentos saturados por el agua que se desplazó a una velocidad de 100 km/h y se propagó hacia abajo por la plataforma continental a lo largo de un recorrido de 600 km, partiendo los cables a su paso.
Un Geólogo.

José Moya Hidalgo dijo...

Con cierta frecuencia la parte sur de la península Ibérica se ve agitada por pequeños terremotos que llegan a causar la alarma entre la población. Estos terremotos suelen repetirse en grupos como los sucedidos en los meses de marzo y junio de 1979, en la región de Granada. Más de tarde en tarde, en la misma zona se producen terremotos de mayor intensidad que llegan a producir algunos daños materiales. Finalmente, casi aproximadamente cada siglo, un punto u otro de esta región se ven asolados por un verdadero terremoto destructor, que causa daños importantes a edificios, llegando a producir la ruina y colapso a otros y un número considerable de muertos y heridos.
José Moya Hidalgo.

Un Geólogo dijo...

La licuefacción puede causar daño a estructuras en varias maneras. Los edificios cuyos cimientos están directamente en la arena que se licua experimentan una pérdida de apoyo repentina, que resulta en el asentamiento drástico e irregular del edificio. La licuefacción causa asentamientos irregulares en el área licuada, y esto puede dañar los edificios y romper los cables de servicio público subterráneos donde los asentamientos diferenciales son grandes. Las tuberías de distribución de agua y gas y otros ductos pueden flotar y desplazarse hacia la superficie. Forúnculos de arena pueden entrar en erupción en los edificios a través de bocas de conexión de servicios, con lo que el agua puede ingresar y dañar la estructura o sus sistemas eléctricos. La licuefacción del suelo también puede causar colapsos de plataformas. Las áreas de recuperación ambiental de suelo (rellenos sanitarios) son propensas a la licuefacción porque muchas son recuperadas con relleno hidráulico, y a menudo se asientan sobre suelos blandos que pueden amplificar la sacudida de los terremotos. La licuefacción del suelo fue un factor importante en la destrucción del Distrito Marina de San Francisco durante el terremoto de Loma Prieta en 1989.La mitigación del daño potencial debido a la licuefacción forma parte del campo de la ingeniería geotécnica.
Un Geólogo.

Paloma Montero Rodríguez dijo...

Un grupo de científicos explican el terremoto que arrasó Lisboa en 1755 a partir del estudio de un reciente seísmo de magnitud 6.0 en el Atlántico.El terremoto que destruyó Lisboa fue seguido de un tsunami con alturas de hasta 15 metros y causó la muerte de al menos 60.000 personas, 5.000 en España.

Investigadores del Instituto Andaluz de Geofísica de la UGR han analizado junto con científicos de Bolonia (Italia) y Dublín (Irlanda) el terremoto de magnitud 6.0 que tuvo lugar 12 de febrero de 2007 en el cabo San Vicente, de rasgos similares al que ocurrió en 1755

Sus peculiares características geofísicas (muy alta rigidez y propagación de rupturas sísmicas hasta profundidades inusualmente grandes) pueden explicar la ocurrencia de terremotos históricos muy grandes en esta zona

Un estudio realizado por investigadores del Instituto Andaluz de Geofísica (Universidad de Granada), del Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología de Bolonia (Italia) y de la Universidad de Dublín señala que los procesos de ruptura de terremotos actuales en el océano Atlántico pueden explicar las características del gran terremoto de Lisboa en 1755. La magnitud de aquel temblor de tierra fue de entre 8.5 y 8.7 puntos en la escala de Richter. Con su epicentro al sudoeste del Cabo San Vicente, el terremoto fue seguido de un tsunami con alturas de hasta 15 metros y causó la muerte de al menos 60.000 personas, 5.000 en España, y la destrucción casi total de la capital portuguesa.

En un artículo recientemente publicado en la prestigiosa revista científica 'Geophysical Research Letters' (publicación de la 'American Geophysical Union'), los científicos analizaron el terremoto de magnitud 6.0 ocurrido el 12 de Febrero de 2007 frente a las costas de cabo San Vicente, cerca del presunto epicentro del terremoto de 1755, a una profundidad de 40 kilómetros y que fue registrado por un número sin precedente de estaciones sísmicas. Continuaré…
Saludos,Paloma Montero Rodríguez.

Paloma Montero Rodríguez dijo...

Los investigadores apuntan que ambos terremotos "se atribuyen a un escenario poco común de convergencia de placas en la litosfera oceánica vieja, cuyas características distintivas son una muy alta rigidez y la propagación de rupturas sísmicas hasta profundidades inusualmente grandes alrededor de 50 kilómetros".

Ambos factores contribuyen a que fallas relativamente cortas en longitud puedan generar terremotos de elevada magnitud; así un terremoto como el de 1755 correspondería posiblemente a la ruptura de una falla de unos 300 kilómetros. Varias fallas frente a la costa ibérica alcanzan esa longitud, y la asignación del terremoto de 1755 a una estructura individual sigue siendo especulativa.

José Morales Soto, director del Instituto Andaluz de Geofísica, apunta que normalmente los terremotos de esa magnitud suelen estar vinculados a zonas de subducción, y su presencia en el margen Atlántico de la Península Ibérica ha generado un vivo debate científico sobre los procesos sismogenéticos en este entorno.

Según Daniel Stich, actualmente investigador contratado en el Instituto Andaluz de Geofísica, los resultados de esta investigación permiten reconciliar la ocurrencia de mega-terremotos con la aparente ausencia de un proceso de subducción activa delante la Península. Como para todas las zonas sísmicas reconocidas, los científicos esperan terremotos con magnitud similar a aquellos históricos en el futuro.

Mientras la predicción de terremotos concretos no es viable hoy en día por la complejidad de los procesos involucrados, los expertos están actualmente trabajando, dentro del proyecto europeo NEAREST en el que participa el Instituto Andaluz de Geofísica, para desarrollar estrategias de alerta rápida ante el inminente impacto de un tsunami en las costas de la Península Ibérica en caso de que se produjese un futuro gran terremoto en el Atlántico.
Saludos, Paloma Montero Rodríguez.

María José Pérez López dijo...

La península Ibérica está situada en la línea de terremotos que partiendo de las islas Azores pasa por el estrecho de Gibraltar y sigue a lo largo del norte de África hasta Sicilia y el sur de Italia. A lo largo de la línea se producen grandes terremotos con bastante frecuencia, cuyo origen se explica por el hecho de que la línea que señala el límite entre la placa o bloque de corteza terrestre que forman los dos continentes de Europa y Asia y se denomina Eurasia, y el de África. El movimiento relativo entre estos dos grandes bloques produce terremotos a lo largo de todo el borde. En la actualidad el movimiento entre estas dos placas es de un deslizamiento hacia el este de Eurasia con respecto a África entre las Azores y Gibraltar y de una comprensión, o choque, de las dos placas con África tendiendo a ir por debajo de Eurasia desde Gibraltar a Sicilia. Esta explicación se basa en la teoría de la tectónica de placas. Dentro de Europa, el sur de España constituye una de las zonas de peligro de terremotos importante, aunque sin llegar al nivel de actividad del sur de Italia, la costa de Yugoslavia y Grecia.
María José Pérez López.

Paco Luis dijo...

Sólo en el condado de Ayamonte murieron 1.000 personas a causa del Tsunami que provocó El Terremoto de Lisboa de 1755. Da la casualidad que en aquellos días se montaban campamentos de pescadores catalanes y valencianos en las playas por la pesca de la sardina, lo que hizo que aumentase el número de víctimas. El convento de San Francisco de Lepe, situado en la zona del Terrón fue totalmente arrasado, muriendo todos sus religiosos. En la zona de Huelva capital, la ola cubrió las marismas e hizo que la ría del Odiel se desbordase, llegando el agua hasta la Placeta.
Si exceptuamos lo sucedido en las playas de Ayamonte, el número de víctimas que provocó el tsunami no fue excesivamente grande en las costas onubenses. La causa principal es que en 1755, la costa de Huelva estaba bastante despoblada, encontrándose la mayoría de los pueblos en estuarios o hacia el interior (Huelva, Ayamonte, Palos, etc.) Actualmente la situación ha cambiado, y las poblaciones y urbanizaciones se suceden a lo largo de la primera línea de costa: Isla Canela, Punta del Moral, Isla Cristina, Islantilla, La Antilla, El Rompido, El Portil, Punta Umbría, Mazagón, Matalascañas,… todas ellas recibirían el impacto directo de un hipotético maremoto.
Pero por desgracia este hipotético maremoto ocurrirá más tarde o más temprano. El de 1755 no ha sido el único Tsunami que ha arrasado nuestras costas a lo largo de la historia. Estas olas dejan una capa de sedimentos característica denominada “tsunamita”. Estudiando estas capas en su número y separación se pueden obtener conclusiones interesantes. Según se publica en el artículo”Riesgos Geológicos: tsunamis” de Juan A. Morales y José Borrego Flores, publicado dentro de la obra “Geología de Huelva. Lugares de Interés Geológico”, editada por la Universidad de Huelva, se han descubierto hasta 14 capas de este tipo en los últimos 8.000 años. Las capas más recientes han sido datadas y se corresponden con maremotos ocurridos en los años 1755, 1531, 949, 881 y 395 de nuestra era. Otras capas se corresponden con las fechas aproximadas de la decadencia de la cultura tartésica y megalítica, las cuáles pudieron coincidir y ser inducidas por catástrofes de este tipo.
Saludos. Paco Luis.

José Luis Montero Narváez dijo...

Los terremotos destructores no son muy frecuentes en la península ibérica, pero no han estado nunca ausentes a lo largo de la historia. Aproximadamente cada siglo, una u otra región de la península se ve agitada por un violento terremoto.

Con anterioridad a 1400 las noticias históricas no son muy claras. Los historiadores romanos describen uno en el año 365 que asoló las costas de Málaga y Almería y los árabes dos muy importantes en los años 881 y 1080, también en Andalucía. Un cronista de la época describe así el terremoto de Carmona (Sevilla) del 5 de abril de 1504:

“En la villa de Carmona se sintió este terremoto más que en toda España, fue tan terrible y espantoso que parecía que todos los edificios andaban en goznes, y la tierra no tenía asiento y cayeron tantos edificios de las fortalezas, de las iglesias e de las casas que de aquí a cien años no se restauraran… Murieron algunos e duro allí un gran rato el terremoto, de manera que andavan los hombres e las mugeres por la villa, abrazándose unos a otros, enlozados, sin sentidos, perdida el calor, como gentes de otra vida, que con espanto pensaban era la fin del mundo; e cesando el terremoto, buscaron y enterraron los muertos y curaron los heridos” (Andrés Bernáldez, Historia de los Reyes Católicos).
José Luis Montero Narváez.

Esteban Pareja Muro dijo...

En los últimos años, se han realizado diversos estudios científicos sobre los efectos del maremoto de 1755 y sobre la periodicidad de los tsunamis en la costa atlántica andaluza y del sur de Portugal. Estos estudios incluyen incluso, modelos predictivos que permiten simular el tamaño de las diferentes olas y los efectos sobre ciudades como Cádiz en función de la escala del terremoto, y del lugar exacto donde se ha producido. En concreto, se calcula que el tiempo que tardó el tsunami de 1755 en llegar a las costas de Huelva fue de aproximadamente 45 minutos, con un margen de error de unos 10 minutos. Este tiempo podría ser suficiente para alertar a la población y que ésta accediese a lugares elevados para ponerse a salvo de la ola destructiva.
En la mayoría de situaciones, hoy los efectos de un Tsunami se concentrarían sobre todo en la zona de marismas y las costas de Punta Umbría y la playa del Espigón, sin embargo existe un escenario en el cuál los efectos de la ola pueden remontar los estuarios del Tinto y del Odiel, afectando incluso a las zonas ribereñas de Moguer y San Juan del Puerto. Uno de los mayores peligros lo constituye el Polo Químico, situado en zonas bajas e inundables en la mayoría de los escenarios simulados. Ya hemos podido comprobar en las imágenes del tsunami de Japón los efectos que una de estas olas puede causar en una refinería costera, desgraciadamente superados por los problemas causados en la central nuclear.
Esteban Pareja Muro.

Nuno Lopes Sousa dijo...

El día 1 de Noviembre de 2005, Lisboa celebró el 250º aniversario del terremoto que causó entre 25.000 y 90.000 muertos y cuyos signos son aún visibles en sus calles. Tres sacudidas y varios 'tsunamis' destruyeron en nueve minutos el 90 por ciento de los edificios lisboetas y alteraron la historia de la ciudad.
Dicen las crónicas que el 1 de noviembre de 1755, el cielo de Lisboa amaneció soleado, sin nubes y sereno, mientras a centenares de kilómetros, en las entrañas de la tierra, bajo el Atlántico y en algún punto donde se unen las placas tectónicas Euroasiática y Africana, se fraguaba el drama.
Los temblores, que se extendieron por todo el Atlántico y el Caribe, de Marruecos hasta Finlandia, derribaron más de un centenar de palacios, iglesias y conventos. Los incendios duraron seis días y las réplicas, nueve meses.
Cálculos actuales consideran que el seísmo debió alcanzar entre 8,5 y 9,5 grados en la escala de Richter y que generó hasta 16 olas gigantes que avanzaron por el Atlántico a unos 200 metros por segundo.
La sucesión de 'tsunamis' devastó la barriada de Lisboa más cercana al Tajo, que ahora se conoce como la Baixa. El Marqués de Pombal, por entonces primer ministro del rey José I, aprovechó sus efectos para trazar una nueva urbe a su antojo.
El enérgico Pombal, que en realidad se llamaba Sebastiao José de Carvalho e Mello (1699-1782), acuñó bajo el lema "Enterrar a los muertos y dar de comer a los vivos" su eficaz reacción a la tragedia.
Durante la mañana del 1 de Noviembre de 2005, prácticamente a la hora en que en 1755 se produjo la primera sacudida, se ofició una misa en las ruinas del Convento do Carmo, uno de los vestigios de la catástrofe. Además, la memoria del terremoto se manifestó en más de 60 iniciativas conmemorativas.
En el plano político, a la misma hora el Presidente de la República, Jorge Sampaio, inauguró una conferencia internacional sobre el seísmo, que se celebró hasta el día 4 en el Centro Cultura del Belém.
El programa conmemorativo incluyó también presentación de libros sobre el terremoto, debates, coloquios, exposiciones, visitas guiadas y talleres para niños, colegios y familias, algunas de las cuales tuvieron continuidad el año 2006.
Nuno Lopes Sousa.

Rafael Mata Vílchez dijo...

Cerca de donde se supone el epicentro del terremoto de Lisboa del 1 de noviembre de 1755 se produjo un terremoto el 28 de febrero de 1969, de magnitud 7.3, que fue sentido en toda España y causó daños en la zona costera de Huelva.

El último terremoto destructor acaecido en España es el del 25 de diciembre de 1884, localizado en las provincias de Granada y Málaga. El pueblo de Arenas del Rey quedo totalmente destruido y sufrieron graves daños los de Ventas de Zafarraya, Alhama y Jata. Las victimas causadas por el terremoto se estiman en 750 muertos y más de 1500 heridos. Cerca de 5,000 casas quedaron destruidas y más de 6,000 en ruinas. Para estimar estos daños se ha de tener en cuenta lo poco poblada que estaba la zona por aquellos tiempos.

Poco antes de 50 años antes de este terremoto había sucedido otro en la provincia de Alicante, el 21 de marzo de 1829, que causó un número de victimas entre 200 y 300 y gran ruina en los pueblos de Orihuela, Torrevieja, Almoradí y Rojales.

El número de casas asoladas llegó a 3,000 y los pueblos de Almoradí, Torrevieja y Guardamar tuvieron que ser totalmente reconstruidos. Un documento de la época describe así el terremoto: “El día 21 de marzo de 1829 será para siempre un día de llanto, de aflicción y de luto para Orihuela y para los pueblos de su campo y huerta.”

Los terremotos de 1930 y 1951 en las provincias de Jaén y Córdoba se sintieron en un área muy grande, abarcando más de la mitad sur de España. Es probable que estos terremotos fueran también algo profundos, quizás a 100 kilómetros. Los daños materiales de estos terremotos varían de unos a otros, en general, se produjo el hundimiento de algunos edificios y desperfectos en muchos otros... Los daños personales no fueron, afortunadamente, muy notables.
Rafael Mata Vílchez.

Gregorio Navajas Peña dijo...

Hace algo más de un cuarto de milenio, un violento maremoto azotó gran parte de la costa portuguesa, española y norteafricana. Aquella mañana, en algún lugar al suroeste del cabo de San Vicente, en la falla Gibraltar-Azores, el fondo del océano Atlántico se estremeció con una fuerza inusual. Aunque el epicentro del seísmo estuvo en el fondo marino, el temblor se sintió tierra adentro en gran parte de Europa occidental. La populosa ciudad de Lisboa fue la más afectada: fue el día de Todos los Santos del año 1755.
Como es sabido, la ciudad de Sanlúcar de Barrameda, como la mayoría de las poblaciones de la costa atlántica de Andalucía, sufrió la acción del mencionado terremoto y de la gran ola sísmica o tsunami que el subsiguiente maremoto desencadenó.
En el Compendio de la relaciones que se han recibido de los pueblos del Estado del Exmo. Sr. Duque de Medina-Sidonia mi señor en que se refieren los lastimosos estragos que en ellos hizo el terremoto padecido en la mayor parte de España el 1º de noviembre de 1755,en lo tocante a Sanlúcar se narra lo siguiente: San Lucar - Amaneció el día sereno, aunque el sol mustio: empezó el temblor á las 9 1/4 duro 10 minutos y aunque movió bastante los edificios de modo que se tañeron por si las campanas, no causó ruina alguna pero como á las 11 sin el menor viento, se vieron levantar y entrar por la barra del rió de dicha Ciudad tan furiosos golpes de Mar, que en breve tiempo se anegaron todo lo bajo de la Ciudad ahogando 7 personas, y dejándolo lleno de fango y arena. Un navío cargado de trigo que estaba en el Puerto de Bonanza lo empujó el torrente de las aguas sobre un banco de arena, bien distante del río, donde quedo en seco á la retirada del Mar.
Gregorio Navajas Peña.

Juan José Reverte Moreno dijo...

Mucho más detallado y sustancioso es el relato recogido en el acta del cabildo sanluqueño de ese mismo día 1 de noviembre de 1755:
“Don Luis de Valderrama, Escribano de los Reinos de S. M., mayor propietario del Ayuntamiento y Gobierno de esta M. N. y L. Ciudad de Sanlúcar de Barrameda, certifico: que hoy, día de la fecha, como a las diez menos dos minutos de la mañana, hallándose despejados los horizontes y el del mar, que por ser tan llano y sin embarazos ofrece toda la extensión que alcanza la vista, el tiempo bonancible, sin inquietud las olas del mar ni haber precedido señales algunas en este día y sólo en siete y ocho antecedentes experimentase en algunos pozos del campo turbias las aguas y con mal olor extraño; tembló la tierra, moviéndose todos los edificios de esta ciudad por espacio de cinco minutos, con mucha aceleración, causando terrible espanto y tristeza, saliendo las gentes de los templos y suspendiendo los sacerdotes el Santo Sacrificio de la Misa, las pilas del agua bendita se derramaron y todas las casas, templos, el Castillo de Santiago y todas las torres y campanarios se vieron mover y, no obstante, ningún daño se notó en ellos, raja ni quiebra, siendo las iglesias de Santo Domingo, La Victoria, La Caridad y La Merced, de cantería las bóvedas de la corpulencia y espesor correspondiente, nada padecieron de su estructura que ni las paredes de los barrios que por antiguas amenazaban ruinas recibieron detrimento alguno, siendo en esta parte de Sanlúcar la única población de sus confines reservada de este espantoso movimiento; pero como en los de esta naturaleza se comunican éstos al mar, cuando las gentes se hallaban llenos de pavor pidiendo a Dios misericordia y temerosas de la repetición de temblores; con asombro universal se vio levantar el mar con rapidísimo movimiento de olas y saliendo de los límites dónde alcanzan sus mayores crecientes en el ordinario curso de las mareas, por la infatigable regla de las lunaciones, y se encaminó a la ciudad baja. Sus calles en la longitud miran al mediodía y las que atraviesan, al noroeste, e inundó con increíble velocidad la mayor parte, con tanta abundancia de aguas, que en la calle de la Bolsa daba a los que transitaban a caballo en las cinchas, superando los grandes cerros de la playa y poniendo sobre ellos las embarcaciones, y como entre éstos hay dos calzadas y arroyos que por lo mismo que dan salida a la rivera para las aguas llovedizas, abrieron el paso a las del mar, que inundaron más de mil pasos desde la orilla de él hasta más adentro de la Portería de el Carmen Descalzo, calle del Chorrillo donde colocó una embarcación de veinte pasos de largo y otra igual en la calle de San Juan. Las gentes, con suceso tan fatal y urgente, consternadas dejaron sus casas y clamando a Dios y a sus Santos subieron a los Barrios Altos con sus hijos pequeños en los brazos, creyendo repetía el Diluvio Universal; pero por la Piedad Divina e intercesión de los Santos Patronos de esta Ciudad, oyó Dios las deprecaciones y aunque el primer acontecimiento del mar fue seguido de otros dos de menos extensión, a la una del día ya se había recogido el mar a su lugar.
Juan José Reverte Moreno.

Juan José Reverte Moreno dijo...

Continuación:
Y porque el recelo de la marea y creciente excesiva de aquella noche ocasionaba nuevos temores, el Sr. Gobernador Superintendente puso la playa rodeada de patrullas de soldados, a el Alguacil Mayor con los Ministros de Justicia, los Cabos de las Rondas de Rentas Reales con los suyos y gentes de mar del mayor conocimiento, para que se advirtiesen que este formidable elemento repetía desmedidas crecientes, avisasen y se disparase un cañón en el Castillo del Espíritu Santo o su explanada, para que las gentes se salvasen en lo alto de la ciudad; pero no habiendo novedad ni resultado hasta de presente. Los daños hasta aquí padecidos por la entrada del mar se reducen a cinco hombres ahogados, dos muchachos, dos niños de pecho y una moza que murió del susto. Las embarcaciones que puso el mar en los cerros y las dos en la calles, maltratadas, que necesitan componerse con mucho costo de los dueños; las olas de la mar derribaron la cerca de una casa, esquina de el Arroyo de la Balsa, y lastimaron otra. En la costa de esta ciudad había cinco corrales de pesquería que al mismo tiempo que daba útil a los amos, surtía esta República de los peces más regalados y con mucha abundancia, los ha desbaratado el mar sin dejar ni aún vestigios, lo que hará notable falta. Y el castillo del Espíritu Santo y una explanada de cañones que a la boca de este puerto es la única defensa de él, colocados en el perfil de una barbacana que domina la orilla de él, socavó la furia de sus olas todo el terreno y está en el aire e inhabitable, retirada la guarnición en una barraca, que es todo cuanto acaecido en esta ciudad, y para que conste, doy el presente en Sanlúcar de Barrameda, a primero de Noviembre de mil setecientos cincuenta y cinco años.- Luis de Valderrama. Escribano Mayor del Cabildo.
Juan José Reverte Moreno.

Juan José Reverte Moreno dijo...

Continuación:
Menciona el cabildo que en los siete u ocho días previos al terremoto en los pozos de los campos se vieron las aguas turbias y se sintió mal olor. Coinciden el cabildo y el gobernador del duque de Medina Sidonia en las condiciones meteorológicas del primero de noviembre de 1755 en Sanlúcar: despejado el horizonte por tierra y mar, tiempo bonancible, mar calma, día sereno aunque con sol mustio. No obstante es llamativo cómo la versión de los hechos del cabildo y del gobernador presentan grandes contradicciones. Mientras que el cabildo dice que el terremoto se sintió a las diez menos dos minutos de la mañana y que duró cinco minutos, el gobernador dice que fue a las nueve y cuarto y que duró diez.
Sobre el tsumani el informe del gobernador relata que llegó como á las 11, no indicando nada al respecto el acta del cabildo, que sin embargo sí especifica que hubo dos réplicas: otros dos de menos extensión y a la una del día ya se había recogido el mar a su lugar.
Tampoco coinciden una y otra versión en el recuento de víctimas mortales, que según el cabildo fueron diez personas (cinco hombres, dos muchachos, dos niños de pecho y una moza), mientras que el informe del gobernado reduce el número a siete, sin especificar sexo ni edad.
Juan José Reverte Moreno.

A.M.R.D. dijo...

Un poco más adelante, en el mismo libro de actas capitulares, se recoge una noticia que me parece hasta el momento inédita. Se trata de la narración de la Fiesta acordada para el día de Todos los Santos como agradecimiento por los pocos daños sufridos. Procesión con la Virgen de la Caridad, San Lucas, San Francisco de Paula y Santa Rita, que dice:
En este cabildo la ciudad con el motivo de haber experimentado de la divina piedad que en el pasado terremoto y temblor de tierra a acaecido el día primero de este mes y movimiento impetuoso de el mar que anegó la mayor parte de la ciudad baja no fueron arruinadas sus casas y edificios y con poco daño de las gentes pues sólo perecieron diez personas y a vista de las lamentables noticias que van llegando de las imponderables ruinas sucedidas en todas las ciudades y pueblos de esta Andalucía por lo que la ciudad debe hacer públicas y de devotas demostraciones de acción de gracias a la especial piedad de Dios nuestro señor en cuya consecuencia y para perpetuar esta memoria se acordó que todos los años se celebre fiesta el día de Todos los Santos a que a de asistir la ciudad en cuerpo de Ayuntamiento y a de estar patente el Agusto Sacramento con el aparato y solemnidad correspondiente y el sábado próximo en la iglesia de Nuestra Señora de la Caridad se ha de celebrar misa solemne patente Nuestro Señor Sacramentado y puestas las sagradas imágenes de el señor san Lucas patrono de esta ciudad, el señor san Francisco de Paula compatrono y señora santa Rita con asistencia de este ayuntamiento a la tarde con el mismo a de haber procesión general llevando en ella a Nuestra Señora de la Caridad y los referidos santos concurriendo las sagradas comunidades precediendo convite que practicaron para ello los caballeros diputados de fiestas a el venerable clero y reverendísimos padres prelados de religiosas y a de ir la procesión por la cuesta que va a la calle de el Chorrillo y por toda esta a el Pradillo de San Juan y su calle hasta la plaza de la Ribera y cortando por las esquinas de Doña Catalina y después a la cuesta de Belén y por calle de Caballeros a la plaza de la Iglesia Mayor y de esta a la calle de la Portería de el Hospital de San Juan de Dios hasta la Caridad y para las dichas funciones fueron enterados los caballeros diputados de fiestas.
La presencia en el cortejo religioso de las imágenes de los santos patrones del municipio, San Lucas Evangelista y Ntra. Sra. de la Caridad, como protectores del lugar no requiere mayores justificaciones, pareciendo menos clara la de San Francisco de Paula y Santa Rita. El protagonismo de la santa de Casia ha sido recientemente explicado con la publicación de un poema conservado en la biblioteca de la Universidad de Sevilla, en el que se relata el milagro que obró San Rita ante el cáncamo de mar que asoló el Barrio Bajo: atribuyéndolo á la protección de la Abogada de los imposibles, la que salió de su Convento (de Santiago, de agustinos) en hombros de cuatro Religiosos, y poniéndola á la vista del Mar, este se retiró instantáneamente”.
En cuanto a San Francisco de Paula dice el acta capitular que es copatrón de la ciudad y así lo recoge Velázquez-Gaztelu diciendo:
La [...] aflicción de la epidemia de calenturas ardientes [...] promovió el año 1648 la devoción de la ciudad a este prodigioso santo, declarándole por su particular abogado contra las epidemias y votándole su fiesta anual [...]. Asimismo Guillamas, hablando de la Virgen de la Caridad, escribe: “Además de la fiesta anual y procesión que hace la ciudad à esta señora, ha acudido desde que la reconoció por patrona en todos sus conflictos á su eficaz patrocinio sacándola en general procesión con los santos Patronos San Lucas Evangelista y San Francisco de Paula, por las calles”.
A.M.R.D.

A.M.ROMERO dijo...

Como se puede apreciar, de la lectura de los documentos relativos al terremoto de Lisboa en Sanlúcar, se infieren no sólo algunos datos objetivos sobre el mismo, sino también una interesante serie de noticias indirectas y de testimonios sobre la mentalidad de la época, que procedo a comentar.
En lo tocante al territorio de la propia ciudad es significativa la mención a los cinco corrales de pesca existentes antes del maremoto (completamente destruidos por el mismo) y a los grandes cerros de la playa (trasunto del paisaje de dunas de las Arenas Gordas, en la otra banda del Guadalquivir), que quedaron salpicados de pequeñas embarcaciones cuando se retiraron las aguas, como sucedió con un navío cargado de trigo que estaba en el puerto de Bonanza y dos embarcaciones de veinte pasos de largo, que quedaron varadas la una en la calle San Juan y la otra en la calle del Chorrillo.
En cuanto a la arquitectura y al urbanismo, es reseñable la mención a una “explanada de cañones” junto al castillo del Espíritu Santo, cuya estructura quedó en el aire por efecto del oleaje que socavó sus cimientos y que puede interpretarse como una batería de defensa del puerto de la Balsa, que posiblemente fuera reconstruida y sea la que todavía se aprecia al pie del promontorio del Espíritu Santo en la conocida postal de principios del siglo XX. Asimismo, se menciona la portería del convento del Carmen Descalzo, en la calle del Chorrillo (hoy Cuesta del Ganado), más arriba de la cual llegaron las aguas del maremoto, cuya ubicación es fácil de precisar gracias a la publicación en 2005 de un plano del convento realizado en 1731.
A.M.ROMERO.

José Peláez dijo...

Si viaja a Lisboa y después de ver el vídeo 'Lisboa, ciudad con alma' que le proyectarán en el Monumento a los Descubridores, al lado del Tajo, frente a los Jerónimos y al lado de la Torre de Belén, y visita las ruinas del Convento do Carmo en Lisboa, el impacto quedará para siempre grabado en su mente. Fue el llamado Gran Terremoto de Lisboa que tuvo lugar el día 1 de noviembre de 1755, día de Todos los Santos, fiesta de especial relevancia en la cristiandad católica, entre las 9 y las 10 de la mañana. Casi toda la población estaba dentro de las Iglesias.
Es considerado como uno de los de mayor magnitud, si no efectivamente el mayor absolutamente, ocurrido en tiempos históricos. El epicentro estuvo situado en el Atlántico, frente a las costas de Lisboa, las ondas sísmicas se transmitieron a través de toda la Península Ibérica. El terremoto causó la muerte de entre 60.000 y 100.000 personas y causó la destrucción casi total de Lisboa. Duró unos seis minutos produciendo grietas gigantescas de hasta cinco metros de ancho que se abrieron en el centro de la ciudad. Los supervivientes que huyeron hacia los espacios abiertos que suponían los muelles pudieron observar como el mar retrocedía dejando al descubierto tierras nunca vistas para luego, cuarenta minutos después de los terremotos, tres Tsunamis consecutivos con olas de 30 metros de altura engulleron el puerto y toda la zona centro.
Lo que quedó en pié fue destruido por los incendios con llamas que devoraron la ciudad durante cinco días. En Marruecos murieron cerca de 10.000 personas, en Sevilla también hubo víctimas y multitud de edificios quedaron dañados, incluida la Giralda y la Torre del Oro. En Ayamonte murieron más de 1.000 personas, en Cádiz las olas rompieron las murallas, Conil de la Frontera fue destruida lo mismo que Sanlúcar de Barrameda. Una de las torres de la catedral de Valladolid se derrumbó, en Jaén las torres de la catedral se agrietaron también se vieron afectadas Úbeda, la Rioja Toda la Península. Los Tsunamis golpearon las costas de Martinica y Barbados en América, los efectos llegaron hasta Turquía en el Mediterráneo y a Inglaterra y Dinamarca en el Atlántico.
José Peláez.

Ricardo López dijo...

En mayo de hace unos años unos trabajadores que excavaban el claustro de un convento Franciscano en Lisboa descubrieron lo que parece ser una tumba colectiva con más de 3.000 cadáveres que ha sido datada como perteneciente al escalofriante terremoto. El Palacio Real, situado a orillas del Tajo fue destruido así como la catedral de Santa María y numerosas basílicas e iglesias. La Biblioteca real que constaba de unos 70.000 volúmenes desapareció así como centenares de obras de arte, los archivos de los descubrimientos etc.
Pero sacudió mucho más que ciudades y edificios, influyó decisivamente en los pensadores de la Ilustración europea. Un ejemplo es Voltaire en Cándido o en su 'Poème sur le desastre de Lisbonne' haciendo referencia al terremoto que ha sido representado como análogo al Holocausto. Kant publicó tres textos separados sobre el terremoto de Lisboa que en alguna medida se consideran como el principio de la geografía científica en Alemania y el comienzo de la sismología.
En Avilés también se sintió el tremendo seísmo. Así nos lo cuenta el escribano Reconco1 cuando anota en el protocolo de 1755 lo siguiente:
«Para que nos sirva de enmienda y vivamos como Dios nuestro señor manda, pono aquí la noticia y curiosidad de lo que pasó este año de 1755. En el día de Todos los Santos de este año de 1755 que nuestra Madre la Iglesia celebra de prezecto; estando el día muy claro, sosegado en calma y sin bientos, siendo entre diez y once de la mañana, se reconoció un temblor de tierra en esta villa y después por nocias que binieron fue general en todo el mundo; en cuya ocasión estando Religiosos y Religiosas en esta villa celebrando la misa mayor, juzgaron se cay la Iglesia y conbentos, y las monjas salieron del coro y otras de sus celdas dando boces porque oyeron restrallar las maderas y menearse todo a un tiempo. En cuya ocasión, Yo, Francisco Reconco, escribano de número, estando en la plaza mayor de esta villa, frente a la torre del relox de ella, no siendo oras de dar campanadas, y con el motibo de este temblor, le oy dar siete campanadas chicas. Y de allí a una ora y media bí que los caños de esta villa, con el motibo de remudarse la tierra en su centro, se puso el agua por espacio de más de zinco oras, más rebuelta y turbia que el barro colorado, pues algunos dezían que era sangre. Muchos vezinos de esta villa se salieron de sus casas, juzgando caya sobre ellos, dando bozes, En cuya ocasión estaba la ría bazía del todo, y en pozo, junto a la puente se lebantó o bino del mar alta un golfo de agua, que obligó a flotar los nabíos que allí estaban y se dieron unos con otros y dentro de un quarto de ora, volvieron quedarse en seco toda la ría».
David Arias hace un relato parecido, seguramente sacando las referencias de la crónica del Escribano. Lo cierto es que nuestra ciudad también sintió el tremendo seísmo cuyo recuerdo quedó para siempre marcado en el recuerdo de toda la Península Ibérica y en Europa, pero especialmente en la ciudad hermana y mártir de Lisboa. El primer ministro portugués, Sebastiao de Melo, Marqués de Pombal, fue el artífice de la reconstrucción de Lisboa con el diseño de amplias avenidas que hoy podemos contemplar. Esto así ocurrió hace doscientos cincuenta y dos años y así se lo cuento a ustedes.
Ricardo López.

Fernando Alarcón Romero dijo...

Al filo de las 10 de la mañana del 1 de noviembre de 1755, día de Todos los Santos, las iglesias de Portugal y del sur de España estaban abarrotadas de personas que se vieron sorprendidas por la mayor catástrofe natural en la historia de Europa. Un terremoto de 8,7 grados en la escala Richter sacudió la tierra durante 120 segundos. Dos replicas del temblor sobrevinieron dos horas y diez minutos después. El terremoto destruyó la mayoría de los edificios de Lisboa, arrasada luego por las llamas de un incendio.
Alrededor de 50.000 de sus 230.000 habitantes murieron. El temblor sacudió también España. El 85% de los edificios de Sevilla, incluida la Torre del Oro, resultaron dañados. En Madrid, dos niños fallecieron por el desprendimiento de una fachada. Pero lo peor fue un devastador tsunami originado por el gran terremoto. Olas de 10 metros arrasaron el Golfo de Cádiz y el norte de Marruecos. En Ayamonte hubo más de mil muertos, y Conil quedó completamente destruido.
La conmoción social desencadenada por la tragedia fue tan dura que llegó a pensarse, dado que la mayoría de las víctimas se encontraban en el interior de iglesias, en una especie de castigo divino.
En la revista "Science", Marc-André Gutscher, del Instituto Universitario Europeo del Mar, detalla cómo recientes estudios de esa zona del sureste peninsular han dado información sobre el gran terremoto de 1755 y sobre la posibilidad de que puedan repetirse seísmos de semejante intensidad cada mil años.
Fernando Alarcón Romero.

José Miguel Herrera Juárez dijo...

El escenario geológico del Terremoto de Lisboa de 1755, es la falla Azores-Gibraltar, que cruza esta amplia región donde la placa tectónica africana choca contra la euroasiática. La primera empuja a la segunda por el sur de la Península Ibérica, desplazándola a 4 milímetros al año en dirección noroeste. Sin embargo, esta amplia región no está muy bien definida geológicamente y no se ha identificado todavía con exactitud la fuente del cataclismo de 1755, explica Marc-André Gutscher, (del Instituto Universitario Europeo del Mar). De hecho no existe un modelo geodinámico aceptado sobre el borde África-Iberia, cuyos accidentes principales son las cordilleras Bética y del Rif, el Golfo de Cádiz y el Mar de Alborán. Hasta tres modelos diferentes-subducción en distintas direcciones, delaminación litosférica y colapso convectivo- están en discusión. Gutscher explica que en los últimos 15 años el adelgazamiento de la corteza y su extensión produjo la profunda depresión del Mar de Alborán, frente a la costa de Granada y Almería, mientras se formaban las cordilleras béticas y del Rif por un proceso de delaminación litosférica, según el modelo más antiguo y popular.
Marc-André Gutscher, (del Instituto Universitario Europeo del Mar), científico francés afirma que recientes análisis topográficos realizados por su equipo apoyan la hipótesis de un proceso de subducción bajo el Estrecho de Gibraltar en dirección este. Las imágenes obtenidas muestran material frío y denso descendiendo desde la superficie hasta 700 kilómetros de profundidad. Además, la química del los volcanes del Mar de Alborán muestra que surgieron hace más de cinco millones de años de forma semejante a la cadena de islas de Pacífico.
La principal cuestión que plantea este Investigador en la revista "Science" es la posibilidad de que ese sistema de subducción esté todavía activo y exista riesgo sísmico a largo plazo. En su opinión, se disponen de evidencias sobra la persistencia de actividad, tras la identificación y análisis de numerosos volcanes activos en el Golfo de Cádiz, así como de sedimentos marinos que sólo tienen miles de años de antigüedad. En las conclusiones de su artículo, sostiene que este proceso activo de subducción al sur de la Península Ibérica pudo haber producido el gran terremoto de Lisboa hace 250 años y puede generar a largo plazo terremotos de intensidad semejante.
El investigador francés reconoce que no se han registrado con instrumentos sismológicos ningún seísmo que avale la existencia de un proceso activo de subducción. No obstante, matiza que esa observación podría explicarse si la falla potencialmente generadora de seísmos está bloqueada. Según Gutscher, un escenario geológico similar se da en otras partes del mundo, como Nankai (Japón) y Cascadia (frente a las costas de Canadá y Estados Unidos en el Pacífico) Ambas regiones tienen en común una actividad sísmica bloqueada, que se rompe con grandes terremotos cada 100 a 1.000 años.
José Miguel Herrera Juárez.

Alberto Fajardo dijo...

Frederic Christian Sternleuw, un marino sueco, definió el terremoto y maremoto de Lisboa como "el acontecimiento más trágico que hayan contemplado ojos humanos". Lo explicó así: "Unas horas antes de que la tierra se abriera, comenzó el mar a crecer con rapidez increíble. La mayor parte de los barcos se desprendió de las anclas y quedó a la deriva. Finalmente, el mar subió de tal modo que muchos barcos fueron arrastrados hasta tierra".
La memoria del desastre llena los periódicos e informativos en Portugal, que conmemora la fecha en plena crisis económica y de ánimo. Hay actos oficiales (algunos han sido retrasados por falta de liquidez), exposiciones como Tembló la tierra, tembló el pensamiento, conciertos...
Hoy el célebre terremoto de Lisboa ha perdido quizá caché en el penoso ranking de desastres. Pero sigue teniendo una importancia mítica. El que fuera el primer maremoto de la historia moderna cambió para siempre el concepto de catástrofe. Fue un terremoto muy letal, se sintió en casi toda Europa y acabó trastocando la mentalidad de la época, convirtiéndose en la antesala del terremoto revolucionario que explotaría unos años después.
Sólo en Lisboa acabó con la vida de entre 50.000 y 90.000 habitantes de los 250.000 que tenía la ciudad; pero en España produjo al menos 1.275 muertos y cuantiosos daños. En Sevilla hubo nueve víctimas, dañó el 89% de las viviendas y afectó a la Giralda. En Madrid cayó una cruz de una fachada ocasionando la muerte de dos niños
El maremoto posterior destruyó numerosas poblaciones del Algarve y afectó gravemente a las costas de Marruecos, Huelva y Cádiz. Sólo en Ayamonte murieron 1.000 personas; en Cádiz el mar rompió las murallas, invadió la población tres veces y ocasionó numerosas víctimas. Conil fue destruida, Sanlúcar de Barrameda, El Puerto de Santa María y Jerez de la Frontera sufrieron víctimas y desperfectos.
Las olas llegaron hasta Martinica, Barbados, América del Sur, Finlandia... Y la onda de choque hasta Voltaire, Kant y Rousseau. Los filósofos de la Ilustración se encargaron de subrayar que aquella desgracia que muchos atribuían a un castigo divino era un desastre natural que reflejaba la fragilidad humana ante la naturaleza.
Pero aquel pensamiento laico y escéptico olvidaba la capacidad del hombre para convertir la tragedia en motor de progreso. Arquitectos, ingenieros y urbanistas, a las órdenes de políticos como el marqués de Pombal, empezaron a reconstruir la ciudad. Lisboa organizó un plan de reconstrucción basado en la austeridad, la sobriedad y la resistencia a los seísmos.
Lejos de abandonar a los heridos, el Estado tomó conciencia de la palabra solidaridad. Pombal, ministro principal del rey José I, respondió a quien le preguntó qué hacer: "Cuidar de los vivos, enterrar a los muertos". Ni Dios ni el diablo tenían nada que ver con la tragedia que trajo la destrucción y, enseguida, la modernidad al país.
Un saludo afectuoso de Alberto Fajardo.

Mario Guzmán López dijo...

Animado por su victoria contra los ejércitos visigodos en la Janda, Tarik lanzó sus tropas a la conquista de las ciudades de la antigua Bética romana. Resultó que una de las más difíciles de rendir fue la ciudad de Córdoba, donde el gobernador visigodo y un puñado de escogidos soldados, encerrados en la iglesia de San Jorge, resistieron durante tres meses. Al fin, famélicos y muertos de sed, tuvieron que entregarse. Tarik no tuvo piedad con ellos, pues le habían retrasado su victoria marcha hacia el norte notablemente, así que sin piedad los hizo degollar a todos sin excepción. A pesar de este retraso, a principios de 712 el jefe beréber llegó a las orillas del Tajo frente a Toledo y puso sitio a la antigua capital del reino visigodo. No le costó mucho trabajo someterla a su obediencia, ya que las condiciones que estableció para la entrega parecieron justas a sus defensores, y se le rindieron sin presentar batalla alguna.
Estas condiciones eran: entregar todos los caballos y armas que hubiera en la ciudad; los que quisiesen abandonarla podían hacerlo, pero llevándose sólo lo puesto; aquellos que decidieran quedarse mantendrían la posesión de sus bienes, y sólo estarían obligados a pagar un moderado tributo, cosa que como ya se ha comentado en el artículo, hacían bajo el dominio visigodo; también tendrían derecho a practicar su religión ya fuese cristiana o judía, aunque no se les autorizaría a edificar nuevos templos; en el aspecto civil, se regirían por sus propias leyes, pero debían dejar hacerse musulmanes en total libertad a los que lo deseasen hacer. En Toledo, Tarik se hospedo en el palacio de los monarcas visigodos, que había quedado intacto. Encontró en él muchos tesoros, entre los cuales no había menos de 25 coronas de oro, guarnecidas de jacintos y otras piedras preciosas. Todo este tesoro la acaparó Tarik, aunque con la idea de hacer llegar al califa de Damasco el quinto, que era lo que le correspondía según ordena el Corán.
Pero para ninguna de las conquistas Tarik había contado con el permiso de su superior, Ben- Muza. La rivalidad entre ambos era el reflejo de la que habían mantenido desde antiguo el pueblo árabe y el beréber. Por eso, cuando al fin los dos lideres se encontraron, Tarik le regaló una valiosa mesa de mármol, con incrustaciones de esmeraldas y otras piedras preciosas. Era conocida como la " mesa de Salomón" y procedía de el palacio de un noble visigodo.
Este trofeo calmó por el momento la cólera de Muza, pero eventualmente iba a ser la causa de su ruina. Para congraciarse con el califa de Damasco, Muza le regalaría más tarde la mesa, a la que faltaba una pata, que Tarik hábilmente había escondido para probar al califa que el regalo procedía de él y no de Muza. Como consecuencia de esto, Muza fue multado con 100.000 mitcales, azotado y obligado a permanecer un día entero expuesto al sol abrasador del desierto.
Mario Guzmán López

José Luis Herrera Lorente dijo...

La ejemplar y dedicada vida de Wamba contrasta con la del último rey visigodo, Rodrigo. Pertenecía al linaje de Recesvinto, pero obtuvo el poder después de sangrientos acontecimientos ocurridos el año 710.
A los pocos días de su reinado, le hablaron de una misteriosa casa que había en Toledo y que le convenía ver, pues de decía que en ella se guardaba un cofre que nadie había osado abrir. Rodrigo fue a la casa y mandó abrir el cofre. Sólo apareció en él un precioso pergamino con unos antiguos dibujos, que representaban a unos moros y debajo, en letras góticas, había escrita esta leyenda: " Por esta gente será destruido tu reino".
Por si fuera poco, este rey se enamora de la bella Florinda, llamada por algunos La Cava. Rodrigo la ha estado secretamente espiando, mientras ella, descuidada, se baña en el Tajo con sus amigas. Como la joven se educa en palacio con otras jóvenes de la nobleza goda, no le es difícil a Rodrigo llegar hasta ella. Pero, aparentemente, no lo fue tanto el lograr convencerla de que se entregara a él: " No había día según dicen las crónicas que él no la requiriera una o dos veces y ella se defendía con buenas razones..."
El rey, acostumbrado a hacer lo que se le antojaba, acabó forzándola, y aquí comenzó la tragedia. Enterado su padre, el conde don Julián, cristiano africano al servicio de los godos, que gobernaba la plaza fuerte de Ceuta, juró vengarse. Y lo primero que hizo fue entregar la ciudad al árabe Muza, emir del califato de Damasco, en el norte de África.
No se conformó con esto el ofendido padre, sino que además mostró a los musulmanes el mejor modo de cruzar el estrecho y atacar eficazmente el debilísimo reino visigodo. Siguiendo estas instrucciones Muza ben Nosein viene a España con cinco mil jinetes; pero después de explorar un poco, se vuelve a comisiona a su lugarteniente berebér Tarik para que desembarque en Calpe, que en adelante se llamará Gebal Tarik (Gibraltar) y emprende la conquista de la Península Ibérica.
José Luis Herrera Lorente.

Maribel García dijo...

Siempre me había parecido algo raro el relato de la muerte del rey Favila por un oso en una cacería. Pienso que por destartalada que fuera la Corte asturiana, no resulta verosímil que el regio cazador quedase a disposición de su caza. Estamos convencidos de que entre aquellas peñas vivía multitud de gentes silvestres adversas y desconfiadas de cualquier forastero que las cruzase, vestidas de pieles de alimañas, ya fuesen osos o lobos.. Hay noticias de que en la comarca cántabra de Andara, en los Picos de Europa, vivió una mujer silvestre que fue denominada la Osa de Andara. En el último cuarto del siglo XIX varios libros : uno de Fuste y Garcés, otro de Pedro Pidal y José F. Zabala y, más recientemente un tercer libro de G. Adriano García-Lomas vuelven a tratar el tema.
La pobre mujer llamada así era el último individuo de una tribu de vaqueiros. Cambiaba de territorio según la estación, llevando consigo un pequeño rebaño de ovejas. Se alimentaba de sus crías que devoraba crudas , así como de panales de miel y frutas del bosque. Vestía de andrajos y era forzuda y brava, pero pacífica, si no se la molestaba. Se decía que cada tres o cuatro veranos se esquilaba al rape, y algunas veces la Osa se recogía como una ermitaña en lugares como la cueva de la Mora en el valle de Liebana.
Pelayo muere en el año 737 y su hijo y sucesor Favila, murió a los dos años de reinado, se dice que devorado en las montañas asturianas por un oso, con quien intentaba unirse amorosamente, según interpretaciones que de las palabras latinas, con que se cuenta el suceso, hace alguno de los autores recientes que tratan el tema.
Concluyo, dejando entrever como la hacen los citados historiadores, que tal vez Favila encontró a la Osa de Andara y murió ante la Osa por defenderse del que deseó unirse amorosamente con ella.
Maribel García.

Marisa Egea López dijo...

Entre las muchas cosas que la reina Isabel la Católica puso en su testamento: ser enterrada con hábito franciscano; que se destinase un dinero que dejó para la dote de jóvenes casaderas o que deseasen ser religiosas; que no se confiase puesto importante alguno a los que no sean "destos mis reynos", figura esta importante petición: "Que Gibraltar no sea nunca separado de la corona de Castilla".
¿Sería una intuición o una profecía de esta genial reina?
Ahora que de nuevo los ingleses molestan con los pilotes de cemento a los pescadores gaditanos, que están ampliando con relleno de tierras su espacio de la Roca, no es mal momento de reivindicar esta tierra nuestra; a pesar de los intereses estratégicos del Reino Unido y sus inseparables ciudadanos de USA.
Marisa Egea López.

Mario Cortizo Espinosa dijo...

Sobre la muerte de Don Rodrigo me gustaría hacer la siguiente comentario:
Enterado don Rodrigo de la pequeña invasión africana, acude en persona con lo mejor de su ejército. Se entabla una lucha desigual, pues los visigodos están en su propio terreno y son muchos más; pero el desánimo cundió pronto entre los godos, ante la ferocidad y espíritu combativo de los africanos.
Aunque la cosa está en controversia, parece ser que la batalla final se da el 19 de julio del año 711, junto al río Guadalete, en las proximidades de la Janda. El ejército godo es destrozado por los bereberes y los invasores tienen ya abierto el campo de batalla, sin resistencia a su avance se pasearan triunfalmente por toda Andalucía y por donde quiera que se les antojara.
Don Rodrigo desaparece de la historia y se convierte en personaje de leyenda. Nadie duda que muere, pero ¿cuándo?, ¿cómo?. Se dice que "pereció en la batalla de Guadalete", "que murió ahogado por el peso de su armadura", "que se ahogó en unos juncales donde se escondió", "que fue muerto por los witizanos y su cabeza presentada a Tarik", "que le dio muerte el conde don Julián vengando así el agravio hecho a su hija", "que en el campo de batalla sólo se encontró su caballo Orelia y las vestiduras reales", "que murió en las montañas devorado por las fieras", "que logró huir a Portugal y vivió algún tiempo en la ermita de Cotos de la Alcazaba, haciendo penitencia, y fue enterrado allí".
Sólo me queda decir que se puede afirmar que dos siglos más tarde, en el Viseo, se halló un sepulcro con esta inscripción: "Hic requiescit Rudericus, ultimus rex gothorum" (Aquí yace Rodrigo, último rey godo).
Mario Cortizo Espinosa.

Francisco Morales Guzmán dijo...

Lo que le pasó a Rudericus en realidad, no se sabe con certeza. No faltará quien diga que debió haber muerto de vergüenza, por haber sido tan incapaz de defender su reino frente a escasos grupos árabes, y en esa época probablemente hasta mal organizados, y sólo poseedores de una ferocidad y espíritu combativo que ya se ha referido en el anterior comentario.
Francisco Morales Guzmán.

Mariano Agudo Hernández dijo...

En el hecho de imponer fuertes castigos a los criminales o vengarse de sus enemigos, cristianos y musulmanes andaban tal para cual. Un ejemplo es el que a continuación refiero:
Durante el reinado de Alfonso X el Sabio estaban peleando en una ocasión el ejército castellano y musulmán, éste con tropas procedentes de Málaga, Granada y Marruecos, con sus respectIvos reyes a la cabeza. Iba con los cristianos el arzobispo de Toledo, hijo bastardo de Alfonso X. En una escaramuza que hacen los musulmanes, lo cogen prisionero. Gran revuelo en el campo de batalla musulmán por la calidad del cautivo. Llevado a la tienda real, los tres reyes moros se disputan su posesión. ¿De quién será el prelado y recibirá por tanto el rescate que los cristianos sin duda estarán dispuestos a pagar?. Como no se ponen de acuerdo, el rey de Málaga, llamado Atar, desenvaina su espada y atraviesa con ella al arzobispo de parte a parte. Después exclama: "No es justo que sobre la cabeza de este perro haya contienda entre reyes musulmanes" . Dicho esto, dio orden de que le cortaran también la cabeza, así como la mano derecha, en uno de cuyos dedos llevaba el anillo episcopal.
Mariano Agudo Hernández.